Vous êtes sur la page 1sur 57

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA


LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA,
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN MATURÍN

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICO PARA LA


INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DEDICADA A LA
PRODUCCIÓN DE ACEITE VEGETAL A BASE DE
SOYA, EN EL SECTOR DE PARARE, MUNICIPIO
MATURIN, ESTADO MONAGAS

Propuesta de Trabajo de Grado como requisito parcial para optar al Título de


Ingeniero Industrial

Autora: Br. Adriana Zapata


Tutor: Ing. Alberto Juy
Docente de la Asignatura: Ing. Ely Saúl Castillo

Maturín, junio 2018


AUTORIZACIÓN PARA LA PRESENTACIÓN ORAL DE LA
PROPUESTA DE TRABAJO DE GRADO
(DOCENTE QUE ADMINISTRA LA ASIGNATURA)

Por la presente hago constar que he leído el Proyecto de Investigación, que como
Propuesta de Trabajo de Grado ha presentado la ciudadana: ADRIANA MARÍA
ZAPATA SOTILLO, Cédula de Identidad N° V- 21.386.746, Cursante de la carrera
INGENIERÍA INDUSTRIAL; el cual lleva por título “ESTUDIO DE
FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICO PARA LA INSTALACIÓN DE
UNA PLANTA DEDICADA A LA PRODUCCIÓN DE ACEITE VEGETAL A
BASE DE SOYA, EN EL SECTOR DE PARARE, MUNICIPIO MATURIN,
ESTADO MONAGAS”, y considero que reúne los requisitos y méritos suficientes
para ser presentado ante el jurado evaluador que se designe.

En la ciudad de ________ a los ____ días del mes de ___________ de 2018.

________________
Ing. Ely Saúl Castillo
C.I.:18.273.729

ii
AUTORIZACIÓN PARA LA PRESENTACIÓN ORAL DE LA
PROPUESTA DE TRABAJO DE GRADO (TUTOR)

Por la presente hago constar que he leído el Proyecto de Investigación, que como
Propuesta de Trabajo de Grado ha presentado la ciudadana: ADRIANA MARÍA
ZAPATA SOTILLO, Cédula de Identidad N° V- 21.386.746, Cursante de la carrera
INGENIERÍA INDUSTRIAL; el cual lleva por título “ESTUDIO DE
FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICO PARA LA INSTALACIÓN DE
UNA PLANTA DEDICADA A LA PRODUCCIÓN DE ACEITE VEGETAL A
BASE DE SOYA, EN EL SECTOR DE PARARE, MUNICIPIO MATURIN,
ESTADO MONAGAS”, y considero que reúne los requisitos y méritos suficientes
para ser presentado ante el jurado evaluador que se designe.

En la ciudad de ___________ a los ___ días del mes de ________ de 2018.

Firma:

________________
Ing. Alberto Juy
C.I.:84.490.192

iii
ÍNDICE GENERAL

Pp.

LISTA DE CUADROS ............................................................................................... v


LISTA DE FIGURAS ................................................................................................ vi
RESUMEN ................................................................................................................. vii
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 1

CAPÍTULO

I. EL PROBLEMA ...................................................................................................... 3
Contextualización del Problema ................................................................................... 3
Objetivos de la Investigación ........................................................................................ 4
Justificación de la Investigación ................................................................................... 5

II. MARCO REFERENCIAL .................................................................................... 7


Antecedentes de la Investigación .................................................................................. 7
Bases Teóricas ............................................................................................................... 8
Aceites Vegetales .......................................................................................................... 8
Soya ............................................................................................................................. 11
Planta Industrial .......................................................................................................... 13
Tipos de Industria........................................................................................................ 19
Distribución de una Planta .......................................................................................... 21
Estudio de Factibilidad ................................................................................................ 27
Oferta y Demanda ....................................................................................................... 28
Valor Presente Neto .................................................................................................... 30
Tasa Interna de Retorno .............................................................................................. 34
Sistema de Variables ................................................................................................... 38
Definición de Términos............................................................................................... 39

III. MARCO METODOLÓGICO ........................................................................... 42


Modalidad de la Investigación .................................................................................... 42
Diseño de la Investigación .......................................................................................... 42
Tipo de Investigación .................................................................................................. 43
Unidad de Estudio ....................................................................................................... 43
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos ..................................................... 43
Técnicas de Análisis de Datos..................................................................................... 45

REFERENCIAS ........................................................................................................ 49

iv
LISTA DE CUADROS

CUADRO Pp.

1. Conceptualización de Variables ........................................................................ 38


2. Cronograma de Actividades .............................................................................. 48

v
LISTA DE FIGURAS

FIGURA Pp.

1. Aceite de oliva. .................................................................................................. 10


2. Soya. .................................................................................................................. 12
3. Soya amarilla. .................................................................................................... 14
4. Soya verde. ........................................................................................................ 14
5. Soya negra. ........................................................................................................ 15
6. Tipos de industrias. ............................................................................................ 20
7. Distribución de planta funcional. ....................................................................... 21
8. Distribución por proceso.................................................................................... 25
9. Distribución por producto. ................................................................................. 26
10. Gráficas de la oferta y la demanda. ................................................................... 30
11. Exceso de oferta. ............................................................................................... 31
12. Exceso de demanda............................................................................................ 31

vi
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN MATURÍN
INGENIERÍA INDUSTRIAL

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICO PARA LA


INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DEDICADA A LA
PRODUCCIÓN DE ACEITE VEGETAL A BASE DE
SOYA, EN EL SECTOR DE PARARE, MUNICIPIO
MATURIN, ESTADO MONAGAS

Propuesta de Trabajo de Grado

Línea de Investigación:

Autora: Br. Adriana Zapata


Tutor: Ing. Alberto Juy
Docente de la Asignatura: Ing. Ely Saúl Castillo
Mes, Año: Junio, 2018

Resumen

El aceite vegetal es un compuesto orgánico obtenido a partir de semillas u otras


partes de las plantas en cuyos tejidos se acumula como fuente de energía. Uno de ellos
es el aceite de soya, el cual resulta frecuentemente más equilibrado que el de oliva, ya
que posee los ácidos grasos esenciales Omega 3 y Omega 6 por lo que es un buen
complemento para dietas en donde abundan carnes rojas y carbohidratos. Con base a
lo descrito, se plantea la presente investigación que tendrá como objetivo general estudiar
la factibilidad técnico económico para la instalación de una planta dedicada a la
producción de aceite vegetal a base de soya, en el sector de parare, municipio Maturín,
estado Monagas, con el objeto de contribuir al abastecimiento del mercado local. La
misma estará bajo la modalidad de proyecto factible, apoyada en una investigación de
campo, debido a que los datos se obtendrán del estudio de mercado actual asociado al
consumo de aceite vegetal. Tendrá un nivel descriptivo con una unidad de estudio
representada por 40 negocios que expenden dicho producto. Entre las técnicas de
recolección de datos a utilizar están la observación directa, la entrevista estructurada y
la revisión bibliográfica. Así mismo, las técnicas de análisis a utilizar serán el valor
presente neto, tasa interna de retorno, diagrama de flujo de caja, diagrama de hilo y de
procesos.

