Vous êtes sur la page 1sur 6

Universidad Nacional del Comahue

Facultad de Humanidades
Departamento de Letras
Carrera: Licenciatura en Letras
Seminario de Teoría literaria fotogénico

Política e ideología. Tradiciones y debates de ideas en torno a las


expresiones masivas modernas y las formaciones estéticas

Profesor: Dr. Rolando Javier Bonato

Año: 2018

1
I.

El presente seminario de teoría literaria procura convocar una tradición de


pensamiento que, hasta el momento, no ha sido especialmente articulada en el ámbito del
campo literario. En las reflexiones a propósito de la llamada cultura de masas (Sloterdijk,
2000), el vínculo que la modernidad tiene con las muchedumbres es evidente puesto que el
carácter revolucionario que le dio origen a través de lo que se denomina revolución
francesa estuvo atravesado por el contingente y/o turba humanos. De manera que el Estado
moderno que hoy conocemos estuvo fuertemente anclado o determinado por los colectivos
movilizados y, en el final de su recorrido, con la concreción de la consolidación del Estado
liberal moderno ensamblado a la idea de nación en tanto configuradora y articuladora
normativa de colectivos. Esta suerte de mito de origen en relación a la idea de una
muchedumbre alterando el status quo no es convenientemente recuperado a la hora de
examinar la historia cultural moderna.
Con este presupuesto, la pregunta en relación a qué hacer con las masas (Sarlo;
2010) ancló un cúmulo de debates desde los principales referentes del racionalismo y el
iluminismo francés (Emmanuel Kant, Jean Jacques Rousseau, John Locke, Thomas Hobbes
por citar algunos referentes) y, especialmente, en el último tercio del siglo XIX con las
perspectivas criminológicos y el primer tramo del siglo XX (Gustave Le Bon, Gabriel
Tarde, Sigmund Freud, etc.). En esta temporalidad de la historia de las ideas el problema de
las masas estuvo circunscripto a la muchedumbre como expresión de la barbarie y en
oposición a los principios civilizatorios y los ideales positivistas. La llamada psicología
social de masas procuró explicar desde variables analíticas del freudismo, el psiquismo
presente en los conglomerados humanos. A partir de la publicación de La rebelión de las
masas (1930) de José Ortega y Gasset las reflexiones en torno a las muchedumbres se
orientó a desmontar las explicaciones totalizadoras de cuño psicológicas, positivistas y
reaccionarias para concebir tales acontecimientos desde una esfera autónoma autorregulada
y desde una perspectiva crítica en relación a las determinaciones simbólicas y culturales
como las regulaciones sociales desde el Estado o, en un sentido más amplio, las tradiciones.
En esta línea sigue Masa y poder (1960) de Elías Canetti, El desprecio de las masas (2002)
de Peter Sloterdijk.
Con este horizonte teórico se procurará configurar distintas articulaciones entre los
debates mencionados con las formaciones estéticas y políticas en vínculo con el debate de
ideas y los acontecimientos culturales e históricos. El corpus amplio con el que se
enfrentarán los estudiantes recorre la novela decimonónica europea del siglo XIX y su
alianza con la novela naturalista argentina. Otras periodizaciones y recortes estarán
circunscriptos al problema del peronismo, las migraciones, las expresiones populares
masivas, entre otras.

II. Objetivos:
 Consolidar la tesis de que las migraciones de ideas se producen bajo pulsos y
condiciones culturales e históricas determinadas.
 Revisar los mecanismos mediante los cuales los intelectuales y escritores prefiguran
una determinada agenda y autorepresentación a través de revistas culturales,
performance y foros públicos.

2
 Reflexionar en relación a las formaciones estéticas en su articulación con la
aesthesis y la micropolítica.
 Esbozar una genealogía de las reflexiones abiertas a propósito de los
acontecimientos masivos y su articulación con las implicancias políticas e
ideológicas reflexionando particularmente sobre las distintas categorías analíticas
implicadas en cada época y/o autor.
 Relacionar los acontecimientos masivos en su vinculación con los imaginarios
sociales con los cuales entabla diversos diálogos y disputas.
 Plegar los debates de la cultura masiva en un corpus literario definido atendiendo
especialmente a los procedimientos compositivos, los géneros y tópicos.

