Vous êtes sur la page 1sur 114

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

E.A.P DE DERECHO

SERVICIOS PÚBLICOS DE EDUCACIÓN EN EL DISTRITO DE PICHANAQUI


2017

Monitor titular: Vanesa Matute Santa Cruz.

Monitor adjunto: Leónidas Rimachi Rico.

Grupo: “Los Maestres”

Lema: “Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo


aprendo”.

Integrantes Códigos

LEDESMA ORTECHO, Diana Lucía 17020012

BONILLA CARMÍN, Claudia Andrea 17020111

HUAMÁN MOROCHO, Adriana Isabel 17020076

HUACHACA ACUNA, Antony 17020410

LARA CHUQUILIN, Diego 17020453

PUCUHUAYLA MELÉNDEZ, Anthony Javier 17020040

QUISPE LLAMOCA, Ana Lizbeth 17020285

REYNA PORTELLA, Rafael Enrique 17020088

ROSILLO SANDOYA, Stefany Daniela 17020294

Lima, 2017
A los estudiantes, porque ellos son el futuro,

el esfuerzo y el reflejo de nuestra sociedad.


ÍNDICE

RESUMEN ................................................................................................... 4
INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 5

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................... 6


1.1 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA ............................................... 6
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .................................................. 7
1.2.1 Problema General .......................................................................... 7
1.2.2 Problemas Secundario .................................................................. 7
1.3 OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS ................................... 7
1.3.1 Objetivo general ............................................................................. 7
1.3.2 Objetivos específicos ..................................................................... 8
1.4 IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN ......................................... 8
1.5 ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN ................ 9
1.5.1 Alcances......................................................................................... 9
1.5.2 Limitaciones ................................................................................... 10

II. ASPECTOS TEÓRICOS ............................................................................. 11


2.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA ................................................ 11
2.2 BASES TEÓRICAS ........................................................................... 12
2.2.1 Servicios públicos .......................................................................... 12
2.2.1.1 Definición ................................................................................. 12
2.2.1.2 Características ........................................................................ 15
2.2.1.3 Elementos ................................................................................ 16
2.2.1.4 Clasificación ............................................................................ 17
2.2.1.5 Diferencias entre un servicio público y un servicio privado ...... 18
2.2.1.6 Servicio público en el Perú ....................................................... 19
2.2.2 Educación ...................................................................................... 24
2.2.2.1 Definición ................................................................................. 24
2.2.2.2 Conceptos relacionados........................................................... 32
2.2.2.2.1 Enseñanza ......................................................................... 32
2.2.2.2.2 Pedagogía ......................................................................... 32
2.2.2.2.3 Educabilidad ...................................................................... 33
2.2.2.2.4 Didáctica ............................................................................ 34
2.2.2.3 Clasificación ............................................................................. 34
2.2.2.3.1 Según la tradición .............................................................. 34
2.2.2.3.2 Según la CINE ................................................................... 35
2.2.2.4 Educación en el Perú ............................................................... 38
2.2.2.4.1. Problemática en la educación rural peruana ................... 39
2.2.2.4.2. La orden franciscana y la educación selvática.................. 41
2.2.3 Servicio público de educación ........................................................ 43

III. HIPOTESIS Y VARIABLES ....................................................................... 44


3.1 HIPÓTESIS ....................................................................................... 44
3.1.1 Hipótesis general ........................................................................... 44
3.1.2 Hipótesis secundarias .................................................................... 44
3.2 VARIABLES ...................................................................................... 44
3.2.1 V 1 .................................................................................................. 44
3.2.2 V 2 .................................................................................................. 44
3.2.3 V 3 .................................................................................................. 44
3.3 SUBVARIABLES E INDICADORES .................................................. 45
3.3.1 Sub variables ................................................................................ 45
3.3.2 Indicadores .................................................................................... 48

IV. METODOLOGÍA ........................................................................................ 49


4.1 MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN .................................................. 49
4.1.1 Investigación descriptiva ................................................................ 49
4.1.1.1 Características ......................................................................... 49
4.1.1.2 Etapas ...................................................................................... 49
4.1.2 Investigación prospectiva ............................................................... 49
4.2 POBLACIÓN Y MUESTRA .............................................................. 50
4.2.1 Población ....................................................................................... 50
4.2.2 Muestra .......................................................................................... 51
4.3 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ......................... 51
4.4 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS .................................... 52
4.5 TRATAMIENTO Y PRESENTACIÓN DE LOS DATOS..................... 53
4.5.1 Resultado de las encuestas de los alumnos y pobladores
4.5.2 Resultado de las entrevistas en Pichanaqui
4.5.2.1 Entrevista a funcionario municipal.
4.5.2.2 Entrevista a residente de la Comunidad de Baja Aldea
4.5.2.2 Entrevista a profesora
4.6 DESCUBRIMIENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

V. RESULTADOS ........................................................................................... 47

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
NOTA
RESUMEN

Este presente trabajo de investigación tiene como finalidad estudiar la


problemática del servicio público de educación en el distrito de Pichanaqui en
el año 2017, basándonos en tres ejes primordiales para su buena prestación:
los sujetos activos, los recursos logísticos y los medios de planificación y
regulación.
Este estudio es de gran importancia en los ámbitos social, académico y político
– jurídico porque nos permite constatar la realidad nacional de un sector
muchas veces ignorado por las autoridades y hasta los mismos peruanos en
general, cuando en su lugar debería examinarse cuidadosamente que la
educación, un derecho fundamental para todo individuo, se brinde de forma
eficiente y eficaz por igual.
Asimismo, sentamos nuestras bases epistémicas al hacer mención de los
estudios previos relevantes relacionados a nuestro objeto de estudio, así como
los conceptos claves y autores en los que se sustentan nuestras hipótesis,
definiciones y variables. Es por ello que consideramos medularmente que el
servicio público de educación es el conjunto de actividades económicas y
técnicas de amplio alcance, de carácter prestacional que se brinda mediante
entidades privadas y/o estatales con la finalidad de cubrir la necesidad de
educación, la cual entendemos como aquel proceso en el que se transmite
conocimiento para la formación, perfeccionamiento y desarrollo pleno del
individuo, siendo este beneficio regulado y garantizado por el Estado.
En cuanto al aspecto metodológico, usamos el método científico descriptivo –
prospectivo para desarrollar nuestro proyecto y técnicas de recolección de
datos que consisten primordialmente en las entrevistas y las encuestas por
resultar ser más idóneas gracias a su practicidad.
Finalmente, este desarrollo teórico llevado a cabo se complementa y
perfecciona al ser sujeto a verificación mediante una expedición al lugar en
donde ocurre el fenómeno de nuestro interés, en donde nuestros
representantes consiguieron extraer la información necesaria para fortalecer y
modificar los cimientos de nuestras hipótesis.

4
INTRODUCCIÓN

“La educación ha sido un pasivo en diversos aspectos. Por ejemplo, se


imparten conocimientos discordantes con la realidad de los escolares de la
Selva, la cobertura de maestros siempre resulta insuficiente para la población
estudiantil, la deserción se constituye en una de las más altas en el país, la
infraestructura es quizá la más débil del territorio patrio, y los resultados
académicos, en su mayoría, son insatisfactorios.” (El Peruano, 07 de febrero,
2016). Pero, ¿por qué sucede ello? ¿Cómo se brinda el servicio público de
educación? ¿Cómo las personas responsables prestan este servicio? ¿En qué
condiciones se encuentran sus implementos e infraestructura? ¿Cuáles son los
medios para su organización y supervisión?

Por consiguiente, en el presente trabajo de investigación nuestro equipo se


interesa por la situación de los servicios públicos de educación,
específicamente, en Pichanaki, distrito de Junín. Estudia esa realidad a través
de las siguientes variables: sujetos, recursos logísticos y medios de
planificación y regulación con la finalidad de describir cómo los sujetos activos
brindan el servicio de educación, conocer en qué condiciones se encuentran
los recursos logísticos usados por los niños y jóvenes de Pichanaki; además
por las ansias de entender si los medios de planificación y regulación para el
servicio público de educación corresponde con la realidad del estudiante de
Pichanaki.

Por ello, hemos puesto todos nuestros esfuerzos para conocer, investigar y
contrastar con la realidad la teoría planteada previa al viaje de expedición. Lo
que se encuentra y halla en esa zona del Perú, verifica nuestras hipótesis a
través de instrumentos de recolección de datos. El viaje de expedición nos
ayudó a incrementar nuestros conocimientos y a conocer nuevas perspectivas,
ya que lo que se observó fue una gran brecha de desigualdad entre regiones
por falta de políticas y/o cumplimiento de estas.

Con esto esperamos mostrar al lector el tipo de servicio público de educación


que reciben y así buscar soluciones para mejorar su situación y de todos los
peruanos que presentan esas deficiencias.

5
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA


En la actualidad la educación ha ido sufriendo una transformación
acelerada gracias a la globalización y al avance tecnológico a nivel
internacional. En nuestro país, tal cambio se ve implementado en el
Currículo Nacional que se distribuye hasta llegar a las provincias, en
donde muchas veces, la educación impartida por los servicios públicos no
cubre los puntos básicos de este.
Los problemas educativos de las comunidades suelen abarcar todo tipo
de tópicos: la forma en cómo se brinda la enseñanza, los medios con los
que se cuenta, el personal disponible, los marcos legales, entre otros.
Estos se suman a las necesidades de que surgen dentro de la población,
la cual se resume en una educación de calidad adaptable a su cultura,
situación económica, ubicación geográfica y clima.
Esta necesidad no se ve satisfecha con las soluciones estatales que se
han establecido, pues programas como Beca 18 o los Colegios de Alto
Rendimiento solo son accesibles para un pequeño sector de estudiantes
dejando a la mayoría con escazas oportunidades de desarrollo
académico. De esta forma, la etapa educativa del joven peruano se ve
sesgada debido a pautas que no puede cumplir porque no puede
permitírselo ni posee el apoyo pleno estatal para mejorar la
infraestructura, los servicios básicos, los materiales didácticos, la oferta
educativa.
Con esta premisa, hallamos a un estudiante que se enfrenta a un mundo
complejo de productividad, tecnología avanzada, internacionalización con
solo el conocimiento recibido por parte de docentes mal preparados en
condiciones de carencia bajo un marco legal alejado de la realidad
nacional. En este caso se toma de referencia a un individuo, pero si
recreamos esta situación por cada peruano que se ha hallado con el
mismo dilema, el alcance social es mayor de lo que se creía. Entonces
nos ubicamos en una sociedad de minorías que han recibido el
conocimiento pertinente para contribuir mucho más a esta, cuando en
realidad, este hecho debería corresponder a todo el conjunto social.

6
Esto resulta de una falta aplicativa, pues es este mismo mundo el que
produce las herramientas necesarias para solucionar esta problemática,
es el mismo que genera conocimiento científico capaz de ser llevado a la
práctica para solucionar. Utilizando esta herramienta al servicio de un
bienestar colectivo, se pueden contribuir alternativas en la construcción
de un colegio en zonas rurales, implementación de formas inclusivas y
eficaces de enseñanza, estudios que se transformen en proyectos para
ser elaborados.
En resumen, el conocimiento científico debe ser objeto de praxis para
solucionar el problema educativo peruano, a fin de alcanzar una
educación óptima por parte de la mayoría que se verá reflejada en el
desarrollo futuro de la sociedad y, con motivo de esta investigación, en el
distrito de Pichanaqui.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


1.2.1 Problema General
¿Cómo se brinda el servicio público de educación en el distrito de
Pichanaqui en el año 2017? (Ver Anexo I).

1.2.2 Problemas Secundarios


1) ¿Cómo los sujetos activos brindan el servicio público de educación
en el distrito de Pichanaqui en el año 2017?
2) ¿En qué condiciones se encuentran los recursos logísticos en el
distrito de Pichanaqui en el año 2017?
3) ¿Cuáles son los medios de planificación y regulación para el
servicio público de educación en el distrito de Pichanaqui en el año
2017?

1.3 OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS


1.3.1. Objetivo general
Describir cómo se brinda el servicio público de educación en el distrito
de Pichanaqui en el año 2017.

7
1.3.2 Objetivos específicos
1) Describir cómo los sujetos activos brindan el servicio público de
educación en el distrito de Pichanaqui en el año 2017.
2) Identificar las condiciones de los recursos logísticos en el distrito
de Pichanaqui en el año 2017.
3) Verificar si los medios de planificación y regulación para el servicio
público de educación corresponden la realidad del distrito
Pichanaqui en el año 2017.

1.4 IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN


Esta investigación estudiantil surge debido a que en la actualidad los
entes como son los servicios públicos no se encuentran aptos para
brindar, en este caso, una educación de calidad a los usuarios por
diversos factores.
En nuestro país, el progreso de la educación es disparejo en casi todos
los ámbitos, generando una gama de estudiantes con diferentes niveles
de conocimiento y desarrollo personal y creando una brecha más amplia
conforme se acelera el incremento de la modernización y globalización en
nuestra sociedad. Los resultados de este trabajo le permitirán al lector
reconocer los puntos más importantes sobre los cuales se sostiene el
actual servicio público de educación peruano en el distrito de Pichanaqui,
así como sus problemas actuales, para poder entender la compleja
realidad de este servicio; ya que es de suma importancia, desde una
perspectiva social, que estudios como este sienten precedentes que
ayuden a mejorar el desarrollo de nuestro país a fin de consolidar una
sociedad en donde haya igualdad de oportunidades, mejor calidad de vida
y un crecimiento integral de los peruanos como individuos.
Desde el ámbito científico, este trabajo colabora a complementar la
formación académica esencial de todo universitario, y a sentar las bases
epistémicas para propiciar futuras investigaciones científicas que
contribuyan a aumentar el conocimiento obtenido hasta ahora y su uso
efectivo en beneficio de los ciudadanos. Es así como se incentiva a las
futuras generaciones a realizar tanto un trabajo teórico como uno de

8
campo siguiendo el método científico para abordar problemáticas con
mayor profesionalidad y tener resultados confiables, sistematizados y
comprobados.
Finalmente, esta investigación ofrece la oportunidad de realizar los
cambios necesarios desde una visión político- jurídica a los estudiantes
de Ciencia Política como a los de Derecho, pues son ellos los que
representarán o asesorarán mediante leyes, reformas, políticas,
estrategias, entre otros, a las autoridades nacionales responsables de la
toma de decisiones que afectará el futuro del Perú. Por supuesto, hemos
de recalcar que dicha tarea no es solo para aquellos aspirantes de dichas
carreras sino de todo aquel que tenga la formación técnica y la voluntad
para aportar soluciones a las problemáticas relacionadas al servicio
público de educación, en este caso, en Pichanaqui: el modo de brindar el
servicio por parte de los sujetos activos, el deplorable estado de los
recursos logísticos y la falta de correspondencia de los medios de
planificación y regulación.

1.5 ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN


1.5.1 Alcances:
• Se determinan los tres ejes principales para una prestación de calidad
de un servicio público de educación.
• Se corrobora la problemática central del servicio antes mencionado.
• Proporcionar información sobre el estado en general de la educación
estatal en la selva, en este caso, Pichanaqui en la actualidad.
• Establecer un precedente para posteriores investigaciones y/o
proyectos.
• Desarrollar habilidades académicas orientadas a la investigación teórica
y práctica en los estudiantes de la Facultad de Derecho y Ciencia Política
de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
• Aportar un modelo de trabajo monográfico estudiantil con bases
epistémicas básicas.
• Ejercicio de habilidades de convivencia social y de trabajo en equipo.
• Promover las actividades científicas en alumnos de pregrado.

9
1.5.2 Limitaciones:
• Falta de presupuesto.
• Limitado tiempo de desarrollo.
• Exigencia de horas extracurriculares.
• Escasa información fiable sobre los servicios públicos.
• Autorización de los padres de familia para realizar la expedición a
Pichanaqui.
• Falta de motivación para llevar a cabalidad el trabajo de investigación.
• Falta de un cronograma provisorio.
• Falta de oficios para el ingreso de algunas instituciones.

10
II. ASPECTOS TEÓRICOS

2.1 ANTECEDENTES
En esta sección expondremos algunos estudios previos relacionados a
nuestro tema para poder tener una visión más amplia y concisa de
nuestro objeto de estudio y, desde la perspectiva del lector,
conocimientos científicos que facilitarán la comprensión de los próximos
capítulos de este proyecto.
Aquí presentamos varios trabajos efectuados en los últimos años, cada
uno con aportes valiosos en el ámbito de educación estatal.
Jaime Saavedra y Pablo Suárez (2002) desarrolló una monografía sobre
“El financiamiento de la educación pública en el Perú: el rol de las
familias”, cuya investigación hace referencia los diversos modos de
contribución por parte de los padres de familia en los centros educativos y
las formas de retribución por parte de estos últimos. Estos autores
sostienen que estas contribuciones son las que en verdad mantienen el
servicio público de educación en mantenimiento a pesar de haber un
marco legal que señala esta tarea como una obligación del Estado y, con
dicha afirmación y centrándose en su objetivo principal, aperturan un
debate sobre cuál es y cuál debe ser el rol de las familias y el del Estado
en el financiamiento de la educación.
Ricardo Montero y Gustavo Yamada (2011), en su documento de trabajo
titulado “Corrupción e inequidad en los servicios públicos en el Perú”,
señalan que los hogares de menores ingresos se ven perjudicados de
tres formas principalmente: tienen menos posibilidades de acceder a los
servicios públicos, se enfrentan a grandes barreras burocráticas que
eventualmente reducen las probabilidades de finalizar exitosamente sus
trámites y se ven obligados a pagar coimas relativamente más altas para
la prestación real de los servicios públicos. Ellos concluyen que “si
analizamos las interrelaciones entre corrupción y burocracia, encontramos
que mayores niveles de burocracia tienden a elevar los pagos por coima,
mientras que la corrupción tiene un efecto mixto sobre las tasa de
conclusión exitosa de trámites (…). Por otro lado, se tiene la percepción
de que la corrupción es un fenómeno generalizado en muchas instancias

11
públicas y privadas, que, aparentemente, afectaría a todos los peruanos
por igual (el dinero público recaudado por los impuestos termina en
muchos casos en los bolsillos de funcionarios corruptos, en vez de
beneficiar a la población que necesita servicios esenciales). Sin embargo,
este estudio demuestra que, además, existe una inequidad muy grande
en el campo de las coimas, que representa un sistema antiético de
redistribución de ingresos, puesto que son los pobres los que aportan
proporcionalmente más de sus ingresos para este fin”1 (Ver Anexo II).
Finalmente, María Balarín y Santiago Cueto (2008) en “La calidad de la
participación de los padres de familia y el rendimiento estudiantil en las
escuelas públicas peruanas” presenta y discute las conclusiones de un
estudio en que las familias y maestros de las escuelas primarias públicas
peruanas entienden la participación de los padres de familia. Dicho
informe se redactó en una época en la que se fomentaba la participación
de los padres de familia en ese ámbito bajo una perspectiva
democratizadora con el fin de mejorar la calidad de los servicios
educativos. Tras realizar 16 entrevistas en cuatro departamentos del
Perú, los autores concluyeron que los padres de familia tienen un
entendimiento limitado de cómo se brinda el aprendizaje en los colegios y
cómo pueden apoyar a sus hijos, sobre todo en los casos de las familias
más pobres y menos educadas, y señalan que las políticas educativas
deberían plantear mejores estrategias para optimizar la participación de
los padres de familia.

2.2 BASES TEÓRICAS


2.2.1 Servicios públicos
2.2.1.1 Definición
Conjunto de actividades económicas y técnicas de amplio alcance, de
carácter prestacional que se brinda mediante entidades privadas y/o
estatales con la finalidad de cubrir necesidades individuales de
intereses colectivos, las cuales la sociedad por sí misma no puede
satisfacer; y se encuentra regulado y garantizado por el Estado.

