Vous êtes sur la page 1sur 23

EL CUY

2.1- DESCRIPCIONES GENERALES DEL CUY

Su origen es de tiempos remotos ya que se han encontrado pruebas PRE-colombinas que nos muestran
la domesticación de estos animales en nuestros antepasados.

El cuy fue el único de los animales domésticos de nuestros antepasados que podían se criados hasta en
las habitaciones, como ocurre aun en nuestros días en la parte sierra de nuestro país.

Se estima que la población de los cuyes en los países andinos asciende a una cantidad de 36 millones de
animales. En el Perú y ecuador la crianza del cuy esta mejor motivada ya que esta se lleva en cualquiera
de las tres regiones, pero en Bolivia y Colombia esta circunscrita en determinados departamentos lo cual
indica la menor cantidad de este animal en estos países.

La crianza del cuy está ampliamente difundida en la parte sierra de nuestro país, por ser uno de los sitios
de su origen además de brindar una buena alimentación a los pobladores que practican su crianza.

2.2- UN POCO DE HISTORIA

La historia puede resumirse de la siguiente manera:

 El cuy fue domesticado hace 2500 – 3600 años.

 En el Templo del Cerro Sechín en Perú se encontraron depósitos de excretas de cuy.

 En la cultura Paracas se ha demostrado que la alimentación del peruano ya era a base de carne de cuy
(250-300 A.C).

 Según Julio C. Tello, para el año 1400 D.C, todas las familias de la cultura Paracas ya poseían una
crianza familiar de cuyes.

 Otros lugares de presencia de cuyes son: Ancón, Huaycán, Cieneguilla y Mala, lugares donde se han
encontrado restos de esta especie con diferencias con el cuy actual.

 En América Meridional se han encontrado restos de pellejos de cuy enterrados con restos humanos.

 Según Pulgar Vidal, los ejércitos conquistadores en Colombia se alimentaron con carne de cuy.
2.3- DESCRIPCIÓN TAXONÓMICA

CLASE: Mamífero

SUBCLASE: Theria

INFRACLASE: Eutheria

ORDEN: Rodentia

SUBORDEN: Hystricomorpha

FAMILIA: Cavidae

GÉNERO: Cavia

ESPECIE: Cavia P

3- TIPOS DE CUYES

3.1- TIPO 1

Es de pelo corto, lacio pero forma rosetas o remolinos a lo largo del cuerpo, es menos precoz está
presente en poblaciones de cuyes criollos, existen de diversos colores. No es una población dominante,
por lo general en cruzamiento con otros tipos se pierde fácilmente .tiene buen comportamiento como
productor de carne.

3.2 -TIPO 2

Es de pelo corto, lacio y pegado al cuerpo, es el más difundido y caracteriza al cuy peruano productor de
carne. Puede o no tener remolino en la frente. Se encuentra de colores simples claros, oscuros o
combinados. Es el que tiene el mejor comportamiento como productor de carne.
3.3- TIPO 3

Es de pelo ensortijado, característica que presenta sobre todo al nacer, ya que se va perdiendo a medida
que el animal se desarrolla, tornándose en erizado. Su forma de cabeza y cuerpo es redondeado, de
tamaño medio. Tiene una buena implantación muscular y con grasa de infiltración, el sabor de su carne
destaca a este tipo. La variabilidad de sus parámetros productivos y reproductivos le da un potencial como
productor de carne.

3.4- TIPO 4

Es de pelo largo y lacio, presenta dos subtipos que representan al tipo 1 y al tipo 2 con pelo largo, así
tenemos los cuyes del subtipo 3-1, que presentan el pelo largo, lacio y pegado al cuerpo, pudiendo
presentar un remolino en la frente. El subtipo 3-2 comprende a aquellos animales que presentan el pelo
largo, lacio y en rosetas. Esta poco difundido pero bastante solicitado por la belleza que muestra. No es
buen productor de carne.
4- CRIANZA DEL CUY

