Vous êtes sur la page 1sur 15

FACULTAD DE MINAS

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL.”

TEMA
GESTIÓN AMBIENTAL
CONCEPTOS DE MEDIO AMBIENTE, AMBIENTE Y ECONOMÍA

INTEGRANTES
ARELLANO SANDOVAL ABY
SEMBRERA CUNAIQUE VALENTIN

DOCENTE
ALBURQUEQUE

PIURA – PERÚ
2018
Introducción

Las ciudades son sistemas altamente artificiales que demandan insumos y energía para desarrollar sus
actividades. Como consecuencia del procesamiento de estos insumos y energía, las ciudades generan
subproductos como aguas residuales, residuos sólidos y emisiones atmosféricas, entre otros. Por ello deben
enfrentar una serie de desafíos ambientales sobre todo en cuanto al correcto tratamiento y disposición.
Actualmente tenemos identificados una serie de problemas ambientales; lo más preocupante es que
carecemos de información sobre los efectos negativos de dichos impactos ambientales, por desconocimiento
o poca difusión de los planes de gestión ambiental.
Este panorama requiere pues de una respuesta «contundente y sólida» por parte del Estado, es decir, una
institucionalidad coherente no solo en su ubicación dentro del aparato estatal, sino que además debe contar
con los recursos humanos, técnicos y financieros necesarios.
Para el logro de los objetivos y metas identificadas, la gestión de la problemática ambiental dependerá de los
gobiernos locales, las autoridades sectoriales de los ministerios, las empresas privadas y en gran medida, de la
misma población. Por este motivo las tendencias más modernas para encarar los desafíos ambientales se
basan en el principio de la concertación entre actores sociales.
La “Ley General del Ambiente", instituye que toda persona tiene el derecho irrenunciable de vivir en un
ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida y el deber de contribuir a una efectiva
gestión ambiental, a proteger el ambiente asegurando particularmente la salud de las personas en forma
individual y colectiva.
Conceptos básicos de Medio Ambiente