1
MONTERO, R. y YAMADA, G. (2011). “Corrupción e inequidad en los servicios públicos en el Perú”,
1° Edición, Lima: Universidad del Pacífico, p. 52 – 53.

12
Estas prestaciones deben cumplir con características fundamentales
desde el aspecto jurídico tales como generalidad, igualdad, regularidad
y continuidad para alcanzar su objetivo principal de forma eficiente y
eficaz.
Esta definición es formulada con el fin de establecer uno de los ejes
centrales de esta investigación, recogiendo los conceptos más
generales, necesarios e idóneos. Sin embargo, diversos autores han
expresado diversas perspectivas de lo que es un servicio público, unos
teniendo algunos puntos en común con la definición ya antes dada,
otros difiriendo de ella.
La locución servicios públicos es compleja de definir debido a que
posee actualmente diversas acepciones. Entre las más usuales, se
entiende como la de actividad satisfactoria de necesidades de carácter
general, la de cargo o empleo público y la de actividad estatal. Tal
hecho se advierte, por ejemplo en el texto vigente de la Constitución
política de los Estados Unidos Mexicanos. En este sentido, la Suprema
Corte de Justicia de la Nación lo considera como “en la actividad que se
desarrolla para satisfacer una necesidad colectiva de carácter
económico o cultural, mediante prestaciones que, por virtud de norma
especial del poder público, deben ser regulares, continuas y
uniformes”2.
Jèze consideró al servicio público como” equivalente a toda actividad de
la administración”3.
Marienhoff, quien se opone al criterio de Jèze, dice: “(…) para que una
actividad sea considerada como servicio público, en modo alguno se
requiere que un precepto legal lo declare así: la calidad de “servicio
público” surge virtualmente, por su carácter “objetivo”, de la índole
misma de la actividad ejercida”4.

2
Suprema Corte de Justicia de la Nación, Ley de Vías Generales de Comunicación, servicio público en
relación con, Apéndice de Jurisprudencia de 1967 a 1965 del Seminario Judicial de la Federación, tercer
parte, segunda sala, p. 191.
3
JÈZE, G. (1948). “Principios generales de derecho administrativo”, Buenos Aires: Delta palma, p.4.
4
MARIENHOJJ, M. (1975). “El servicio público y sus variadas expresiones”, Buenos Aires:
Jurisprudencia Argentina, p. 5.

13
Villegas Basavilbaso define servicio público como “toda actividad directa
e indirecta de la Administración Pública cuyo objeto la satisfacción de
las necesidades colectivas por un procedimiento de derecho público.”5
Dromi entiende que un servicio público “es un medio para un fin
próximo o para un fin mediato (el bien común), que se traducen en
actividades públicas, con forma de obra, función o prestación de interés
públicos y con un régimen jurídico de derecho administrativo común a
todo el quehacer de la función administrativa.”6
Dejando de lado las nociones más antiguas, podemos recordar aquí la
de
Hauriou la cual señala: “un servicio técnico prestado al público de una
manera regular y continua para la satisfacción de una necesidad pública
y por una organización pública.”7
Bielsa opina que “toda acción o prestación realizada por la
administración pública activa, directa o indirectamente, para la
satisfacción concreta de necesidades colectivas, y asegurada esa
acción o prestación por el poder de policía.”8
La “ad hoc” creada por Corail para resumir las ideas tradicionales sobre
el punto señala: “una empresa creada por las autoridades públicas y
dotada de medios exorbitantes al derecho común, en vista de dar
satisfacción a una necesidad de interés general.”9
Reyna y Ventura señalan que estos “son aquellos servicios de interés
general cuyo uso está a disposición del público a cambio de una
contraprestación tarifaria sin discriminación alguna, dentro de las
posibilidades de oferta técnica que ofrecen los operadores. Estos
servicios tienen por objeto la producción de bienes y actividades
dirigidos a realizar fines sociales, como el de satisfacer las necesidades
de una comunidad, no solo en términos económicos, sino también en

5
VILLEGAS, B. (1950). “Derecho Administrativo”, t. II , Buenos Aires: Tipográfica Editora
Argentina, p.
6
DROMI, R. (1991). “Reforma del Estado y privatizaciones”, t. II, vol. 1, Buenos Aires: Astrea, p. 4.
7
HAURIOU, M. (1919). “Précis de Droit Administratif et Droit Public”, 9° Edición, París: Recueil
Sirey, p. 44.
8
BIELSA, R. (1964). “Derecho administrativo”, t. I, 6° Edición, Buenos Aires, p. 463.
9
CORAIL, J. (1954). “La crise de la notion juridique de service public en droit administratif français”,
París: Univ. de Toulouse. Fac. de droit. , p. 1 y ss.; 21 y ss.

14
términos de promoción social, promoviendo de este modo el desarrollo
económico y civil de un país.”10
Un planteamiento parecido con el nuestro señala: “A su vez la noción
de servicio público, puede ser formulada, igualmente, desde un punto
de vista amplio, desde donde servicio público es toda actividad de
prestación llevada a cabo por el Estado de manera directa o indirecta, y
por otras personas que asuman esa posibilidad, para atender
necesidades de interés público, dirigidas ya sea a la colectividad que lo
requieran, bajo un régimen que puede ser de derecho público o de
derecho privado. En sentido estricto, el servicio público es toda
actividad de prestación llevada a cabo exclusivamente por el Estado, de
manera indirecta, para atender necesidades de interés público, dirigidas
a todos o cada uno de los componentes de la comunidad que lo
requieran, bajo un régimen de derecho público, en el cual aparecen,
como es natural, las potestades del Estado, que lo hacen exorbitante
del derecho privado”11.

2.2.1.2 Características
Desde el aspecto jurídico, Fernández (2009) señala solamente los
rasgos más esenciales que debe tener todo servicio público:
i) Generalidad: Consiste en la posibilidad de que toda persona lo
aproveche, previo cumplimiento del requisito señalado en la
normatividad jurídica, sin más limitaciones que las de la capacidad
instalada de la infraestructura del servicio que se trate.
i) Igualdad: Todos los usuarios deben recibir un trato uniforme de forma
indiscriminada, sin que ello impida establecer diversas clases o
categoría de usuarios, siempre y cuando, dentro de estas se dé el
mismo trato a todos.
iii) Regularidad: Se debe prestar el servicio conforme a la normativa
jurídica que lo regula para evitar su deficiencia.

10
REYNA, L. y VENTURA, K.. (2008). “Los servicios públicos en el Perú: una visión preliminar”,
Lima: UNAM, p. 6.
11
MARTINEZ, R; MARTINEZ, F., MELENDEZ, D. (2003). “Régimen jurídico de los servicios
públicos”, San Salvador: UFG, p. 15.

15
iv) Continuidad: No debe interrumpirse dicho servicio dentro de los
horarios y las fechas o circunstancias previstos en su propia regulación.
Se debe tomar en cuenta el matiz de continuidad del mismo.
Reyna y Ventura (2008) exponen algunos caracteres según la doctrina
que los rige:
i) No siempre hay competencia y presentan, mediante regulaciones, la
protección del interés público.
ii) Algunos pueden funcionar de modo más eficaz como monopolios,
esta contribución es en muchos casos compelida mediante
regulaciones más voluntarias.
iii) La regulación proviene del interés público y se traduce
principalmente en control de tarifas y servicios.
iv) A menudo existe un conflicto entre el interés público y privado.
v) La prestación del servicio público no debe perseguir fines de lucro.
vi) Su prestación puede ser hecha tanto por un organismo público,
como por particulares, pero estas últimas bajo autorización, control,
vigilancia y fiscalización del Estado.
Sin embargo, algunos autores incluyen la obligatoriedad como un rasgo
fundamental en el servicio público. Puig (2003) define la obligatoriedad
como la importación de una exigencia al concesionario porque, de lo
contario, la configuración del régimen jurídico del servicio público
quedaría desprovista de sentido sin la seguridad de su prestación
efectiva.

2.2.1.3 Elementos
1. El fin del servicio público: Está constituido por la satisfacción de las
necesidades colectivas de interés general, es decir, la suma total de
intereses individuales.
2. La persona que presta el servicio público: La titularidad del servicio
público corresponde al Estado, el cual lo ejecuta directamente, a
través de sus órganos administrativos o indirectamente, por medio
de particulares concesionados.
3. El régimen jurídico que lo regula: En razón del artículo 28 de la
Constitución, donde establece que la ley además de crear el servicio

16
público, establecerá modalidades y condiciones que aseguren su
eficaz prestación y que seguirá los dispuesto en la Constitución. Se
debe considerar que el régimen jurídico que regula a este servicio es
de derecho público.

2.2.1.4 Clasificación
A. Según su prestador
 Propios: Aquel servicio prestado por el Estado directamente o
indirectamente por un concesionario.
 Impropio: Es un servicio brindado por personas privadas, de
acuerdo a disposiciones reglamentarias establecidas por la
Administración Pública.
B. Según su administrador
 Por el Estado: Ser gestionado en forma directa por el Estado, a
través de órganos de la administración central, o entes
descentralizados, autárquicos o por Empresas del Estado (como en
general se presta).
 Por concesión o licencia: Es cuando la Administración transfiere por
un tiempo determinado una atribución que le pertenece.
C. Según su jurisdicción
 Nacional
 Internacional
 Supranacional
D. Según un concepto económico
 Gratuito: El usuario no realiza pago alguno para su prestación. Este
no hace referencia a una persona determinada sino a la población
indeterminada, por lo que presenta una estrecha relación con el
interés de la comunidad.
 Tarifado: Cuando el usuario realiza una forma de pago directa o
indirectamente para recibir el servicio. Al respecto, Medina y
Grando (2006) afirman que, aunque el concepto de ganancia de la
empresa privada es diferente en el sector público, que la tarifa

17
siempre debe ser moderada y razonable, y con justo retorno del
capital invertido para el caso de las concesiones.

2.2.1.5 Diferencias entre un servicio público y un servicio privado

Tabla 1. Cuadro comparativo de las funciones, objetivos y limitaciones


de un servicio público y un servicio privado, tomado de Economía 2.0
para Bachillerato, I.E.S. Navarro Villoslada por Maite Barneto.

Como se puede observar en este cuadro básico, la mayor diferencia


entre un servicio público y privado lo establece el lucro.
Para el servicio privado, la satisfacción de actividades genera una
ganancia retribuyente al capital invertido. Esta prestación se torna en
una actividad económica más para alcanzar el máximo beneficio de la
empresa privada. De esto se desprende que el servicio de la empresa
va a ser siempre tarifado directamente, lo que limita su alcance a la
población.
Por otro lado, el servicio público se autofinancia con las contribuciones
de la población, es decir, los ingresos públicos. Esto exige una
contraprestación accesible para todos que otorgue el máximo bienestar
colectivo. Sin embargo, esto no significa que el servicio sea siempre
gratuito, pero la tarifa directa deberá ser moderada.
Cabe resaltar, que es posible, y en muchos casos, la prestación de un
servicio público por parte de un ente privado. Este último funciona como
particular bajo la supervisión estatal.

18
Finalmente, un parámetro común para establecer otra diferencia,
aunque sea algo subjetiva, considera la calidad, eficiencia y/o eficacia
que tiene el servicio. Descartamos este criterio por no presentarse
uniformemente en nuestra realidad nacional debido a su carácter
relativo.

Tabla 2. Gráfico N° 9 sobre Sectores público y privado en una


economía, tomado de Contra la burocracia por Patricio Orellana Vargas
(2004, Capítulo III).

2.2.1.6 Servicio público en el Perú


Huapaya (2015) considera que gracias a la privatización, liberalización y
desregulación, los cuales influyeron en los cambios ocurridos en la
legislación nacional a partir de los años 90 en adelante, el concepto
clásico de servicio público cambió en conjunto con lo acontecido en los
marcos sectoriales y en la Constitución de 1993.
La noción de servicio público fue apenas conocida por la carencia de
una doctrina especializada en el derecho administrativo durante un siglo
y nunca se logró determinar un concepto jurídico del servicio público
durante ese periodo.
El profesor Diego Zegarra (2005), quien ha documentado dicho
contexto, señala que en el Perú jamás se desarrolló la teoría jurídica
del servicio público a diferencia de otros países latinoamericanos,
situación que influyó indudablemente sobre la legislación administrativa
y los marcos normativos sectoriales de la época, los cuales nunca

19
desarrollaron cabalmente un uso normalizado de la noción de servicio
público.
Sin embargo, posteriormente, la Constitución de 1979 empleó el
concepto de servicio público para obtener una justificación de la
actividad empresarial del Estado12, así como para establecer las
reservas estratégicas para este último. Es así como posteriormente
llegamos a la crisis de todo el sistema de prestaciones públicas
establecidas con el modelo de Estado empresario peruano en 1980.
Corregida esta crisis con medidas de ajuste de carácter estructural
sobre la economía para revertir la hiperinflación, la necesidad de
someter a revisión el régimen de actividades donde el Estado operaba
como empresario o con reservas prestacionales empieza a ganar
importancia. Sobre esto, se decide transformar totalmente los
principales marcos jurídicos de los servicios públicos reservados al
Estado, sustituyéndolos por nuevas formas de prestación
fundamentadas en la necesidad de una privatización de la gestión de
estos y propiciar la liberalización de los sectores clasificados como
servicios públicos de prestación reservada a la iniciativa estatal.
El principio de subsidiariedad económica o funcional fue lo que conllevó
dicho cambio y su vigencia, incluso antes de la Constitución de 1993,
cumple de rector de la política económica peruana. Devastado por un
estatismo, nuestro país optó por un viro total de las relaciones entre
sociedad, economía y Estado, reformando el mismo y tomando como
punto de partida dicho principio.
Aunque existan diversas posiciones que plantean que el principio de
subsidiariedad se debe traducir en la completa abstención estatal
respecto de las actividades propiamente económicas, estas no se
reflejaron en la Constitución de 1993.
Prueba de ello, Huapaya, considerando como eje el principio de
subsidiariedad, extrae tres formas jurídicas que explican la posición y
vigencia estatal respecto de las actividades económicas: Estado
regulador, Estado prestacional y Estado garante.

12
Nótese en el artículo 113 de la Constitución de 1979.

20
De esta manera todas las actividades económicas se encuentran bajo
el poder del Estado regulador, mientras que los servicios públicos se
distinguen en sociales, donde el Estado asume el rol prestacional y
acude al sector privado para su satisfacción óptima, y en económicos,
contando con la garantía estatal plena y motivando la prestación
privada.
Bajo este esquema, la participación estatal deja de significar un ente
prestacional para convertirse en un concepto que se origina del
reconocimiento de que el propio Estado debe otorgar un régimen
jurídico para la regulación de ciertas actividades económicas, en este
caso, los servicios esenciales. A esto debe sumársele especiales
características que incentiven una intervención estatal de carácter
correctivo, desprendidas de la interpretación de la Constitución (art. 58).
La más calificada doctrina nacional estipula que es el legislador, quien
mediante una ley expresa, determinará la aplicación del régimen
jurídico del servicio público a una actividad económica, posterior a la
fundamentación en la esencialidad de la misma, y de mercado que
aconsejan la intervención y control estatal sobre dicha actividad.
El profesor Jorge Danós Ordóñez, indica que: “La Constitución y la
jurisprudencia del tribunal Constitucional establecen dos requisitos para
que una actividad económica sea calificada como servicio público: (i) de
carácter material que consideramos se encuentra tácitamente en el
artículo 58 y que consiste en que debe tratarse de actividades
materiales
para el efectivo disfrute de los derechos humanos, y (ii) en segundo
lugar, un requisito de carácter formal, conforme al cual la calificación
como servicio público de una actividad debe realizarse mediante norma
con rango legal, lo que ha sido explicitado en la jurisprudencia del
Tribunal Constitucional.”13
Por su parte, el reconocido autor nacional Diego Zegarra, señala con
claridad que una actividad es considerada como servicio público,
cuando el legislador la declara como tal. Al respecto, hace la siguiente

13
DANÓS, J. (2008). “El régimen de los servicios públicos en la Constitución peruana”, Lima: Themis
55, p. 258.

21
declaración: “A propósito de que una actividad sea considerada servicio
público, como se desprende de la legislación revisada, es el legislador
peruano el que establece dicha calidad, dependiendo ello
fundamentalmente del interés general, elemento este último cuyo
carácter es evidentemente variable en el tiempo y en el espacio.”14
En Latinoamérica tenemos, resulta conveniente citar a calificados
autores que han señalado expresamente que el servicio público es
determinado por el legislador como antes se había expuesto. Entre
ellos, destacamos a los catedráticos y publicistas argentinos Juan
Carlos Cassagne y Alberto Bianchi.
Este último anota que: “No puede haber servicio público sin una ley que
lo califique como tal. Este es otro requerimiento específico que surge de
varias fuentes. En primer lugar, el legislador debe determinar (…)
cuáles son las necesidades básicas de la comunidad ante la cual es
responsable y representa. Luego, si aquellas van a estar sometidas a
un régimen que supone la máxima regulación estatal, elementales
razones de seguridad jurídica indican que esta calificación se haga por
ley.
Veamos ahora la diferencia que existe entre esta noción y la titularidad
estatal. No es lo mismo que el Congreso califique una actividad como
servicio público a que el estado se apropie de ella. Va de suyo que, en
el primer caso, el Congreso identifica una actividad como servicio
público, en tanto que en el segundo la retira de la actividad y sólo la
devuelve (delega) temporalmente bajo un régimen contractual. Como ya
dije, no creo que la calificación por ley de una actividad como servicio
público implique de suyo, o tenga como efecto necesario un retiro o
expropiación de esa actividad. Su titular será quien la ejerza, el estado
o los particulares; lo que habrá variado en todo caso, es su régimen
jurídico, el cual puede surgir de una ley general o particular y específica
para dicha actividad.”15

14
ZEGARRA, D. (2005). “El servicio público. Fundamentos”, Lima: Palestra, p. 351.
15
BIANCHI, A. (2005). “Una noción restringida de servicio público (Aportes para su cuarta etapa)”,
Revista de Derecho Administrativo, p. 548-549.

22
Señala el maestro Cassagne que: “La concepción tradicional del
servicio público ha debido evolucionar a fin de adaptarla a la cambiante
realidad económica y social y al nuevo papel que se le asigna al estado
como promotor y árbitro de la competencia. Dicha evolución ha operado
principalmente en tres sentidos. En primer lugar, en cuanto al ámbito o
extensión de la propia categoría que ahora se restringe a las
actividades llevadas a cabo mediante prestaciones de naturaleza
económica que satisfacen necesidades primordiales o esenciales de los
ciudadanos previamente configuradas como tales en la ley. De la
exigencia de una previa declaración legislativa para configurar el
servicio público se desprende la no admisión del servicio público
implícito o virtual, tal como se postulaba en la denominada teoría
tradicional. En consecuencia, el criterio material ha desplazado al
criterio subjetivo y la categorización del servicio se produce por obra
exclusiva del legislador…”16
De otro lado, el profesor Christian Guzmán Napuri, señala sobre el tema
que, “(…) Debe entenderse que la determinación de una actividad como
un servicio público debe estar establecido mediante una Ley, dado que
la misma expresa precisamente la decisión de la colectividad en su
conjunto. Máxime si la calificación antedicha implica limitación a
derechos fundamentales, en particular, libertad de empresa. El principio
de legalidad garantiza que la regulación de los servicios públicos se
realizará de manera permanente y no se someterá a avatares
políticos.”17
Finalmente, respecto a lo anteriormente expuesto, Huapaya manifiesta
que “en el proceso de definición de qué es servicio público para cada
ordenamiento sectorial, nuestra legislación define de manera objetiva
qué prestaciones o qué actividades económicas estarán sometidas al
régimen jurídico especial y finalístico del servicio público, sin importar
en dicha definición si tales actividades están sometidas o no a la
titularidad estatal o privada. Por el contrario, se reafirma la prestación

16
CASSAGNE, J. (2001). “Curso de Derecho Administrativo”, t. II, freire10° Edición, Buenos Aires: La
Ley, p. 182-183.
17
GUZMÁN, C. (2002). “Las teorías existentes sobre el servicio público”, FORO JURIDICO 1, p. 79.