Descriptores: Estudio técnico económico, Aceite Vegetal, Aceite de Soya, Planta


Industrial

vii
INTRODUCCIÓN

En materia de grasas vegetales, la variedad es amplísima y en cada región del


mundo se utiliza para cocinar aquella que más abunda en el entorno. De este modo, el
aceite más usado en el continente americano es el de soya, pero en el sudeste asiático
se utiliza sobre todo los aceites de sésamo, coco y cacahuete. Los aceites vegetales son
un complemento alimenticio que se consume diariamente, el cual aporta
oligoelementos al cuerpo que mejoran el rendimiento del sistema circulatorio. Entre la
variedad que se pueden conseguir en el mercado están los aceites de girasol, de maíz,
maní, oliva, canola, soya, entre otros.
Este último, es considerado el aceite de mayor producción mundial, por delante
del de girasol y el de colza. Nutricionalmente se destaca por su riqueza en ácido alfa-
linolénico, si bien tiene mayor proporción de ácidos grasos poli-insaturados frente a
los monoinsaturados. Se relaciona a los ácidos grasos poli-insaturados Omega-6, como
el linoleico, con problemas cardiovasculares. A nivel nacional, su consumo es elevado,
por lo cual a partir del 2016, se creó La Ruta de la Soya, la cual busca promover el
cultivo en el país, desde Barinas hasta Monagas y desde Bolívar hasta Falcón. El
mercado nacional requiere un millón 400 mil toneladas de harina oleoproteica, en el
que un 98% es importada, al igual que la demanda nacional de grasas comestibles,
cuyo requerimiento es de 700 mil toneladas.
Considerando lo descrito, la importación de las grasas provenientes de la soya,
ha ocasionado, debido al incremento de los costos de traslado, una escasez de
productos asociados a este rubro, lo que se ha venido incrementando paulatinamente
con el correr de los días, hasta la desaparición de los anaqueles, generando inventarios
ceros y la desesperación de los clientes que necesitan con urgencia el producto para su
consumo diario. Es por eso que el cultivo de soya se ha renovado en los últimos años,

1
lo cual deberá ser tratado y convertido en aceites y harinas necesarias para la
alimentación de la población.
Tomando como base esto, se procede a desarrollar el presente anteproyecto que
tendrá como objetivo general estudiar la factibilidad técnico económico para la
instalación de una planta dedicada a la producción de aceite vegetal a base de soya, en
el sector de parare, municipio Maturín, estado Monagas, con el objeto de contribuir al
abastecimiento del mercado local. A través de esta investigación, se procederá a la
identificación de los procesos que involucra la realización de aceite vegetal a base de
soya, los equipos y maquinarias necesarias para su extracción, así como la mano de
obra e inversión que deberá llevarse a cabo para su conformación.
En este sentido, este trabajo está estructurado de la siguiente manera: Capítulo I
(El Problema): compuesto por la contextualización del problema, objetivos de la
investigación y la justificación de la Investigación; Capítulo II (Marco Referencial):
contenido por los antecedentes de la investigación, bases teóricas, bases legales y
sistemas de variables; finalmente por el Capítulo III (Marco Metodológico):
comprendido por la modalidad de la de investigación, diseño de la investigación, tipos
de investigación, técnicas e instrumentos de recolección de datos y técnicas de análisis.
Por último está el cronograma de actividades y las referencias.

2
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contextualización del Problema

Las grasas son un grupo alimenticio importante para los procesos metabólicos
del ser humano, por lo tanto, son pieza clave para que un individuo tenga una buena
nutrición, de allí la importancia de aprender a consumirlas porciones adecuadas y
escoger los de mejor calidad, como el aceite puro de soya, que al consumirlo con
moderación ayuda a proteger el sistema nervioso y prevenir enfermedades
cardiovasculares. La soja es una leguminosa que en su vaina encierra de una a cuatro
semillas. No fue hasta la primera guerra mundial cuando se comenzó a utilizar la soja
para producir aceite vegetal.
En la actualidad no solamente se utiliza para consumo humano, también se
emplea para alimentar el ganado y peces. Además, se usa para fabricar pinturas,
barnices, lubricantes y combustible biodiésel. Este aceite es muy liviano, presenta un
color ligeramente amarillo, que se asimila y se digiere con facilidad. Aunado a esto, es
ampliamente utilizado por las personas que no toleran el aceite de oliva, además de ser
abundante en ácidos grasos poli-insaturados, como Omega 3 y Omega 6.
En relación a la cosecha de este rubro, Venezuela tuvo una experiencia hace 30
años. Según estudios agrícolas, hasta los momentos se tiene que las mejores zonas del
país para la producción de soja están ubicadas en una extensa área de las sabanas
orientales de Anzoátegui y Monagas. Es por esta razón, que para el ciclo invierno 2017,
según Araujo, S. (2017) se sembraron 50 mil hectáreas, siendo una siembra rentable en
comparación con otros rubros, ya está demostrado que por cada dólar invertido en
siembra de soja, se ahorran otros cuatro o cinco dólares.

3
Aunado a esto, Sivira, R. (2016) expresó que el Estado ha expresado la necesidad
de 720.000 toneladas para la producción de aceites, de las cuales se importa el 85% en
la actualidad. Este proceso de importación aumenta los tiempos de producción,
transporte y distribución a los clientes finales, aumentando los costos y produciendo
escasez, al no encontrarse en los anaqueles de los automercados, el aceite para cocinar,
generando insatisfacción y disgusto en la población, que lo necesita en su alimentación.
Por lo tanto, en la actualidad, se presenta en el país una deficiencia de aceites
comestibles, por la falta de producción nacional, que se ha originado por la carencia de
cultivos que permitan generar dicho producto. Los aceites comestibles son de vital
importancia en la alimentación de cualquier persona, ya que aporta nutrientes que otros
alimentos no poseen. Sumado a esto, las empresas que utilizan el producto como
materia prima, tales como restaurantes, cantinas escolares, cocinas de hoteles, entre
otros, se ven afectados, al no conseguir el producto, debiendo adquirir importados y
con costos sumamente elevados.
En este sentido, para lograr satisfacer dicha demanda de aceite, “en el estado
Monagas se aumentó la siembra de soja a un total de 350 hectáreas de terreno en el
municipio Uracoa, la cual servirá de materia prima para generar aceites y harinas”
(https://jeffersonal.issuu.com). Por lo tanto, el estudio técnico económico en relación a
la creación de la planta procesadora de soja para la producción de aceite vegetal es de
suma importancia en la actualidad, debido a que permitirá ofrecer un producto de
primera necesidad, que escasea en la actualidad, garantizando así, a los habitantes del
oriente del país, un aceite de calidad, de producción nacional, así como a las pequeñas
empresas que necesitan dicho insumo para ofrecer sus servicios a sus clientes.

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Estudiar la factibilidad técnico económico para la instalación de una planta


dedicada a la producción de aceite vegetal a base de soya, en el sector de Parare,

4
municipio Maturín, estado Monagas, con el objeto de contribuir al abastecimiento del
mercado local.

Objetivos Específicos

1. Diagnosticar la situación actual del mercado de aceite vegetal, con el objeto de


conocer la oferta y la demanda del producto.
2. Describir el proceso de elaboración del aceite vegetal a base de soja, a fin de
conocer los equipos necesarios.
3. Establecer los requerimientos necesarios, en cuanto a localización, maquinarias,
equipos y personal, para la instalación y puesta en funcionamiento de la planta.
4. Evaluar la factibilidad económica, para determinar la viabilidad de la propuesta.

Justificación de la Investigación

La realización de un estudio de factibilidad, permite determinar un conjunto de


factores que le permiten al inversor, tomar la decisión de la aplicar o no la inversión.
En este sentido, a través de la realización del estudio propuesto, se expondrá los
aspectos técnicos, económicos, geográficos, de mercadeo e instalación de la planta, que
permitirán desarrollar un producto de calidad, a través del procesamiento de la soja,
para la generación de aceite vegetal.
Por lo tanto, desde el punto de vista social, el aceite de soja es uno de los
ingredientes más polivalentes que se encuentran en una cocina, es rico en vitamina E y
también en grasas saludables de tipo omega 3. Entre las propiedades del aceite de
soja se encuentra disminuir la presión arterial y prevenir algunas enfermedades
cardiacas. En este sentido, se aportará un aceite de alta calidad que beneficia la salud
de la población en general. Así mismo, se logrará satisfacer parte de la demanda que
se presenta en la actualidad, debido al alto nivel de escasez de aceites vegetales en el
mercado nacional. Aunado a esto, ofrecerá empleados que permitirán la mejora de la
calidad de vida de familias en el sector.