1. Auditoría Ambiental: Instrumento de gestión que evalúa el funcionamiento de instalaciones


existentes con el fin de conocer el grado de cumplimiento de la legislación vigente y medir la
efectividad y el desarrollo de las medidas de mitigación y control incluidas en el Plan de Gestión
Ambiental (en su diseño e implementación).
2. Compra Verde: Adquisición de productos y servicios respetuosos con el medio ambiente, aquellos que
durante su ciclo de vida ofrecen el nivel de calidad del servicio adecuado y generan un impacto
ambiental global menor, que requieren de menos recursos (materiales, agua, energía, etc.), evitan o
reducen la generación de residuos y emisiones, no contienen elementos tóxicos, facilitan su posterior
reciclaje e incorporan materiales reciclados.
3. Construcción Sostenible: Aquella que, con especial respeto y compromiso con el medio ambiente,
implica entre otras cosas el uso sostenible de la energía. La construcción sostenible se dirige hacia una
reducción de los impactos ambientales causados por los procesos de construcción, uso y derribo de
los edificios y por el ambiente urbanizado. El término de construcción sostenible abarca no sólo los
edificios propiamente dichos, sino que también tiene en cuenta su entorno y la manera de
comportarse para formar las ciudades.
4. Contaminación: La introducción de sustancias en un medio (ecosistema, entorno o un ser vivo) que
provocan que este sea inseguro o no apto para su uso. Dentro de los contaminantes puede una
sustancia Química o un energía (sonora, lumínica, radioactiva, etc.)
5. Desarrollo Sostenible: Desarrollo que es capaz de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer
los recursos y posibilidades de las futuras generaciones.
6. Ecoetiqueta o etiqueta verde: Etiqueta que llevan los productos que no son nocivos para el medio
ambiente en ninguna de las fases de su existencia (producción, uso y eliminación).
7. Ecodiseño: Metodología para el diseño de productos industriales en que el Medio ambiente es tenido
en cuenta durante el proceso de desarrollo del producto como un factor adicional a los que
tradicionalmente se utilizan para la toma de decisiones: diseño estético, coste, calidad etc.
8. Economía Social: cualquier forma empresarial que integre a todas las novedades organizativas y sus
correspondientes figuras jurídicas, surgidas como respuesta a las diversas necesidades que plantea la
cohesión social (Confederación Empresarial Española de la Economía Social).
9. Ecosistema: Complejo dinámico de comunidades vegetales, animales y de microorganismos y su
medio no viviente que interactúan como una unidad funcional.
10. Ecologismo: Movimientos y reacciones sociales que surgen ante la degradación ambiental y que hacen
referencia a un cambio radical del modelo de sociedad (ecologismo), a la consecución de una mejora
del medio ambiente para los seres humanos (ambientalismo) y a la conservación de los espacios
naturales por su valor intrínseco.
11. Ecotasa: Impuesto cargado sobre la producción y/o el consumo, cuyo destino es financiar los costes
de reparación de los perjuicios ocasionados al medio ambiente por dicha producción y/o consumo.
12. Estudio de Impacto Ambiental: Es el documento técnico que debe presentar el titular del proyecto, y
sobre la base del que se produce la Declaración de Impacto Ambiental.
13. Energía renovable: Se refiere a la energía que se encuentra natural y repetidamente en la naturaleza,
como puede ser la eólica, la solar o geotermal.
14. Evaluación Ambiental Estratégica: El proceso que permite la integración de los aspectos ambientales
en los planes y programas mediante la preparación del informe de sostenibilidad ambiental, la
celebración de consultas, la consideración del informe de sostenibilidad ambiental, de los resultados
de las consultas y de la memoria ambiental, y del suministro de información sobre la aprobación de
los mismos.
15. Evaluación de impacto ambiental: El conjunto de estudios y análisis técnicos que permiten estimar los
efectos que la ejecución de un determinado proyecto puede causar sobre el medio ambiente.
16. Grupos de Interés: Individuos o colectivos que tienen expectativas sobre el comportamiento de una
organización.
17. Hábitat (de un organismo): Ámbito donde vive, su área física, alguna parte específica de la superficie
de la tierra, aire, suelo y agua.
18. Huella Ecológica: Indicador agregado cuyo objetivo fundamental consiste en evaluar el impacto sobre
el planeta de un determinado modo o forma de vida.
19. Medio Ambiente: Es el compendio de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y
un momento determinado, que influyen en la vida material y psicológica del hombre y en el futuro de
generaciones venideras.
20. Nicho ecológico: Estado o el papel de un organismo en la comunidad o el ecosistema.
21. Permacultura: Diseño de hábitats humanos sostenibles mediante el seguimiento de los patrones de la
Naturaleza. Consiste en crear herramientas y procesos que reúnan conceptos, elementos y
componentes estratégicos dentro de un marco o plan de acción que pueda ser implementado y
mantenido con recursos mínimos.
22. Punto Limpio: Lugar donde se recogen gran variedad de residuos para ser reciclados, reutilizados,
reparados, almacenados en condiciones especiales o derivados a vertederos. Es un servicio costeado
por las administraciones.
23. Reciclaje: Proceso simple o complejo que sufre un material o producto para ser reincorporado a un
ciclo de producción o de consumo, ya sea éste el mismo en que fue generado u otro diferente.
24. Recogida Selectiva: Separación de los componentes de las basuras, clasificándolas para propiciar su
recuperación, reciclaje o simplemente economizar su recogida.
25. Recuperación: Sustracción de un residuo a su abandono definitivo. Un residuo recuperado pierde en
este proceso su carácter de “material destinado a su abandono”, por lo que deja de ser un residuo
propiamente dicho, y mediante su nueva valoración adquiere el carácter de “materia prima
secundaria”.
26. Recursos naturales: Bienes procedentes de la naturaleza, a través del suelo, el subsuelo, las aguas, la
vegetación, la fauna, etc. Son necesarios para satisfacer las necesidades humanas.
27. Red trófica: Conjunto de relaciones interespecíficas que forman parte de la cadena alimentaria.
28. Residuo: El remanente del metabolismo de los organismos vivos y de la utilización o descomposición
de los materiales vivos o inertes y de las transformaciones de energía.
29. Responsabilidad Social Corporativa (RSC): Se define como la contribución activa y voluntaria al
mejoramiento social, económico y ambiental por parte de las empresas, generalmente con el objetivo
de mejorar su situación competitiva, valorativa y su valor añadido.
30. Trazabilidad: Conjunto de medidas, acciones y procedimientos que permiten registrar e identificar un
determinado producto desde su nacimiento hasta su destino final.
31. Turismo responsable: Tipo de turismo basado en el respeto por los valores sociales y culturales de los
pueblos de acogida que favorece el uso de los servicios e infraestructuras locales, promueve la
conservación del medio ambiente y entiende el viaje como una potente herramienta de intercambio
y convivencia entre viajeros y poblaciones.
32. Zona de amortiguación o amortiguamiento: Determinadas áreas terrestres o acuáticas situadas
alrededor de otras a las que protegen, regulando, resistiendo, absorbiendo o excluyendo desarrollos
indeseables, así como otros tipos de intrusiones humanas.
33. Valorización: Todo aquel procedimiento que permite un aprovechamiento a partir del reciclaje de los
recursos contenidos en los residuos sin poner en peligro la salud humana ni el medio ambiente
34. Vertido: Deposición de los residuos en un espacio y condiciones determinadas. Según la rigurosidad
de las condiciones y el espacio de vertido, en relación con la contaminación producida.
Antecedentes y condicionantes de la gestión ambiental