23
privada, mediante la regulación de un régimen de concesiones regladas
o títulos habilitantes predecibles para el acceso a la prestación de tales
servicios.”18

2.2.2 Educación
2.2.2.1 Definición
La educación es todo proceso socio – cultural complejo, dinámico y de
carácter instrumental mediante el cual un grupo humano transmite
conocimiento y debe implicar, de un modo u otro, la formación esencial
para perfeccionar y fortalecer el desarrollo pleno del individuo,
permitiéndole a este insertarse y aportar a la sociedad.
Etimológicamente, la educación tiene dos significados: educare que
significa ‘conducir’, llevar a un Hombre de un estado a otro; y educere
que significa ‘extraer’, sacar algo de dentro del hombre.
Según Platón, “la educación consiste en la predisposición de los medios
que permiten alcanzar la propia plenitud humana- está, pues, dirigida a
unos pocos, o sea a los custodios del Estado. Idéntica para hombres y
mujeres, e impartida no por particulares, sino por el Estado”19.
Piaget indica: “Es forjar individuos, capaces de una autonomía
intelectual y moral y que respeten esa autonomía del prójimo, en virtud
precisamente de la regla de la reciprocidad.”20
Castañe acota que “saber con exactitud, qué es educación, implicaría
no solo definirla según ciertas notas esenciales sino también, ver de
qué modo se realiza y es condicionada históricamente y cómo incide en
la historia y en un entorno socio-cultural concreto”21.
La Dra. Salazar señala: “Lo específico de la educación es la
transferencia del mensaje como contenido educativo. No se puede
obtener el proceso educativo si no se transfiere el mensaje. De tal

18
HUAPAYA, R. (2015). “Concepto y Régimen Jurídico del Servicio Público en el Ordenamiento
Público Peruano”, Lima: Ius et veritas, p. 22.
19
SEVERINO, E. (1992). “La Filosofía Antigua”, 2° Edición, Barcelona: Ariel, p. 108.
20
PIAGET, J. (1996). “Piaget en la educación: Debate en torno a sus aportaciones”, México: Paidós.
21
CASTAÑE, J. (1981). “El concepto de educación como desarrollo intencional perfectivo”, España:
UNIR, p.153.

24
manera que una de las funciones de la educación, muchas veces
olvidada, es precisamente la transferencia de ideología”22.
Nierici dice: “La educación es un proceso que tiende a capacitar al
individuo para actuar conscientemente frente a nuevas situaciones de la
vida, aprovechando la experiencia anterior y teniendo en cuenta la
integración, la continuidad y el progreso social”23.
Erich Fromm comenta: “La educación consiste en ayudar al niño a llevar
a la realidad lo mejor de él.”24
Por su parte para Aníbal, “la educación es un proceso humano y cultural
complejo. Para establecer su propósito y su definición es necesario
considerar la condición y naturaleza del hombre y de la cultura en su
conjunto, en su totalidad, para lo cual cada particularidad tiene sentido
por su vinculación e interdependencia con las demás y con el
conjunto.”25
Tarrio dice al respecto: “Considerar la educación como un proceso de
evolución perfectiva, hemos de reseñar y tener en cuenta, que la
perfección educativa se logra en tanto en cuanto se alcancen las
posibilidades individuales ya aludidas y es por ello, que puede ser
considerada como un complemento y como plenitud puesto que no solo
se busca el desarrollo integral de las posibilidades individuales, sino
que tales posibilidades actúen plenamente en la búsqueda del bien
común, lo cual supone una modificación positiva del ser humano”26.
Fermoso opina: “La educación es una función social. Es tan fuerte el
influjo de la sociedad en la educación, (…), históricamente hablando, se
remonta a los primeros momentos de la humanidad en los que el homo
faber, el homo sapiens y el homo loquens, sintieron la necesidad de
transmitir a las generaciones posteriores, las adquisiciones por ellos
conquistadas”27.

22
SALAZAR, M. (1988). “Educación General”, 3° Edición, Perú: ITAL, p. 47.
23
NIERICI, I. (1990). “Apuntes sobre educación”, México: INCAFI, p.12.
24
FROMM, E. (1957). “Del Tener al Ser”, España: Paidós, p. 104.
25
ANÍBAL, L. (2007). “Qué es la educación”, Mérida: ULA, p. 2.
26
TARRIO, J. “La educación y su problemática”, España: Universidad de Vigo, p. 61.
27
FERMOSO, P. (1985). “Teoría de la Educación. Una interpretación antropológica”, 2° Edición,
Barcelona: CEAC, p. 157.

25
Autor Definición

Desde la primera infancia, como dice


muy bien Platón, es preciso que se nos
conduzca de manera que coloquemos
Aristóteles nuestros goces y nuestros dolores en las
cosas que convenga colocarles, y en
todo esto es en lo que consiste una
buena educación.

Es la reconstrucción de la experiencia
que se añade al significado de
Dewey experiencia, y que aumenta la habilidad
para dirigir el curso de la experiencia
subsiguiente.

La actividad planeada mediante la cual


Dilthey los adultos tratan de formar la vida de
los seres en desarrollo.

El desarrollo en el hombre de toda


Kant perfección que lleva consigo la
naturaleza.

El llegar a poseer una mente sana en un


cuerpo sano es el fin de la educación.
No es de la incumbencia de la
educación el perfeccionarle al muchacho
en ninguna de las ciencias, pero sí, por
Locke
medio de ellas, abrir y estimular las
mentes para disponerlas lo mejor
posible para adoptar cualquiera, cuando
llegue el momento de optar por una
rama del saber.

26
El ser educado implica el dominio de
ciertas prácticas, el conocimiento y la
comprensión de principios. Para que este
ideal se concrete, es necesario aprender
Peters
una gran cantidad de cosas diferentes. En
consecuencia, es lógico que
comencemos a considerar la existencia
de más de un proceso educacional.

Es el arte de atraer y conducir a los


jóvenes hacia lo que la ley dice ser
Platón conforme con la recta razón y a lo que ha
sido declarado tal por los más sabios y
más experimentados ancianos.

Es la promoción de la prole al estado


Sto.
perfecto del hombre, en cuanto hombre,
Tomás
que es el estado de la virtud.

La misión de la educación no puede ser


Spencer otra que la de prepararnos a vivir la vida
completa.

Es una formación esencial del individuo


unitiva y organizada, posible de
desarrollo, provocada por influencias
Spranger
culturales, que capacita para valiosos
rendimientos y sensibiliza para valores
culturales.

Tabla 3. Resumen de algunas de las definiciones presentadas por Fermoso


(2007, pp. 126 ss.)

27
Luengo indica que “tal como indican García Carrasco y García del Dujo
(1996), Esteve (1983) o Sarramona (2000), ni su uso, ni el conjunto de
conceptos que se relacionan con él, tales como enseñanza,
aprendizaje, condicionamiento, adoctrinamiento, etc., poseen precisión
terminológica, debido a la diversidad de aspectos que conforman el
fenómeno educativo. Por ello, el uso que se hace del término para
referirse a las diversas dimensiones del mismo, nos indica cierta
dificultad para delimitar con precisión su significado y su riqueza de
acepciones. García Carrasco (1987) recuerda esta circunstancia
aludiendo al hecho de que la educación no se refiere a una sola
actividad, sino a un conjunto diverso de ellas, por lo que su
comprensión será compleja. Una de las vías para esclarecer este
asunto, tal y como lo aconsejan Ferrández y Sarramona (1985), es la de
describir las características, o notas esenciales, de las definiciones que
ofrecen del término los estudiosos del tema, tarea no exenta de
dificultad, ya que, según García Carrasco y García del Dujo (1996),
hace más de setenta años, Rufino Blanco, en su Enciclopedia de
Pedagogía (1930), identificó hasta 184 definiciones de educación”28.
Para Copperman (2012), educación es una acción producida según las
exigencias de la sociedad, inspiradora y modelo, con el propósito de
formar a individuos de acuerdo con su ideal del hombre en sí”. Es decir
que se moldea en base al contexto social, se nutre de la interacción
constante, a cada estimulo el ser humano da una respuesta.
Para otro autor, “el hombre aprende de su entorno social y con la ayuda
de la escuela, este aprendizaje será formal y no formal convirtiéndose el
educador en un guía para la adquisición de los conocimientos” (Lopez,
2009). 29
Lucio (1989) señala: “Crecer significa muchas cosas: evolucionar,
desarrollarse, adaptarse, asimilar, recibir, integrarse, apropiarse, crear,
construir. Este crecimiento se realiza (como en todo ser biológico)

28
POZO, M.; ÁLVAREZ, J. L.; LUENGO, J. y OTERO, E. (200). “Teorías e instituciones
contemporáneas de educación”, Madrid: Biblioteca Nueva, p. 30-31.
29
LOPEZ, M. (febrero de 2009). “Estudio Sociológico y Psicológico de la Educación”. Innovación y
experiencias educativas (15). Recuperado de http://www.csi-
csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_15/MARIA%20ESTHER_LOPEZ_2.pdf

28
gracias a un permanentemente intercambio con el medio; y ese medio
es (específicamente social. Educación, en sentido amplio, es el proceso
por el cual la sociedad facilita, de una manera intencional o difusa, este
crecimiento en sus miembros. Por tanto, educación es ante todo una
práctica social, que responde a, o lleva implícita, una determinada
visión del hombre (de lo que he llamado su “crecer”)”30.
Tomando en cuenta a la educación como proceso de socialización para
desarrollar nuestro concepto, Durkheim manifiesta: “De todos esos
hechos resulta que cada sociedad se labra un cierto ideal de hombre,
de lo que debe ser éste tanto al punto de vista intelectual como físico y
moral; que ese ideal es, en cierta medida, el mismo para todos los
ciudadanos de un país; que a partir de un determinado punto, se
diferencia según los ámbitos particulares que toda sociedad alberga en
su seno. Es ese ideal, a la vez único y diverso, el que representa el polo
de la educación. Éste tiene, por tanto, por misión la de suscitar en el
niño: 1. Un cierto número de estados físicos y mentales que la sociedad
a la que pertenece considera como debiendo florecer en cada uno de
sus miembros. 2. Ciertos estados físicos y mentales que el grupo social
específico (casta, clase, familia, profesión) considera asimismo como
debiendo existir en todos aquellos que lo constituyen. Por consiguiente,
es la sociedad, en su conjunto, y cada ámbito social específico, los que
determinan ese ideal que la educación realiza. La sociedad no puede
subsistir más que si existe entre sus miembros una homogeneidad
suficiente: la educación perpetúa y refuerza dicha homogeneidad,
fijando por adelantado en el alma del niño las similitudes esenciales que
requiere la vida colectiva. Sin embargo, por otra parte, sin una cierta
diversidad toda cooperación resultaría imposible: la educación asegura
la persistencia de dicha diversidad necesaria, diversificándose por sí
mismo y especializándose. Si la sociedad llega a ese nivel de desarrollo
en que las antiguas escisiones en castas o clases no pueden ya ser
mantenidas, prescribirá una educación más uniforme en su base. Si, al
propio tiempo, el trabajo queda más dividido, la sociedad provocará en

30
LUCIO, R. (1989). “Educación y Pedagogía, Enseñanza y Didáctica: Diferencias y relaciones”,
Arequipa: Universidad de la Salle, p. 35.

29
los niños, proyectada sobre un primer plano de ideas y de sentimientos
comunes, una diversidad más rica de aptitudes profesionales. Si vive en
estado de conflicto con las sociedades circundantes, se esforzará en
formar las mentes según un modelo de inspiración netamente patriótica;
si la competencia internacional adopta una forma más pacífica, el tipo
que trata de realizar resulta más generalizado y más humano. La
educación no es, pues, para ella más que el medio a través del cual
prepara en el espíritu de los niños las condiciones esenciales de su
propia existencia. Veremos más adelante cómo el propio individuo tiene
todo interés en someterse en a dichas exigencias. Llegamos, por lo
tanto, a la fórmula siguiente: La educación es la acción ejercida por las
generaciones adultas sobre aquéllas que no han alcanzado todavía el
grado de madurez necesario para la vida social. Tiene por objeto el
suscitar en el niño un cierto número de estados físicos, intelectuales y
morales que exigen de él tanto la sociedad política en su conjunto como
el medio ambiente específico al que está especialmente destinado. De
la definición que precede resulta que la educación consiste en una
socialización metódica de la joven generación. Se puede decir que en
cada uno de nosotros existen dos seres que, aun cuando inseparables
a no ser por abstracción, no dejan de ser distintos. El uno está
constituido por todos los estados mentales que no se refieren más que
a nosotros mismos y a los acontecimientos de nuestra vida privada: es
a lo que se podría muy bien denominar el ser individual. El otro, es un
sistema de ideas, de sentimientos y de costumbres que expresan en
nosotros, no nuestra personalidad, sino el grupo o los grupos diferentes
en los que estamos integrados; tales son las creencias religiosas, las
opiniones y las prácticas morales, las tradiciones nacionales o
profesionales, las opiniones colectivas de todo tipo. Su conjunto
constituye el ser social. El formar ese ser en cada uno de nosotros, tal
es el fin de la educación"31.
Entonces podemos inferir que el concepto de educación está
determinado por la finalidad que se le atribuya, lógicamente esto genera

31
DURKHEIM, E. (1922). “Educación y sociedad”, 1° Edición, Barcelona: Península, 1975, p. 52-54.

30
un cosmos complejo de definiciones que varían gradualmente hasta
llegar a contraponerse.
Sin embargo, claramente podemos distinguir, entre las definiciones
clásicas mencionadas, la división en dos posiciones: socialista e
individualista. Luengo (2004) subraya la utilización histórica de estas
dos posturas, por separado, para la fundamentación de los procesos
educativos y la tendencia a la complementariedad, entendiéndose la
noción actual más recurrente, la cual sostiene, como anteriormente se
ha visto, que la educación es el conjunto de influencias externas que
permite el desarrollo interno del sujeto. Esto conlleva finalmente a una
visión interaccionista, como apoya Castillejo (1994).
Entre las definiciones que se desvían de la línea tradicionalista que se
ha seguido hasta ahora, hallamos a Bowen y Hobson (2008), cuya
definición se puede resumir en dos palabras: curiosidad intelectual. Este
responde al tercer nivel de significación que otorgan al término y cuyo
logro está íntimamente relacionado con la selección de contenidos de la
educación. Con esta perspectiva se considera la idea de la
trascendencia, es decir, el adquirir una visión mucho más amplia que
traspase los límites de nuestra sociedad y, por primera vez, se da el
primer paso para avanzar hacia la mirada ideal de la educación (Ver
anexo III).
Freire sostiene que “la educación verdadera es praxis, reflexión y
acción del hombre sobre el mundo para transformarlo”32.
UNESCO (1996) publicó “La educación esconde un tesoro”, informe
sobre educación elaborado por un comité internacional presidido por
Jaques Delors. En la introducción a este trabajo, el destacado político
francés esboza una definición de educación en tres partes. Primero la
considera un instrumento indispensable para que la humanidad pueda
progresar hacia los ideales de paz, libertad y justicia social. Luego, se
refiere a ella como un método al servicio de un desarrollo humano más
armonioso, más genuino, para hacer retroceder la pobreza, la
exclusión, las incomprensiones, las opresiones, las guerras, entre otras

FREIRE, P. (1971). “La Educación como Práctica de la Libertad”, 3° Edición, Montevideo: Tierra
32

Nueva, p. 1.

31
cosas. Finalmente, Delors se refiere a la educación como un clamor de
amor por la infancia, por la juventud que tenemos que integrar en
nuestras sociedades en el lugar que les corresponde, en el sistema
educativo indudablemente pero también en la familia, en la comunidad
de base, en la nación. Incorporar la palabra amor es algo que venía
faltando en las definiciones académicas.

2.2.2.2 Conceptos relacionados


En este segmento, analizaremos someramente los términos que se
relacionan íntimamente en el proceso educativo.

2.2.2.2.1 Enseñanza
Para G. Fenstermacher, desde un concepto básico o genérico, “la
enseñanza es el proceso en virtud del cual una persona que posee
cierto contenido, trata de transmitirlo a otra persona que inicialmente
carece de ese contenido, de manera tal que ambas personas se
comprometen en una relación a fin de que esta segunda persona
adquiera ese contenido”33.
Lucio también manifiesta que “La enseñanza (o instrucción) representa
un aspecto específico de la práctica educativa. Mientras que la
educación se refiera al hombre como un todo, la enseñanza como
práctica social específica supone, por un lado, la institucionalización del
quehacer educativo y, por el otro, sus sistematización y organización
alrededor de procesos intencionales de enseñanza/aprendizaje (o al
menos de enseñanza…)”34.

2.2.2.2.2 Pedagogía
Rojano (2008) explica que “etimológicamente pedagogía se desprende
según Guanipa (2008), del griego “paidós” que significa niño y “gogia”
que quiere decir, llevar o conducir. Lo cual se podrá traducir en este
tiempo, como conducción de niños, encontrándose que la pedagogía en

33
FENSTERMACHER, G. (1989). “La investigación de la enseñanza: Enfoques, teorías y métodos.”
México: Paidós.
34
Íbidem p. 38.

32
su origen estuvo referida a la actividad laboral ejercida por esclavos de
llevar y traer niños para su instrucción personal, de ahí, que en Grecia
se hablara de pandeia para referirse al desarrollo integral y armónico
del hombre ideal”35.
Fullat (1992), la asume como ciencia de la educación, encargada del
discurso educacional.
Henri Marion dice: “La pedagogía es (...) la ciencia y el arte de la
educación. Pero como es necesario elegir, ya que en nuestra lengua se
reprueba la utilización de una misma palabra para designar
simultáneamente un arte y la ciencia correspondiente, no vacilaré en
definir la pedagogía sencillamente: la ciencia de la educación. ¿Por qué
ciencia antes que arte? Porque (...) la sustancia de la pedagogía no
reside en los métodos que emplea, sino más bien en las razones
teóricas mediante las cuales encuentra esos métodos, los juzga y los
coordina.”36
“la investigación pedagógica y la pedagogía procuran participar en un
movimiento social que mejore los sistemas de educación y haga
progresar a los hombres y a las mujeres actores de la enseñanza y de
la escuela para que niños y jóvenes puedan ser los artífices de su
propio futuro”37.

2.2.2.2.3 Educabilidad
Son varios los autores que atribuyen a Herbart tanto la introducción del
término "educabilidad" como la situación del mismo en el conjunto de
términos desde los que se articula el espacio nocional teórico de la
educación. "El concepto fundamental de la pedagogía es la
educabilidad del alumno (...). El concepto de educabilidad (ductilidad,
plasticidad) es de más vasta extensión. Se extiende casi hasta los
elementos de la materia (...).De la educabilidad volitiva se encuentran
rastros en las almas de los animales más nobles. Pero la educabilidad

35
ROJANO, J. (2008). “Conceptos básicos de pedagogía”, Venezuela: REDHECS, p. 37.
36
BUISSON, F. (1887). “Dictionnaire de pédagogie” , París: Hachette et cie.
37
BEST, F. (1988) “Perspectivas: Los avatares de la palabra ‘pedagogía’”, París: ONU, p .17.

