Vous êtes sur la page 1sur 88

PRIMEROS AUXILIOS

PSICOLÓGICOS
Ciudad de México
Centro Nacional de Prevención de Desastres
17 febrero 2017
“Cuando uno muere, deja sus cosas. En este caso, las
cosas lo dejan a uno y uno muere un poco con ellas”
Declaración de la víctima de tornado
Febrero 1980
Competencia General:

Identificar las conductas que ponen en riesgo


psicológico a la persona ante la ocurrencia de un
fenómeno perturbador, aplicar el protocolo de PAP en
caso de ser necesario y categorizar a los pacientes de
acuerdo al Triage Psicológico.
Gestión Integral de Riesgos de Desastres

En México, una gran cantidad de

personas se ven afectadas cada año

por la presencia fenómenos

perturbadores que generan

emergencias o desastres, los cuales

los colocan en una situación crítica,

provocado un desajuste en el

comportamiento.
GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS

 GIR: Conjunto de acciones encaminadas a la identificación, análisis, evaluación,

control y reducción de los riesgos, considerándolos por su origen


multifactorial y en un proceso permanente de construcción, que involucra a los
tres niveles de gobierno, así como a los sectores de la sociedad, lo que facilita la

realización de acciones dirigidas a la creación e implementación de

políticas públicas, estrategias y procedimientos integrados al logro de

pautas de desarrollo sostenible, que combatan las causas estructurales


de los desastres y fortalezcan las capacidades de resiliencia o
resistencia de la sociedad.
Video
GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS

- Orgánica

Bio
- Física

- Mente
- Relación con otros
- Ambiente Social Psico - Emociones
GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS

Sociedad

Comunidad

Familia

Individuo
GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS

Los desastres no son infrecuentes, aunque por lo


general sí inesperados. Tradicionalmente, la prioridad en las
actividades de ayuda en desastres se ha dirigido a proporcionar
alimentos, refugio y atención médica. Sin embargo cada vez se reconoce
la ayuda psicológica a las víctimas es
que

también prioritaria
1. DESASTRES Y SALUD MENTAL, ALGUNAS DEFINICIONES

Desastre: Resultado de la ocurrencia de uno o mas


agentes perturbadores severos o extremos, concatenados o no, de
origen natural, de la actividad humana o aquellos provenientes del espacio
exterior, que cuando acontecen en un tiempo y en una zona determinada y
que por su magnitud exceden
la capacidad de respuesta
de la comunidad afectada.
1. DESASTRES Y SALUD MENTAL, ALGUNAS DEFINICIONES

Estrés: Conjunto de reacciones


fisiológicas que preparan al organismo para la
acción. Pueden ser únicos, múltiples, cotidianos,
biogenéticos.

Crisis: Un estado temporal de


trastorno y desorganización,
caracterizado principalmente por la incapacidad del
individuo para abordar situaciones particulares (s. a.). (s. f.) Vulnerabilidad ante desastres. [Imagen]
Tomada de: http://cdri.funglode.org.do/images/imagenes/BRASIL-
utilizando los métodos acostumbrados para la Inundaciones%20-%20Infosur%20Hoy.jpg

solución de problemas.
1. DESASTRES Y SALUD MENTAL, ALGUNAS DEFINICIONES

Trastorno por estrés agudo: Trastorno en el que la persona


cuadro de ansiedad
sufre temporalmente pero de forma aguda un
fisiológica, como respuesta a la experimentación de uno o
varios sucesos altamente estresantes.

Primeros Auxilios Psicológicos: Primer apoyo


psicológico que recibe un individuo que ha atravesado una crisis.
1. DESASTRES Y SALUD MENTAL, ALGUNAS DEFINICIONES

Salud mental: La salud mental se define como un estado de


bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades,
puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar
de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad.

Emergencia Psicológica:
Especialidad de la psicología que consiste en
un tratamientopara el
paciente que ha vivido
sucesos traumáticos derivados de
desastres (fenómenos perturbadores).