III. Contenidos:
Unidad 1. El campo de la teoría literaria luego del estructuralismo. Campo literario/sistema
de ideas. Lugares posibles de las críticas literaria y cultural en el presente. Reflexiones
sobre la ficción en la modernidad tardía. Muchedumbre, masa y pueblo. La masa y el
principio de crecimiento, hipnotismo y descarga. Masa compacta y masa relajada (Walter
Benjamin). El arte como hipnotismo y sugestión. Hipótesis orientadoras sobre las
expresiones masivas y el movimiento del arte como devenir.
Unidad 2. La emergencia del Estado moderno y su mito de origen: la revuelta. La
ilustración y el racionalismo y su concepción ideológica de las multitudes. Perspectivas
positivistas y criminológicas y el debate sobre las expresiones masivas y la muchedumbre.
Los géneros literarios decimonónicos y su vínculo ideologético con las masas: novela
policial, novela psicológica y novela social. La reproductividad técnica y el cine: el caso de
Metrópolis.
Unidad 3. Plegamiento de ideas y estéticas europeas de la segunda mitad del siglo XIX en
la novela naturalista argentina. Diálogos y proyecciones del naturalismo en las formaciones
estéticas contemporáneas. Las expresiones masivas argentinas y el problema de la
asimilación. Formaciones políticas conducentes a los partidos modernos masivos. La
política en el escenario de los partidos modernos. El peronismo como problema de masa y
la literatura vinculada al peronismo: ideologema literario. El caso de Roberto Arlt:
inmigración, lengua, sociedad multicultural.
Unidad 4.
El arte de masa en la década de 1960. Experimentación y vanguardia. Nuevas expresiones
masivas: los smart mobs o muchedumbres inteligentes. Perspectiva de Cristóbal Cobo
Romaní. Industria y expresiones masivas: espectáculo y multimedio. Arte, performance y
acting out. La política y la ideología como problemas estéticos. Los plagiaristas: tradición,
copia y pastiche.

Textos fílmicos vinculados a las reflexiones sobre el arte contemporáneo


“Ni una sola palabra de amor”, 2013 de Niño Rodríguez.
“Der Lauf der Dinge” (Así van las cosas), 1987 de Fischi y Weiss.
“El extraño” de Howard Lovecraft. Intervención poética de Alberto Laiseca, 1999

Lecturas críticas sobre arte contemporáneo

3
DÍAZ AGÜERO, Alejandro. 2017. El movimiento plagiarista: reivindicar la literatura desde la
copia, diario ABC publicado el 16 de junio de 2017, Madrid.
LUDMER, Josefina. 2010. “Identidades territoriales y fabricación de presente” en Aquí
Latinoamérica. Eterna cadencia: Buenos Aires.
ROMERO, Ivana. 2018. La lengua popular, diario Página 12 publicado el 24 de junio de 2018.

Corpus de análisis:
BORGES, Jorge Luis. 1998. “La fiesta del monstruo” en Prosa contemporánea: Buenos Aires:
Interzona.
CABEZÓN CÁMARA, Gabriela. 2016. La virgen cabeza. Buenos Aires: Eterna cadencia.
FOGWILL. 2002. “La cola” en Cuentos completos. Buenos Aires: Alfaguara.
MAGNUS, Ariel. 2014. La 31. Una novela precaria. Buenos Aires: Interzona.
POE, Edgard. 2000. “El hombre de la multitud” en Cuentos completos. Edhasa: Buenos Aires.
ROZENMACHER, Germán. 2002. “Cabecitas negras” en Prosa contemporánea. Buenos Aires:
Interzona.

Filmes:
1925. El acorazado Potemkin. Disponible en https://www.youtube.com/watch?
v=BEvaNIzuGAg
1927. Metrópolis. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=8huGJO7po_A

IV. Evaluación:
Para la aprobación del presente seminario los estudiantes deberán presentar un
trabajo de carácter monográfico valiéndose del trayecto curricular sugerido en el programa.
Se propone optimizar las diferentes relaciones que las unidades presentan como así también
las disímiles perspectivas metodológicas de análisis. La extensión del texto será entre
quince y veinte páginas. Se requerirá de manera complementaria una serie de lecturas y
trabajos tendientes a desarrollar una dinámica dialógica entre los asistentes al seminario.

V. Bibliografía.
Bibliografía teórica
AA.VV. 2014. ¿Qué es un pueblo? Buenos Aires: Eterna cadencia.
BACZKO, Bronislaw. 1991 [1984]. Los imaginarios sociales. Memorias y esperanzas
colectivas. Buenos Aires: Nueva Visión.
BARTHES, Roland. 2003 [2002]. “Obras de masa y explicación de texto” en Variaciones
sobre la escritura. Buenos Aires: Paidós.
BERNAYS, Edward. 2008 [1928]. Propaganda. Madrid: Melusina.
BONATO, Rolando. “La ficción alrededor del fuego: los mundos posibles más allá de literatura y
la industria cultural” (en prensa).
CANETTI, Elías. 1977 [1960]. Masa y poder. Madrid: Muchnik.
CAVALLETTI, Andrea. 2013 [2006]. Clase. El despertar de la multitud. Buenos Aires:
Adriana Hidalgo.