En la crianza de cuyes existen varias etapas de producción. Para tener éxito en la crianza se debe tener
cuidado en las siguientes etapas:
El empadre es la acción de juntar al macho con la hembra para iniciar el proceso de la reproducción. Los
cuyes se pueden reproducir cuando alcanzan lapubertad (en las hembras entre las seis y ocho semanas de
edad y en los machos dos semanas después). La pubertad empieza cuando la hembra presenta su primer
celo y los machos ya pueden cubrir a las hembras. Solo cuando el cuy hembra está en celo, acepta que el
macho la cubra.
Se conocen varios sistemas de empadre; uno de los más utilizados es el sistema de empadre continuo, el
cual consiste en colocar las hembras reproductoras junto con el macho durante una fase reproductiva (un
año) en forma permanente, en el cual se aprovecha el celo post-parto de la hembra, ya que está, 2 a 3 horas
después del parto presenta un celo fértil con un 85% de probabilidad de aprovechamiento. En base a este
tipo de empadre las hembras pueden tener de 4 a 5 partos por año.
El otro sistema de reproducción es el empadre discontinuo, que consiste en separar a los machos una
semana antes del parto y volverlos a colocar al cabo de 21 días, lo cual permite un descanso sexual y
recuperación de las hembras.
Bajo este sistema las hembras no aprovechan el celo post-parto y se obtiene 4 partos por año

4.1- Gestación

Esta etapa se inicia cuando la hembra queda preñada y termina con el parto. La gestación o preñez
suele durar aproximadamente 67 días (9 semanas). Si la hembra no está bien alimentada o no cuenta
con el agua suficiente pueden morir algunas de las crías en su vientre, esta es una de las razones por
la cual se producen partos de una sola cría.
La hembra gestante necesita estar en los lugares más tranquilos del cuyero, porque los ruidos o
molestias pueden hacer que corran, se pongan nerviosas, se maltraten y por consiguiente se pueden
provocar abortos.

Para levantar o agarrar a las hembras preñadas, se debe proceder de la siguiente manera: con una
mano sujetar al cuy por la espalda y con la otra mano y el antebrazo, el vientre del animal. No se
debe coger a las hembras por el cuello porque al mantenerlas colgadas puede producirles un aborto.

Forma de sujetar a una hembra preñada

4.2- Parto

Concluida la gestación se presenta el parto, el cual no requiere asistencia, por lo general ocurre por la
noche y demora entre 10 y 30 minutos. El número de crías nacidas puede variar desde 1 hasta 7. La
madre ingiere la placenta y limpia a las crías, las cuales nacen completas, con pelo, los ojos abiertos
y además empiezan a comer forraje a las pocas horas de nacidas.

La lactación es el período en el cual la madre da de lactar a su cría, tiene una duración de 2 semanas
desde el momento del nacimiento hasta el momento del destete (14 días). Las crías comienzan a
mamar inmediatamente después que nacen. Las crías no son tan dependientes de la leche materna
como otras especies. Cuando las camadas son numerosas, las crías crecen menos, porque reciben
menos leche.

Las madres producen buena cantidad de leche durante las dos primeras semanas de nacidas las crías.
Después de este tiempo casi no producen leche, esto se debe en parte a que las madres han quedado
preñadas después del parto. Por esta razón se recomienda retirar a las crías de las madres a los 14
días de nacidas. Las crías pueden duplicar su peso entre el nacimiento y el destete.
El destete es la separación de las crías de la madre, el cual se realiza concluida la etapa delactación,
entre los 10 a 14 días de edad, no es recomendable realizar a mayor edad debido a que los cuyes son
precoces (pueden tener celo a partir de los 16 días de edad) y se tiene el riesgo que las hembras
salgan gestantes de la poza de reproductores. Al momento del destete se debe determinar el sexo y
caracterizar al animal, a fin de poder identificarlo con relativa facilidad. El sexaje se realiza cogiendo
a cada cría de espaldas y observando sus genitales. Se puede ver que las hembras presentan la forma
de una "Y" en la región genital y los machos una especie de "¡" claramente diferenciable.

4.3- Recría

Esta etapa se produce una vez concluida la etapa del destete. En esta etapa se coloca a los cuyes del
mismo sexo en grupos de 8 a 10 en pozas limpias y desinfectadas. Aquí se les debe proporcionar
una alimentación de calidad y en cantidad para que tengan un desarrollo satisfactorio. Esta fase tiene
una duración de 45 a 60 días dependiendo de la línea y alimentación adecuada. Es recomendable no
prolongar el tiempo de recría para evitar la pelea entre los machos las cuales pueden provocar
heridas y malogran la calidad de las carcasas.
Al concluir la etapa de recría se debe seleccionar a los cuyes de mayor tamaño y conformación para
que se puedan reproducir. Para seleccionar los machos reproductores se deben escoger los de mayor
tamaño, los más pesados y los de colores claros. No se deben empadrar animales que tengan
parentesco, es decir padres e hijos, tampoco entre hermanos, porque se pueden tener problemas de
consanguinidad y esto acarrea como consecuencia:

1. Alta mortalidad en las crías.

2. Defectos congénitos en las crías.

3. Degeneración de la línea.

La consanguinidad se evita introduciendo reproductores al plantel cada dos años. También se puede
cambiar reproductores con otro productor que tenga cuyes de calidad y en buen estado sanitario.
Los cuyes bien alimentados logran su edad reproductiva más rápidamente. Por tanto si se les
proporciona una buena alimentación, podrá empadrarlos más jóvenes (a las doce semanas de edad.)
Se logra un mayor número de crías al parto y de mejor peso alimentando bien a los cuyes hembras
que han sido empadradas. Por lo tanto se mejora la prolificidad

5- CLASIFICACIÓN DE CRIANZA

La crianza de cuyes ha sido clasificada en tres categorías:

*Crianza familiar

*Crianza familiar – comercial

*Crianza comercial.
5.1- CRIANZA FAMILIAR

La crianza de cuyes a nivel familiar es uno de los más comunes en nuestra población y más que todo
en la parte sierra de nuestro país ya que es una forma de seguridad alimentaría, estos animales son
alimentados básicamente por insumos excedentes de estas familias.

E n estos casos el cuidado de estos animales corre a cargo de las amas de casa o muchas veces por
los hijos y eventualmente por el padreen todo el Perú en total el 44,6% de los criadores es para el
autoconsumo.

Este viene a ser un alimento a bajos costos y muy nutritivo en proteínas, en la crianza familiar se
caracteriza por el escaso manejo de los animales, que se reúnen en un solo grupo sin diferencia
de clase, sexo o edad consecuencia de esto tenemos una temprana reproducción de estos animales
pero existe una alta tasa de mortalidad en los recién nacidos debido al maltrato y aplastamiento de
los adultos.

5.2- CRIANZA FAMILIAR-COMERCIAL

La crianza familiar-comercial es una de las alternativas por el cual el gobierno esta apostando ya que
este tipo de crianza está generando empleo en las zonas rurales de la parte sierra y disminuye
la migración del la población andina hacia la capital, hace explotar mucho mas
sus recursos y tierra de sus propiedades.

En este tipo de crianza se utiliza en la alimentación productos agrícolas y pastos cultivados por ellos
mismos y en algunos casos se complementan con alientos equilibrados. La crianza es más estricta
tanto en lo sanitario como en las edades, la cría se realiza en instalaciones adecuadas.

En este caso se han hecho cruces con reproductores de líneas precoces con los cuyes criollos y como
consecuencia se da la temprana comercialización de los animales con tan solo 9 semanas de nacidos
ya que en casos de crianza de criollos estos llegan al tamaño requerido de comercialización a las 20
semanas.

5.3- CRIANZA COMERCIAL

Es una de las actividades recientemente aplicadas en nuestro país mayormente estos criaderos están
ubicados en zonas donde existen gran demanda de estos animales. La cría comercial es la actividad
principal de una empresa agropecuaria que emplea y aplica una tecnología adecuada. Se utilizan
animales de líneas selectas, precoces y eficientes convertidores de alimentos.

El mejor manejo de la población un índice productivo de un kilogramo, en tan solo 9 semanas de


nacidos los cuyes proporción que presenta la eficiencia de las crianzas aplicadas en nuestro país.
El desarrollo comercial contribuirá a suministrar carne de cuy a la población urbana demandante, en
el Ecuador y el Perú se viene desarrollando con éxito este sistema de producción con orientación a
la exportación.

6- GALPONES Y POZAS DE CRIANZA DE CUYES

Es la mejor alternativa en una explotación cuyícula. El galpón se compone de posas de empadre o


maternidad, pozas de recría y posas para reproductores. Este tipo e instalaciones nos permiten separar a los
animales por edad, sexo y clase lo que no se hace en el sistema tradicional.

El piso de cada una de las pozas se compone de tres capas: una capa de arena, una capa de cal y encima una
capa de viruta especialmente en los sitios húmedos. En las zonas o lugares secos se coloca solo la capa de
viruta para mantener el calor. Esta capa debe ser de 20 a 30 centímetros de espesor y se cambia cada mes o
cuando se humedezca.