La problemática ambiental de los países está influida por condiciones de desarrollo económico y social, las
cuales forman parte del conjunto de aspectos a ser considerados dentro de las actividades de gestión
ambiental.

Las relaciones entre crecimiento de la economía y la gestión ambiental, los efectos de


las políticas macroeconómicas en el estado del medio ambiente, y las relaciones con las condiciones sociales;
son aspectos que deberán tomarse en cuenta al abordar los temas críticos de gestión ambiental y analizar las
políticas ambientales que la región ha adoptado.

Las condiciones sociales de un país y sus formas de organización social son factores de gran incidencia en el
resultado de las políticas ambientales. Más recientemente, comienza a tenerse una comprensión más clara de
las relaciones entre medio ambiente y conflicto social como de sus consecuencias para la gestión ambiental
del país.

Las políticas económicas y sociales de los países no logran integrar aspectos de sustentabilidad ambiental, ni
tampoco se ha insertado de manera amplia la dimensión ambiental dentro de las políticas sectoriales
específicas.

En el Perú, debemos reconocer que el desarrollo de las actividades productivas como la minería ha sido
durante muchos años poco o nada amigable con el medio ambiente, al punto que aun después de veinte años
del establecimiento normativo de una serie de exigencias ambientales, el mayor número de conflictos en el
país son conflictos a los que se ha venido en denominar conflictos socio-ambientales.

El Perú ha conducido esfuerzos importantes que han generado considerables dividendos, particularmente en
la conservación de la biodiversidad y el manejo de los recursos naturales. Sin embargo, la estructura
organizacional existente tiene severas limitaciones que dificultan una respuesta eficiente a los desafíos
ambientales actuales y futuros. Estas limitaciones se originan de tres fuentes principales:

 Falta de un sistema integrado de planeamiento ambiental.

 Carencia de capacidad de gestión suficiente

 Poca responsabilidad, monitoreo y capacidad de aplicación de la norma.


Gestión Ambiental
Se denomina Gestión Ambiental o Gestión del medio ambiente al conjunto de diligencias conducentes al
manejo integral del sistema ambiental. Dicho de otro modo e incluyendo el concepto de desarrollo sostenible
o sustentable, es la estrategia mediante la cual se organizan las actividades antrópicas que afectan al medio
ambiente, con el fin de lograr una adecuada calidad de vida, previniendo o mitigando los problemas
ambientales.

La gestión ambiental debe centrarse en dos ejes principales:

El primer eje, la gestión ambiental de los componentes constitutivos del medio ambiente, comúnmente
denominados recursos naturales renovables:

 Agua (en cualquier estado).


 Atmósfera (troposfera y estratosfera).
 Suelo y subsuelo.
 Biodiversidad (ecosistemas, especies, recursos genéticos).
 Paisaje.

El segundo eje, la gestión ambiental de los problemas ambientales, entendida como la gestión sobre los
elementos o factores que interactúan e inciden sobre el ambiente, entre los cuales se pueden mencionar:

 Factores que ocasionan contaminación y deterioro de los recursos naturales renovables.