33
de la voluntad para la moralidad sólo la reconocemos en los
hombres"38.
La educabilidad es un modo esencial del hombre que le hace capaz de
perfeccionamiento y consecuentemente llegar a ser lo que es. Tarrio
defiende que en la educabilidad radica la posibilidad que tiene el
hombre de formarse, de ahí la identificación hecha por Flitner (1972). El
hombre es educable porque es capaz de comunicarse y para
comunicarse requiere de la puesta en práctica de los oportunos
mecanismos de apertura hacia los demás, lo que determina capacidad
de elección a la hora de afrontar las diversas opciones que se le
presentan.

2.2.2.2.4 Didáctica
Entre tantas definiciones, una de las más simples y no menos acertada
podría ser la de Dolch (1952) quien dice que es una ciencia del
aprendizaje y de la enseñanza en general.
Fernández Huerta apunta que la "Didáctica tiene por objeto las
decisiones normativas que llevan al aprendizaje gracias a la ayuda de
los métodos de enseñanza"39.
Escudero insiste en el proceso de enseñanza-aprendizaje: "Ciencia que
tiene por objeto la organización y orientación de situaciones de
enseñanza-aprendizaje de carácter instructivo, tendentes a la formación
del individuo en estrecha dependencia de su educación integral"40.

2.2.2.3 Clasificación
2.2.2.3.1 Según la tradición
A. Educación formal: Es la educación institucionalizada e intencionada,
organizada por entidades públicas y organismos privados que, en su
conjunto, constituyen el sistema educativo formal del país. Los
programas dentro de esta clase tienen el reconocimiento de las

38
HERBART, J.F.(s/f). “Bosquejo para un curso de pedagogía” Madrid: La Lectura, p. 9.
39
FERNÁNDEZ, J. (1974). “Didáctica”, Madrid: UNED, p. 27.
40
ESCUDERO, J.M. (1981). “Modelos didácticos. Barcelona”, Oikos-Tau, p. 117.

34
autoridades e instancias pertinentes, además de contar con una debida
certificación.
B. Educación no formal: Es la educación institucionalizada, intencionada
y organizada por un proveedor de educación. Su característica principal
es que representa una alternativa o complemento a la educación formal
de las personas dentro del proceso de aprendizaje y frecuentemente se
plantea como una forma de garantizar el derecho a la educación para
todos.
C. Informal: El aprendizaje informal se ha definido como una modalidad
de aprendizaje intencionada o deliberada, aunque no institucionalizada.
En consecuencia, este aprendizaje es menos estructurado y organizado
que aquellos correspondientes a la educación formal y no formal. Puede
incluir actividades de aprendizaje realizadas en el hogar, centro de
trabajo, centro comunitario o como parte del quehacer diario. Además,
estas pueden ser autodirigidas o dirigidas por la familia o la comunidad.

2.2.2.3.2 Según la CINE


La Clasificación Internacional Normalizada de Educación forma parte de
la familia internacional de Clasificaciones Económicas y Sociales de las
Naciones Unidas con el fin de establecerse categorías consensuadas
para su empleo a nivel mundial en la elaboración de estadísticas. Esta
clasifica los programas educativos de acuerdo a sus contenidos en
función de dos variables: niveles de educación y campos de educación;
adicionalmente, incluye una clasificación relacionada a los niveles de
logro educativo basada en certificaciones educativas reconocidas.
1) Educación primaria: Los programas del nivel CINE 1, o educación
primaria, están principalmente destinados a proporcionar a los
estudiantes destrezas básicas en lectura, escritura y matemáticas
(es decir, alfabetismo y utilización de números) y sentar una sólida
base para el aprendizaje y la comprensión de las áreas esenciales
del conocimiento y el desarrollo personal y social como preparación
a la educación secundaria baja. Estos programas privilegian el
aprendizaje a un nivel de complejidad básico con muy poca o
ninguna especialización.

35
2) Educación secundaria baja: Los programas del nivel CINE 2, o
educación secundaria baja, suelen estar destinados a reforzar los
resultados de aprendizaje del nivel CINE 1. En general, el objetivo
que se persigue es sentar las bases para el desarrollo humano y el
aprendizaje a lo largo de la vida sobre las cuales los sistemas
educativos puedan expandir oportunidades de educación
adicionales. Es probable que algunos sistemas educativos ya
ofrezcan programas vocacionales en el nivel CINE 2 orientados a
proporcionar a las personas destrezas relevantes para el acceso al
mercado laboral. En este nivel, los programas suelen aplicar un
modelo más orientado por asignaturas con el fin de introducir
conceptos teóricos sobre una amplia gama de temas.
3) Educación secundaria alta: Los programas del nivel CINE 3, o
educación secundaria alta, suelen tener como principal objetivo
consolidar la educación secundaria como preparación a la educación
terciaria, o bien proporcionar destrezas pertinentes al empleo o
ambos. Los programas de este nivel se caracterizan por impartir a
los estudiantes un tipo de instrucción más diversificada,
especializada y avanzada que los programas del nivel CINE 2.
Asimismo, presentan un mayor grado de diferenciación y ofrecen un
espectro más amplio de opciones y ramificaciones dentro del mismo
nivel.
4) Educación postsecundaria no terciaria: La educación postsecundaria
no terciaria refuerza los conocimientos adquiridos en educación
secundaria, prepara para el mercado laboral y para la educación
terciaria. Las destrezas, competencias y conocimientos impartidos
en este nivel se encuentran debajo del nivel de complejidad que
caracteriza a la educación terciaria. Los programas de nivel CINE 4,
o educación postsecundaria no terciaria están generalmente
diseñados para proporcionar a las personas que han concluido el
nivel CINE 3 las certificaciones no terciarias requeridas para avanzar
a la educación terciaria, o bien para insertarse en el mercado laboral
en el caso que sus certificaciones de nivel CINE 3 no otorgaran
acceso a este nivel.

36
5) Educación terciaria: La educación terciaria se basa o parte de los
conocimientos adquiridos en la educación secundaria,
proporcionando actividades de aprendizaje en campos
especializados de estudio. Está destinada a impartir aprendizaje a
un alto nivel de complejidad y especialización. La educación terciaria
comprende lo que se conoce como “educación académica”, pero
también incluye la educación profesional o vocacional avanzada.
Consta de los niveles CINE 5, 6, 7 y 8, denominados educación
terciaria de ciclo corto, grado en educación terciaria o equivalente,
nivel de maestría, especialización o equivalente y nivel de doctorado
o equivalente, respectivamente.
 De nivel corto: Los programas de nivel CINE 5, o educación
terciaria de ciclo corto, suelen estar destinados a impartir al
participante conocimientos, habilidades y competencias
profesionales. Estos programas se caracterizan por estar
basados en un componente práctico, estar orientados a
ocupaciones específicas y preparar al estudiante para el mercado
laboral. Sin embargo, también pueden facilitar el ingreso a otros
programas de educación terciaria.
 De nivel equivalente: Con frecuencia, los programas de nivel
CINE 6, o grado en educación terciaria o nivel equivalente, están
destinados a impartir conocimientos, destrezas y competencias
académicas o profesionales intermedias (nivel medio de
complejidad o intensidad de los contenidos académicos) que
conducen a un primer título o a una certificación equivalente. Los
programas de este nivel son esencialmente teóricos, si bien
pueden incluir un componente práctico, y están basados en
investigación que refleja los últimos avances en el campo o las
mejores prácticas profesionales.
 De nivel de maestría: Los programas de nivel CINE 7, o nivel de
maestría o especialización, suelen tener como principal objetivo
impartir al participante competencias académicas y/o
profesionales avanzadas que conduzcan a un segundo título o a
una certificación equivalente. Los programas de este nivel
37
pueden incluir un importante componente de investigación,
aunque no otorgan las certificaciones relacionadas al nivel de
doctorado. Se caracterizan por ser esencialmente teóricos – si
bien pueden incluir un componente práctico – y por estar basados
en investigaciones que reflejan los últimos avances del campo o
en las mejores prácticas profesionales.
 De nivel de doctorado: Los programas de nivel CINE 8, o nivel de
doctorado, suelen tener como principal objetivo conducir a un
título de investigación avanzada. Los programas de este nivel
están dedicados a estudios avanzados e investigaciones
originales, en tanto que suelen ser ofrecidos exclusivamente por
instituciones de educación superior (universidades) dedicadas a
la investigación. Se imparten programas de doctorado tanto en el
campo académico como en el profesional.

2.2.2.4 Educación en el Perú


La educación peruana, dirigida por el MINEDU41, se divide
fundamentalmente en cuatro etapas:
-La educación inicial.- Se ofrece las denominadas cunas, donde asisten
menores de tres años, jardines para niños de tres a cinco años y a
través de programas no escolarizados, destinados a niños carenciados
de áreas rurales y urbano-marginales. El último año de este nivel es
obligatorio.
-Primaria.- La educación primaria tiene una duración de seis años. Los
estudiantes adquieren conocimientos generales de ciencias,
matemáticas y lenguaje, teniendo que contar con un promedio de 11
(sistema vigesimal de evaluación) para superarlo.
-Secundaria.-La educación secundaria se divide en dos ciclos: el
primero, general para todos los alumnos, tiene una duración de dos
años y junto con la educación primaria constituyen el bloque de la
educación obligatoria; el segundo, con una duración de tres años, es
diversificado, con opciones científico-humanista y técnicas. Se ofrece

41
Ministerio de Educación.

38
en dos modalidades: para adolescentes (de 12 a 16 años) y para
adultos.
-Superior.-La educación superior se imparte en escuelas, institutos
superiores, centros superiores de post-grado y en universidades. Los
institutos ofrecen programas de formación de maestros y una variedad
de opciones de formación técnica en carreras que tienen una duración
entre cuatro y diez semestres académicos. Los institutos y escuelas
superiores otorgan títulos de profesional, técnico y experto, y también
los de segunda y ulterior especialización profesional. Las universidades
otorgan títulos de bachiller, maestro y doctor, así como certificados y
títulos profesionales, incluso los de segunda y ulterior especialización.

2.2.2.4.1. Problemática en la educación rural peruana


 Crisis de estabilidad:
Esta crisis compromete a todos los componentes del sistema
educativo y no permite la implementación de ningún programa de
larga duración. La dinámica que se produce en los diferentes
aspectos de la vida rural, impide adecuarse a los dictados del sistema
y de la cultura dominante donde el desorden y la falta de incentivos
son otros de los factores que contribuyen en este fenómeno. Prueba
de ello es la deserción de alumnos y profesores
 Infraestructura educativa:
Esta se encuentra actualmente desatendida o en deplorable situación
en cuanto se refiere a su conservación. En la mayoría de los casos
son las comunidades campesinas quienes han construido la
infraestructura educativa del medio rural. Pese a que se ha estado
trabajando en este ámbito los locales aún no poseen la suficiente
capacidad y no cuentan con los servicios básicos requeridos.
 Materiales anti didácticos y textos anti educativos:
Estos materiales necesarios para el ejercicio pedagógico reflejan
también el caos, la limitación y la alienación del llamado Sistema
Nacional de Educación Oficial. Incluso con los intentos de instaurar
una política educativa más idónea, los textos no logran alcanzar el

39
funcionamiento social, la significación de contenidos y la transmisión
de mensajes de valor de forma básica.
 Educación antidemocrática:
Los contenidos, mensajes y aplicación de la Educación oficial no
consideran en su mayoría un criterio multicultural. Los teóricos
doctrinaristas, pedagogos y científicos sociales son de un grupo
étnico en específico y en la mayoría de los casos pertenecientes al
ámbito urbano. De acuerdo con lo expuesto “nada justifica que el
campesinado no participe y decida en diferentes niveles e
instancias”42.
 Educación elitista:
CEPES (1989) considera que la educación también se compra y se
vende y bajo esta perspectiva, la división económica se amplía; para
el autor esto es provocado por una política planificada con la que se
pretende seguir manteniendo la opresión, la explotación, la
ignorancia…
Cabe resaltar que en el transcurso de estos años, ha aparecido una
variada oferta educativa y los programas estatales brindan mayores
oportunidades de desarrollo como los Colegio de Alto Rendimiento
(COAR), Beca 18, entre otros. Sin embargo, en comparación, estos
esfuerzos siguen resultando ineficientes.
 Educación antidesarrollo:
El sistema educativo actual apartado de la realidad y de la
perspectiva del mundo peruano, no nos sirve para descubrir y
sistematizar la problemática nacional; tampoco para plantear
propuestas alternativas y, menos, de acción transformadora que
beneficien a la gran mayoría de peruanos.
Tal como está concebida la educación actualmente, es un mal
remedo de teorías y metodologías de otros países “desarrollados”,
que poco o nada aportan al conocimiento de nuestros problemas y
potencialidades. La educación formal y oficial es realmente una
formalización ficticia, memorística, verbalista, academicista,

42
CEPES (1989). “La Educación Rural en el Perú, Hablan los maestros”, 1° Edición, Lima, p. 48.

40
inorgánica, por la cual deben pasar todos los peruanos. Además de
estos problemas, encontramos también el atraso de la educación en
la ciudad y con mayor gravedad en el campo lo cual conlleva a la
migración de los pobladores de zonas rurales hacia las ciudades,
ante la poca iniciativa del gobierno por mejorar el desarrollo, el
progreso de la educación en el campo
 Anti educación y medios de in(comunicación):
Las zonas rurales están siendo por los medios de educación masivos.
Bueno fuese que llegaran con mensajes y contenido positivos.
Además de la radio que ya tenía un puesto en la sociedad rural
gracias a su crecimiento en las dos últimas décadas, ahora la
televisión y a la prensa escrita ha ampliado su espacio.
La radio por su presencia masiva y no condicionada a muchos
efectos de naturaleza técnica o electrónica, es el medio que más ha
llegado al campo, popularizándose y a veces incluso
“campesinizándose”. Las emisoras de alcance nacional regularmente
transmiten contenidos y mensajes extranjerizados, limeños y
costeños. A diferencia de otras regionales o provinciales que propalan
mensajes, noticias y música regional.
La proliferación de los medios de comunicación, tales como la
televisión, durante los últimos treinta años en las zonas rurales, ha
llevado a la difusión de mensajes frívolos, violentos, manipuladores y
despersonalizadores.

2.2.2.4.2. La Orden Franciscana en la educación selvática


Tras su arribo entre los años 1523 y 1536, los franciscanos fueron los
primeros frailes en llegar de España con la misión principal de
evangelizar a los nativos del Nuevo Mundo y es por ello que para tal
fin empezaron a interesarse por introducir un nuevo conocimiento.
De esta forma, ellos elaboraron un proyecto educativo que se llevó a
la práctica en los pueblos indios orientando a estos últimos a una
reorganización social que pudiese asegurar su autosuficiencia
económica, además de su autonomía social y política. Esta labor
misionera tuvo obviamente una motivación religiosa: ganar almas
41
para compensar las perdidas en Europa con motivo de la Reforma
religiosa. Asimismo, esta era la oportunidad para desarrollar el ideal
franciscano de crear un cristianismo primitivo basado en la pobreza y
el trabajo.
Los franciscanos crearon formas didácticas novedosas en la
enseñanza de su cristianismo así como mecanismos adecuados para
establecer su sociedad evangélica pura basándose en la creencia
que los nativos eran cristianos sin saberlo. Un ejemplo de ello son las
representaciones gráficas de las ideas, dibujando con jeroglíficos las
primeras oraciones cristianas para los indios inspirados en los
manuscritos pictóricos indígenas, lo que facilitaba la memorización de
los textos.
Sumado a esto, los franciscanos tuvieron apoyo de la Corona
española para poder estudiar las lenguas nativas y así realizar la
enseñanza franciscana del cristianismo en las lenguas propias de los
naturales.
El modelo educativo franciscano se construyó con tres vertientes: La
primera estuvo dirigida a la enseñanza de oficios para preparar a la
juventud en el proceso de producción para sustentar el
funcionamiento de los pueblos indios, como unidades productivas
eficaces y autosuficientes. La segunda a las mujeres, con la finalidad
de que cumplieran con las funciones de organización familiar como
medio para asegurar la reproducción de la fuerza de trabajo al interior
de la unidad familiar monogámica. La tercera, consistió en la
educación superior, a la que estaban dedicados, en principio, los hijos
de la nobleza para que su modelo de sociedad se reprodujera,
formando a los encargados de asegurar su continuidad.
Entre las materias curriculares estaban: el ciclo de humanidades
formada por la gramática latina, morfología, sintaxis y retórica para
finalmente culminar sus estudios con el estudio de la lógica y la
filosofía escrita en latín.
El Colegio se proponía como objetivos: formar elementos seglares
poseedores de una fe cristiana firme y arraigada; preparar a personas
que sirvieran de agentes de catecismo para instruir a los que no

42
tuviesen acceso al Colegio y proveer de ayudantes e intérpretes a los
religiosos no peritos en las lenguas vernáculas.
Los franciscanos fueron realmente en el mundo novohispano
maestros y pacificadores al educar a los niños y jóvenes indios, si en
cierto modo hubo dureza en los procedimientos fue con el fin de ser lo
mejor para ellos y así darles una buena arma de defensa para su vida
futura ante los españoles.

2.2.3 Servicios públicos de educación


Se definen como el conjunto de actividades económicas y técnicas de
amplio alcance, de carácter prestacional que se brinda mediante
entidades privadas y/o estatales con la finalidad de cubrir la necesidad
de educación, la cual entendemos como aquel proceso en el que se
transmite conocimiento para la formación, perfeccionamiento y
desarrollo pleno del individuo, siendo este beneficio regulado y
garantizado por el Estado.
Una educación variada en objetivos fue el medio al que recurrieron los
franciscanos. Para tal efecto fundaron numerosas escuelas de primeras
letras y para rematarlas pusieron en marcha una carrera de estudios
superiores en el colegio de Tlatelolco. Los frutos iniciales de la actividad
docente fueron rápidos y notables. De entre ellos salieron ayudantes de
los frailes en la cristianización, gramáticos trilingües (español, náhuatl y
latín) que fueron aprovechados por los sacerdotes para la elaboración
de sus libros. Pero su fruto principal fue en el aspecto evangelizador y
de incorporación a la nueva sociedad novohispana.

43
III. HIPOTESIS Y VARIABLES

3.1 HIPÓTESIS
3.1.1 Hipótesis general
En el servicio público de educación en el distrito de Pichanaqui en el año
2017 los sujetos activos brindan generalmente el servicio de manera
deficiente, los recursos logísticos carecen de las condiciones necesarias
para un apto funcionamiento y los medios de planificación y regulación no
se corresponden con la realidad.

3.1.2 Hipótesis secundarias


1) Los sujetos activos brindan en la mayoría de casos el servicio público
de educación de manera deficiente en el distrito de Pichanaqui en el
año 2017.
2) Los recursos logísticos carecen en su mayoría de las condiciones
necesarias para un apto funcionamiento en el distrito de Pichanaqui en
el año 2017.
3) Los medios de planificación y regulación para el servicio público de
educación no corresponden a la realidad del distrito de Pichanaqui en
el año 2017.

3.2 VARIABLES
3.2.1 V 1: Sujetos
Hemos realizado una diferenciación según el individuo o grupo humano
según cumpla el papel de receptor (sujeto pasivo) o transmisor de
conocimiento (sujeto activo)

3.2.2 V 2: Recursos logísticos


Conjunto de elementos materiales destinados a ser utilizados en el
espacio donde se brinda el servicio educativo (Ver Anexo IV).

3.2.3 V 3: Medios de planificación y regulación


Conjunto de instrumentos formales, presupuestarios, administrativos y
estratégicos que permiten la ejecución del servicio público de educación,

44
a través de la toma meditada de decisiones (políticas) y la aplicación de
instrumentos legales (leyes, normas, decretos, resoluciones, etc.) que un
gobierno de turno establece, tomando en cuenta la coyuntura nacional.