7-OFERTA Y DEMANDA

7.1- DEMANDA

En la actualidad existe una gran demanda de la carne de cuy tanto nacional e internacional por lo que
nuestro país ha optado por generar proyectos de crianza comercial para poder cubrir esta gran
demanda.

El principal producto que ofrece el cuy es su carne, la cual es consumida en diversos platos típicos de
provincias de nuestro país tales como el picante de cuy, cuy chactado, el pepián de cuy y otros.

La carne de cuy es muy cotizada por sus características nutritivas como el 20.3% de proteína y 7.8%
de grasa y el peso promedio de la carcasa es de 600g

Especie Proteína Grasa Minerales

Cuy 20.3 7.8 0.8

Pollo 18.3 9.3 1.0

Vacuno 17.5 21.8 1.0

Oveja 16.4 31.1 1.0

Cerdo 14.5 37.3 0.7


Pero no solo es utilizado para la alimentación si no para que cumplan funciones como:

*Medicina en periodos de recuperación de salud.

*En ritos de curanderos.

*El guano es un valor agregado que se extrae de este animal.

*Como mascota en países de origen ingleses.

*Como animal experimental en salud y nutrición.

ABASTECIMINETO DE CARNE DE CUY EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE CARNE DE CUY EN


OS ESTABLECIMIENTOS DE LIMA METROPOLITANA

FORMA ACTUAL EN QUE COMPRAN LOS ESTABLECIMIENTOS LA CARNE DE CUY


Cabe recalcar que uno de los grandes demandantes del cuy son los supermercados tales como:

*GRUPO DE SUPERMERCADOS WONG

*GRUPO SAGA Falabella (TOTTUS)

*SUPER MERCADOS PERUANOS

Se viene comercializando en un promedio de 5 años junto a un comisionista de Huancayo que con


la coordinación de los criadores independientes acopia a los cuyes que cumplan los requisitos para su
posterior acabado dándoles así 15 días de alimentos balanceados para obtener los estándares de carne
solicitados por los supermercados.

Inspecciones periódicas para ver que las carcasas de los cuye reúnan las características solicitadas
por los supermercados. También para los envíos ya que estos deben de estar en coolers con hielo
seco con el fin de mantener la cadena de frío hasta la entrega.

Ya en lima las carcasas son sometidas a pruebas organolépticas, bacteriológicas, temperamento de


conservación y otros, además; que algunas empresas han implementado el sistema
de calidad HACCP, el cual rige el proceso de beneficio de su proveedor.

La razón de utilizar un solo proveedor tiene por finalidad llegar a un entendimiento con facilidad,
donde ambas partes cumplen con sus compromisos correctamente, motivo por el cual no hay
disconformidades. Dicha persona expresó su intención de trabajar con un proveedor más si en un
futuro la demanda aumentara y su proveedor más si en un futuro la demanda aumentara y su
proveedor actual no pueda satisfacerla.
Según información obtenida, LA CANTIDAD QUE COMPRAN ES DE 800 A 1000 carcasas /
semana. Se entiende, además, que en días de festivos la compra puede ser hasta de 1500 carcasas /
semana, como en el día de la madre, 28 de Julio y cantidades inferiores en celebraciones religiosas.

El incremento de la demanda de carne de cuy será de 50% (450 cuyes más) para próximo año. La
intención de crecimiento proyectada a un horizonte de 5 años es de 222%, es decir que demandarán
2000 carcasas / semana aproximadamente.

Esta cadena viene comercializando carcasas de cuy con cabeza y patas, refrigeradas con y sin
macerado y sin empaque. El rango de pesos que la empresa acepta va de 600 a 700g por carcasa y
carcasas de 1000 a 1200g las cuales pertenecen a otro grupo.

La carne de cuy presenta una demanda elástica con relación al precio y la publicidad. Cuando han
realizado degustaciones, la venta del cuy se incremento en 400 a 500% en algunas de sus tiendas. En
relación al volumen de venta, disminuyó ante un incremento del precio y viceversa.

CLASIFICACION DE CONSUMIDORES

6.2.1Consumidor potencial

Está conformada por todas la familias y personas que consumen la carne de cuy sean frecuentes
ocasionales o interesadas en hacerlo.