Ejercicio 1
1. DESASTRES Y SALUD MENTAL, ALGUNAS DEFINICIONES

Damnificado: Persona afectada por


un agente perturbador, ya sea que haya
sufrido daños en su integridad física o un perjuicio en sus
bienes de tal manera que requiere asistencia
externa para su subsistencia; considerándose con esta
condición en tanto no se concluya la emergencia o se
reestablezca la situación de normalidad previa al desastre.

Paciente: Individuo que es examinado médicamente (s. a.). (s. f.). Ansiedad 1. [Imagen] Tomada de:

o al que se le administra un http://franciscolopez.biz/wp-content/uploads/2014/04/Ansiedad-8-


Pasos-para-Acabar-con-Ella.jpg

tratamiento.
1. DESASTRES Y SALUD MENTAL, ALGUNAS DEFINICIONES

Ejercicio 1 (El que había que traer impreso)

Relacione la lectura con el concepto que considere correcto

1. Desastre
2. Estrés
3. Crisis
4. Trastorno por estrés agudo

Tiempo ejercicio: 7 minutos


1. DESASTRES Y SALUD MENTAL, ALGUNAS DEFINICIONES

Ciertos grupos de población suelen convertirse en “blancos”

prioritarios de los servicios de salud mental.


La conducta de los damnificados varía con el tiempo y esta relacionada con
factores como la edad, situación económica, antecedentes de salud física y
mental, magnitud de las pérdidas sufridas por el desastre
1. DESASTRES Y SALUD MENTAL, ALGUNAS DEFINICIONES

Los damnificados pocas veces solicitan servicios de


salud mental, por no ser estigmatizado como
“paciente mental”, por lo tanto el interviniente debe localizar activamente
a las víctimas más afectadas. Esto con frecuencia implica búsqueda de puerta en
puerta, o referencia de persona a persona en los refugios temporales.
2. RESPUESTA EMOCIONAL Y CONDUCTAS RELACIONADAS CON DESASTRES

El 86% de las personas involucradas en un evento con alta


carga emocional pueden tener algún tipo de reacción en
las siguientes 24 horas en una o varias de sus esferas
definidas por el acrónimo CASIC

Cognitivo
Afectivo
Somático
Interpersonal
Conductual
2. RESPUESTA EMOCIONAL Y CONDUCTAS RELACIONADAS CON DESASTRES

Conductual:
- Negación
- Aislamiento social - Agresividad
- Hiperactividad - Pasividad
- Cambios en los hábitos - Dependencia
alimenticios - Incredulidad
- Pérdida de interés en actividades - Enajenación
- Uso de sustancias - Inquietud
- Estar ausente y propenso a - Respuestas exageradas o
accidentes sobresalto
- Huida
2. RESPUESTA EMOCIONAL Y CONDUCTAS RELACIONADAS CON DESASTRES

Afectiva:
- Sentimientos de ser rebasados por - Ansiedad
la situación - Frustración
- Sentirse aislado - Pesar
- Aplanamiento afectivo - Cuestionamiento de los
- Ataques de ira valores
- Irritabilidad - Temor a la oscuridad
- Miedo - Angustia de separación
- Incapacidad para transmitir
sentimientos
2. RESPUESTA EMOCIONAL Y CONDUCTAS RELACIONADAS CON DESASTRES

Somática:
- Problemas digestivos
- Cefaleas
- Aumento en la frecuencia
- Temblores
cardiaca
- Insomnio
- Presión arterial elevada
- Hipervigilia
- Aumento en la transpiración
- Tensión muscular
- Dificultad para respirar
- Fatiga general
- Debilidad y fatiga
- Estreñimiento
- Rigidez muscular
- Falta de apetito
- Problemas cardiacos
2. RESPUESTA EMOCIONAL Y CONDUCTAS RELACIONADAS CON DESASTRES

Interpersonal:

- Evita conversaciones
- Evita actividades
- Evita lugares
- Evita personas
- Desapego
- Restricción de la vida afectiva
- Temor al aislamiento
- Desconfianza ante los extraños
- Conflictos familiares, sociales y laborales
2. RESPUESTA EMOCIONAL Y CONDUCTAS RELACIONADAS CON DESASTRES

Cognoscitiva:
- Confusión
- Dificultad para tomar decisiones
- Carencia de valores espirituales
- Antecedentes de pérdidas no resueltos
- Sensación de un futuro limitado
- Dificultad para concentrarse
- Recuerdos recurrentes
- Sueños recurrentes
- Recuerdos intrusivos
- Flashbacks
- Incapacidad para recordar
2. RESPUESTA EMOCIONAL Y CONDUCTAS RELACIONADAS CON DESASTRES

Fases de un desastre.