 Factores que ocasionan pérdida o deterioro de la biodiversidad.
 Factores que ocasionan pérdida o deterioro del espacio público y del paisaje.
 Inadecuada gestión y disposición de residuos sólidos, líquidos y gaseosos.
 Pasivos ambientales.
 Escases o falta de conciencia y cultura ambiental de la población.
 Insuficiente respuesta institucional, en términos de escasos niveles de coordinación y baja capacidad
técnica y operativa para atender la problemática ambiental.

La gestión ambiental responde al "cómo hay que hacer" para conseguir lo planteado por el desarrollo
sostenible, es decir, para conseguir un equilibrio adecuado para el desarrollo económico, crecimiento de la
población, uso racional de los recursos y protección y conservación del ambiente. Abarca un concepto
integrador superior al del manejo ambiental: de esta forma no sólo están las acciones a ejecutarse por la parte
operativa, sino también las directrices, lineamientos y políticas formuladas desde los entes rectores, que
terminan mediando la implementación.
Áreas normativas y legales:

La gestión ambiental se halla dividida en diversas áreas legales que resultan ser esenciales a la hora de alcanzar
un sistema de gestión ambiental satisfactorio y exitoso:

1. Política ambiental:

Es el conjunto de los esfuerzos políticos para conservar las bases naturales de la vida humana y
conseguir un desarrollo sustentable. En los gobiernos de muchos países hay un ministerio encargado
de temas ambientales y se han creado partidos verdes.

La definición de una política ambiental a nivel de empresa es un requisito de los sistemas de Gestión
Medioambiental certificados como ISO 14001 O EMAS.

Principios de la Política Ambiental: Aunque no existe un acuerdo general sobre los principios de la
política ambiental, hay algunas bases generalmente aceptadas.

 Los principios de desarrollo sustentable.


 El principio de Responsabilidad.
 El principio de prevención, según el cual siempre es mejor prevenir que corregir.
 El principio de Sustitución
 El principio de: “el que contamina paga”
 El principio de la coherencia que requiere la coordinación de la política ambiental con otros
departamentos y la integración de cuestiones ambientales en otros campos.
 Principio de la cooperación.
 Debe basarse siempre en los resultados de investigaciones científicas.
 Debe ser seria y responsable, teniendo en cuenta el factor humano.

Instrumentos de la política ambiental

 Instrumentos jurídicos: El conjunto de normas y disposiciones legales respeto al medio


ambiente a nivel local, regional, nacional e internacional.
 Instrumentos administrativos: Evaluaciones, controles, autorizaciones y regulaciones.
Algunos ejemplos son las evaluaciones de impacto ambiental y auditorías ambientales.
 Instrumentos técnicos: La promoción y aplicación de las mejores tecnologías disponibles tanto
para acciones preventivas como correctoras.
 Instrumentos económicos y fiscales: Subvenciones, impuestos, tarifas y tasas. La idea es
recompensar parte de los costes de acciones positivas y penalizar los que perjudican al medio
para internalizar los costes ambientales.
 Instrumentos sociales: Los puntos clave de este instrumento son la información y la
participación. Intentan concientizar a la sociedad a través de la educación ambiental,
información pública e integración en proyectos ambientales.
Problemas de la política ambiental

Problemas de un sector político interrelacionado: La política ambiental está estrechamente


relacionada con otros sectores políticos, cuyas decisiones y programas influyen directamente en sus
resultados y requiere un alto nivel de coordinación.

Problemas de un sector político con resultados a largo plazo: La política estatal piensa en periodos de
elección y el personal cambia según los resultados de estas. Los problemas del medio ambiente son a
largo plazo y las decisiones y programas necesitan tiempo para mostrar resultados.

Problemas de una política multinivel: Hay problemas ambientales a escala local o regional, pero
también a escala global que requieren soluciones internacionales.

2. Ordenamiento territorial: Es un proceso técnico-político orientado a la definición de criterios e


indicadores ambientales para la asignación de usos territoriales y la ocupación ordenada del
territorio.
3. Evaluación del impacto ambiental: Conjunto de acciones que permiten establecer los efectos de
proyectos, planes o programas sobre el medio ambiente y elaborar medidas correctivas,
compensatorias y protectoras de los potenciales efectos adversos.
4. Prevención y control de la contaminación: Estudio, control, y tratamiento de los efectos
provocados por los distintos elementos y formas de energía en el medio ambiente.
5. Preservación de la vida silvestre y ecosistemas: Estudio y conservación de los seres vivos en su
medio y de sus relaciones, con el objeto de conservar la biodiversidad.
6. Educación ambiental: Cambio de las actitudes del hombre frente a su medio biofísico, y hacia una
mejor comprensión y solución de los problemas ambientales.
7. Paisaje: Interrelación de los factores bióticos, estéticos y culturales sobre el medio ambiente.