5
En cuanto al aspecto técnico, está asociado al establecimiento de los
requerimientos para la instalación de la planta, los cuales incluyen el estudio de
mercado, donde se analizará la oferta y la demanda de aceite. Se presentará la
información relevante al estudio de mercado y al estudio técnico, con la finalidad de
documentar el origen de los datos que se tomarán en cuenta para el desarrollo del
estudio económico financiero. Esta información será utilizada para establecer el precio
del producto, así como para conocer la capacidad instalada de la planta, los costos de
los equipos, materiales, infraestructura, personal, adiestramiento, y demás detalles
necesarios para la estructuración de la solución y la estimación de la inversión total.
Sumado a esto, con relación al aspecto económico establece la inversión inicial
y la generación de ingresos vinculados con la venta del aceite de soja, no solo para los
inversores, sino para el personal que laborará en la planta. Desde el punto de vista
metodológico, esta investigación servirá de aporte y antecedente en futuros estudios de
factibilidad, debido a que mostrará los pasos de cómo ejecutar dichas investigaciones.

6
CAPÍTULO II

MARCO REFERENCIAL

Antecedentes de la Investigación

Silva, V. (2017). “Estudio de factibilidad técnico económico para la elaboración


de paneles de plástico reciclable para la construcción de viviendas en el municipio
Maturín, estado MONAGAS”. Trabajo de Grado presentado en el Instituto
Universitario Politécnico “Santiago Mariño”. El objetivo general de esta investigación
fue estudiar la factibilidad técnica-económica para la elaboración de paneles de plástico
reciclable, con el fin de ofrecer una alternativa de construcción y minimizar la
contaminación causada por estos desperdicios; sobre lo cual el autor concluye que para
llevar a cabo la elaboración de los paneles de plástico reciclado se inicia el proceso con
la recepción de la materia prima, para luego granularlo y colocarlo en moldes, que
luego serán horneados para conformar los paneles. El presente antecedente servirá de
aporte en relación a los factores que deben considerarse en cuanto a costos y equipos,
para el estudio de factibilidad.
Quijada, L. (2016). “Estudio de factibilidad técnico-económico para la
instalación de una granja avícola (gallinas ponedoras) y producción de huevos en la
finca San José sector paradero, Maturín, edo. Monagas”. Trabajo de Grado presentado
en el Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”. El objetivo general de este
trabajo fue estudiar la factibilidad técnico-económico para la instalación de una granja
avícola, con el fin de contribuir al abastecimiento y evitar así la importación masiva de
este producto. El autor concluye que para llevar a cabo la instalación de la granja, se
hace necesario la adquisición de los complementes asociados a comederos y bebederos
para las gallinas ponedoras, así como alimento, flota vehicular, mano de obra y
mobiliario para que pueda desarrollarse el proceso productivo de huevos. Dicho

7
antecedente aportará información relevante asociada a los indicadores que deben
considerarse para efectuar un estudio técnico económico.
Farias, A. (2016). “Estudio de factibilidad técnico-económica en la creación de
lagunas para la cría de peces (cachamoto) en la finca Terronales, Chaguaramal,
estado Monagas”. Trabajo de Grado presentado en el Instituto Universitario
Politécnico “Santiago Mariño”. El objetivo general fue Realizar un estudio de
Factibilidad Técnico-Económica en la Creación de Lagunas para la Cría de Peces
(Cachamoto) en la Finca Terronales, Chaguaramal, Estado Monagas, con la finalidad
de contribuir al abastecimiento del mercado regional con productos alimenticios de
gran valor nutritivo. A través de la investigación, el autor concluye que el nivel de
consumo de este pez en el estado Monagas es elevado, sobre todo en la zona sur. Así
mismo, se determinó que su tasa de crecimiento en cautiverio es del 25 %. Este
antecedente aportará bases teóricas que servirán para el desarrollo de la investigación.

Bases Teóricas

Las bases teóricas constituyen el corazón del trabajo de investigación, pues es


sobre este que se construye todo el trabajo. Arias, F. (2012) expresa que “Un conjunto
de conceptos y proposiciones que constituyen un punto de vista o enfoque determinado,
dirigido a explicar el fenómeno o problema planteado” (p. 35). Por lo tanto, estas
formarán la plataforma sobre la cual se construye el análisis de los resultados obtenidos
en el trabajo, sin ella no se puede analizar los resultados. Tomando como base esto, se
describen las teorías que sustentan la siguiente investigación:

Aceites Vegetales

Los aceites vegetales según Vidanaturalia (2016) “son sustancias extraídas de los
frutos oleaginosos de algunas plantas. Son ricos en vitaminas, minerales y ácidos
grasos poliinsaturados que suponen un extraordinario aporte de nutrientes en la piel”
(p. 1). Estos han sido utilizados a lo largo de la historia, debido al aporte nutricional

8
que ofrece a la dieta, así como por sus propiedades para mantener la piel en buen estado
y prevenir su envejecimiento prematuro gracias a sus cualidades excepcionales para
hidratar, nutrir y regenerar la piel. El aceite vegetal como producto, es una sustancia
que se ha obtenido a través de frutos con un alto contenido de grasas, como le fruto del
olivo, semillas de girasol, soya, nueces, entre otros.

Cómo son los Aceites Vegetales

El estado habitual de los aceites vegetales, considerando lo descrito por


Botanical Online (2017) “es líquido a temperatura ambiente, al contrario que sucede
con las grasas de origen animal, que suele ser sólido a esta temperatura, esto se debe a
que tiene mayor contenido de ácidos grasos” (p. 1). Algunos ejemplos de estos son los
provenientes de semillas de calabaza, maní, canola, colza, ricino, entre otros, que son
utilizados tanto en la cocina como en la cosmética.

Tipos de Aceites Vegetales

Los aceites que se extraen de las plantas (de origen vegetal) son líquidos a
temperatura ambiente. Botanical Online (2017) expresa que “Sin embargo existe la
excepción de la grasa de palma o de coco, que aun siendo de origen de vegetal, son tan
saturados en su composición, que son sólidos a temperatura ambiente” (p. 2). Los
aceites vegetales se pueden usar solos o combinarlos con otros, tales como aceites
esenciales para utilizar sus propiedades terapéuticas. De hecho, las propiedades de los
aceites vegetales son tan abundantes que ha multiplicado los usos de estos aceites
naturales. Desde la alimentación, hasta la cosmética natural pasando por
la aromaterapia aprovechan los beneficios de los aceites vegetales.
1. Aceites oléicos: sésamo, almendras, avellanas, olivas y cacahuetes
2. Aceites linóleicos: nueces, algodón, trigo, calabazas, soya maíz y girasol
3. Aceites linolénicos: colza y lino. (Ver figura 1, p. 10)

9
Figura 1. Aceite de oliva. Tomado de: http://news.eduvirama.com/propiedades-nutricionales-del-
aceite-vegetal/

Beneficios de los Aceites Vegetales

1. 100% libre de colesterol. Moderar el consumo de alimentos que elevan


el colesterol. Para mantener niveles saludables en la sangre, se recomienda
cocinar con aceite de soya, canola o maíz, que por su origen vegetal no
incrementan el riesgo cardiovascular.
2. Corazón saludable. Los aceites de origen vegetal ayudan a la salud del corazón
gracias a su contenido de ácidos grasos poli-insaturados, grasas que ayudan a
prevenir la acumulación de colesterol en las arterias, lo que reduce el riesgo de
presentar infartos al corazón. Algunos de estos ácidos grasos son los omega 3, 6
y 9; de acuerdo al origen del aceite será su composición de grasas.
3. Antioxidante. Son una buena fuente de antioxidantes, como los carotenos y
tocoferoles. Estas sustancias son las que les dan el color amarillo o verde. Entre
más virgen sea el aceite, mayor será su contenido. Estos compuestos también han
sido asociados en la protección contra el cáncer.
4. Fitoesteroles. Son grasas de origen vegetal que se parecen al colesterol, sin
embargo, su efecto es benéfico para la salud. Su consumo ayuda a disminuir la
absorción de colesterol en el intestino y la producción del mismo en el cuerpo.