3.3 SUBVARIABLES E INDICADORES


3.3.1 Sub variables
a) Estudiantado.- Sujeto pasivo. Grupo humano que recibe el servicio de
educación brindado por las instituciones educativas en el país. En este
sector se encuentra también la familia del estudiante.
b) Instituciones educativas.- Sujeto activo. Persona que brinda el servicio
y cumple un rol transmisor. Realizan la actividad formativa de los
estudiantes, organizan y distribuyen las funciones.
 Director
 Profesor
 Instituciones estatales de educación
 MINEDU: El Ministerio de Educación es el órgano rector de las
políticas educativas nacionales y ejerce su rectoría a través de una
coordinación y articulación intergubernamental con los Gobiernos
Regionales y Locales, propiciando mecanismos de diálogo y participación.
Entre sus funciones generales se encuentra definir, dirigir, regular y
evaluar, en coordinación con los Gobiernos Regionales, la política
educativa y pedagógica nacional y establecer políticas específicas de
equidad; además debe formular, aprobar, ejecutar y evaluar, de manera
concertada, el Proyecto Educativo Nacional y conducir el proceso de
planificación de la educación (Ver Anexo V).
 La dirección regional de educación.- Es un órgano especializado del
Gobierno Regional responsable del servicio educativo en el ámbito de su
respectiva circunscripción territorial. Tiene relación técnico-normativa con
el Ministerio de Educación. La finalidad de la Dirección Regional de
Educación es promover la educación, la cultura, el deporte, la recreación,
la ciencia y la tecnología. Asegura los servicios educativos y los
programas de atención integral con calidad y equidad en su ámbito
jurisdiccional, para lo cual coordina con las Unidades de Gestión

45
Educativa Local y convoca la participación de los diferentes actores
sociales (Ver Anexo VI y VII).
 UGEL: Es la Unidad de Gestión Educativa Local.- Su misión
institucional es la siguiente: “Garantizar un servicio educativo de calidad
en todos los niveles y modalidades del sistema educativo, promoviendo la
formación integral y desarrollo de la identidad y autoestima del educando,
lo que facilita su integración social con hábitos de aprendizaje
permanentes acordes a los cambios científicos y tecnológicos, así como a
las exigencias del mundo globalizado, por otra parte gestionar recursos
financieros, de personal, infraestructura, desarrollo de tecnologías
educativas y todo aquello que sirva de soporte a la mejora permanente
del servicio educativo”.
c) Infraestructura.- Conjunto de instalaciones necesarias para el
desarrollo de la actividad educativa. En el Perú, siete de cada diez
colegios públicos a nivel nacional necesitan ser ampliamente rehabilitados
o hasta demolidos para cumplir con los requisitos mínimos de
infraestructura educativa del Ministerio de Educación (MINEDU). Además,
se requiere la construcción de nuevos colegios, así como la ampliación de
algunos locales para satisfacer las exigencias de programas como la
jornada escolar completa que requiere mayor tiempo de los niños en la
escuela. Ejemplos de Infraestructura: biblioteca, enfermería, sala de
computación, baños, quioscos o cafeterías, patio de recreo o de deporte,
etc. (Ver Anexo VIII).
d) Mobiliario.- Son aquellos objetos materiales que sirven para que el
proceso de enseñanza se desarrolle de manera adecuada dentro y fuera
del aula. Pueden ser: carpetas, sillas, pizarras, pupitres, etc.
e) Servicios básicos.- Es todo servicio que ayuda a complementar la
actividad educativa y contribuyen al bienestar social de los sujetos
participantes de la actividad educativa. Ejemplos de servicios básicos:
agua, desagüe, electricidad, telecomunicaciones, saneamiento, etc. El
Censo de Infraestructura Educativa 2014 (CIE), realizado en el 2014 por
el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en colaboración
con el Ministerio de Educación (MINEDU), dos de cada tres colegios no
cuentan con alguno de los siguientes servicios: agua, desagüe o

46
electricidad. y encontraron que gran parte de ellos no contaban con
condiciones adecuadas en lo que se refiere a seguridad ante eventos
sísmicos, acceso de calidad a los principales servicios básicos (agua,
energía, telecomunicaciones) y una funcionalidad de los espacios que
permita desarrollar las clases como lo requieren nuestros estudiantes.
f) Marco legal.- Lo encontramos principalmente en documentos como:
 La Constitución Política del Perú, norma fundamental de la República
del Perú, y encontramos artículos como:
Artículo 13.- "La educación tiene como finalidad el desarrollo integral de la
persona humana..."
 Ley General de Educación (Ley 28044), que es la ley peruana que
establece la normativa marco en materia de educación. Consta de seis
libros y encontramos tópicos en materia de educación como:
-Universalización, calidad y equidad de la educación.
-La estructura del sistema educativo.
-La comunidad educativa.
-La gestión del sistema educativo.
-El financiamiento de la educación publica
g) Presupuesto del sector educación.- Plasmado por medio de:
 Presupuesto General de la República, documento en el cual se indica
lo que va a gastar el gobierno incluido gastos de funcionamiento, pago de
deuda externa en el país.
La UNESCO sugiere que para mejorar la calidad educativa en el mundo,
cada país debe invertir no menos del 6% de su Producto Bruto Interno
(PBI). El Perú, -según el informe de la Comisión económica para América
Latina (CEPAL)-, es una de las naciones en Latinoamérica con menor
presupuesto educativo. Diferentes gobiernos en Perú se comprometieron
a cumplir con el incremento al 6% en el presupuesto general de la
república en un plazo mediano, aún no se ha cumplido dicha meta
presupuestal.
Actualmente, en el año 2017 en la distribución del gasto del presupuesto
del sector público por funciones, se observa que el 18% del total (poco
más de S/26,181 millones) irá para educación, con lo cual se planea
fortalecer las capacidades de los docentes, reducir la brecha de
47
infraestructura educativa, mejorar la educación superior y también la
calidad del aprendizaje (Ver Anexo IX).
h) Currículum nacional de educación.- Concebido como un proyecto en
ejecución que se verifica en el aula de clases en la que los sujetos que
intervienen son parte constituyente del mismo (Stenhouse, citado por
Álvarez, 2012).
 Características:
- El currículo obedece al contexto de la enseñanza y del aprendizaje, es
creado en ambientes de aprendizaje que son correspondientes a los
factores sociales, económicos, políticos y culturales que deben ser
incorporados en el itinerario de la formación.
- El currículo es una apuesta interdisciplinar en la que convergen las
distintas dimensiones del ser humano: cognoscitiva, artística, psicomotriz,
actitudinal, ética entre otras.

3.3.2 Indicadores
- Colegios
- Oficinas de MINEDU
- Oficinas de DRE
- Oficinas de UGEL
- Estudiantes, docentes y funcionarios
- Biblioteca(s)
- Servicios higiénicos
- Salas de cómputo
- Salas de estudio
- Aulas
- Áreas de recreación
- Laboratorios
- Presupuesto Público de la Nación
- Ley General de Educación
- Reglamento docente
- Ley de Reforma Magisterial
- Plan de estudio
- Syllabus
48
IV. METODOLOGÍA

4.1 MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN


4.1.1 Investigación descriptiva
Se propone este tipo de investigación describir de modo sistemático la car
acterísticas de una población, situación o área de interés.

4.1.1.1 Características
Este tipo de estudio busca únicamente describir situaciones o
acontecimientos. Con mucha frecuencia las descripciones se hacen por
encuestas (estudios por encuestas), aunque éstas también pueden
servir para probar hipótesis específicas y poner a prueba explicaciones.

4.1.1.2 Etapas
 Definir en términos claros y específicos qué características se desean
describir.
 Expresar cómo van a ser realizadas las observaciones; cómo los
sujetos (personas, escuelas, por ejemplo) van a ser seleccionados de
modo que sean muestra adecuada de la población; qué técnicas de
observación van a ser utilizadas (cuestionarios, entrevistas u otras) y si
se someterán a una pre-prueba antes de usarlas; cómo se entrenará a
los recolectores de información.
 Recoger datos.
 Informar apropiadamente los resultados

4.1.2 Investigación prospectiva


Tiene como objetivo determinar relaciones entre variables de hechos que
pueden ocurrir en el futuro, sin explicar las relaciones causales de estas.
En este tipo de investigación, se plantea las posibles causas y se trata de
definir los posibles efectos.
En el diseño prospectivo la recolección se realiza luego de planificar el
estudio.
• Ventajas: Tienden a disminuir el sesgo de selección y medición.
• Desventajas: los costos.

49
4.2 POBLACIÓN Y MUESTRA
4.2.1 Población

Según el último Censo del INEI realizado en el año 2007.- El distrito de


Pichanaqui cuenta con una población de 50 529 con una población
electoral de 24 596 Habitantes y una densidad de 29.98 habitantes por
Km².

Tabla 4. Directorio de centros poblados en Pichanaqui por CODISEC -


Pichanaqui (2017, pp. 10)

Según el Censo del INEI realizado en el año 2007, muestra que en la


Zona Urbana existe más población que en la Zona Rural. Según la
Proyección que realiza el CODISEC, después de recabar, reunir y buscar
información con respecto al incremento de la población para el presente
año 2017 es de 40 %, pudiendo tener una población mayor.

Tabla 5. Incremento de población proyectado por CODISEC - Pichanaqui


(2017, pp. 15)

50
4.2.2 Muestra

Tomando en cuenta de que existen aproximadamente 190 centros


educativos en Pichanaqui, de los cuales solo 30 son del servicio privado y
los 160 restantes pertenecen al servicio público, se propuso tomar 150
encuestas a alumnos, profesores y pobladores y 10 entrevistas que
incluían a docentes, directores, autoridades, funcionarios municipales,
dirigentes sindicales, etc. para recolectar la información requerida.

CENTROS EDUCATIVOS EN
PICHANAQUI 2017
16%

CENTROS
84% EDUCATIVOS
PÚBLICOS

No obstante, por factores como el tiempo, se llegaron a obtener 96


encuestas del alumnado y 30 muestras de los pobladores, y un total de 8
entrevistas.

4.3 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

 Fichas de encuesta.- En nuestro caso, por el tipo de investigación


empleamos encuestas transversales ya que solo recogemos
información de una sola vez de una determinada población en un
determinado tiempo. A su vez, es directa o personal y es nuestro
principal instrumento por la velocidad con la que recoge los datos (Ver
Anexo X y XI).

51
 Fichas de entrevista.- Esta se diferencia por centrarse en la calidad de
los datos, en donde es un proceso de comunicación que se realiza
normalmente entre dos personas; en este proceso el entrevistado
obtiene información del entrevistado de forma directa. Nuestra ficha es
clasificada como semiestructurada (Ver Anexo XII, XIII, XIV, XV, XVI y
XVII).

 Fichas de observación.- Son instrumentos de investigación y evaluación


y recolección de datos, referido a un objetivo específico. Se usan para
registrar datos a fin de brindar recomendaciones para la mejora
correspondiente.
Por supuesto, cualquiera de estos instrumentos estuvo sujeto a ligeras
variaciones según las circunstancias lo determinaran sin dejar de estar
orientadas a refutar o corroborar nuestras hipótesis.

4.4 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

El equipo se dividió para encuestar y entrevistar según se dieron las


oportunidades y según la clasificación de los instrumentos. Estos últimos
nos permiten obtener información directamente de forma sistematizada y
práctica para evitar inconvenientes con las personas con las que se
interactuó y asimismo optimizar nuestra estancia.
Finalmente, nuestras encuestas y entrevistas fueron dirigidas a personas
que tengan conocimiento suficiente de la realidad de los servicios básicos
de educación en Pichanaqui, por lo que previamente se hicieron unas
preguntas procedimentales a fin de encontrar fuentes fiables y objetivas.

52
4.5 TRATAMIENTO Y PRESENTACIÓN DE LOS DATOS
Tras recolectar los datos, estos han sido procesados y se agruparon para
luego ser presentados con gráficos y porcentajes y así entender mejor los
resultados de la investigación (Ver Anexo XVIII).

4.5.1 Resultado de las encuestas de los alumnos y pobladores

1) ¿Cómo califica el servicio público de educación de Pichanaqui?


30
27
25 24
20 20
15 14 Estudiantes
10 11 10
8 Pobladores
5 5 4
3
0
Excelente Muy bueno Bueno Malo Muy malo

Como hemos estimado, casi un 28.12% de estudiantes y 33.33% de


pobladores coinciden que el servicio estatal educativo es calificado como
muy malo. A pesar de que las siguientes respuestas recurrentes se
clasifican como “Bueno”, “Muy bueno” y “Excelente” en ese orden;
deducimos que al menos para una mayoría este servicio no es brindado
de forma óptima en casi todos sus ámbitos.

2) Teniendo en cuenta cómo se brinda la educación estatal en


Pichanaqui, indique principalmente cuál (es) la(s) finalidad(es) de la
educación según crea conveniente.
35
33
30
25
Estudiantes
20
17
15 15 Pobladores
13
10
5 5 4 4
3 3
0 1 1 0
Transmitir Desarrollo Formar Insertar Mantener Otros

53
En este segundo gráfico apreciamos que para los encuestados el rol
fundamental de la educación tiene como fin la transmisión de
conocimientos en primer lugar y la inserción y el aporte a la sociedad.
Esto concuerda con nuestra definición ya planteada antes de educación y
nos permite afirmar que las personas encuestadas comparten el
significado que le hemos dado a dicho vocablo y a su vez inferimos que
estas dos opciones son las expectativas bajo las cuales se desarrolla el
servicio público de educación en Pichanaqui actualmente.

3) ¿Usted considera que los centros educativos de su localidad


están bien equipados (cuentan con servicios básicos, bibliotecas,
laboratorios, aulas, etc.)?
40 38
30
25
20 Estudiantes
17
10 11 Pobladores

1 3
0
SI NO A veces

De esta tercera imagen, se desprende que en general el servicio no


cuenta con los implementos básicos para llevar una prestación efectiva en
la que los alumnos, docentes y personal en general estén en un ámbito
adecuado para el desarrollo de sus respectivas actividades. Si bien no
hay una completa ausencia de estos requerimientos, el estado de los
medios solicitados para cumplir con la enseñanza y el aprendizaje
respectivamente no están en las condiciones necesarias.

4) ¿En qué elementos hay dificultades para dar un buen servicio


público de educación?
50

40 42

30
Estudiantes
20
Pobladores
15 13
10 9
7 8 8
6
3 5
0 2
1
Cant. Doce Cant. Pobl Comu. Gob Est. Infraes Cant. Presu Cant. Coleg

54
Aunque las respuestas entre alumnos y pobladores dan mayor
importancia una opción en vez de otra, la variación porcentual entre estas
no es significativa. Entre los resultados más recurrentes, se evidencian
dificultades en cuanto a la cantidad de docentes contratados, la cantidad
de mobiliario disponible y el estado de la infraestructura, y la
comunicación con el gobierno central. Esto se traduce como un conjunto
de problemas que afectan a los tres ejes principales sobre los cuales se
erige el servicio público de educación según nuestra estructuración.

5) ¿Qué aspectos necesitan ser mejorados principalmente en la


educación estatal en su distrito?
50
47
40

30

20
17 Estudiantes
12 Pobladores
10 9
7 7 8
3 4 44 5
22 2 3
0

47.47% de los estudiantes y 24.32% de los pobladores coinciden en que


el método de enseñanza encabeza la lista de aspectos a mejorar, seguido
por el plan de estudios y la infraestructura. Este gráfico también
representa la presencia de falencias en el servicio educativo en general.

6) En la enseñanza estatal, ¿ayuda a fomentar y a preservar


costumbres locales y/o lengua originaria?
40
35 35
30

20
Estudiantes
12 Pobladores
10
7
4
0
SI NO A veces

55
Los resultados entre el alumnado y los residentes en Pichanaqui
analizados individualmente muestran gran diferencia en cuanto a lo que
su mayoría ha dictaminado en esta pregunta. No obstante, juntos ambos
grupos muestran que el servicio a veces incentiva y preserva las
costumbres y lenguas locales en la educación, mientras que otra parte
numerosa lo afirma. Debemos recalcar que si bien se lleva a cabo este
tipo de actividades, estas no presentan un ritmo constante de
desenvolvimiento como debería.

7) ¿El servicio de educación que se brinda en el distrito de


Pichanaqui es accesible (costos, trámites, ubicación, información,
horarios, vacantes, etc.)?
50

40 42

30 29
Estudiantes
20
Pobladores
10 10
6 4
3
0
SI NO A veces

Según el procesamiento de datos, la mayoría entre ambos grupos


coincide que la educación que imparte el Estado peruano tiene durante
ciertos periodos de tiempo barreras para acceder al servicio en
Pichanaqui y no está al alcance de todos todo el tiempo. Incluso se
grafica que un sector no puede acceder a la educación pública por
diversos factores.

8) ¿Estuvo de acuerdo con la huelga nacional docente ocurrida


recientemente?
50

40 39
30

20 20 Estudiantes
15
10 11 Pobladores
6
3
0
SI NO NS/NO

56
El hecho de que un buen número de encuestados haya apoyado la
huelga docente ocurrida hace un par de meses se interpreta como un
respaldo a las principales exigencias del pliego de reclamos presentado
por los maestros, en los que se manifiesta un malestar con respecto a la
forma de evaluación docente, entre otros. Esta huelga ha significado la
urgencia de una reforma educativa nacional sustentada en las
deficiencias de los pilares de este servicio público y que no solo ha sido
defendida por los maestros, sino también por la población afectada en
menor o mayor medida.

9) ¿Qué aspectos considera que se deben mejorar del Plan de


estudios actual?
30
27
24
20 20

14 Estudiantes
10 11 10
8 8 Pobladores
5 4
3
0 1
Cont. Act. Modo Distri Apoyo Medic

Finalmente, en este último gráfico se observa que el Plan de estudios


requiere de mejoras en el apoyo a los estudiantes con diferentes
dificultades, a consideración del estudiantado y los residentes
encuestados. Otros aspectos relevantes los cuales se han descuidado
son el modo de enseñanza y las actividades pedagógicas. De esto se
infiere que, desde la perspectiva de los beneficiarios del servicio público
de educación, los agentes encargados de realizar el servicio no están
cumpliendo con cubrir las exigencias mínimas para una prestación de
calidad.

4.5.2 Resultado de las entrevistas en Pichanaqui


4.5.2.1 Entrevista a funcionario municipal.
- Nombre: Edgardo Yanayaco Vargas.
- Cargo: Secretario del alcalde del distrito de Pichanaqui.
- Entrevistador: Adriana Isabel Huamán Morocho.

57
1. ¿Qué aspectos considera usted que debe mejorar para lograr un
servicio público de educación íntegro y de calidad?
- Primero tenemos que ver los aspectos, aquí en Pichanaki tenemos
escuelas en zonas urbanas y zonas rurales, en Lima todas son
urbanas.
En la zona urbana, la educación no es tanto de calidad porque
muchos docentes llegan acá a Pichanaki y no conocen la realidad del
alumno. Entonces, desde esa perspectiva, el Estado no está
invirtiendo tanto en el tema de educación, más se ve lo que es la
infraestructura, pero en el tema de educación tanto en lo urbano y lo
rural. Aquí hay una computadora, pero en las zonas rurales no hay
computadoras, muchos niños ni conocen las computadoras,
entonces, hay mucha diferencia.
En las zonas rurales, tampoco hay internet, pero muchos niños de
acá si tienen internet, entonces ahí tendría que haber equidad entre
ambos. Si bien es cierto se invierte en infraestructura, no en el
servicio que debería tener un alumno de las zonas rurales, esa sería
una perspectiva de la educación aquí en Pichanaki.

2. Dentro de la Municipalidad de Pichanaki, ¿Qué metas se han


planteado alcanzar para este año en el ámbito educativo estatal?
- Si bien es cierto, en los gobiernos locales no está en sus funciones
apoyar en temas de servicios, más bien las municipalidades lo que
hacen es poder buscar proyectos en el tema de infraestructura pero
en el tema de mejorar los servicios, como poner internet, comprar
computadoras para todas las instituciones, es muy difícil.
La Municipalidad puede apoyar con proyectos, pero no llega para
todos por el presupuesto limitado, pero es la función del Gobierno
local apoya en infraestructura o en algunos bienes pero en el tema de
servicios más está en las funciones de Dirección Regional de
Educación o del Ministerio de Educación.