Más allá de todas las cuestiones teóricas y técnicas expuestas, es importante mencionar que en la actualidad
la contaminación ambiental es un gravísimo problema que todas las naciones del mundo enfrentan sin
excepciones y por caso es necesaria la existencia de políticas concretas y contundentes que tiendan a
paliarlas o a disminuirlas.

También, en este sentido, para sumar a la concientización y para reducir el impacto de la contaminación en
las grandes ciudades resulta importantísimo construir y preservar aquellos ambientes naturales en ellas
Objetivos de la Gestión Ambiental
 Disponer de una estructura orgánica y funcional articulada a la organización empresarial, con el fin de
definir las instancias de dirección, de coordinación y de ejecución del SGA, así como la asignación de
responsabilidades y el establecimiento de líneas de dirección e interacción.

 Dotar al SGA de los recursos humanos, físicos y financieros para el logro de los objetivos propuestos.
El aprovisionamiento de recursos deberá estar soportado en presupuestos elaborados con base en las
actividades a ejecutar y sus requerimientos de personal, materiales, equipos, insumos y otros.

 Una vez definida la estructura organizacional y, teniendo como referencia los objetivos del PMA,
podrán asignarse recursos, establecerse procedimientos, flujos de comunicación, controles
operativos, y definir sistemas de soporte para cada nivel de la organización del SGA.

 Sentar las bases del ordenamiento ambiental del municipio: tiene como propósito la caracterización
ecológica y socio ambiental del territorio, ecosistemas recursos naturales, con este proceso se llega a
la zonificación ambiental del entorno.

 Preservar y proteger las muestras representativas más singulares y valiosas de su dotación ambiental
original, así como todas aquellas áreas que merecen especiales medidas de protección: con esta
actividad se logra el sistema de áreas protegidas.

 Recuperar y proteger las áreas de cabeceras de las principales corrientes de aguas que proveen de
este vital recurso a los municipios: con esta actividad se logra mantener una densa y adecuada cubierta
vegetal en las cabeceras o áreas de nacimientos de las corrientes de agua; éste es un requisito
indispensable para la protección y regulación hídrica.

 Adelantar acciones intensas de descontaminación y de prevención de la contaminación: financiar


actividades específicas de descontaminación, en las corrientes de aguas más alteradas, así como el
sistema de tratamiento de residuos líquidos y sólidos, otorgar créditos para la implementación de
tecnologías limpias para disminuir los impactos ambientales.

 Construir ambientes urbanos amables y estéticos: la ecología urbana, la ciudad para vivir con respeto
y normas de control del medio ambiente urbano.

 Adelantar programas intensos y continuos de concienciación y educación ambientales: programar


actividades permanentes de concienciación ambiental.

 Priorizar el medio ambiente como un todo.


Ventajas y dificultades de la gestión ambiental:

Una correcta gestión ambiental, tanto en la sociedad en general como la gestión ambiental en empresas, tiene
múltiples beneficios, entre ellos los siguientes:

 Reducción del impacto medioambiental derivado de la actividad del hombre.


 Respeto a la biodiversidad y los ecosistemas.
 Factor positivo para la mejora de la competitividad de las empresas. La certificación de tener un
sistema o política de gestión ambiental en empresas e instituciones tiene un impacto positivo en la
imagen externa de las compañías. Además, es un factor favorable a considerar en licitaciones públicas
y cada vez más empresas privadas lo exigen a sus proveedores.
 Asegura el cumplimiento de la legislación medioambiental en las empresas.
 Mejora la conciencia social en torno a estos temas.