La duración de cada una de estas fases depende del tipo de


desastre, su intensidad, el desarrollo socioeconómico y el nivel
de preparación, la disponibilidad de recursos para reconstruir y
la tolerancia al estrés de los afectados entre otros.
Stress Management in Disasters. Bryce 2001
2. RESPUESTA EMOCIONAL Y CONDUCTAS RELACIONADAS CON DESASTRES

Pre impacto:
- La mayoría de las personas hacen algún esfuerzo por
prepararse para el desastre
Pre impacto

- Otros se vuelven indiferentes y niegan que hay un riesgo


inminente
- Otros experimentan ansiedad y cierta desorganización
- Unos cuantos permanecen calmados y concentrados

- La mayoría de las personas tienden a agitarse y sobreactuar


Alerta

- Algunos continúan calmados y con iniciativa


2. RESPUESTA EMOCIONAL Y CONDUCTAS RELACIONADAS CON DESASTRES

Impacto:
Las personas tienden a tener miedo y tratan de lidiar con ello de diversas
formas: dándose por vencidos, huyendo o rescatando a otros

- Bloqueo de estímulos internos


- Bloqueo ideo-afectivo
- Reacciones estereotipadas
- Distorsión en la percepción del tiempo
- Bloqueo de los estímulos externos no relacionados con la emergencia
- Atención selectiva
- Visión de túnel
- Incremento en el nivel de tolerancia al dolor
- Individualismo por encima de lo social
- Supervivencia personal
- Supervivencia de la descendencia
2. RESPUESTA EMOCIONAL Y CONDUCTAS RELACIONADAS CON DESASTRES

Fase - Se realizan esfuerzos por sobrevivir y recuperar bienes. Es un


Heroica
momento de gran altruismo y sobre trabajo con posible irritabilidad
y agotamiento extremo
Luna de
Post impacto:

- Las personas tienden a compartir sus experiencias. Se anticipan


Miel
buenos resultados; la esperanza y el júbilo prevalecen
Desilusión - Hay decepción cuando la ayuda no llega de la manera que se había
anticipado y algunas personas son vistas como menos afortunadas
que otras
- Por lo general sigue un periodo de tristeza
Recons- - La gente necesita aceptar que deben valerse por sí mismos si
trucción
quieren salir adelante y reconstruir sus vidas
- El fracaso en lograr esto, conlleva amargura y animosidad
2. RESPUESTA EMOCIONAL Y CONDUCTAS RELACIONADAS CON DESASTRES

Rango de actividad emocional individual


2. RESPUESTA EMOCIONAL Y CONDUCTAS RELACIONADAS CON DESASTRES

Características de la primera ayuda psicológica

 Salvaguardar la integridad de la persona.


 Brindar ayuda y apoyo esencialmente práctico y no invasivo
 Tiempo de intervención de calidad y en el momento adecuado
 Evaluar las necesidades y preocupaciones inmediatas
 Ayudar a las personas a atender sus necesidades básicas (por ejemplo,
comida y agua, información y seguridad)
 Si bien se utiliza la escucha, jamás se debe presionar para que hablen,
dado que se rige sobre la máxima de “No abras lo que no puedes
cerrar”
2. RESPUESTA EMOCIONAL Y CONDUCTAS RELACIONADAS CON DESASTRES

 Ayudar a las personas a identificar sus propias fortalezas y habilidades


de afrontamiento.
 Reconfortar a las personas y ayudar a calmarlas.
 Ayudar a las personas a entender el desastre y su contexto.
 Fomentar la creencia en las personas de su propia capacidad para
afrontar el evento.
 Ayudar a las personas para acceder a información, servicios y apoyos
sociales.
 Proteger de las posibles amenazas que la persona podría no percatarse
 Reducir los factores de riesgo involucrados en el desarrollo de
trastornos mentales.
3. PERFIL DEL INTERVINIENTE
3. PERFIL DEL INTERVINIENTE

Debe considerar (Hacia adentro):

Seguridad individual:
Debemos procurar siempre no ponernos en peligro, dado que de nada
servirá ser una víctima más.