10
Además de los aceites vegetales, se encuentran en el aguacate, aceitunas, nueces
y alimentos adicionados.
5. Delicioso sabor. Además de contar con propiedades químicas que ayudan a
mantener la salud, los aceites vegetales también se usan en la gastronomía para
mejorar el sabor de algunos alimentos. Su uso es muy común en la preparación
de comida mediterránea, sobre todo el aceite de oliva, pues posee un sabor más
profundo. (Salud180.com, p. 1, 2015)
Considerando lo descrito, se puede decir que los aceites vegetales traen consigo
un innumerable conjunto de beneficios para el ser humano, ya que aportan ácidos
grasos poli-insaturados, que permiten el desarrollo saludable del sistema circulatorio.
Aunado a esto, ofrecen antioxidantes que permiten mantener la piel sana y ayudan a
prevenir enfermedades como el cáncer. Por otra parte, facilitan la absorción del
colesterol por el intestino, mejorando la salud de aquellas personas que padecen de
valores altos.

Soya

La soya o soja (Glycine max) es una especie de la familia de las leguminosas


(Fabaceae) cultivada por sus semillas, de medio contenido en aceite y alto de proteína.
La soya pertenece según Vera, A. (2009) “a la familia de las leguminosas, la misma de
los frijoles, las habas, el garbanzo y la alfalfa. Estas plantas se caracterizan por dar un
fruto o vaina alargada llamada legumbre” (p. 1). Al igual que el maíz, la soya da origen
a numerosos subproductos alimenticios: el go (masa de soya), la leche de soya (que no
me gusta nada, nada), el tofu (cuajada de soya), el miso (cuajada fermentada), el natto
(cuajada fermentada y cocida al vapor), la okara (sobrante de la fabricación del go), el
tempeh (soya entera fermentada), el kinako (harina tostada), el shoyu o tamari (salsa
de soya) y el más conocido, la proteína texturizada o grasa vegetal.
La variedad conocida como frijol mungo (Phaseolus mungo) es la que se utiliza,
ya germinada, para confeccionar el chop suey y otros platillos chinos. El grano de soja
y sus subproductos (aceite y harina de soja, principalmente) se utilizan en la

11
alimentación humana y del ganado. Se comercializa en todo el mundo, debido a sus
múltiples usos. Para empezar, la soya tiene gran contenido de folatos, vitamina K,
calcio, magnesio, hierro y fibra. Además, tiene gran cantidad de otros minerales,
vitamina B12, ácidos grasos omega 3 y varios antioxidantes. (Ver figura 2)

Figura 2. Soya. Tomado de: https://www.veoverde.com/2014/01/soya-ventajas-y-desventajas-de-


consumirla-diariamente/

Ventajas de la Soya

1. Se parece al estrógeno: la soya contiene isoflavonoides, que se comportan como


el estrógeno. Por esta razón la soya se recomienda para mujeres que están
pasando por la menopausia ya que puede controlar algunos de los síntomas. Por
otro lado, por esta misma razón, se recomienda que los niños (y niñas) pequeños
la consuman moderadamente.
2. La soya es una proteína completa: 100 gramos de soya contienen 173 calorías
con 9 gramos de grasa, 10 gramos de carbohidratos, 6 gramos de fibra y 17
gramos de proteína.
3. Ha sido consumida en países asiáticos por miles de años: la producción de soya
en China y el este de Asia comenzó en 1100 AC. En la actualidad, en promedio
los japoneses y los chinos consumen 10 gramos de proteína de soya todos los
días. La mayor parte de la soya que ellos consumen es fermentada (tofu).

12
Desventajas de la Soya

1. La mayoría de los productos utilizan soya altamente procesada: como el trigo,


uno de los principales problemas de la soya es que se utiliza en muchos productos
procesados. La soya que contienen algunos cereales comerciales, botanas y panes
ha pasado por un tratamiento químico que le quita todas sus propiedades
originales.
2. Puede afectar la tiroides (especialmente si se sufre de hipotiroidismo): ya que la
soya es un goitrogeno en ocasiones causa desordenes tiroidales.
3. Otra desventaja es el peligro que representa los cultivos comerciales de este. por
ejemplo en México, en donde pone en peligro su recurso más dulce; la miel.
Con respecto a las desventajas en el consumo de soya, es importante tomar en
cuenta que su consumo excesivo aporta al individuo, gran cantidad de estrógenos, los
cuales son una hormona femenina, la cual es sólo recomendada en mujeres cuanto inician la
menopausia, más sin embargo, en adolescentes es contraproducente, al igual que en el caso
de los hombres, ya que los estrógenos pueden tener un efecto para nada recomendado
en el cuerpo.

Tipos de Soya

Existen varios tipos de soja, hoy destacaremos algunos de los más comunes en
otras culturas, aunque poco tradicionales a los que se acostumbra a ver en el mercado.
1. Soja amarilla: Es el tipo de soja que más contenido proteico contiene, en
ocasiones se compara con las cantidades de proteína que tiene el pollo, de manera
que es considerado como un buen sustituto en los regímenes de alimentación
vegana. Casa Perris (2018) expresa que “El aporte en hidratos de carbono es bajo,
lo que lo convierte en un alimento de atractivas propiedades para las personas
diabéticas. En cuanto a las fibras, ácidos grasos, y minerales son altos” (p. 1).
(Ver figura 3, p. 14)

13
Figura 3. Soya amarilla. Tomado de: http://www.casaperris.com/Torras/noticia-
Conocesestostiposdesoja-14991574213797bfc45ce

2. Soja verde: La soja verde se conoce también como judía mungo, generalmente
se cultivan en zonas más cálidas. En realidad la soja verde es una legumbre y no
un cereal. Casa Perris (2018) describe que “Es originaria de la India y se
considera un plato típico de las regiones cercanas a las faldas del Himalaya” (p.
1). Esta legumbre debe su nombre de soja a su valor proteico considerado
superior a la soja tradicional, es decir, por cada 100g de soja verde por lo menos
25g es de proteína. Los minerales que se destacan son magnesio y hierro que
disminuyen los síntomas de anemia en el cuerpo. (Ver figura 4)

Figura 4. Soya verde. Tomado de: http://www.casaperris.com/Torras/noticia-Conocesestostiposdesoja-


14991574213797bfc45ce

3. Soja negra: Es una variedad de soja de tamaño más pequeño, se cultiva para ser
utilizada principalmente como frijol seco. De todos los tipos de soja,
probablemente este sea el menos conocido. Su apariencia es similar al de la soja
más tradicional; sin embargo cambia en el color. Casa Perris (2018) describe que
“La soja negra posee tantas propiedades y beneficios como los otros tipos de soja,

14
aunque es la más recomendada para la inclusión en las dietas que buscan reducir
peso” (p. 1), esto es gracias a su poder de saciedad y alto contenido en fibras.
(Ver figura 5)

Figura 5. Soya negra. Tomado de: http://www.casaperris.com/Torras/noticia-Conocesestostiposdesoja-


14991574213797bfc45ce

4. Soja roja: La soja roja se le conoce también como alubia azuki, se trata de una
legumbre muy consumida en el continente asiático. “Su composición nutricional
es diferente a la de la soja amarilla, su cantidad de proteínas es considerablemente
menor al igual que sus calorías, sin embargo no deja de ser un alimento completo”
(Ibídem, p. 1). Este tipo de soja es el que más cantidad de hidratos de carbonos
de absorción lenta contiene, trayendo un impacto positivo en la alimentación de
personas diabéticas.