6.2.2Consumidor ocasional

Este conformado por familias que no consumen de manera frecuente la carne de cuy es decir lo hacen
ocasionalmente ya sea en actividades, reuniones familiares, comidas campestres o en fiestas
patronales.

6.2.3. No consumidor

Conformada por todas las familias que no consumen la carne de cuy pero que están interesadas en
hacerlo.

7. OFERTA DEL CUY

7.2.1- Oferta del cuy

En la actual comercialización de cuy de Lima y Metropolitana, hay dos grandes fuentes que
constituyen la oferta de estos animales:

Las granjas comerciales

Los mercados mayoristas


7.2.1.1- Las granjas

Estas granjas venden parte de su producción como carne y otra parte como animales reproductores.
La venta de animales reproductores es muy fluctuante y varia mucho en el tiempo, en comparación
de la entrada de carne que es más estable y abastecen con su producción los diferentes
establecimientos, en su mayoría cercanos a éstas, a los grandes mercados mayoristas y el público en
general como venta directa.

DESTINO DE PRODUCCIÓN DE LAS GRANJAS ENCUESTADAS (18 GRANJAS)

DESTINO % N° DE CUYES

Restaurantes y clubes campestres 60.52% 21117

Mercado 34.43% 12013

Venta Directa 5.05% 1762

TOTAL 100% 34892

7.2.1.2- Mercados mayoristas.

La oferta de los mercados mayoristas da origen externo (Provincias de Sierra Central y Sur) que
asciende a 169,000 cuyes anuales. La mayor parte de cuyes que se comercializan en Lima, se da en
estos puntos de venta principalmente, (ORDÓÑEZ, 2002)

Lima Metropolitana cuanta con 4 grandes mercados mayoristas que abastecen el mercado de cuyes y
que poseen puestos especializados en estos productos, estos mercados son: mercado POZITOS
(Caquetá), mercado SUSY (San Juan de Miraflores), mercado CENTRAL (Centro de Lima) y
merado LA PARADA (La Victoria).

VOLUMEN SEMANAL COMERCIALIZADO DE CUYES EN LOS MERCADOS MAYORISTAS

NOMBRE CUENTAS ANUALES CUENTAS SEMANALES

Potozitos 157,040 3,020

Parada 76,960 1,480


Mercado Central 3,120 60

Susy 22,880 440

TOTAL 260,000 5000

Del total de la producción de los cuyes el 65% tiene origen externo y el 35% origen interno obteniéndose
así una producción de 5000 cuyes semanales.

OFERTA TOTAL

OFERTA DE MERCADOS MAYORISTAS


Oferta de Granjas a

Oferta Externa establecimientos y Público en TOTAL


Oferta Interna de Granjas al
general
Provincia Mercado

169,000 91,000 33,650 293,650

8- EXPORTACION DEL CUY

8.1-Población y producción nacional

Según datos del Ministerio de Agricultura (INIA-DGPA, 2003.Informe Situacional de la Crianza


del Cuy) se ha estimado una población de 23,240,846distribuidas principalmente en la sierra con
21, 462,950 cabeza en comparación de 1, 439,746 de la costa y tan solo 338,150 animales
existentes en la selva. Es importante señalar que en los fenómenos migratorios del campo a la
ciudad de las ultimas décadas no han incluido el abandono de esta actividad es así, que se estima
que en más de 90 mil hogares urbanos se mantiene la crianza de cuyes estimándose en más de un
millón de cabezas criadas en la ciudad.

Para el 2006, sobre un estimado de beneficio de 65 millones de animales anuales a un peso


promedio de carcasa de 0.400 kg producidos por una población estable de 23’240,846 animales, y
para una población del país proyectada de 27’627,553 habitantes (INEI, C.E. 2006) se ha
estimado un consumo per cápita de 0.940 kg (INIA. Ing. L. Chauca)

Los principales departamentos productores de cuyes en el Perú son : Ancash, Apurimac,


Cajamarca, Cusco, Huánuco, Junin , La Libertad y Lima.
8.2- Exportación del cuy

La exportación de la carne de cuy es ya una realidad y ello representa una gran oportunidad para
todas aquellas personas que estén vinculadas a su crianza. Actualmente, EEUU y Japón son los
principales mercados internacionales de la carne de cuy, los mismos que presentan una demanda
creciente impulsada por la gran cantidad de latino andinos (fundamentalmente ecuatorianos y
peruanos) residentes en esos países.