Perspectiva:
Debemos procurar mantener la calma dado que las emociones se
contagian y durante la intervención, es el interventor el que resulta ser
un referente para la víctima. Nuestras palabras orientan pero el
ejemplo arrastra.
3. PERFIL DEL INTERVINIENTE

Sentido de conexión (con la persona y la comunidad):


La fortaleza del apoyo psicológico de primer contacto es que se percibe
como una ayuda entre pares. Seres humanos que buscan apoyarse entre sí,
por lo que no hay que perder la conexión con el individuo o la comunidad.

Demostración de comprensión:
Recuerde que la empatía humana es el primer paso para una comunicación
emocional efectiva.
3. PERFIL DEL INTERVINIENTE
(Hacia afuera)

Seguridad:
Evitar acciones que provoquen mayor peligro o daño a las personas afectadas
Estar seguros que las personas a quienes brindamos la PAP estén protegidas de
daños físicos o psicológicos en la medida de nuestras posibilidades.

Dignidad:
Brindar respeto con base a las normas culturales y sociales (informarse
previamente de las normas sociales de dicha comunidad).

Derechos:
Asegurarse que las personas afectadas puedan recibir atención sin alguna
injusticia o discriminación.
Auxiliar a las personas para que hagan valer sus derechos y obtener la ayuda
disponible.
3. PERFIL DEL INTERVINIENTE

Que si hacer:
 Intente encontrar un lugar tranquilo para hablar, minimizando las
distracciones externas.
 Respete la privacidad y mantenga la confidencialidad de la historia
salvo razones de fuerza mayor.
 Sitúese cerca de la persona pero guardando la distancia apropiada
según su edad, género y cultura.
 Hágale entender que está escuchando, p. ej. Asintiendo con la
cabeza o diciendo “hmmm...”.
3. PERFIL DEL INTERVINIENTE

 Tenga paciencia y mantenga la calma.


 Ofrezca información concreta en caso de que
disponga de ella. Sea honesto acerca de lo
que sabe y de lo que no sabe.
 Dé la información de un modo simple.
 Hágale saber que si bien es imposible saber
cómo se siente, es posible acompañarlo en su
sentimiento.
 Deje espacios para el silencio.
3. PERFIL DEL INTERVINIENTE

Que no hacer:
 No presione a la persona para que le cuente su historia.
 No interrumpa ni apure a la persona mientras cuenta su historia
(por ejemplo, no mire la hora, ni hable demasiado rápido).
 No toque a la persona.
 No juzgue lo que hayan hecho o dejado de hacer, ni sus
sentimientos.
 No diga cosas como “No debería sentirse así”, “Debería sentirse
afortunado de sobrevivir”.
3. PERFIL DEL INTERVINIENTE

 No le hable de sus propios problemas.


 No haga falsas promesas ni dé falsos argumentos tranquilizadores.
 No piense ni actúe como si tuviera que resolver todos los problemas de la
persona en su lugar.
 No le quite su fortaleza, su sensación de poder cuidarse a sí mismo/a.
 No hable de otras personas en términos negativos (por ejemplo llamándoles
“locos” o “desorganizados”).
4. PRINCIPIOS DE ACTUACIÓN
4. PRINCIPIOS DE ACTUACIÓN

Observar:

Este alerta de la situación, podría ser inseguro.


Identifique si alguna persona necesita ayuda urgente o presenta
alteraciones de nerviosismo o alguna respuesta grave de angustia.
Lenguaje no verbal
4. PRINCIPIOS DE ACTUACIÓN

Escuchar:
Aun cuando pareciera que escuchar es sencillo, por lo general estamos
con la atención dispersa o buscando expresar nuestra propia opinión.