Cultivo de la Soya

1. Exigencias en clima: Las temperaturas óptimas para el desarrollo de la soja están


comprendidas entre los 20 y 30º C, siendo las temperaturas próximas a 30º C las
ideales para su desarrollo. El crecimiento vegetativo de la soja es pequeño o casi
nulo en presencia de temperaturas próximas o inferiores a 10º C, quedando
frenado por debajo de los 4º C. Sin embargo, es capaz de resistir heladas de -2 a
-4º C sin morir. Temperaturas superiores a los 40º C provocan un efecto no

15
deseado sobre la velocidad de crecimiento, causando daños en la floración y
disminuyendo la capacidad de retención de legumbres. Las temperaturas óptimas
oscilan entre los 15 y los 18º C para la siembra y los 25º C para la floración. Sin
embargo, la floración de la soja puede comenzar con temperaturas próximas a los
13º C. Las diferencias de fechas de floración, entre años, que puede presentar una
variedad, sembrada en la misma época, son debidas a variaciones de temperatura.
La soja es una planta sensible a la duración del día, es una planta de día corto. Es
decir, que para la floración de una variedad determinada, se hacen indispensables
unas determinadas horas de luz, mientras que para otra, no. Respecto a la
humedad, durante su cultivo, la soja necesita al menos 300 mm de agua, que
pueden ser en forma de riego cuando se trata de regadío, o bien en forma de lluvia
en aquellas zonas templadas húmedas donde las precipitaciones son suficientes.
2. Exigencias en suelo: La soja no es muy exigente en suelos muy ricos en
nutrientes, por lo que a menudo es un cultivo que se emplea como alternativa
para aquellos terrenos poco fertilizados que no son aptos para otros cultivos. Se
desarrolla en suelos neutros o ligeramente ácidos. Con un pH de 6 hasta la
neutralidad se consiguen buenos rendimientos. Es especialmente sensible a los
encharcamientos del terreno, por lo que en los de textura arcillosa con tendencia
a encharcarse no es recomendable su cultivo. Si el terreno es llano, debe estar
bien nivelado, para que el agua no se estanque en los rodales. Sin embargo, es
una planta que requiere mucha agua, por lo que en los terrenos arenosos deberá
regarse con frecuencia. La soja es algo resistente a la salinidad.
3. Inoculación de la semilla: Como norma general es recomendable realizar una
inoculación de las semillas con las bacterias fijadoras de nitrógeno atmosférico
específicas de esta planta. Para ello existen preparados comerciales que pueden
utilizarse con garantía y que se entregan al cultivador con la semilla. Estos
productos se presentan generalmente en polvo negruzco y se utilizan de la
siguiente manera: Se humedece con una pequeña cantidad de agua la semilla
necesaria para la siembre y, una vez escurrida, se mezcla con la cantidad de
polvos indicada por el fabricante, removiendo bien la mezcla para que sea

16
homogénea. Se mejora la adherencia del inoculante a la semilla si se ha añadido
previamente al agua un poco de azúcar, melaza o goma arábica. Las bacterias son
muy sensibles a la luz solar, por lo que conviene realizar la mezcla a la sombra y
sembrar inmediatamente después de la inoculación.
4. Siembra: Generalmente se efectúa en llamo, con máquinas sembradoras de
leguminosas, de trigo, de maíz, de remolacha o de algodón, regulándolas
convenientemente. También puede realizarse en lomos, con máquinas preparadas
para dejar el terreno alomado en la siembre, siempre que no quede la semilla muy
profunda. Es importante que el terreno esté bien nivelado para obtener una
siembra uniforme. La época de siembra dependerá de la variedad a cultivar,
realizándose generalmente entre los meses de abril y mayo.
5. La profundidad de siembra varía con la consistencia del terreno. Debe sembrase
a una profundidad óptima de 2 a 4 cm, aunque en terrenos muy sueltos, donde
exista el peligro de una desecación del germen antes de la nascencia, puede
llegarse a los 7 cm.
6. La densidad de siembra, realizada con sembradora y en líneas separadas 50-60
cm, debe oscilar entre las 45-50 plantas por metro cuadrado (450.000-500.000
plantas/ha). Una mayor densidad facilitará el encamado de las plantas.
Normalmente se emplea entre 140 y 160 kg de simiente por hectárea.

Planta Industrial

Una planta industrial es, para Luna, R. y otros (2013), “un conjunto formado por
máquinas, aparatos y otras instalaciones dispuestas convenientemente en edificios o
lugares adecuados, cuya función es transformar materias o energías de acuerdo a un
proceso básico preestablecido” (p. 5). Por lo tanto, una planta corresponde un conjunto
de elementos que al ser unidos y programados, trabajan en función de producir o
fabricar materiales o insumos necesarios para la población mundial, tales como
alimentos, vestidos, calzados, automóviles, entre otros.

17
Clasificación de las Plantas Industriales

Por la índole del proceso puesto en práctica.


1. Proceso continuo: Es una planta que trabaja las 24 horas diarias.
2. Proceso repetitivo: Es una planta en la que el tratamiento del producto se hace
por lotes.
3. Proceso continuo: Es una planta en la que se manipulan partidas del producto
contra perdido.

Por el tipo de productos obtenidos.


1. Alimenticia
2. Farmacéutica
3. Textiles
4. Del cemento
5. Por tipo de actividad económica
6. Agricultura, silvicultura, caza y pesca.
7. Explotación de minas y canteras.
8. Manufactureras.
9. Construcción.
10. Comercio.
11. Transporte, almacenaje y comunicaciones.

En consideración a lo descrito, las plantas industriales son unidades que se


conforman según las características del producto o servicio a ofrecer, por lo cual,
pueden desempeñarse en áreas como la alimenticia, farmacéutica, vestido, calzado,
automotriz, entre otras. Dentro de ellas se deben aplicar normas y estrategias para
lograr garantizar un producto o servicio de calidad, que permita satisfacer las
necesidades de la población.

18
Tipos de Industria

Dependiendo de las actividades que se ejecutan dentro de una planta industrial,


estás pueden ser clasificadas y evaluadas, considerando la materia prima, la mano de
obra, la tecnología utilizada o simplemente el producto que ofrece. Luna, R. y otros
(2013) establecen que las instalaciones o plantas industriales se dividen en diversas
áreas también se puede decir que las plantas industriales se dividen en:
Según la posición en la que se encuentre la industria en el proceso productivo
general, podemos distinguir entre:
1. Industrias de Base: Son aquellas que inician el proceso productivo,
transformando materia prima en productos semielaborados que utilizan otras
industrias para su transformación final. Por ejemplo la Siderurgia, que transforma
el mineral de hierro en acero, que será utilizado por otras industrias en la
fabricación de bienes de consumo o equipo.
2. Industrias de bienes de equipo: Son aquellas que se dedican a transformar los
productos semielaborados en equipos productivos para equipar las industrias,
esto es fabricación de maquinaria, equipos electrónicos.
3. Industrias de bienes de consumo: Son aquellas que fabrican bienes destinados al
uso directo por parte del consumidor (textiles, productos farmacéuticos,
electrodomésticos)

Según el tonelaje de las materias primas que utiliza en el proceso productivo:


1. Industria Pesada: trabajan con grandes cantidades de materia prima que
convierten en productos semielaborados, por ejemplo la siderurgia, que
transforma el mineral de hierro en láminas o bloques de hierro que serán usados
en otras industrias para elaborar productos finales.
2. Industria Semiligera: trabajan con productos semielaborados, por lo que su peso
es menor. Suelen ser las industrias de bienes de equipo, esto es la fabricación de
maquinaria, automoción, u otras.