Entre las dificultades podrían citarse estas:

 Recursos materiales y humanos que han de dedicarse a la gestión ambiental


 Limitaciones derivadas de la necesidad de contar con un experto en un campo en el que se exigen
conocimientos ambientales, legislativos, que van cambiando y que son diferentes en cada país, etc.
 Necesidad del compromiso de toda la organización con la gestión ambiental para obtener buenos
resultados.
Medio Ambiente y Economía
Medio Ambiente

Es un sistema formado por elementos naturales y artificiales interrelacionados y que pueden ser modificados
por la acción humana. Se trata del entorno que condiciona la vida de la sociedad y que incluye valores
naturales, sociales y culturales que existen en un lugar y momento determinado.

Los seres vivos, el suelo, el agua, el aire, los objetos físicos fabricados por el hombre y los elementos simbólicos
(como las tradiciones, por ejemplo) componen el medio ambiente. La conservación de éste es imprescindible
para la vida sostenible de las generaciones actuales y de las venideras.

Podría decirse que el medio ambiente incluye factores físicos (como el clima y la geología), biológicos (la
población humana, la flora, la fauna, el agua) y socioeconómicos (la actividad laboral, la urbanización, los
conflictos sociales).

Se conoce como ecosistema al conjunto formado por todos los factores bióticos de un área y los factores
abióticos del medio ambiente. El ecosistema es una comunidad de seres vivos con los procesos vitales
interrelacionados.

La ecología es otra noción vinculada al medio ambiente, ya que se trata de la disciplina que estudia la relación
entre los seres vivos y su ambiente. Un comportamiento ecológico protege los recursos del medio ambiente
para garantizar la subsistencia presente y futura de los seres vivos.

Para comprender de mejor manera el medio ambiente, la ciencia económica se ha dedicado a su estudio a
partir de tres principales sub- ramas de la economía:

A. Economía Ecológica

La Economía Ecológica (EE) moderna es un campo transdisciplinario que se ocupa de analizar la interacción de
los procesos económicos con los ecológicos.

Su compromiso para enfrentar los retos planetarios le obliga reconocer la complejidad de los problemas socio
ambiental, proporcionando una visión sistémica de la relación sociedad-economía-ambiente. Esta aspiración
implica la construcción de una propuesta metodológica centrada en una perspectiva multidisciplinaria,
históricamente abierta y desde un pluralismo metodológico. A pesar de la reciente institucionalización de la EE,
su propuesta metodológica le permite una mejor comprensión de las causas y soluciones para enfrentar los
problemas ambientales, lo cual le ofrece la posibilidad de generar propuestas alternativas ante la incapacidad
mostrada por la economía neoclásica para enfrentar la crisis planetaria.

A su vez, la EE cuenta con tres versiones principales:

 Versión conservadora.- Parte del reconocimiento de la economía como subsistema abierto dentro de
un sistema más grande, pero limitado: la naturaleza. Sin embargo, desconoce una relación entre el
poder, la racionalidad económica capitalista y la insustentabilidad.

Se rehúsa a incorporar el tema del conflicto social. Esta vertiente muestra dos caretas: una con un
fuerte componente economicista antropocéntrico y otra ecológica ecocéntrica Desde la primera
máscara se plantea la compatibilidad entre el crecimiento económico y el ambiente sin la necesidad
de cambiar el modelo de organización productivo dominante (el capitalista). Para ello promueve la
implementación de los instrumentos de mercado, con lo que muestra su alta afinidad e influencia dada
por la economía neoclásica
Esta careta es la dominante hoy, reflejando el gran atractivo de migrar hacía este nuevo campo
"disciplinario" que ha ganado cierto "cachet" frente a los que se repliegan en la "economía ambiental".
La segunda careta, menos influyente, es la ecocéntrica. Desde esta se propone limitar los procesos
productivos desplegados por comunidades rurales desde un interés de los derechos intrínsecos de la
vida silvestre, preferentemente en ambientes prístinos.

 Versión crítica.- Advierte sobre el rol de la racionalidad económica en la insustentabilidad. Sus


orígenes vienen de la región iberoamericana de la ISEE donde insisten que la implementación de los
instrumentos de mercado por sí solo no promueve una solución a la crisis ambiental; señalan que su
inadecuada incorporación de un pluralismo metodológico puede profundizar la crisis socio-ambiental

El conflicto los acota al nivel de países: norte-sur, "ricos"-"pobres". Sus practicantes han contribuido
con una abultada literatura sobre los diversos problemas socio-ambientales, enfocada bajo la
categoría de "deuda ecológica" ocasionada por la larga historia de la expansión colonial e imperial de
épocas pasadas que practicó diversas formas de extracción de recursos y valores sin compensar a los
pueblos afectados. En su definición de la sustentabilidad no hay posibilidad de remplazar muchos
recursos naturales no-renovables o la pérdida de biodiversidad; como consecuencia, requiere de
medidas no mercantiles para conservar la calidad de los recursos renovables y restringir el uso de los
recursos no-renovables con el fin de acercarse a una sustentabilidad fuerte.