La partida arancelaria de la carne de cuy es 0208900000 (correspondiente a “Las demás carnes y


despojos comestibles, frescos, refrigerados o congelados”), y se exporta bajo la presentación de
empacado al vacío. Por lo general, se exportan carcazas de 700 a 800 gramos, para lo cual, el cuy
de granja debió haber pesado vivo entre 1200 a 1300 gramos.

EEUU es el principal mercado de nuestra carne de cuy y también uno de los mas exigentes, en lo
que a calidad de producto se refiere. La FDA (Food and Drugs Administration) es la máxima
entidad norteamericana que norma y vigila la salubridad de los alimentos importados a ese país.
Si bien es cierto, la FDA no exige un certificado sanitario específico para la importación de
alimentos, los importadores deben contar con los documentos necesarios que demuestren la
inocuidad de estos. Por ejemplo, en el caso de la carne de cuy se debe contar con un certificado de
sanidad que señale que el producto está libre de salmonella o de cualquier otro agente patógeno;
por lo cual, es necesario la emisión de un certificado de sanidad del lugar donde el animal es
beneficiado y/o envasado (Camal de Exportación).

A continuación, veremos un Cuadro en el que se muestra la evolución positiva de las


exportaciones (tanto en Kilos y como Dólares) y su destino durante los años 2000 y 2007:
8.3- Trámite de Salida al Exterior

El procedimiento para lo que respecta al Tratado de Libre Comercio los productos que tienen que ver
con alimentos de origen animal y otros no pagan arancel gracias a este Tratado firmado con varios
países como EEUU, China siendo uno de los destinos de nuestro producto de forma envasada al vacio o
enlatado teniendo en cuenta ciertos parámetros en lo que respecta a la salida del país tiene que ver con el
permiso y cumplir con lo que indica SENASA denominado Procedimientos en el Punto de Salida.

PROCEDIMIENTOS EN EL PUNTO DE SALIDA

VERIFICACIÓN DOCUMENTARIA

 El usuario debe presentar en el Puesto de Control Externo del SENASA, el expediente de acuerdo a
lo establecido en el TUPA, para la certificación zoosanitaria.
 De encontrarse el expediente completo, se procede a realizar el registro en el Sistema de Atención al
Usuario-SAU del SENASA, luego pasa a la revisión técnica por el inspector de cuarentena animal.
 Si en la revisión del expediente, el Inspector de Cuarentena Animal encuentra que la documentación
cumple con los requisitos zoosanitarios correspondientes, se programa la inspección zoosanitaria.

INSPECCIÓN ZOOSANITARIA

 Como resultado de la inspección zoosanitaria, el Inspector de Cuarentena Animal emite el Acta de


Inspección zoosanitaria de animales, productos y subproductos pecuarios, farmacológicos,
biológicos y alimentos de uso veterinario, en la que se indica el dictamen respectivo.

CERTIFICACIÓN ZOOSANITARIA

Si el dictamen de la inspección es favorable el Inspector de Cuarentena animal procede a emitir el


Certificado Zoosanitario de Exportación.

9. PLATOS TIPICOS

Promoción del cuy

 En la actualidad autoridades y sectores del gobierno peruano se han interesado por promover y
patentar al cuy como producto peruano, debido al incremento de la demanda de su carne al exterior
,principalmente del Japón, y por ser una alternativa alimenticia de los sectores sociales de baja
condición económica. El Perú registra una producción anual de 16 mil 500 toneladas.
 El Congreso de la República del Perú ha decidido declarar al cuy doméstico como especie nativa del
Perú, y patrimonio natural de la Nación incluso ha decidió dedicarle un día de celebración en el mes
de setiembre.
 "El Perú es un mercado inmenso para el cuy. Un mercado desabastecido que requiere de un alza en
su producción que, por el momento, es pequeña". Juan Francisco Girón, otro experto en el tema y
uno de los pocos productores de cuy enlatado le da la razón. "Unos empresarios de Corea del Sur
solicitaron ¡5 mil toneladas! de cuy enlatado. Les respondí que si accediéramos a enviar el
embarque nos quedaríamos sin cuyes en el Perú".
RECETAS
Cuy Chactao

Ingredientes

 2 cuyes
 6 papas medianas
 4 cucharadas de ají molido colorado
 4 cucharadas de ajo molido
 2 tazas de aceite
 2 cucharadas de comino molido
 1 limón
 sal al gusto

Preparación

Se preparan los conejos pelados y bien limpios. Se mezcla el ají molido con el comino, ajos, sal, y se
bañan los cuyes enteros por ambos lados. Se exprime el limón y se rosea sobre los cuyes.