19
3. Industria Ligera: el peso de la materia prima con la que trabajan es reducido,
facilitando así su transformación. No necesitan grandes instalaciones, y suelen
estar localizadas próximas al mercado de destino. Entre este tipo de industria
podemos clasificar las textiles, químicas, calzado, y en general todas aquellas que
producen bienes de consumo. (Ver figura 6)

Figura 6. Tipos de industrias. Tomado de: https://es.slideshare.net/leonelacarmen/la-industria-y-sus-


tipos

Según su grado de desarrollo:


1. Industrias punta: son aquellas industrias que están en plena expansión y
crecimiento de su producción. Actualmente este tipo de industrias son las
relacionadas con la informática, telecomunicaciones y electrónica en general.
2. Industrias maduras: son aquellas industrias que han llegado a su máximo
desarrollo, habiéndose estancado su producción, debido principalmente al uso de
tecnología anticuada. En el mundo desarrollado, este tipo de industrias suelen ser
las pesadas, tales como las metalurgias, astilleros.

Según su tamaño (el número de trabajadores que emplea):


1. Pequeña industria: son aquellas en las que trabajen hasta 50 empleados.
2. Mediana industria: son aquellas en las que trabajan entre 50 y 1000 empleados.

20
3. Gran industria: en estas trabajan más de 1000 obreros.
Como se describió anteriormente, existen tres tipos de industrias, siendo estas las
de producción, quienes se encargan de fabricar productos de consumo masivo (calzado,
ropa, autos, alimentos, entre otros); están las de servicios, quienes aportan actividades
que permiten el desarrollo de la población, donde se incluyen asesorías, mantenimiento
y comunicación. Por último, se haya las de ventas, encargadas de vender los productos
y servicios que generan las otras industrias.

Distribución de una Planta

La palabra distribución se emplea para indicar la disposición física de la planta y


las diversas partes de la misma. Luna, R. y otros (2013) expresan que “En consecuencia
la distribución comprende tanto la colocación del equipo en cada departamento como
la disposición de los departamentos en el emplazamiento de la Planta” (p. 7). Esta
afecta a la organización de la planta, la velocidad con que fluye el trabajo por la unidad
es uno de los factores determinantes de la supervivencia de dicha unidad por tanto el
problema de la distribución de la planta es de importancia fundamentalmente para la
organización. (Ver figura 7)

Figura 7. Distribución de planta funcional. Tomado de:


http://evaluador.doe.upv.es/wiki/index.php/Distribuci%C3%B3n_en_Planta_Funcional

21
Criterio para una Buena Distribución

1. Flexibilidad máxima: Una buena distribución se puede modificar rápidamente


para afrontar las circunstancias cambiantes .En este contexto debe prestarse
particular atención a los puntos de abastecimiento, los cuales deben ser amplios
y de fácil acceso. Generalmente pueden incluirse en forma simple y barata al
planear la distribución, y por no hacerlo a menudo es imposible hacer las
modificaciones indispensables en distribuciones insatisfactorias, obsoletas o
inadecuadas.
2. Coordinación máxima: La recepción y envío en cualquier departamento debe
planearse de la manera más conveniente para los departamentos remitentes o
receptores. La distribución debe considerarse como un conjunto y no por áreas
aisladas.
3. Utilización máxima del volumen: Una planta debe considerarse como un cubo,
ya que hay espacio utilizable arriba del piso. Debe utilizarse al máximo el
volumen disponible: se pueden instalar transportadores a una altura máxima a la
de la cabeza y usarse como almacenes móviles para trabajos en proceso, o pueden
suspenderse herramientas y equipos del techo.
4. Visibilidad máxima: Todos los hombres y materiales deben ser fácilmente
observable en todo momento: no debe haber escondrijos en lo que pueden
extraviarse los objetos. Este criterio es avece difícil de satisfacer, particularmente
se adquiere una planta ya existente.
5. Accesibilidad máxima: Todos los puntos de servicio y mantenimiento debe tener
acceso fácil. Por ejemplo, no debe colocarse una maquina contra una pared
impidiendo que una pistola engrasadora alcance fácilmente las graseras. En tales
circunstancias es probable que el mantenimiento se haga descuidadamente, o en
el mejor de los casos que ocupen un tiempo excesivo.
6. Distancia mínima: Todos los movimientos deben ser a la vez necesarios y
directos. El manejo del trabajo incrementa el costo de éste pero no su valor;
consecuentemente deben evitarse los movimientos innecesarios o circulares. Una

22
falla muy común es quitar el material de un banco de trabajo y llevarlo a un lugar
de almacenamiento mientras espera pasar finalmente al punto siguiente de
almacenamiento.
7. Manejo mínimo: El manejo óptimo es el manejo nulo pero cuando es inevitable
debe reducirse al mínimo usando transportadores, montacargas, toboganes o
rampas, cabrias y carretillas. El material que se esté trabajando debe mantenerse
a la altura del trabajo, y nunca colocarse en el piso si ha de tener que levantarse
después.
8. Incomodidad mínima: Las corrientes de aire, la iluminación deficiente, la luz
solar excesiva el calor, el ruido, las vibraciones y los olores deben reducirse al
mínimo y así es posible contrarrestarse. Las incomodidades aparentemente
triviales generan a menudo dificultades grandes respecto a la incomodidad
misma.
9. Seguridad Inherente: Toda distribución debe ser inherentemente segura y
ninguna persona debe estar expuesta a peligro. Debe tenerse cuidado no sólo de
las personas que operen el equipo sino también de las que pasen cerca, las cuales
pueden tener necesidad de pasar por atrás de una máquina cuya parte trasera no
tenga protección.
10. Seguridad máxima: Deben incluirse salvaguardas contra fuego, humedad, robo y
deterioro general, hasta donde sea posible, en la distribución original, en vez de
agregar posteriormente jaulas, puertas y barreras.
11. Flujo Unidireccional: No deben cruzarse las rutas de trabajos con las de
transporte. En todo punto de una fábrica, el material debe fluir en una sola
dirección solamente y una distribución que no se ajusta a esto ocasionará
considerables dificultades, si no es que un verdadero caos, por lo que debe
evitarse.
12. Rutas visibles: Deben proveerse rutas definidas de recorrido, y de ser posible
deben marcarse claramente. Ningún pasillo debe usarse nunca para fines de
almacenamientos, ni aun en forma temporal.

23
13. Identificación: Siempre que sea posible debe otorgarse a los grupos de
trabajadores su propio espacio de trabajos. La necesidad de un territorio definido
parece ser básica en el ser humano, y el otorgamiento de un espacio defendible
con el que pueda identificarse una persona puede a menudo levantar la moral y
despertar un sentimiento de cohesión muy real. (Luna, R. y otros, 2013, p. 8)
Tomando como base lo descrito, para llevar a cabo una buena distribución de
planta, se hace necesario inicialmente, considerar el proceso que se ejecutará en la
misma, a fin de poder escoger cuál modelo se ajusta más a las necesidades de este.
Seguidamente, se deberá considerar la movilización de la mano de obra, así como el
almacenaje de la materia prima, con la finalidad de establecer los espacios y lugares
acordes que faciliten el sistema productivo de la empresa.