 Versión Radical.- plantea la necesidad de realizar una ruptura con el discurso de la racionalidad
económica neoclásica. Su hipótesis central es que la crisis ambiental es resultado de una crisis del
proyecto civilizatorio occidental y de su racionalidad económica; su discurso y sus instituciones se
presentan como un obstáculo epistemológico para abordar el tema de la sustentabilidad. Identifica el
impacto de la fuerte relación que existe entre los lenguajes de valoración y los conflictos económicos
distributivos en el ejercicio de los derechos de propiedad, el poder fetichizado y la agudización de los
conflictos ambientales distributivos.

En esta perspectiva la proliferación de esfuerzos para implementar estrategias fuera de la acumulación


capitalista no sólo repercute en un enfrentamiento para combatir los procesos de la exclusión social,
sino también contribuye al diseño de políticas de apropiación social de la naturaleza con una mayor
responsabilidad ambiental y social. Por ello, considera la importancia de trascender, de transformar la
racionalidad económica capitalista, ya que asevera que es el responsable de la crisis de civilización,
elemento no tratado de manera frontal en las otras dos versiones de EE. Además, busca una mayor
colaboración con distintas tradiciones intelectuales y culturales que ofrecen diversas maneras de
integrar las esferas culturales y productivas para la gestión socio-política y ambiental.

B. Economía Ambiental
La Economía Ambiental trata de la forma como la economía neoclásica pasó a incorporar el medio ambiente
en su objeto de análisis. Disciplina que incluye las consideraciones ecológicas en los sistemas económicos.
Describe nuevos paradigmas de sostenibilidad y bienestar para la población humana dentro de un marco
de recursos naturales viables para las generaciones futuras. Más concretamente, aplica las categorías y
principios económicos al estudio del medio ambiente y a las decisiones que toman los agentes económicos en
el uso y manejo de los recursos naturales.

La Economía Ambiental tiene como característica el hecho de que realiza un análisis del medio ambiente en
términos económicos y cuantitativos, es decir, en función de precios, costes y beneficios monetarios. La
asignación de un valor de mercado a bienes y servicios ambientales permite que esta variable se considere y
reciba el mismo tratamiento que los demás aspectos económicos en la toma de decisiones, e incentiva el uso
racional de los recursos naturales. Entre los temas fundamentales de los que se ha ocupado la Economía
Ambiental se destacan:

 La problemática de las externalidades.

 La valoración económica de los bienes y servicios ambientales.

 La valoración económica de los impactos negativos en el entorno.

 La asignación de los recursos naturales entre las distintas generaciones.

La valoración ambiental puede definirse como un conjunto de técnicas y métodos que permiten medir las
expectativas de beneficios y costos derivados de algunas de las siguientes acciones:

1. Uso de un activo ambiental.

2. Realización de una mejora ambiental.

3. Generación de un daño ambiental.

C. Economía Verde

El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) define como Economía Verde aquella que
resulta del "mejoramiento del bienestar humano e igualdad social, mientras que se reduce significativamente
los riesgos medioambientales y los escases ecológica". Es así como una Economía Verde comprende dentro de
sí los aspectos económicos, socio-políticos y medioambientales del desarrollo. En conclusión: es aquella que
produce bajas emisiones de carbono, usa los recursos eficientemente y es socialmente incluyente.

Puede ser vista de dos maneras; ya sea una economía que respeta principios verdes, preocupada por
imparcialidad y justicia y incluyendo todo, o como una economía que con cada vez mayor frecuencia hace
inversiones en tecnologías ambientales como la energía verde y en capital natural, por ejemplo suelo
productivo, bosques, recursos hídricos. De una forma u otra, las preferencias del consumidor por artículos y
servicios favorables al medio ambiente, socialmente responsables, ayudarán a impulsar las decisiones con
respecto a la inversión.
Gestión medioambiental en las empresas
La gran mayoría de las empresas reconocen hoy día que tienen que tener una preocupación eficaz por el
ambiente. Unas veces por convencimiento propio y otras por la presión de la opinión pública o de la
legislación, las actividades industriales y empresariales se ven obligadas a incorporar tecnologías limpias y a
poner medios para evitar el deterioro del ambiente.