La Organización Mundial de la Salud


sugiere usar:
Los ojos: Prestando a la persona toda
su atención
Los oídos: Escuchando sus
preocupaciones de verdad
El corazón: Siendo atento y respetuoso
4. PRINCIPIOS DE ACTUACIÓN

Conectar:
Mantener el contacto con los afectados a través del apoyo para la
resolución de sus problemas prácticos más inmediatos así
como brindándoles la información necesaria para que ellos
proactivamente comiencen a buscar los medios para su propia
recuperación.

Atender las necesidades básicas, como a acceder a los servicios.


4. PRINCIPIOS DE ACTUACIÓN

Proteger

 Intente proteger a la persona de los medios de


comunicación, a fin de salvaguardar su privacidad
y su dignidad.

 Si la persona está muy angustiada, procure que


esta no se quede sola.

 Si son niños o adolescentes (sobre todo si se han separado de sus tutores)


cuídelos contra abusos o explotación.

 Si la persona tiene problemas de salud, alguna discapacidad física o


mental, o una edad avanzada, es posible que se necesite ayuda
específica a fin de evitar abusos, violencia o discriminación.
5. PROTOCOLO PAP

Proceso de ayuda dirigido a


auxiliar a una persona a sobrevivir
sucesos traumáticos

Video
5. PROTOCOLO PAP

 La duración es de una sesión de minutos u horas


 Se aplica durante las primeras 72 horas tras el impacto.
 Cuando lo anterior no es posible se consideran hasta los primeros dos
meses (OMS).
5. PROTOCOLO PAP

En caso de desastre, hay que considerar:


 Conocimientos acerca del fenómeno.
 Información sobre lo que ha ocurrido.
Magnitud del desastre.
 Evaluación de los grupos más afectados y
los problemas psicológicos relativos.
 Diseñar un Plan de Acción con objetivos,
estrategias, duración y alcance del
proyecto
5. PROTOCOLO PAP

Objetivos:
 Promover la seguridad física y emocional del afectado
 Favorecer los procesos de afrontamiento
 Tratar de conectarlo con su red social de apoyo
 Incentivar la eficacia y autoeficacia de la persona comunidad o
grupo afectado
5. PROTOCOLO PAP

La intervención en crisis de primer orden que sugiere Slaikeu (1988) se


describe un protocolo de cinco pasos:

1. Hacer contacto psicológico


2. Examinar las dimensiones
del problema
3. Explorar soluciones posibles
4. Ayudar a tomar una acción
concreta
5. Registrar el proceso de
seguimiento
Primeros
Primeros Auxilios
Auxilios Psicológicos
Psicológicos

1.Hacer contacto psicológico:

De éste dependerá el lazo transferencia o “de confianza” que se pueda


consolidar.

De ahí la importancia del uso y manejo del cuerpo y la voz.


Primeros Auxilios Psicológicos

Hola, ¿me puedo acercar?


Identificarse, nombre
dependencia y actividad
realizada
¿Quieres platicar?
¿Cómo te llamas?
¿Necesitas algo?
Primeros Auxilios Psicológicos

2. Examinar las dimensiones del problema:

¿En qué le puedo ayudar?


¿Dónde estaba usted?
¿Qué es lo que más te preocupa?
Primeros Auxilios Psicológicos

 Pregunte que necesitan y que les preocupa.


 Es muy posible que lo que a usted le parece prioritario no lo sea para
víctima, ayude a que establezca sus prioridades.
 Escuche a las persones y ayúdeles a tranquilizarse.
 La compañía es consoladora, aun cuando usted no diga nada, está
haciendo una diferencia.
 No la presione para hablar.
Primeros Auxilios Psicológicos

3. Explorar soluciones posibles.


Es importante preguntar al paciente lo que ha intentado hasta ahora y
explorar lo que puede hacer lo que ahora permitirá movilizar los propios
recursos del sujeto.

¿Qué ha hecho al respecto?