Modos de Relacionar el Movimiento Propio de un Sistema Productivo

1. Mover el material: Planta embotelladora, taller de maquinaria.


2. Mover los hombres: Ordenar material en un almacén.
3. Mover la maquinaria: Máquina móvil de soldar, taller móvil de forja.
4. Mover materiales y hombres: Fabricación de herramienta, Instalación de piezas
especiales en una línea de producción.
5. Mover el material y la maquinaria: Herramientas y dispositivos de fijación que
se mueven con el material a través de operaciones de mecanizado.
6. Mover hombres y maquinaria: Pavimentado de una carretera.
7. Mover material, hombre y maquinaria: Ciertos trabajos de montaje donde las
herramientas y materiales son pequeños. (Salazar, B., 2016, p. 1)
Con relación a los aspectos que se consideran en la distribución de planta, se
puede decir que el movimiento es la pieza más importante a evaluar, ya sea el
trabajador, la materia o el producto culminado, de allí que se estudien como efectuar
ese movimiento, el orden de los equipos y maquinarias, la instalación de piezas, el
resguardo de insumos entre otros, vitales para mantener el sistema productivo en

24
funcionamiento. Al presentarse debilidades en el tiempo invertido en dichos
movimiento, se presentan pérdidas monetarias para las compañías.

Métodos de Distribución de planta

1. Distribución por Proceso: Ésta es la distribución en la cual “todas las


operaciones de la misma naturaleza están agrupadas” (Ibídem, p. 2), es decir que
éste sistema de disposición se utiliza frecuentemente cuando se fabrica una
amplia gama de productos que requieren la misma maquinaria y se produce un
volumen relativamente pequeño de cada producto, como lo es el caso de fábricas
de hilados y tejidos, talleres de mantenimiento e industrias de confección. (Ver
figura 8)

Figura 8. Distribución por proceso. Tomado de: https://es.slideshare.net/calidonauta/ap-tema-09-


distribucion-de-procesos

25
2. Distribución por Producto o en Línea: Éste tipo de distribución comúnmente
denominado distribución de producción en cadena, corresponde al caso en el que
toda la maquinaria y equipos necesarios para la fabricación de determinado
producto se agrupan en una misma zona y se ordena de acuerdo con el proceso
secuencial de fabricación. “Se emplea usualmente en los casos en que exista una
elevada demanda de uno o varios productos más o menos estandarizados, o en la
fabricación de productos específicos que tienen como base un producto genérico”
(Ibídem, p. 2). Por ejemplo, el embotellado de gaseosas, el montaje de
automóviles, procesos sumamente estandarizados en los que la diferenciación se
hace lo más cercana al cliente posible. (Ver figura 9)

Figura 9. Distribución por producto. Tomado de: https://es.slideshare.net/calidonauta/ap-tema-09-


distribucion-de-procesos

3. Distribución por Componente Principal Fijo: Ésta distribución se utiliza en los


casos en que el material que se debe elaborar no se desplaza en la fábrica, sino
que el permanece en un solo lugar, y por lo tanto toda la maquinaria, mano de

26
obra y demás equipos necesarios se llevan hacia él. Salazar, B. (2016) manifiesta
que “Éste tipo de distribución se emplea cuando el producto es voluminoso y
pesado, y sólo se producen pocas unidades al mismo tiempo” (p. 2), como lo es
el caso del ensamble de buques y aviones, así como la fabricación de motores de
grandes dimensiones.
Los métodos de distribución de planta permiten a las organizaciones, contar con
áreas de acuerdo al sistema productivo ejecutado. Al respecto, la distribución por
proceso maneja pequeños lotes, escasamente estandarizados, maquinaria genérica poco
especializada. El personal y las máquinas se agrupan según la función que realizan. En
el caso de distribución producto, se fabrica un reducido número de productos
diferentes, altamente estandarizados y habitualmente en grandes lotes.

Estudio de Factibilidad

Un estudio de factibilidad sirve para recopilar datos relevantes sobre el desarrollo


de un proyecto y en base a ello tomar la mejor decisión, si procede su estudio, desarrollo
o implementación. Según Gobernación del Estado Aragua (2012). “la factibilidad se
refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo los objetivos o
metas señalados”. (p. 1). En este sentido, para desarrollar este tipo de estudio se deberá
realizar un estudio de mercado que ayudará a determinar el tamaño del proyecto, la
ubicación de este y qué tecnología deberá utilizar. Sumado a esto, es importante hacer
un cálculo de la inversión que será necesaria para los costos de operación y tener un
estimado de los ingresos. Esta se apoya en 3 aspectos básicos:

Factibilidad Operativa

Con respecto a la factibilidad operativa, “Se refiere a todos aquellos recursos


donde interviene algún tipo de actividad (Procesos), depende de los recursos humanos
que participen durante la operación del proyecto” (Ibídem, p. 2). Durante esta etapa se
identifican todas aquellas actividades que son necesarias para lograr el objetivo y se

27
evalúa y determina todo lo necesario para llevarla a cabo, describiendo las demoras,
actividades, almacenamiento, transporte e inspección de los productos o servicios que
se generarán en la empresa.

Factibilidad Técnica

Desde el punto de vista técnico, “Se refiere a los recursos necesarios como
herramientas, conocimientos, habilidades, experiencia, etc., que son necesarios para
efectuar las actividades o procesos que requiere el proyecto” (p. 2). Generalmente nos
referimos a elementos tangibles (medibles). El proyecto debe considerar si los recursos
técnicos actuales son suficientes o deben complementarse. Gran parte de la
determinación de los recursos tiene que ver con la evaluación de la factibilidad técnica.
El analista debe averiguar si es posible actualizar o incrementar los recursos técnicos
actuales de tal manera que satisfagan los requerimientos bajo consideración.

Factibilidad Económica

Se refiere a los recursos económicos y financieros necesarios para desarrollar o


llevar a cabo las actividades o procesos y/o para obtener los recursos básicos que deben
considerarse son: el costo del tiempo, el costo de la realización y el costo de adquirir
nuevos recursos. De acuerdo con Gobernación del Estado Aragua (Ob. Cit.)
“generalmente la factibilidad económica es el elemento más importante ya que a través
de él se solventan las demás carencias de otros recursos, es lo más difícil de conseguir
y requiere de actividades adicionales cuando no se posee”. (p. 2)

Oferta y Demanda

La oferta y la demanda están relacionadas, ya que una corresponde a la cantidad


de productos o servicios que ofrecen las empresas, mientras que la otra está asociada a
la cantidad que necesita la población para satisfacer sus necesidades. La relación que

28
existe entre dos factores (oferta y demanda) será el que determinara el precio en el
mercado. Este sistema es el encargado de impulsar el movimiento del mercado libre en
el mundo. Dado que la demanda de un artículo aumenta, los precios aumentan. Para
Economipedia (2015), la ley de la oferta y la demanda:

Es el principio básico sobre el que se basa una economía de mercado. Este


principio refleja la relación que existe entre la demanda de un producto y
la cantidad ofrecida de ese producto teniendo en cuenta el precio al que se
vende el producto. (p. 1)

El precio de un producto incluye la materia prima, mano de obra, depreciación


de maquinarias, entre otros factores. Por lo tanto, según el precio que haya en el
mercado de un bien, los oferentes están dispuestos a fabricar un número determinado
de ese bien. Al igual que los demandantes están dispuestos a comprar un número
determinado de ese bien, dependiendo del precio. En este sentido, la ley de la oferta
supone que todas las demás variables que afectan la oferta permanecerán constantes.

Según esta teoría, la ley de la demanda establece que, manteniéndose todo


lo demás constante, la cantidad demandada de un bien disminuye cuando
el precio de ese bien aumenta. Por el otro lado, la ley de la oferta indica
que, manteniéndose todo lo demás constante, la cantidad ofrecida de un
bien aumenta cuando lo hace su precio. (p. 2)

En relación a lo descrito, la oferta y la demanda son aspectos importantes a


considerar en el desarrollo de cualquier producto o servicios, ya que a través de ellas,
la empresa mide la cantidad de personas que pueden ser clientes potenciales, así como
la cantidad de clientes a los cuales se pueden satisfacer sus necesidades, tomando en
consideración la materia prima y mano de obra necesarias para tal actividad.