En los últimos años ha aumentado el número de empresas que se ponen objetivos o tienen programas en
cuestiones de medioambiente. La finalidad, en bastantes casos, no es solo cumplir con la legislación ambiental
sino colaborar en la mejora de la situación.

Sistema de gestión medioambiental (SGMA)

Se conoce con este nombre al sistema de gestión que sigue una empresa para conseguir unos objetivos
medioambientales. La empresa que implanta un SGMA se compromete a fijarse objetivos que mejoran el
medioambiente, a poner en marcha procedimientos para conseguir esos objetivos y a controlar que el plan
está siendo cumplido.

Los principales objetivos de un sistema de este tipo son:

● Garantizar el cumplimiento de la legislación medioambiental

● Identificar y prevenir los efectos negativos que la actividad de la empresa produce sobre el ambiente
y analizar los riesgos que pueden llegar a la empresa como consecuencia de impactos ambientales
accidentales que pueda producir. Por ejemplo, una industria química que produce un determinado
tipo de vertidos debe conocer el impacto que está teniendo sobre el ambiente con su actividad normal,
pero también tiene que prever que riesgos se pueden derivar de posibles accidentes como puede ser
el caso de la rotura de un depósito, un incendio o similares.

● Concretar la manera de trabajar que se debe seguir en esa empresa para alcanzar los objetivos que se
han propuesto en cuestiones ambientales.

● Fijar el personal, el dinero y otros recursos que la empresa tendrá que dedicar para sacar adelante este
sistema, asegurándose de que van a funcionar adecuadamente cuando se necesiten, por ejemplo, en
caso de un accidente de los que comentábamos antes.

Instrumentos para un sistema de gestión medioambiental

Los instrumentos más habitualmente usados son:

● La investigación, la educación, la planificación y otros planteamientos generales.

● Evaluación del Impacto Ambiental.

● Etiquetado ecológico que está directamente relacionado con el Análisis del Ciclo de Vida del producto,
como veremos.

● Auditoría de medio ambiente, muy relacionada con la obtención de Certificaciones como la ISO 14 000
u otras similares.
Las actividades que las empresas hacen para poner en marcha un buen sistema de gestión medioambiental
tienen como finalidad prevenir y corregir. Prevenir es más eficaz que corregir. Es especialmente necesario
cuando se está pensando en poner en marcha una nueva industria, la construcción de una carretera u otra
obra pública, o cuando se piensa introducir una modificación en lo que ya se tiene. En estos casos es mucho
más eficaz y barato prever lo que puede causar problemas y solucionarlo antes, que intentar corregirlo cuando
ya se está con la actividad en marcha.

Principales sistemas de gestión medioambiental


Una organización que quiere implantar un SGMA tiene a su alcance distintas posibilidades. En primer lugar,
puede optar por implantar su propio sistema, de acorde con sus necesidades y motivaciones, como sería el
caso de la elaboración de un programa interno de reducción de residuos o el diseño de un conjunto de medios
y métodos no documentados que gestione la interacción de la organización con el medio ambiente.

No obstante, un SGMA homologado facilita el establecimiento de un conjunto de pautas sistemáticas de


comportamiento medioambiental que ya han sido probadas por otras organizaciones y que permiten medir la
actuación de la empresa con unos criterios aceptados internacionalmente. Además, cuando el sistema
implantado cumple con los requisitos establecidos para su homologación, se puede solicitar su certificación.
La principal ventaja de acceder a la misma es la evaluación profesional e independiente que asegura ante la
sociedad el cumplimiento medioambiental de la organización. De hecho, se observa una tendencia creciente
en empresas, instituciones públicas y consumidores en la demandada de estas certificaciones a sus respectivos
proveedores.

Un ejemplo de estos programas homologados que vienen recogidos en la serie de normas son el ISO 14000 y
el Programa Europeo de Ecogestión y Eco auditorías (EMAS- Environmental Management System).

Vous aimerez peut-être aussi