58
3. ¿Qué disposiciones legales y y/o presupuestales tiene que dar el
Estado según usted, para resolver el problema educativo en los
servicios públicos?
- Son varios aspectos, no solamente es el tema presupuestal, el
Estado puede dar todo el presupuesto necesario para el sector
educación pero tiene que ser todo un sistema que esté en una
cadena, porque de nada sirve que el estado puede crear políticas de
educación, si no se trabaja en el aspecto alimentario del niño; no se
está trabajando, tienen anemia, parásitos, toma agua entubada, y por
más que le pongas toda la tecnología del mundo ese niño si no está
bien alimentado, no va a rendir en el colegio. Entonces, profesores
buenos, hay, pero también hay que ver al niño. En conclusión, debe
de ser toda una cadena del Estado trabajar educación, salud,
vivienda y construcción para dar una mejor calidad de vida porque un
niño que esté bien nutrido, que no tiene anemia, que en su casa no
hay violencia, si le pones toda la tecnología, tendríamos niños súper
inteligentes.
También que los docentes sean bien pagados, que tengan todas las
facilidades para que puedan enseñar a los alumnos. Tiene que ser
todo un trabajo en conjunto, digamos, encadenado, para que
realmente la educación en el Perú, en cualquier parte, sea una
verdadera educación de calidad, que no la tenemos.

4. ¿Cuál es el rol del gobierno local dentro de la ejecución de las


políticas educativas dadas por el gobierno central?
- Si bien es cierto dentro de la Municipalidad tenemos una gerencia,
la Gerencia de Desarrollo Social, que también tiene que ver con el
tema de educación pero lo que tiene que hacer los gobiernos locales,
tiene que plantear al gobierno central, porque depende mucho del
gobierno central, las políticas vienen de arriba, la política nacional.
El gobierno local tiene que plantear políticas educativas que puedan
beneficiar realmente al niño, tanto al niño, adolescente y en la
educación superior. También, en la región Junín, en general, en todas
las regiones tenemos congresistas que a través de ellos tenemos que

59
articular para que ellos puedan plantear normas, leyes que
beneficien. Para que realmente haya este tipo de políticas.

5. ¿Qué considera usted faltaría dentro de su distrito cumplirse para


hablar plenamente de una gestión educativa descentralizada?
- Hay varios aspectos con respecto a ese tema, primero, que la
municipalidad, como gobierno local, si bien es cierto crea programas
educativos para unos ciertos sectores pequeños no para todo el
distrito, ahí, se tiene que trabajar en conjunto.
Dentro de la política de cada distrito es articular con la provincia y la
provincia con la región, la región con el gobierno central. Yo creo que
acá el tema es que debe funcionar más la política del gobierno central
para poder de alguna manera llegar ante todo el ámbito nacional. No
se puede desde abajo, hacer políticas cuando el gobierno central no
te las aprueba o no tiene la capacidad o la voluntad política. Si no hay
voluntad política, no hablamos de nada.
Entonces, básicamente todo eso nace del gobierno central: no está
en la facultad del alcalde o del gobierno regional, no está en su
facultad de plantear políticas, puede plantear políticas internas de
acuerdo a su disponibilidad. Se sabe que el 60% de presupuesto lo
tiene el gobierno central, entonces, con este presupuesto que cada
alcalde tiene, es muy difícil que un alcalde pueda plantear o mandar
todo su fondo común a educación. Cuando tenemos problemas en
salud, en carreteras, todo nace desde arriba pero siempre es bueno
que el gobierno central escuche a los congresistas, a los alcaldes, a
sus representantes, entonces tiene que trabajarse de esa manera.

6. ¿Qué respuestas reciben ustedes de parte del Gobierno central?


- Si bien es cierto, la función del alcalde es gestionar, en el tema de
gestión, por ejemplo, salió una ley más o menos en abril que era los
colegios por emergencia, había colegios que tienen 40 o 50 años con
una infraestructura pésima entonces, este proyecto 30 millones para
poder que cada alcalde pueda gestionar colegios 3 o 4 millones
depende de cada alumno. Pasa que se creó esta ley entonces las
municipalidades van a gestionar, si a un colegio le falta infraestructura

60
o equipamientos, a través de este proyecto, podemos equipar este
colegio. Pero pasó que esta política ocurrió el tema de los huaicos y
su gobierno cerró esa puerta, entonces imagínate un alcalde cuánto
ha invertido en un proyecto, el proyecto ahorita está en nada. El
Estado por más problemas que tenga siempre tiene dinero, entonces
no debe cortar los proyectos que cada alcalde está gestionando y al
final te diga: no, ha pasado un problema. El Estado tiene un fondo
una reserva aproximadamente de 6 mil millones de soles, entonces
esos proyectos de educación no se pueden paralizar porque haya
problemas. El Estado tiene la capacidad para poder resolver los
problemas que hay en el Perú, no solamente en educación sino en
todos los sectores que tenemos problemas. Entonces eso es lo que
de repente mucha población que tiene mucha esperanza de que
tenga un buen salón, un buen colegio y a veces por esas cositas que
no se llega a ejecutar. ¿Qué hace el alcalde? Invirtió tanto en
proyecto y no recibió una respuesta alguna del Estado y eso pasa así,
lamentablemente, el tema presupuestal, económico que de repente el
Estado debería priorizar, el tema de educación e infraestructura y
también los servicios que necesita el alumno. Ahí es un dinero que se
ha invertido para nada. Eso hace que el alcalde, por ejemplo, haya
otros colegios de repente porque la gente pide su perfil, su técnico
para la construcción de un colegio o de un jardín, pero el alcalde ya
sabiendo que no hay dinero, ya no invierte en perfiles de educación
porque lo van a denegar.

- “En la zona urbana, la educación no es tanto


1. ¿Qué
de calidad porque muchos docentes llegan acá
aspectos considera
a Pichanaki y no conocen la realidad del
usted que debe
alumno”.
mejorar para lograr
- “(…) El Estado no está invirtiendo tanto en el
un servicio público
tema de Educación (…)”.
de educación
- “En las zonas rurales, tampoco hay internet, pero
íntegro y de
muchos niños de acá si tienen internet, entonces
calidad?
ahí tendría que haber equidad entre ambos.”

61
2. Dentro de la - “Si bien es cierto los gobiernos locales no
Municipalidad de están en sus funciones apoyar en temas de
Pichanaki, ¿Qué servicios, (…) es muy difícil.”
metas se han - “Es la función del Gobierno local apoya en
planteado alcanzar Infraestructuras o en algunos bienes pero en el
para este año en el tema de Servicios más está en las funciones de
ámbito educativo Dirección Regional de Educación o del
estatal? Ministerio de Educación.”

3. ¿Qué - “(…) el Estado puede dar todo el presupuesto


disposiciones necesario para el sector educación pero tiene
legales y y/o que ser todo un sistema que este en una
presupuestales cadena, porque de nada sirve que el estado
tiene que dar el puede crear políticas de educación, si no se
Estado según trabaja en el aspecto alimentario del niño, no se
usted, para resolver está trabajando (…)”.
el problema - “También que los docentes sean bien pagados
educativo en los que tengas todas las facilidades para que
servicios públicos? puedan enseñar a los alumnos.”

4. ¿Cuál es el - “(…) lo que tiene que hacer los gobiernos


rol del gobierno locales, tiene que plantear al gobierno central
local dentro de la porque depende mucho del gobierno central, las
ejecución de las políticas vienen de arriba, la política nacional.”
políticas educativas - “El gobierno local tiene que plantear políticas
dadas por el educativas que puedan beneficiar realmente al
gobierno central? niño (…)”.

5. ¿Qué - “No se puede desde abajo, hacer políticas


considera usted cuando el gobierno central no te las aprueba o
faltaría dentro de su no tiene la capacidad o la voluntad política. Si
distrito cumplirse no hay voluntad política, no hablamos de nada.”
para hablar - “(…) todo eso nace del gobierno central no
plenamente de una está en la facultad del alcalde o del gobierno
gestión educativa regional no está en su facultad de plantear
descentralizada? políticas (…)”.

62
- “El estado por más problemas que tenga
siempre tiene dinero entonces no debe cortar
los proyectos que cada alcalde está
gestionando y al final te diga: no, ha pasado un
problema.”
6. ¿Qué - “¿Qué hace el alcalde? Invirtió tanto en
respuestas reciben proyecto y no recibió una respuesta alguna del
ustedes de parte estado y eso pasa así, lamentablemente, el
del Gobierno tema presupuestal, económico que de repente
central? el estado debería priorizar, el tema de
educación e infraestructura y también los
servicios que necesita el alumno.”
- “(…) pero el alcalde ya sabiendo que no hay
dinero, ya no invierte en perfiles de educación
porque lo van a denegar”.

4.5.2.2 Entrevista a residente de la Comunidad de Baja Aldea


- Cargo: Representante de Baja Aldea.
- Entrevistador: Diego Lara Chuquilin.

1. He oído antes que este colegio está siendo renovado por el


Estado ¿Cuántos años ha cumplido desde su fundación? ¿Qué
tiempo lleva remodelándose?
- Sí, el colegio tiene 10 años de los cuáles lleva 2 en renovación. El
Estado lo tenía olvidado y recién ahora ha comenzado a implementar
lo prometido.

2. Usted como representante de la comunidad ¿Cuál cree que sería


el principal problema de esta institución educativa?
- En la actualidad, gracias de repente al director que es un poquito
capacitado, es incidente no. Anteriormente teníamos un director que
no se preocupaba, no priorizaba. Habiendo de repente un
presupuesto a mantenimiento o de repente de armar un expediente,
pero gracias a un director que era pilas ¿no?, ya tenemos de repente
acá dentro todos los docentes adecuados: un paquete completo, nos

63
han mencionado. El principal problema fue la parte administrativa de
la dirección.

3. Y con respecto a la última huelga docente ¿Usted ha estado a


favor con el pliego de reclamos de los docentes?
- Bueno, al parecer como persona y como jefe de la comunidad. Yo
considero que mayormente había muchos profesionales que
prácticamente se colaban ¿no? Por ejemplo, han estudiado otra
carrera como abogado, por el tema del trabajo venían a la selva y
podían enseñar, se les daba esa preferencia. En el tema de la huelga,
los docentes que realmente se han quemado las pestañas tenían la
razón, porque son los docentes que verdaderamente, gracias a ellos
al menos acabamos una carrera, gracias a ellos nuestros hijos están
a diario casi con los maestros al cien por ciento, pero sí se merecían
de repente incrementar algo más para que ellos con gusto puedan
enseñar.

2. Usted como
representante de la - “Anteriormente teníamos un director que no

comunidad ¿Cuál cree se preocupaba, no priorizaba”.

que sería el principal - “El principal problema fue la parte

problema de esta administrativa de la dirección”.

institución educativa?
-“(…) mayormente había muchos
3. Y con respecto profesionales que prácticamente se colaban
a la última huelga ¿no?”.
docente ¿Usted ha -“(...) los docentes que realmente se han
estado a favor con el quemado las pestañas tenían la razón (…)”.
pliego de reclamos - “(…) pero sí se merecían de repente
de los docentes? incrementar algo más para que ellos con
gusto puedan enseñar.

4.5.2.2 Entrevista a profesora


- Colegio: José Carlos Mariátegui. (Ver Anexo XIX)
- Entrevistador: Adriana Isabel Huamán Morocho.

64
1. Según usted, ¿qué factores contribuyen o perjudican al desarrollo
del contenido designado en el currículo nacional?
- Los servicios básicos totalmente intervienen en eso, por ejemplo: los
niños desnutridos no solamente se deben por la alimentación en sí,
sino por el mismo hecho que no tenemos agua hace que los focos
infecciosos estén ahí en el colegio y hace que cada vez estén
anémicos, con el estómago suelto. Hace que se enfermen demasiado
los niños, cuando vienen así no podemos alcanzar lo que nosotros
nos hemos previsto en su aprendizaje porque tenemos bastantes
niños anémicos, enfermos y totalmente distraídos, con sueño hasta
incluso trabajan.
Tengo un niño de primero de secundaria que todos los días tiene que
ganarse el pan, sale con su hermanita a las 4 o 5 hasta altas horas de
la noche (1 a.m.) vendiendo chifles, la mamá vive sola y solo se
queda en casa, las niñas se enfrentan a todo tipo de peligro en la
calle para poder vender y terminar toda la mercadería, al siguiente
día: niñas con sueño que no pueden estar atentas.
La gran mayoría de niños vienen de la chacra, son pocos los que
tienen su vivienda acá, aquí viven los niños que alquilan porque sus
papás trabajan en la chacra, los traen aquí y los dejan, los padres
vienen semanalmente solo a darles provisiones y después se van.
Los niños están solos, ellos mismos ven su horario, ven si vienen o
no a clases ya que no hay control de los padres.

2. Según usted, ¿cuál cree que sería la solución y como debería


intervenir el estado específicamente aquí en Pichanaki?
- Según nuestra huelga, ahí ustedes ven nuestra plataforma a
grandes rasgos para contrarrestar todos los problemas que tenemos
acá, el hecho mismo de que los servicios educativos no están a la
par, como se debería, de calidad. Hay deficiencia en recursos que
son para el aula, recursos como el agua, desagüe, internet ni
tenemos, nos exigen estar a la par con la tecnología, pero no
tenemos computadoras, laptops, proyectores, el internet llega a una
parte, pero al colegio no llega.En limpieza tampoco hay recursos.

65
¿Cómo podría el Estado ayudarnos? Creo yo mejorando la calidad de
vida de los maestros porque nosotros en verdad afrontamos todo eso:
niños enfermos que nosotros de nuestro bolsillo lo llevamos a
hospitales.
No sé si sería un sueño, pero yo creo que a los niños se le debería
dar un seguro porque en verdad el SIS también te cumple, pero no
como nos dice el gobierno porque los niños si tienen algún accidente
nos dice el SIS que falta actualizar, que no lo han inscrito, que
solamente cubre la mitad, que ahora no hay atención, no tenemos las
medicinas y una serie de pretextos para que los niños no sean
atendidos. No hay un seguro habitual para que ellos puedan ser
atendidos, lo ideal sería que hasta los propios niños deberían recibir
en cierta medida como un incentivo económico porque ellos tienen
necesidades hasta en comprar sus propios materiales que necesitan
para trabajar en clases, muchos no tienen ni para lápices. Hay falta
de tecnología, por ello no pueden estar a la par.

3. ¿Usted ha participado en la huelga nacional? ¿Viajó hasta Lima?


¿Qué opinión tiene de los resultados que ha dejado la huelga, ahora
que se ha suspendido temporalmente?
- Por supuesto, he viajado a Lima, hemos dormido en cartones, acá
en Pichanaki iniciamos la huelga el 18 y hemos participado hasta el
último día que se ha suspendido la huelga.
Se ha suspendido temporalmente porque todavía hay puntos en los
que no se ha llegado a un acuerdo, todos sabemos que la evaluación
está pendiente, nosotros no estamos de acuerdo con las rúbricas,
sabemos que el objetivo principal del gobierno es despedirnos. Pero
respecto a los logros: el primer logro que nos sentimos satisfechos es
que el magisterio ha despertado, sabe que todos los maestros nos
hemos unido porque anteriormente estábamos desunidos y cada uno
veía por su lado como superaba los diversos problemas que tenían,
estamos más unidos, esa es nuestra victoria, estamos ahora más
conscientes de los problemas que nos aquejan y los logros, quizás
no tenemos un documento que nos haya firmado, pero tenemos el

66
compromiso del gobierno de turno, que se ha comprometido al 2021
al incremento del PBI, en ese sentido creo que si se va
incrementando es un gran paso este compromiso porque este
incremento va a beneficiar a nuestros estudiantes, a las instituciones
que ciertamente van a ser equipadas, contrarrestar todos los
problemas que nosotros afrontamos . En las zonas rurales tenemos
colegios que prácticamente son casitas levantadas a barro, adobe,
piedra, levantada con materiales de la zona, con maderitas, sillas que
los mismos niños traen de su casa.
Ese currículo, esa reforma no se adapta a nuestro contexto, tenemos
niños bastantes rebeldes por la misma vida, el mismo trato que ellos
reciben, por el olvido en el que han crecido, y revertir eso en las aulas
es bastante difícil para un maestro. Con ese tipo de niños es difícil
trabajar como la misma rúbrica nos pide.
El gobiernos nos manda para esos niños psicólogos que solo dan
diagnóstico, no dan terapia, prácticamente cumplen a media, niñas de
primero y segundo de secundaria tienen denuncias entre ella,
imagínense a que extremo hemos llegado.
Como te digo nuestro mayor logro es el compromiso del aumento del
PBI que ayudara a la educación, y el incremento para los maestros
que nos han prometido, también es bueno porque nuestra labor es
bastante sacrificada y nos sentimos totalmente presionados
económicamente porque tenemos que cubrir en nuestra familia la
canasta familiar y también atender las necesidades de nuestros
estudiantes que son como nuestros hijos, ya que fuera de nuestras
labores tenemos que acompañarlos a los alumnos en sus problemas,
trabajar con sus padres, y su aptitud bastante dura frente a sus hijos,
ya que dicho trato se ve reflejado en sus hijos, con su rebeldía, etc.

4. ¿Cuál es la diferencia con el colegio Santiago Antúnez de


Mayolo?
- Sucede, pero no me consta, la monja o la directiva selecciona
prácticamente a los estudiantes, y familias disfuncionales no son
aceptados en ese colegio, pero no puedo avalar con pruebas, se

67
cumple una serie de requisitos para ser admitidos en esa institución,
incluso dan una prueba de conocimientos, es decir los que llegan a
cierto nivel son admitidos, hay una selección. Mientras que aquí la
diferencia es que recibimos a todos, con o sin problemas recibimos a
todos. Las familias son un factor importante, la mayoría de esas
familias son familias constituidas, que hasta incluso viven aquí, por
ahí nomás vemos la gran diferencia que se da.

5. ¿Cómo podría solucionarse esa ausencia de padres aquí en este


colegio?
- La gran cantidad de padres de esta institución son agricultores,
gente provinciana que ni son de aquí, netos de la selva, vienen de la
sierra buscando trabajo, aquí en la selva en la agricultura han
encontrado una oportunidad, siembra de café, cítricos, frutas. Que el
gobierno de estrategias para mejorar la calidad de vida de los
agricultores, de mejorar el precio de los productos, ya que acá pagan
una miseria por la materia prima ofrecida por los agricultores mientras
que las empresas transnacionales le dan el valor agregado y le pagan
más que el doble. Tiene que haber políticas de estado para mejorar
en la agricultura, en la educación, en la salud que también está bien
descuidada al igual que la educación.

- “Los servicios básicos totalmente


intervienen en eso (…)”.
- “(…) el mismo hecho que no tenemos
1. Según usted, ¿qué agua hace que los focos infecciosos estén
factores contribuyen o ahí en el colegio (…)”.
perjudican al desarrollo del - “(…) tenemos bastantes niños anémicos,
contenido designado en el enfermos y totalmente distraídos, con
currículo nacional? sueño hasta incluso trabajan.”
- “Los niños están solos, ellos mismos ven
su horario, ven si vienen o no a clases ya
que no hay control de los padres.”