¿Qué se le ocurre que podamos hacer?
Y como último recurso, ¿y...si intenta esto?
Primeros Auxilios Psicológicos

 Ayude a las personas a organizar y resolver sus


problemas
 Centrarlas en atender sus necesidades más urgentes y cómo van
a afrontarlas. Por ejemplo se les puede pedir que distingan entre
lo que necesitan solucionar inmediatamente y lo que puede
esperar para luego
 Recuerde que a medida que se van resolviendo algunos
problemas, la persona va recuperando el control de su situación
mejorando sus mecanismos de enfrentamiento.
Primeros Auxilios Psicológicos

4. Ayudar a tomar una acción concreta.

Contrato verbal (muchas veces se incluye a la


familia como recurso social), con la finalidad de
asegurar que el paciente realmente hará lo
dicho.
Primeros Auxilios Psicológicos

¿Entonces el día de mañana harás? (lo acordado)

¿Quieres hablar con…?

Para poderme retirar es necesario que te quedes


con alguien ¿A quién sugieres que le hablemos?

s. a.) (s. f.) Vulnerabilidad. [Imagen] Tomado de:


http://www.terapiapsicologica.es/wp-
content/uploads/2010/11/6a00d8341ca50853ef01
157159fd61970c-320wi.jpg
4. PRINCIPIOS DE ACTUACIÓN

 Conecte con los seres queridos y redes de apoyo social


 En el caso de las personas adheridas a una religión, procurar ponerlos
en contacto con su comunidad espiritual
 Recordándole al paciente como se desenvolvió en situaciones difíciles
en el pasado se pretende reafirmar la capacidad para hacer frente a la
situación actual.

 Anímele a aplicar estrategias de respuesta positiva y evite las

negativas.
Primeros Auxilios Psicológicos

5. Registrar el proceso de seguimiento:

Establecido el contacto con el paciente se verifica si el proceso fue


adecuado o requiere nuevas intervenciones.

El seguimiento no es obligatorio en casos de mortalidad baja.


Primeros Auxilios Psicológicos

¿Te gustaría tener un espacio con un


psicólogo para hablar de esto?

¿Te parece si hablas a tal teléfono… en


donde te darán información…te apoyarán
con tu situación?

Sugerencias prácticas para acceder a


servicios (como registrarse para recibir
ayuda o servicios)
CONCLUSIÓN

Los PAP sirven para:


1. Salvaguardar la integridad de la persona
2. Conectar con sus recursos de afrontamiento
3. Vincular con sus redes de apoyo

Radio N
Resiliencia, la capacidad para adaptarse y superar
la adversidad.
6. TRIAGE PSIQUIÁTRICO Y TRIAGE PSICOLÓGICO

Imagen 3. Impactantes imágenes del trágico atentado contra las torres gemelas del World Trade Center ocurrido el 11 de septiembre
de 2001
http://www.radioobradoiro.com/fotos/ro/atentado-terrorista-torres-gemelas-world-trade-center/idGaleria-4914/idImagen-12/
6. TRIAGE PSIQUIÁTRICO Y TRIAGE PSICOLÓGICO

Definición de Urgencia
• Situación crítica que requiere
intervención inmediata
• Elementos del hecho médico
urgente:
– Requiere una actuación o actividad
terapéutica

– Debe aplicarse rápidamente y sin


demora

– En caso de dilación peligraría la vida o


función Berkow R, Fletcher AJ. El Manual Merck. Mosby Doyma Books, 9ª. Ed, 1994
5. PROTOCOLO PAP
6. TRIAGE PSIQUIÁTRICO Y TRIAGE PSICOLÓGICO

CATEGORIZACION DE LAS URGENCIAS


• ¿Qué lineamientos
podemos tener en un
servicio de urgencias para
priorizar las urgencias
verdaderas y derivar las
urgencias sentidas, sin
sobresaturar el servicio y
optimizando los recursos
humanos?
6. TRIAGE PSIQUIÁTRICO Y TRIAGE PSICOLÓGICO

HISTORIA

• Dominique-Jean Larrey (1766-1862)