4
---. “Clase. Una idea política en el signo de Walter Benjamin”, conferencia impartida en la
Universidad Pedagógica, CABA, presente en https://vimeo.com
COOKE, John William. 1985. Peronismo y revolución. El peronismo y el golpe de estado.
Informe a las bases. Bs. As: Parlamento.
---. 2009. Artículos periodísticos, reportajes, cartas y documentos. Tomo III. Bs. As:
Colihüe.
---. 1985. Peronismo y revolución. Bs. As: Parlamento.
DELEUZE, Gilles y GUATTARI, Félix. 1990. Kafka. Por una literatura menor. Méjico: Biblioteca
Era.
---. 2004. Rizoma. Valencia: Pre-textos.
DIAZ, Ester. 2014. “Para leer Rizoma” Entre la tecnología y el deseo. Buenos Aires.
EAGLETON, Terry. 2012. “Deseo y literatura” en A contrapelo. Barcelona: Debates.
--- . 2013. Terror santo. Buenos Aires: Debate.
FREUD, Sigmund. 1999 [1921]. La psicología de masas y el análisis del yo. Obras
completas, Tomo XVIII. Buenos Aires: Siglo XXI.
HOGGART, Richard. 2015. La cultura obrera en la sociedad de masas. Buenos Aires:
Siglo XXI.
JESI, Furio. 2012. Spartakus. Simbología de la revuelta. Buenos Aires: Hidalgo.
LAZZARATO, Maurizio. 2006 [2009]. Políticas del acontecimiento. Buenos Aires: Tinta
Limón.
LAZZARATO, Maurizio. 2013 [2011]. La fábrica del hombre endeudado. Ensayo sobre la
condición neoliberal. Buenos Aires: Amorrortu.
LE BON, Gustave. 1975 [1895]. Psicología de las masas. Buenos Aires: Albatros.
LE PARK, Robert. La masa y el público.
ORTEGA Y GASSET, José. 2006 [1930]. La rebelión de las masas. Madrid: Espasa Calve.
PRATT, Mary. 2011. The arts of the contact zone. MLA: Nueva York.
---. (1997). Capítulo 9 “Del Victoria N’yanza al Sheraton San Salvador”, en: Ojos imperiales.
Literatura de viajes y transculturación. Quilmes: Universidad Nacional de Quilmes.
ROUSSEAU, Jean Jacques 1999 [1762]. El contrato social. Buenos Aires: Ciudad
argentina.
SLOTERDIJK, Peter. 2002 [2000]. El desprecio de las masas. Ensayo sobre las luchas
culturales de la sociedad moderna. Valencia: Pre-textos.
SOZZO, Máximo. 2002. “´Traduttore traditore.´ Traducción, importación cultural e historia
del presente de la criminología en América latina” en Máximo Sozzo (Coord.)
Reconstruyendo las criminologías críticas. Cuadernos de Doctrina y jurisprudencia penal.
Buenos Aires.
TARDE, Gabriel. 2013 [1901]. La opinión y la multitud. Buenos Aires: Urbanita.
TARCUS, Horacio. Marx en la Argentina.
VIRNO. Gramática de la multitud.

Bibliografía crítica

COBOS ROMANÍ, Cristobal. 2006. “Las multitudes inteligentes en la era digital” en


Revista Digital Universitaria, Volumen 7, Número 6. Méjico: UNAM.
GERMANI, Gino. 1965. “Hacia una democracia de masas” en Argentina, sociedad de
masas. Buenos Aires: EUDEBA.

5
SARLO, Beatriz. 2007. “Qué hacer con las masas” en La batalla de las ideas. Buenos
Aires: Emecé.
--- . 2011 [1985]. El imperio de los sentimientos. Buenos Aires: Siglo XXI.
--- . 1992. "Intelectuales y revistas: razones de una práctica, en: CAHIERS DU CRICCAL:
Buenos Aires.
---. 1981. "Los dos ojos de Contorno" en Punto de Vista, N° 13.
---. 1992. "Intelectuales y revistas: razones de una práctica, en: CAHIERS DU CRICCAL:
Buenos Aires.
--- 1981. "Los dos ojos de Contorno" en Punto de Vista, N° 13.
SIGAL, Silvia 1991. Intelectuales y poder en la década del sesenta. Puntosur: Buenos
Aires.

Prof. Rolando Javier Bonato.

Vous aimerez peut-être aussi