68
- “(…) los servicios educativos no están a
la par, como se debería, de calidad. Hay
deficiencia en recursos que son para el
aula (…). En limpieza tampoco hay
recursos. ”
-“Creo yo mejorando la calidad de vida de
2. Según usted, ¿cuál los maestros porque nosotros en verdad
cree que sería la solución afrontamos todo eso (…)”.
y como debería intervenir -“Creo que a los niños se le debería dar un
el estado específicamente seguro porque en verdad el SIS también te
aquí en Pichanaki? cumple.”
- “(…) lo ideal sería que hasta los propios
niños deberían recibir en cierta medida
como un incentivo económico porque ellos
tienen necesidades hasta en comprar sus
propios materiales que necesitan para
trabajar en clases.”
- “(…) el primer logro que nos sentimos
satisfechos es que el magisterio ha
despertado, sabe que todos los maestros
nos hemos unido (…), estamos ahora más
conscientes de los problemas que nos
aquejan y los logros (…); tenemos el
3. ¿Qué opinión tiene de compromiso del gobierno de turno, que se
los resultados que ha ha comprometido al 2021 al incremento del
dejado la huelga, ahora PBI (…)”.
que se ha suspendido - “En las zonas rurales tenemos colegios
temporalmente? que prácticamente son casitas levantadas
a barro, adobe, piedra, levantada con
materiales de la zona, con maderitas, sillas
que los mismos niños traen de su casa.”
- “Ese currículo, esa reforma no se adapta
a nuestro contexto, tenemos niños
bastantes rebeldes por la misma vida (…)”.

69
- “(…) la monja o la directiva selecciona
prácticamente a los estudiantes, y familias
4. ¿Cuál es la
disfuncionales no son aceptados en ese
diferencia con el colegio
colegio (…)”.
Santiago Antúnez de
- “Mientras que aquí la diferencia es que
Mayolo?
recibimos a todos, con o sin problemas
recibimos a todos.”
- “La gran cantidad de padres de esta
institución son agricultores, gente
provinciana que ni son de aquí, netos de la
selva, vienen de la sierra buscando
trabajo, aquí en la selva en la agricultura
han encontrado una oportunidad, (…)”.
5. ¿Cómo podría - “Que el gobierno de estrategias para
solucionarse esa ausencia mejorar la calidad de vida de los
de padres aquí en este agricultores, de mejorar el precio de los
colegio? productos, ya que acá pagan una miseria
por la materia prima ofrecida por los
agricultores (…)”.
- “Tiene que haber políticas de estado para
mejorar en la agricultura, en la educación,
en la salud que también está bien
descuidada al igual que la educación.”

4.6 DESCUBRIMIENTOS DE LA INVESTIGACIÓN


En esta sección, informamos sobre los aspectos no considerados antes
del viaje de investigación y que, sin embargo, resultan relevantes para
entender los contextos de los resultados de los instrumentos.
 Colegio Santiago Antúnez de Mayolo (Ver Anexo XXI)
Este colegio estatal ubicado en el distrito de Pichanaqui posee tres
primordiales peculiaridades respecto a las demás instituciones
visitadas: la intervención de la orden franciscana, el apoyo de los
padres de familia y su examen de admisión.

70
En el primer punto, se observó que los frailes franciscanos
intervenían directamente en la difusión de valores dentro de la
escuela, así como la donación de recursos a la escuela para
mejorar notablemente la enseñanza. Adicionalmente, como se
constata en una de las entrevistas, existen requerimientos
adicionales a los establecidos por el MINEDU y el reglamento
interno del colegio que van a acorde a la religión católica: los
alumnos deben provenir de familias bien conformadas (casadas
por religión), asistencia a misa, entre otros.
En cuanto al segundo punto, los padres de familia tienen una
participación muy activa al punto que incluso dan cuotas en un
determinado tiempo para mantener la infraestructura en óptimas
condiciones, capacitar a sus maestros, renovar mobiliario y cuidar
las áreas de esparcimiento. Se estima que esto no sería posible sin
la intervención de los padres, pues el presupuesto asignado por el
Estado solo alcanzaría para cubrir un 70% de las necesidades
recurrentes del colegio.
Finalmente, el examen de admisión que se toma para conseguir
una vacante en este colegio causa mucha controversia: ¿qué
sucede con la accesibilidad que debe tener un servicio público?
Esta medida para seleccionar a los alumnos es una muestra clara
de las contradicciones normativas en nuestro sistema legal vigente,
en donde se permite esta práctica y a su vez se estipula que el
servicio debe estar al alcance de todos.

 Institución educativa no reconocida


Uno de nuestros integrantes tuvo la oportunidad de encontrar un
centro educativo con las siguientes características: no tenía
emblema ni cartel de reconocimiento, estaba cerrado pese a ser
día de clases, la construcción era rudimentaria.
La suspensión de clases se debió a la ausencia de la docente
principal encargada de cuidar a una gran cantidad de alumnos de
diferentes edades, en especial, niños.

71
Lo más destacable de esta edificación es que no se evidenciaba
rastros alguno de supervisión por parte del gobierno local y que,
según el testimonio de una madre de familia, la escuela había sido
construida por los mismo habitantes de Baja Aldea.
Sin embargo, luego de informar este descubrimiento, se hizo una
búsqueda exhaustiva para poder reconocer qué tipo de institución
educativa era, su nombre, sus niveles de enseñanza, entre otros, y
no se pudo responder a ninguna de estas interrogantes por el
simple hecho de que esta casa de enseñanza no figuraba en la
lista de colegios de la zona.

72
V. RESULTADOS
A lo largo del desarrollo de este proyecto, se analizó los componentes
principales de un servicio público sintetizado en sujetos activos, recursos
logísticos y medios de planificación y regulación en el ámbito educativo. La
determinación de estas variables permitió reconocer los problemas
recurrentes que atañen a la educación estatal peruana hoy en día en el
distrito de Pichanaqui y así establecer hipótesis que luego fueron sometidas
a una corroboración durante el viaje realizado a dicho lugar.

La manera en que estuvo dirigido este trabajo de investigación hizo posible


establecer los siguientes puntos:

 La hipótesis principal queda parcialmente corroborada.


En este sentido, mediante los datos aportados por las encuestas y las
entrevistas, se percibe un claro descontento latente con la prestación del
servicio educativo peruano en Pichanaqui, en donde los encargados de
brindar el servicio lo hacen de manera deficiente, los implementos
básicos para el desarrollo de las actividades no están aptas para un
buen funcionamiento y los documentos legales que estructuran el
servicio y lo supervisan no están adecuados a la realidad.

 La primera hipótesis secundaria queda parcialmente corroborada.


En los colegios se encontró que la cantidad de profesores no era
suficiente, provocando que muchos de estos enseñaran a más de un
nivel educativo a la vez, en vez de enseñar particularmente a cada grado
como corresponde.
Además, la comunicación entre las instituciones pertinentes no es la
adecuada para un área de primera necesidad que exige mayor
articulación entre los tres niveles de gobierno. En este aspecto, se
evidencia que hay una mala gestión de la dirección en la mayoría de
centros educativos, ausencia de representantes del gobierno central,
baja remuneración a los maestros, entre otros, que es resultado de una
prestación ineficaz por parte de los sujetos activos.

 La segunda hipótesis secundaria queda parcialmente corroborada.

73
Los recursos necesarios para el buen desarrollo académico y profesional
estatal no cuenta con una infraestructura básica: se observan vigas
oxidadas, juegos en desuso, salones construidos sin material noble,
insuficientes salones para la cantidad de alumnos, ausencia de sala de
cómputos, etc. (Ver Anexo XX).
En cuanto a los servicios básicos, los colegios no cuentan con un
adecuado servicio de agua y desagüe ni electricidad. Estos han hallado
en su mayoría formas alternativas de suplirse para adaptarse a sus
condiciones y seguir realizando la enseñanza estatal.
Finalmente, el mobiliario en muchos de los casos no llega a cubrir ambos
criterios necesarios para considerarse idóneo: cantidad y calidad.
De esta forma, los recursos logísticos nunca llegan a facilitar estas tres
subvariables de forma básica, si bien no todas en los peores casos.

 La tercera hipótesis secundaria queda parcialmente corroborada.


Los medios de planificación y regulación para el servicio público de
educación distan de corresponderse a la realidad de Pichanaqui y ello se
comprueba principalmente por la desarticulación que hay entre la
primera y segunda variable: los profesores en su mayoría son de Lima
sin conocer el lugar ni sus costumbres, la deficiente gestión de una
dirección escolar que debió haber sido detectada hace mucho tiempo, la
exigencia de uso de tecnología en donde esta es casi inexistente, la falta
de presupuesto para adquirir el mobiliario necesario, entre otros.
Esta variable determina la eficiencia y eficacia del servicio desde sus
cimientos, pero la exigencia de algunos puntos no se puede satisfacer en
todos los contextos como sucede en Pichanaqui.

74
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Para concluir este trabajo, esta sección se dedicará a mostrar las conclusiones
y recomendaciones obtenidas a lo largo del proyecto. Lo anterior será con el fin
de que se le pueda dar continuidad al proyecto, así como mostrar los
beneficios obtenidos.

 CONCLUSIONES
Mediante encuestas y entrevistas a los residentes de Pichanaqui, se obtuvo
que un 41.26% de estos considera que el servicio público educativo del
distrito en general varía entre malo y muy malo. Asimismo, se desprende
que la educación tiene como finalidad la transmisión de conocimiento la cual
en la realidad distrital no siempre fomenta y/o preserva las costumbres
locales y/o lengua originaria ni suele ser accesible a toda la población
interesada. A su vez, se presenta un mal equipamiento de los centros
educativos, dificultades en cuanto a la cantidad de docentes los cuáles
deben mejorar el método de enseñanza, un Plan de estudios que necesita
hacer mejoras en el apoyo a estudiantes con dificultades y un apoyo
poblacional a la huelga nacional docente llevada a cabo.
También hemos de añadir que hemos logrado cumplir todos nuestros
objetivos planteados al inicio de esta presentación, ya que se ha descrito
efectivamente el proceso por el cual se brinda la educación en el servicio
público de Pichanaqui apoyándonos en la expedición realizada. Esto ha
implicado describir al mismo tiempo la forma en cómo los sujetos activos
dan su prestación, identificar las condiciones de los recursos logísticos y
verificar si los medios de planificación y regulación se corresponden con la
realidad del lugar.
Como resultado más importante de la investigación presentada, es posible
concluir que nuestra hipótesis general queda parcialmente corroborada al
quedar demostrado que el servicio público educativo en general de
Pichanaqui actualmente no cuenta con una aprobación de la mayoría de
usuarios, brindando una educación de baja calidad en donde los
responsables de dicha prestación por su parte es deficiente, los
implementos y recursos no están aptos para su buen uso y los medios para
la organización y supervisión del servicio no se corresponden con su

75
entorno. Sostenemos que un servicio no puede perder la generalidad ni la
continuidad del mismo, puesto que su objetivo es satisfacer las necesidades
que la sociedad no puede por sí misma, y que la deficiencia de una de estas
tres variables, vuelve por ende al servicio completo, en mayor o menor
medida, deficiente a su vez.
Al mismo tiempo, inferimos del párrafo anterior que todas nuestras hipótesis
secundarias quedan parcialmente corroboradas. En el caso de la primera,
los sujetos activos no cumplen satisfactoriamente con sus diferentes roles
dentro de la educación estatal en perjuicio directo de los estudiantes y las
familias de estos, pues influyen diferentes factores como la capacitación y
contratación docente, la gestión de las direcciones, el apoyo del MINEDU,
etc. En segundo lugar, generalmente, la infraestructura no está en
condiciones aptas para las condiciones geográficas y ambientales
lugareñas, los mobiliarios están en mal estado y/o son insuficientes para la
cantidad de alumnos y los servicios básicos no han sido instaurados
oportunamente en su totalidad. Finalmente, los medios de planificación y
regulación poseen una visión descontextualizada con respecto a Pichanaqui
que se evidencia en exigencias que distan de cumplirse por las condiciones
socio-económicas y culturales de dicho distrito y la falta de implementación
de políticas educativas adecuadas en beneficio de los sujetos que
intervienen en la actividad educativa peruana.
Por último, resaltamos que esta investigación aporta una estructura tripartita
del servicio público de educación que facilita el análisis de sus factores y la
interacción entre estos y la puntualización de los recurrentes problemas de
la educación estatal de Pichanaqui actualmente. Con esto, sentamos
también un precedente de carácter científico y social para futuras
investigaciones.

 RECOMENDACIONES

76
77
BIBLIOGRAFÍA

ÁLVAREZ CASTILLO, J., DEL, M., LUENGO NAVAZ, J., OTERO URTZA,
E. y POZO, A. (2004). Teorías e instituciones contemporáneas de
educación. Madrid: Biblioteca Nueva.

ANÍBAL, L. (2007). Qué es la educación. Mérida: ULA.

BALARÍN, M. y CUETO, S. (2008). La calidad de la participación de los


padres de familia y el rendimiento estudiantil en las escuelas públicas
peruanas. St Louis: Federal Reserve Bank of St Louis.

BEST, F. (1988). Perspectivas: Los avatares de la palabra ‘pedagogía’.


París: ONU.

BIANCHI, A. (2005). Una noción restringida de servicio público (Aportes


para su cuarta etapa).Revista de Derecho Administrativo.

BIELSA, R. (1964). Derecho administrativo, t. I, 6° Edición, Buenos Aires.

BODMER, R. y MAYOR, P. (2009). Pueblos Indígenas de la Amazonía


Peruana. Iquitos: CETA.

BUISSON, F. (1887). Dictionnaire de pédagogie. Paris: Hachette et cie.

CASSAGNE, J. (2001). Curso de Derecho Administrativo, t. II, 10° Edición,


Buenos Aires: La Ley.

CASTAÑE, J. (1981). El concepto de educación como desarrollo intencional


perfectivo. España: UNIR.
CEPES (1989). La Educación Rural en el Perú, Hablan los maestros. 1°
Edición, Lima48.

CORAIL, J. (1954). La crise de la notion juridique de service public en droit


administratif français. París: Univ. de Toulouse. Fac. de droit.

DANÓS, J. (2008). El régimen de los servicios públicos en la Constitución


peruana. Lima: Themis 55.

DREJ (2008). Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021


«Construyendo una educación pública de calidad». Huancayo: IMPRENTA
RIOS SAC.

DROMI, R. (1991). Reforma del Estado y privatizaciones. t. II, vol. 1,


Buenos Aires: Astrea.

DURKHEIM, E. (1922). Educación y sociedad. 1° Edición, Barcelona:


Península, 1975.

EL PERUANO. (07 de febrero, 2016). Educación de calidad en la Selva. El


peruano. Obtenido de http://www.elperuano.com.pe/noticia-educacion-
calidad-la-selva-38038.aspx

ESCUDERO, J.M. (1981). Modelos didácticos. Barcelona: Oikos-Tau.

FENSTERMACHER, G. (1989). La investigación de la enseñanza:


Enfoques, teorías y métodos. México: Paidós.

FERMOSO, P. (1985). Teoría de la Educación. Una interpretación


antropológica. 2° Edición, Barcelona: CEAC.

FERNÁNDEZ, J. (1974). Didáctica. Madrid: UNED.


FERNÁNDEZ RUIZ, J. (2002). Servicios públicos municipales. México:
UNAM.

FREIRE, P. (1971). La Educación como Práctica de la Libertad. 3° Edición,


Montevideo: Tierra Nueva.

FROMM, E. (1957). Del Tener al Ser. España: Paidós.

GORDILLO, A. (2006). Tratado de derecho administrativo: La defensa del


usuario y del administrado, t. II, vol. 2, 9° Edición. Caracas: FUNEDA.

GUZMÁN, C. (2002). Las teorías existentes sobre el servicio público. FORO


JURIDICO 1.

HAURIOU, M. (1999). Précis de Droit Administratif et Droit Public. 9°


Edición, París: Recueil Sirey.

HUAPAYA, R. (2015). Concepto y Régimen Jurídico del Servicio Público en


el Ordenamiento Público Peruano. Lima: Ius et veritas.

HERBART, J.F. (s/f). Bosquejo para un curso de pedagogía. Madrid: La


Lectura.

JÈZE, G. (1948). Principios generales de derecho administrativo. Buenos


Aires: Delta palma.

LOPEZ, M. (febrero de 2009). Estudio Sociológico y Psicológico de la


Educación. Innovación y experiencias educativas, (15). Recuperado de
http://www.csi-
csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_15/MARIA%20ES
THER_LOPEZ_2.pdf

LUCIO, R. (1989). Educación y Pedagogía, Enseñanza y Didáctica:


Diferencias y relaciones. Arequipa: Universidad de la Salle.
MARIENHOFF, M. (1975). El servicio público y sus variadas expresiones.
Buenos Aires: Jurisprudencia Argentina.

MARTINEZ, R; MARTINEZ, F., MELENDEZ, D. (2003). Régimen jurídico de


los servicios públicos. San Salvador: UFG.

MINEDU – DREJ (2003). Manual de Organización y funciones –MOF -.


Huancayo: MINEDU.

MONTERO, R. y YAMADA, G. (junio de 2011). Corrupción e inequidad en


los servicios públicos en el Perú. Diagnóstico y Propuesta del Consorcio de
Investigación Económica y Social (CIES), (50).

NIERICI, I. (1990). Apuntes sobre educación. México: INCAFI.

PIAGET, J. (1996). Piaget en la educación: Debate en torno a sus


aportaciones. México: Paidós.

PIUG, G. (2003). Derecho administrativo para ciencias económicas.


Argentina: UNS - Facultad De Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales.

REYNA, L. y VENTURA, K. (2008). Los servicios públicos en el Perú: una


visión preliminar. Lima: UNAM.

ROJANO, J. (2008). Conceptos básicos de pedagogía. Venezuela:


REDHECS.

SAAVEDRA, J. y SUAREZ, P. (2002). El financiamiento de la educación


pública en el Perú: el rol de las familias. St Louis: Federal Reserve Bank of
St Louis.

SALAS, J. (2012). Historia general de la educación. 1° Edición, México: Red


Tercer Milenio.
SALAZAR, M. (1988). Educación General. 3° Edición, Perú: ITAL.

SANTOFIMIO GAMBOA, J. (primer semestre de 2011). León Duguit y su


doctrina realista, objetiva y positiva del Derecho en las bases del concepto
de servicio público. Revista digital de Derecho Administrativo, (5).
Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5137201.pdf

SEVERINO, E. (1992). La Filosofía Antigua. 2° Edición, Barcelona: Ariel.

TAMAYO, M. (1999). Aprender a investigar: La investigación. Módulo 2,


Bogotá: ICFES.

TARRIO, J. La educación y su problemática. España: Universidad de Vigo.

VILLEGAS, B. (1950). Derecho Administrativo. t. II, Buenos Aires:


Tipográfica Editora Argentina.

ZEGARRA, D. (2005). El servicio público. Fundamentos. Lima: Palestra.


ANEXO I

MATRIZ DE CONSISTENCIA
ANEXO II

CUADROS SOBRE CORRUPCIÓN EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS


PERUANOS POR MONTERO Y YAMADA
ANEXO III

TEORÍAS DE LA EDUCACIÓN POR BOWEN- HOBSON


ANEXO IV

CUADRO DE RECURSOS LOGÍSTICOS


ANEXO V

ORGANIGRAMA DE MINEDU
ANEXO VI
ESTRUCTURA DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN
JUNIN
ANEXO VII
VISIÓN DE LA EDUCACIÓN REGIONAL EN JUNIN 2017
ANEXO VIII
USO DE LOCALES ESCOLARES EN PICHANAQUI 2017
ANEXO IX
DISTRIBUCIÓN DEL GASTO DEL PRESUPUESTO 2017 – Perú21
ANEXO X
FICHA DE ENCUESTA PILOTO DIRIGIDA AL CUERPO DOCENTE EN LA
HUELGA (28 – 08 – 2017)

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)
Facultad de Derecho y Ciencia Política
GRUPO SERVICIOS PÚBLICOS DE EDUCACIÓN

ENCUESTA

Sexo: Edad: Lugar de origen:

Nivel de enseñanza: Especialidad:

Marque con una (X) la opción que se adapte mejor a su respuesta.