• Médico Cirujano francés

• Detectó problemas en la respuesta


sanitaria a los heridos de la guerra
franco-prusiana (1792)

– Los heridos tardaban en ser trasladados a


un Hospital más de 24 horas

– Los heridos no eran atendidos en orden


de su gravedad
www.es.wikipedia.org/wiki/Dominique-Jean_Larrey
6. TRIAGE PSIQUIÁTRICO Y TRIAGE PSICOLÓGICO

• Larrey diseñó una selección rápida


para dar prioridad a los heridos más
graves y diferir los menos graves

• El método se denominó “Trière”


(seleccionar o categorizar)

• Tuvo mucho éxito y fue utilizado en


400 batallas de las guerras
napoleónicas

www.es.wikipedia.org/wiki/Dominique-Jean_Larrey
6. TRIAGE PSIQUIÁTRICO Y TRIAGE PSICOLÓGICO

Prioridad y color en las emergencias médicas


• Prioridad I: (Emergencia) Condición que pone
en peligro inminente la vida y función;
requiere atención inmediata

• Prioridad II: (Urgencia) Condición que podría


poner en peligro la vida y función; la atención
puede demorar un tiempo limitado

• Prioridad III (No Urgencia): Condición que no


pone en peligro la vida ni la función
6. TRIAGE PSIQUIÁTRICO Y TRIAGE PSICOLÓGICO
6. TRIAGE PSIQUIÁTRICO Y TRIAGE PSICOLÓGICO

Triage en Medicina de Urgencia


• Triage: Francés “Trier”

• Primeros Triage: Guerras


Napoleónicas (Larrey and Percy,
1790)1

• Medicina en Desastres: Triage


START (1996)2

• Triage Médico: Manchester


Triage (UK, 1996)3

• Canadian Triage and Acuity


Scale (Canadá, 1998)4
1Blagg CR. J Nephrol (2004); 17(4): 629-32
2Asaeda G. Emerg Med (2002); 9(3): 255-6
3Cronin JG. Accid Emerg Nurs (2003); 11(2): 121-5
4Beveridge R. J Emerg Med (1998); 16(3): 507-11
Sitios de Triage

IMSS

HOSPITAL ROJO

ZONA DE DESASTRE

150 m.
HOSPITAL AMARILLO

1a. Prioridad

Oficial
2a. Prioridad
de
TRIAGE
3a. Prioridad

HOSPITAL VERDE
Zona de triage y tratamiento
inmediato
Roja: Emergencia Amarilla: Urgencia

Verde: No urgente Negro: Fallecido



Paciente Prioridad III
camina (No urgente)

No

No
Paciente Prioridad 0
respira (Muerto)

Sí Triage
SIEVE
Menos de 10 x’
Más de 29 x’
Frecuencia Prioridad I
respiratoria (Inmediato)

Más de
2 seg
10-29 x’

Llenado Prioridad II
Capilar Menos de (Diferido)
2 seg
6. TRIAGE PSIQUIÁTRICO Y TRIAGE PSICOLÓGICO

Triage en Desastres
• Triage Primario
– Se realiza en el mismo lugar del desastre (Cualquier)
– Medidas: Controlar vías respiratorias, detener hemorragias, soporte
vital básico/avanzado

• Triage Secundario
– Se realiza en un lugar cercano al desastre pero fuera de peligro y con
acceso a ambulancias (Paramédicos)
– Medidas: Tratamiento prehospitalario, estabilización, comunicación
con otras unidades de Triage

• Triage Terciario
– Se realiza en sala de emergencias (Hospitalario)
– Tratamientos altamente especializados (Médico especialista)

Al-Salamah. Can J Emerg Med (2003); (53): 179-209


6. TRIAGE PSIQUIÁTRICO Y TRIAGE PSICOLÓGICO

¿Dónde están las urgencias psicológicas


en el Triage Médico?

Son las únicas


UP??!!