En una sartén se pone el aceite y cuando esté bien caliente se ponen a freír los cuyes, colocando un peso
encima de los mismos (piedra o chaquena), cubriéndolos bien y dejarlos hasta que cosen y doren. Se
sirve con papas doradas sarza y llatan
Picante de Cuy al Estilo Huanuqueño

(Huánuco-ciudad de clima primaveral en el Perú)

Ingredientes para 4 personas:

 2 cuyes,
 1 kilo de papas amarillas,
 3 cucharadas de ají amarillo licuado,
 2 cucharadas de ají rojo seco licuado,
 2 cabezas de cebollas finamente picadas,
 Ajos, aceite, sal, pimienta al gusto.
 110 gr. de maní molido

Preparación

El cuy se eviscera y se muestra al sol, por espacio de 4 horas, se parte en mitades y se fríe en abundante
aceite, luego en una sartén con un poco de aceite de la fritura del cuy, se hace un ahogado con la
cebolla, la crema de ajíes, sal y pimienta, cuando esté todo uniforme se le agregan las mitades del cuy y
se deja cocinar por espacio de 10 minutos, al término se le pone el maní tostado y molido.

Se sirve con papas amarillas como acompañamiento


10- Cuy Orgánico
Los cuyes orgánicos son criados a base alfalfa y rye grass con suplemento elaborado a base de
maíz amarillo, soya y afrecho de trigo de manera de lograr una carne sin olor a pescado, libre
de antibióticos, pesticidas y agroquímicos. Los animales machos para carne son criados bajo un
sistema de crianza al pastoreo para garantizar una producción de carne ecológica libre de
contaminantes.

Producción orgánica de carne de cuyes – de óptima calidad e inocuidad.


El sistema se sustenta en animales criados al pastoreo en potreros de alfalfa y rye grass

Las jaulas de pastoreo son cambiadas de sitio en la medida en que los animales consumen el
área del pasto que ocupa la jaula, reciben además, una ración suplementaria de concentrado, a
base de, maíz, afrecho de trigo, soya y minerales, sin harina de pescado para evitar el olor y sin
hormona, antibióticos y productos químicos, nocivos para la salud humana.
Las jaulas se disponen en el pasto, cultivado sin agroquímicos que contaminan y degradan
el suelo.
Los potreros son abonados con materia orgánica degradada (Compost) la mejor opción contra
plagas y enfermedades, sistema que permite la producción del forraje sin aplicar insecticidas ni
pesticidas de poder residual tóxico.

El compost se produce a base del estiércol de cuy, proceso que permite un abono orgánico rico
en nutriente para el suelo.

Nuestro proceso de crianza está orientado a la certificación orgánica de la carne de cuy que se
ofrecemos.
11- BIBLIOGRAFIA

www.peru.com/finanzas/idocs2/2006/2/21/DetalleDocumento_283039.asp CUY PARA TODO EL


MUNDO

www.laultima.com/noticia.php?id=10601&seccion=Econom%C3%ADa&idcategoria=3

/www.fao.org/documents/show_cdr.asp?url_file=/DOCREP/W6562s/w6562s01.htm

Publicado 2004-12-10

www.inia.gob.pe

centrum.pucp.edu.pe/centrumaldia/17022006/centrumaldia_17022006.htm

www.zoetecnocampo.com/Documentos/cuyes/ley_cuy.htm

CABRERA TIPACTI, Marcel y otros, "Estudio de Prefactibilidad para la comercialización de carcasas


de cuy (Cavia porcellus) sin cabeza y pata, macerados, empacadas al vacío, refrigeradas y dirigido a
las familias de Lima Metropolitana y Callao vía Supermercados" UNLAM, Lima- Perú, 2005, pp. 30-
45 y 115-12.

Cuy orgánico http://www.inkacuy.com.pe/q_somos/q_somos.htm

Pasos para exportar:


http://www.senasa.gob.pe/0/modulos/JER/JER_Interna.aspx?ARE=0&PFL=1&JER=79

Exportación de cuyes:

http://ricardo.bizhat.com/rmr-prigeds/exportacion-cuyes.htm

Vous aimerez peut-être aussi