1) ¿Cuántas horas semanales en promedio implica el brindar el servicio


público de educación? Rpta: ______.
2) La actualización, tanto de conocimientos como de metodología de
educación, requieren de capacitaciones constantes, siendo esto así,
¿cuánto tiempo ha transcurrido desde que usted recibió la última
capacitación?

⃝ 1 a 3 meses. ⃝ 5 a 7 meses. ⃝ 8 a 10 meses. ⃝ Hace un año.


3) ¿Cómo son la comunicación y el apoyo hacia la plana docente por parte
de los padres de familia y el alumnado?
⃝ Mucho. ⃝ Regular. ⃝ Poco. ⃝Casi inexistentes.
4) Indique cuáles recursos logísticos tiene el establecimiento en donde
usted imparte las clases y cuántos de estos se encuentran en las
condiciones necesarias para un apto funcionamiento

⃝ Servicios básicos (luz, agua y/o desagüe). ⃝Salas de cómputo


⃝ Aulas por grado de instrucción. ⃝ Biblioteca.
⃝ Áreas de recreación. ⃝ Laboratorio.
⃝ Todos están aptos. ⃝ Algunos están aptos. ⃝ Ninguno está apto.
5) Según lo respondido en la pregunta 4, ¿dichos recursos son suficientes
para la cantidad de alumnos por clase?
⃝ SÍ. ⃝NO, ¿por qué? Rpta: __________________________.

6) Señale qué tipo de apoyo utiliza para desarrollar su clase.

⃝ Cuadernos de trabajo. ⃝ Kits educativos.


⃝ Guía de Orientación para educadores. ⃝ Otros.

7) Valore usted, en la escala del 1 al 10, la diversificación y el realismo del


currículo básico nacional actual.

1 ⃝ ⃝ ⃝ ⃝ ⃝ ⃝ ⃝ ⃝ ⃝ ⃝ 10

8) En su opinión, ¿se cumple en su ámbito de trabajo el enseñar en la


lengua materna del lugar y el incluir la cultura local?

⃝SÍ. ⃝ NO.

9) ¿Usted está de acuerdo con las disposiciones de la evaluación de


desempeño docente?

⃝SÍ. ⃝ NO.
ANEXO XI

FICHA DE ENCUESTA PARA EL VIAJE DE INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)
Facultad de Derecho y Ciencia Política
GRUPO SERVICIOS PÚBLICOS DE EDUCACIÓN

ENCUESTA EN PICHANAQUI

Edad: _______. Lugar de origen: ____________.

Ocupación: _____________. Lugar de residencia: _________.

1) ¿Cómo califica el servicio público de educación de Pichanaqui?


⃝ Excelente. ⃝ Muy bueno. ⃝ Bueno. ⃝ Malo. ⃝ Muy malo.
2) Teniendo en cuenta cómo se brinda la educación estatal en Pichanaqui,
indique principalmente cuál (es) la(s) finalidad(es) de la educación según crea
conveniente.
⃝ Transmitir conocimiento. ⃝Insertarse y aportar a la sociedad.
⃝ Desarrollarse como individuo. ⃝ Mantener un orden social.
⃝ Formar trabajadores. ⃝ Otros.
3) ¿Usted considera que los centros educativos de su localidad están bien
equipados (cuentan con servicios básicos, bibliotecas, laboratorios, aulas,
etc.)?
⃝ Sí. ⃝ No. ⃝ A veces.
4) ¿En qué elementos hay dificultades para dar un buen servicio público de
educación?
⃝ Cantidad de docentes capacitados. ⃝ Estado de la infraestructura.
⃝ Cantidad de mobiliarios y servicios básicos. ⃝ Cantidad de presupuesto.
⃝ Comunicación con el gobierno central. ⃝ Cantidad de colegios
5) ¿Qué aspectos necesitan ser mejorados principalmente en la educación
estatal en su distrito?
⃝ Infraestructura. ⃝ Método de enseñanza.
⃝ Accesibilidad al servicio (matricula) ⃝ Mobiliario y servicios básicos.
⃝ Coordinación con los padres de familia. ⃝ Supervisión local y/o regional.
⃝ Incentivo a los maestros. ⃝ Plan de estudios.
6) En la enseñanza estatal, ¿ayuda a fomentar y a preservar costumbres
locales y/o lengua originaria?
⃝ Sí. ⃝ No. ⃝ A veces.
7) ¿El servicio de educación que se brinda en el distrito de Pichanaqui es
accesible (costos, trámites, ubicación, información, horarios, vacantes, etc.)?
⃝ Sí. ⃝ No. ⃝ A veces.
8) ¿Estuvo de acuerdo con la huelga nacional docente ocurrida
recientemente?
⃝ Sí. ⃝ No. ⃝ No sabe/ no opina.

9) ¿Qué aspectos considera que se deben mejorar del Plan de estudios


actual?

⃝ Contenidos y temas. ⃝ Distribución de las horas.


⃝ Actividades pedagógicas. ⃝ Apoyo a estudiantes con dificultades.
⃝ Modo de enseñanza. ⃝ Medición de la calidad.
ANEXO XII

FICHA DE ENTREVISTA N° 1

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)
Facultad de Derecho y Ciencia Política
GRUPO SERVICIOS PÚBLICOS DE EDUCACIÓN

FICHA DE ENTREVISTA

Nombre del entrevistado:

Cargo que ocupa: Director

Nombre del entrevistador:

En su centro educativo:

1) ¿Qué medios usa para medir la eficiencia entre los profesores a su cargo?
¿Hay suficiente plana docente capacitada para cubrir los respectivos
grados de educación y sus secciones respectivas?
2) En sus años de experiencia como docente y ahora como director ¿Cuáles
son las dificultades que mayormente se presentan al momento de brindar el
servicio público de educación? Especifique.
3) ¿Qué es lo que debería mejorar en los centros educativos en el distrito de
Pichanaqui?
4) ¿Currículo o los contenidos de temas por cursos del año y administrativos
están acorde con la realidad del distrito de Pichanaqui? ¿Por qué?
5) ¿Considera que el presupuesto asignado a su institución educativa es el
necesario para la correcta realización del servicio educativo estatal?
6) En su opinión, ¿qué metas deberían trazarse para mejorar el servicio
público de educación en Pichanaqui? ¿Cuál sería su estrategia?
7) Respecto a la coyuntura de la carrera magisterial, ¿qué beneficios y
perjuicios considera que ha causado la huelga nacional docente en su
colegio y a nivel general? ¿Por qué?
ANEXO XIII

FICHA DE ENTREVISTA N° 2

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)
Facultad de Derecho y Ciencia Política
GRUPO SERVICIOS PÚBLICOS DE EDUCACIÓN

FICHA DE ENTREVISTA

Nombre del entrevistado:

Cargo que ocupa: Trabajador sindical

Nombre del entrevistador:

1. Respecto a la educación que brinda el Estado, ¿qué aspectos considera que


falta cubrir por parte de este? ¿Qué recomendaría para mejorar?

2. Considerando la educación pública en Pichanaqui, ¿en qué diferencias


positivas y/o negativas halla usted con respecto a los demás distritos o a las
demás regiones (hablando a nivel regional)?

3. Con respecto a la huelga nacional de maestros llevada a cabo en Lima:

4. ¿Cuáles son sus apreciaciones sobre lo logrado en la huelga de maestros


llevada a cabo en Lima?

5. Acerca de la Ley General de Educación y de la ley de reforma magisterial,


¿está de acuerdo que se derogue? ¿Por qué?

6. ¿Considera que las evaluaciones de desempeño laboral son punitivas? ¿Por


qué? ¿Qué otro instrumento alternativo de evaluación propone usted?

7. ¿Piensa que es una estrategia del Estado para el despido masivo de


docentes? Especifique.

8. Si fuera usted el ministro de educación, ¿qué soluciones daría a aquellos


profesores que no aprueben las evaluación?
ANEXO XIV

FICHA DE ENTREVISTA N° 3

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)
Facultad de Derecho y Ciencia Política
GRUPO SERVICIOS PÚBLICOS DE EDUCACIÓN

FICHA DE ENTREVISTA
Nombre del entrevistado:

Cargo que ocupa: Docente

Nombre del entrevistador:

En el centro educativo donde labora usted:

1. Desde su posición como maestro, ¿qué opinión se merece el servicio público


de educación?
2. ¿Qué factores contribuyen y/o perjudican el desarrollo del contenido
designado en el currículo nacional? Especifique.
3. ¿Se tiene suficiente material de trabajo actualizado e implementos
tecnológicos básicos para facilitar su clase? ¿Usted recurres a otros medios
para complementar su trabajo fuera de los brindados por el colegio y señalados
por el MINEDU? ¿Por qué?
4. ¿Dispone con la cantidad suficiente de mobiliario para el total de
estudiantes? Ejemplo: carpetas, sillas, pizarras, pupitres, etc. ¿En qué estados
se encuentra?
5. ¿Cree que las leyes sobre educación en el Perú cumplen con el desarrollo
de la identidad cultural de los estudiantes de su comunidad de Pichanaqui o de
la selva? ¿Cuál es su opinión al respecto?
6. ¿Qué opina usted sobre las disposiciones de la evaluación de desempeño
docente y qué otros instrumentos que cumplan con el mismo fin propone?
Especifique. ¿Qué tipo de condiciones son las mínimas que el MINEDU
debería cumplir para incentivar el desempeño de los docentes?
ANEXO XV

FICHA DE ENTREVISTA N° 4

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)
Facultad de Derecho y Ciencia Política
GRUPO SERVICIOS PÚBLICOS DE EDUCACIÓN

FICHA DE ENTREVISTA
Nombre del entrevistado:

Cargo que ocupa: Alcalde

Nombre del entrevistador:

Según la realidad de Pichanaqui:


1. ¿Qué aspectos considera usted que deben mejorar para lograr un servicio
público de educación íntegro y de calidad?

¿Qué metas se han planteado alcanzar para este año en el ámbito educativo
estatal? ¿Cómo?

2. ¿Qué disposiciones legales y/o presupuestales tiene que dar el Estado,


según usted, para resolver el problema educativo en los servicios públicos?

3. ¿En qué situación se encuentra actualmente la educación pública en


Pichanaqui, tomando en cuenta las condiciones necesarias en las que se
debería brindar este servicio como la infraestructura y el nivel de
enseñanza? ¿Qué problemas hay en este?

4. Como solución, ¿plantearía priorizar el financiamiento del servicio público de


educación e incrementar más regulación para evitar una mala gestión
educativa en Pichanaqui?

5. ¿Qué metas se han planteado dentro del gobierno local para este año en el
ámbito educativo estatal?
6. ¿Cuál es el rol del gobierno local dentro de la ejecución de las políticas
educativas dadas por el gobierno central?

7. ¿Qué considera usted faltaría dentro de su distrito cumplirse para hablar


plenamente de una gestión educativa descentralizada?

8. En su distrito, ¿la UGEL regula y supervisa las actividades y servicios que


brindan las instituciones educativas? ¿Dentro de cada cuanto periodo de
tiempo? ¿Cómo es el procedimiento?
ANEXO XVI

FICHA DE ENTREVISTA N° 5

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)
Facultad de Derecho y Ciencia Política
GRUPO SERVICIOS PÚBLICOS DE EDUCACIÓN

FICHA DE ENTREVISTA

Nombre del entrevistado:

Cargo que ocupa: Presidente de APAFA

Nombre del entrevistador:

1. Según su punto de vista ¿cómo ve a la administración educativa del colegio


al cual representa o de las UGELES en Pichanaqui?

3. El Ministerio de Educación adjudica a cada colegio un presupuesto anual


para que corra con los gastos de mantenimiento, ¿se perciben dichos fondos
dentro de la institución como suficientes para la plena ejecución de la actividad
educativa dentro de la institución?

4. ¿La presencia de la APAFA en las actividades culturales de la escuela es


cognoscible por los alumnos?

5. Cuál es su opinión frente a la última huelga magisterial a nivel nacional que,


no solo ha tenido un impacto en el gobierno sino también en la opinión pública,
¿considera la movilización social una manera efectiva para la mejora de las
políticas educativas en el país y si es así por qué?

6. ¿Considera, usted, justificables, los puntos presentados en el pliego de


reclamos por los maestros que se movilizaron en la huelga?

7. Acerca de la Ley General de Educación y de la Ley de Reforma Magisterial,


¿Está de acuerdo con que se deroguen? ¿Por qué?
ANEXO XVII

FICHA DE ENTREVISTA N° 6

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)
Facultad de Derecho y Ciencia Política
GRUPO SERVICIOS PÚBLICOS DE EDUCACIÓN

FICHA DE ENTREVISTA

Nombre del entrevistado:

Cargo que ocupa: Párroco

Nombre del entrevistador:

En el distrito de Pichanaqui:

1. ¿Qué diferencia los colegios dirigidos por la parroquia de los colegios


estatales o particulares?

2. ¿Qué grado de influencia tiene la Iglesia en la educación estatal? ¿Por qué?

3. ¿Los servicios públicos de educación reciben algún tipo de apoyo por parte
de la Iglesia? ¿Qué tipo de aportes? Ejemplo: donaciones, etc.

4. ¿Utilizan el currículo oficial del Ministerio de Educación para la elaboración


de sus syllabus? Especifique.
ANEXO XVIII

RESULTADOS DE LA ENCUESTA PILOTO DIRIGIDA AL CUERPO


DOCENTE EN LA HUELGA (28 – 08 – 2017)

1) ¿Cuantas horas semanales implica brindar el servicio público de educación?

Opción de
Ord respuesta Frecuencia % Nro personas
1 Dicta 36 horas. 4 17% 4% 4% 17%
36h
2 Dicta 30 horas. 18 75%
75% 30h
3 Dicta 25 horas. 1 4,15% 25h
4 Dicta 10 horas. 1 4,15% 10h

TOTAL 24 100%

2) La actualización, tanto de conocimiento como de metodología de educación,


requieren de capacitaciones constantes, siendo esto así, ¿Cuánto tiempo ha
transcurrido desde que usted recibió la última capacitación?

Opción de
Ord respuesta Frecuencia % Nro de personas
1 1 a 3 meses 10 41.67% 1 a 3 meses
2 5 a 7 meses 2 8.33%
50% 8%
42% 5 a 7 meses
3 8 a 10 meses 0 0%
4 Hace un año 12 50%
8 a 10
0%
meses
TOTAL 24 100%

3) ¿Cómo son la comunicación y el apoyo hacia la plana docente por parte de


los padres de familia y el alumnado?

Opción de Nro de personas


Ord respuesta Frecuencia %
1 Mucho 4 16,67%
2 Regular 6 25% Mucho
3 Poco 12 50% 8% 17%
50% 25%
Casi Regular
4 inexistente 2 8,33%

TOTAL 24 100%
4) Indique cuales recursos logísticos tiene el establecimiento en donde usted
imparte las clases y cuántos de estos se encuentran en las condiciones
necesarias para un apto funcionamiento.

Opción de respuesta Frecuencia


1 Servicios básicos 10
Aulas por grado
2 instrucción 9
3 Áreas de recreación 2
4 Sala de computo 3
5 Laboratorio 0
6 Biblioteca 5

Opción de
Columna1 respuesta Frecuencia % Nro de personas
1 Todos están aptos 10 41.67%
Algunos están Todos
2 aptos 6 25% estan
25% 42%
33% aptos
3 Ninguno está apto 8 33.33%
Algunos
TOTAL 24 100%
estan
Opción de aptos
Columna1 respuesta Frecuencia %

5) Según lo respondido en la pregunta 4, ¿dichos recursos son suficientes


para la cantidad de alumnos por clase?

Opción de
Ord respuesta Frecuencia %
Nro de personas
1 SI 3 12.50% 12%
SI
2 NO 21 87.50% NO
88%
TOTAL 24 100%

6) Señale que tipo de apoyo utiliza para desarrollar su clase.

Ord Opción de respuesta Frecuencia Materiales


1 Cuadernos de trabajo 24 50
2 Kits educativos 7 0 Materiales
Cuad…

Materiales
Guia…

3 Guía de orientación 8
4 Otros 8
7) Valore usted, en la escala del 1 al 10, la diversificación y el realismo del
currículo básico nacional actual.

Ord Opcion de respuesta Frecuencia


1 Nota 1 5 Nro…
2 Nota 2 8 10
3 Nota 3 3
5
4 Nota 4 2
5 Nota 5 5 0
Nro personas

Nota 1
Nota 3
6 Nota 6 1

Nota 5
Nota 7
Nota 9
7 Nota 0
8 Nota 8 0
9 Nota 9 0
10 Nota 10 0

8) En su opinión, ¿se cumple en su ámbito de trabajo el enseñar en la lengua


materna del lugar y el incluir la cultura local?

Opción de Nro de personas


Ord respuesta Frecuencia Columna4

1 SI 10 41,67% 42%
SI

2 NO 14 58,33% 58% NO

TOTAL 24 100%

9) ¿Usted está de acuerdo con las disposiciones de la evaluación de


desempeño docente?

Opción de
Ord respuesta Frecuencia Columna4
Nro de personas

1 SI 5 20.83% 21%
SI

19 79,17% NO
2 NO
79%

TOTAL 24 100%
ANEXO XIX
COLEGIO JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
ANEXO XX

INFRAESTRUCTURA DE LOS COLEGIOS ESTATALES EN PICHANAQUI


2017

COLEGIO JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

PATIO RECREATIVO DEL COLEGIO DE LA COMUNIDAD ASHÁNINCA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL DE BAJA ALDEA


ANEXO XXI

COLEGIO SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO

Alumnos del 5to año de la Institución Educativa Santiago Antúnez de Mayolo rindiendo la ficha de
encuesta

Patio recreativo de la Institución Educativa Santiago Antúnez de Mayolo


Integrantes del grupo “Los Maestres” con la Directora del Colegio Santiago Antúnez de Mayolo

Organigrama de la Institución Educativa Santiago Antúnez de Mayolo


ANEXO XXII

CRONOGRAMA 2017
ANEXO XXIII

FICHA DE AUTOEVALUACIÓN
NOTA

En una conversación fortuita que se dio entre uno de los integrantes del equipo
y el Dr. Carlos Roberto Tengan Gusukuma, Secretario Nacional de la Juventud,
se comenta que hay una participación juvenil latente en nuestro país si se
considera tal como un ámbito, pero que en realidad no está difundido y
promovido como debería si se le considera como un órgano que documenta e
investiga para contribuir al desarrollo de los jóvenes.

Un ejemplo claro es que muchos no conocen ese órgano que conforma parte
del MINEDU.

Además, el Dr. Carlos Tengan señaló que la participación juvenil puede lograr
grandes cosas, como en el ámbito educativo por ejemplo. Muestra de ello es el
libro “La rebelión de los Pulpines. Jóvenes, Trabajo y Política” por Enrique
Fernández-Maldonado Mujica en donde se constata la unión de los jóvenes y la
fuerza que esta tuvo para derogar la Ley Nº 30288, Ley que promueve el
acceso de Jóvenes al Mercado Laboral y a la Protección Social que no solo
tomó tiempo para su elaboración sino también recursos del Estado.

Desde el aspecto docente, la participación juvenil puede aportar a la educación


con una perspectiva integradora, moderna y realista para mayor comprensión
de la situación de los estudiantes.

Finalmente, los servicios públicos de educación en el país sí muestran señales


de promover y difundir la participación juvenil como ámbito en donde los
jóvenes pueden reunirse a debatir, sin embargo, desde una mirada institucional
el doctor finalizó diciendo: “Sí hay, sí se ha hecho…Pero falta aún mucho más
por hacer”.

Lima,

10 de setiembre de 2017.

Vous aimerez peut-être aussi