Las UP se consideran
no verdaderas??!!
6. TRIAGE PSIQUIÁTRICO Y TRIAGE PSICOLÓGICO

Las Condiciones Mentales…


No pone en riesgo la vida ni la función???
6. TRIAGE PSIQUIÁTRICO Y TRIAGE PSICOLÓGICO

Las Condiciones Mentales…


No ponen en riesgo la vida ni la función???
6. TRIAGE PSIQUIÁTRICO Y TRIAGE PSICOLÓGICO

Las condiciones mentales…


No pone en peligro la vida ni la función???
6. TRIAGE PSIQUIÁTRICO Y TRIAGE PSICOLÓGICO

El problema de las Urgencias en Salud Mental….


Conflicto de Inter-subjetividad :(
6. TRIAGE PSIQUIÁTRICO Y TRIAGE PSICOLÓGICO

Triage en Salud Mental


Triage en Urgencias Médicas y en
Salud Mental
• Triage: Priorización de atención de
heridos en guerras napoleónicas1

• 1994: Triage de Manchester (UK): 5


códigos de color2 válido y confiable3
para clasificación de Urgencias
Médicas

• 1984: Crisis Triage Rating Scale de 3


dominios4 válida y confiable5, tardada
y compleja de aplicar

• 1999: Mental Health Triage: 4


categorías de riesgo. Disminución
significativa de tiempos de espera6,
asignación de categorías subjetiva e
inespecífica

1) Robertson-Steel I. Emerg Med J (2006): 23 (2): 154-5 4) Bengersdolf H et al. J Nerv Ment Dis: (1984)172(7); 424-4305)
2) Cooke NW, Jinks S. J Accid Emerg Med (1999); 16(3): 179-81 5) Turner PM, Turner TJ. Can J Psychiatry (1991); 36: 651-654
3) Van der Wulp I et al. Emerg Med J (2008): 25(7): 431-4 6) Smart D, Pollard C. Australian and New Zealand Journal
of Psychiatry (1999): 33: 55-76
6. TRIAGE PSIQUIÁTRICO Y TRIAGE PSICOLÓGICO
Nueva Categorización de Urgencias Psiquiátricas:
Color Risk Psychiatric Triage (2016)

Molina-López A et al. BMC Psychiatry 2016(1).30


Molina-Lopez A et al. BMC Psychiatry 2016(1):30
6. TRIAGE PSIQUIÁTRICO Y TRIAGE PSICOLÓGICO

Color/Riesgo y máximos Tiempos de espera


Brown: Immediate Attention

Red: Immediate Attention

Yellow: 0 to 30 Minutes

Green: 30 to 60 Minutes

White: 60 to 120 minutes

Molina-Lopez A et al. BMC Psychiatry 2016;16:30.


6. TRIAGE PSIQUIÁTRICO Y TRIAGE PSICOLÓGICO

Mnemotecnia de las “10 D”

• Delirium
• Disease
• Drug Intoxication/Withdrawal
• Danger to Others
• Danger to Self
• Disturbing
• Demand
• Distress
• Delayed
• Detached

Molina-Lopez A et al. BMC Psychiatry 2016;16:30.


6. TRIAGE PSIQUIÁTRICO Y TRIAGE PSICOLÓGICO

Filtro Psicológico
• En los Primeros Auxilios Psicológicos se
recomienda hacer un FILTRO PSICOLÓGICO, ya
que se deberá filtrar a las víctimas que presenten
condiciones graves o que puedan complicarse a
corto o mediano plazo:

– Crisis de llanto
– Crisis de Angustia
– Agitación o Violencia
– Estados de perplejidad
“Prevenir es vivir”
Gracias por su participación
MAYOR INFORMACIÓN:

Lic. Verónica Andrea Rojas Hernández Mtro. Carlos Rodrigo Garibay Rubio
Jefa de Diseño y Desarrollo de Subdirector de Gestión Educativa
Estrategias Didácticas y Educativas rgaribay@cenapred.unam.mx
vrojash@cenapred.unam.mx (55)5424 6100 Ext. 17150
(55)5424 6100 Ext. 17042

Dr. Alejandro Molina López


Doctor.alex.psiquiatra@gmail.com

www.gob.mx/segob
@segob_mx

Escuela Nacional de Protección civil :


www.gob.mx/cenapred

Vous aimerez peut-être aussi