Punto de Equilibrio

El punto de equilibrio “aquel único punto donde, para un determinado precio, la


cantidad ofrecida es igual a la cantidad demandada” (Yirepa, 2018, p. 1). Cuando se
alcanza este punto, en el que los consumidores consumen lo que desean y los

29
productores producen lo que desean, nos encontramos en una situación de equilibrio
de mercado. Así mismo, el equilibrio de mercado está asociado a la “Situación en la
que, a un determinado precio, coinciden la cantidad que los productores están
dispuestos a producir con la cantidad que los consumidores están dispuestos a
consumir.” (Yirepa, 2018, p. 1) (Ver figura 10)

Figura 10. Gráficas de la oferta y la demanda. Tomado de:


http://www.enciclopediafinanciera.com/teoriaeconomica/microeconomia/ofertaydemanda.htm

Situaciones de Desequilibrio

El precio y la cantidad de equilibrio de mercado se encuentran en la intersección


de las curvas de la oferta y de la demanda. Sin embargo, puede ocurrir que, en un
momento dado, el precio de mercado no sea el precio de equilibrio y, por lo tanto, ya
no se igualen oferta y demanda. En este caso, se pueden presentar dos casos siendo
estos los descritos a continuación:

30
1. El precio de mercado es superior al precio de equilibrio: Esto nos indica que si
el precio de mercado es superior al precio de equilibrio, nos encontramos en una
situación de exceso de oferta (excedentes) y que cuanto mayor sea el precio,
mayor será el exceso de la oferta sobre la demanda. (Ver figura 11)

Figura 11. Exceso de oferta. Tomado de: http://yirepa.es/el%20equilibrio%20de%20mercado.html

1. El precio de mercado es inferior al precio de equilibrio: Estos movimientos nos


indican que si el precio de mercado es inferior al precio de equilibrio, estaremos ante
un exceso de demanda (escasez) y que cuanto menor sea el precio, mayor será el exceso
de la demanda sobre la oferta. (Ver figura 12)

Figura 12. Exceso de demanda. Tomado de: http://yirepa.es/el%20equilibrio%20de%20mercado.html

31
Valor Presente Neto

El Valor Presente Neto (VPN) es para Vidanaturalia (2016) “el método más
conocido a la hora de evaluar proyectos de inversión a largo plazo. El Valor Presente
Neto permite determinar si una inversión cumple con el objetivo básico financiero:
maximizar la inversión” (p. 1). Este permite determinar si dicha inversión puede
incrementar o reducir el valor de las empresas. Ese cambio en el valor estimado puede
ser positivo, negativo o continuar igual.
1. Si es positivo significará que el valor de la firma tendrá un incremento equivalente
al monto del Valor Presente Neto.
2. Si es negativo quiere decir que la firma reducirá su riqueza en el valor que arroje
el VPN. Si el resultado del VPN es cero, la empresa no modificará el monto de
su valor.

Flujos Netos de Efectivo

Es importante tener en cuenta la diferencia existente entre el las utilidades


contables y el flujo neto de efectivo. Las primeras es el resultado neto de una empresa
tal y como se reporta en el estado de resultados; en otras palabras es la utilidad sobre
un capital invertido. Al tratar el Flujo Neto Efectivo significa considerar en cuenta
el Valor del Dinero en Función del Tiempo, al retrotraer mediante la tasa
de Interés (tasa de intercambio intertemporal del Dinero) los flujos netos de Dinero a
la fecha de inicio del proyecto. Vidanaturalia (2016) expone que:

El flujo neto de efectivo es la sumatoria entre las utilidades contables con


la depreciación y la amortización de activos nominales, partidas que no
generan movimiento alguno de efectivo y, que por lo tanto, significa un
ahorro por la vía fiscal debido a que son deducibles para propósitos
tributarios.

Tomando en cuenta lo descrito, lo flujos neto de caja son necesarios para la


determinación del valor presente neto, los cuales se determinan a través de la resta de

32
los ingresos y egresos que se presentarán en cada año de estudio del proyecto. Por lo
tanto, según el flujo de caja total por unidad monetaria comprometida son efectuables
aquellas inversiones que tengan un valor superior a la unidad, ya que en caso contrario
los cobros generados actualizados son inferiores a los pagos. Conocer el flujo de caja
de una empresa ayuda a los inversionistas, administradores y acreedores entre otros ha:
1. Evaluar la capacidad de la empresa de generar flujos de efectivo positivos.
2. Evaluar la capacidad de la empresa de cumplir con obligaciones adquiridas.
3. Facilitar la determinación de necesidades de financiación.
4. Facilitar la gestión interna del control presupuestario del efectivo de la empresa.

Clasificación de los Flujos de Efectivo

1. Flujo de efectivo de las actividades de financiación: Se trata de los cobros


procedentes de la adquisición por terceros de títulos o valores emitidos por la
empresa. Debitoor (2016) expone que “También se asocia a la compra de
recursos concedidos por entidades financieras o terceros, en forma de préstamos
u otros instrumentos de financiación” (p. 1). Dentro del flujo de efectivo por
actividades de financiación se encuentran los pagos realizados
por amortización o devolución de las cantidades aportadas por ellos. Dentro de
este grupo también se encuentran los pagos a favor de los accionistas de
dividendos.
2. Flujo de efectivo de las actividades de inversión: “Se refiere a los pagos cuyo
origen es la adquisición de activos no corrientes, otros activos no incluidos en el
efectivo y otros activos líquidos equivalentes” (Ibídem, p. 1). Es decir, aquellos
como los inmovilizados intangibles, materiales, inversiones inmobiliarias o
inversiones financieras. Comprende además los cobros procedentes de su
amortización al vencimiento.
3. Flujos de efectivo procedentes de las actividades de explotación: Estos son “los
flujos ocasionados por las actividades que constituyen la principal fuente de
ingresos de la empresa” (Ibídem, p. 1). También aquellos originados por otras

33
actividades que no puedan ser calificadas como inversión o financiación. Los
flujos de efectivo procedentes de las actividades de explotación se derivan
fundamentalmente de las transacciones que constituyen la principal fuente de
ingresos ordinarios de la empresa.

Tasa Interna de Retorno

La Tasa Interna de Retorno (TIR) para Economipedia (2015) “es la tasa de interés
o rentabilidad que ofrece una inversión. Es decir, es el porcentaje de beneficio o pérdida
que tendrá una inversión para las cantidades que no se han retirado del proyecto” (p.
1). Es una medida utilizada en la evaluación de proyectos de inversión que está muy
relacionada con el Valor Actualizado Neto (VAN). También se define como el valor
de la tasa de descuento que hace que el VAN sea igual a cero, para un proyecto de
inversión dado. Este indicador da una medida relativa de la rentabilidad, es decir, va a
venir expresada en tanto por ciento. El criterio de selección será el siguiente donde “k”
es la tasa de descuento de flujos elegida para el cálculo del VAN:
1. Si TIR > k, el proyecto de inversión será aceptado. En este caso, la tasa de
rendimiento interno que obtenemos es superior a la tasa mínima de rentabilidad
exigida a la inversión.
2. Si TIR = k, estaríamos en una situación similar a la que se producía cuando el
VAN era igual a cero. En esta situación, la inversión podrá llevarse a cabo si
mejora la posición competitiva de la empresa y no hay alternativas más
favorables.
3. Si TIR < k, el proyecto debe rechazarse. No se alcanza la rentabilidad mínima
que le pedimos a la inversión. (Economipedia, 2015, p. 3)

Considerando los posibles resultados de la tasa interna de retorno, se considera


aprobado cuando este valor supera la constante asociada a la tasa de descuento
planteada para el proyecto en cuestión. Por otra parte, si el valor obtenido es igual a la
constante, se presenta un resultado igual al que se presenta en la actualidad del

34
momento de estudio, pero si en menor, el proyecto queda suspendido, ya que sólo
generará pérdidas a los inversores.

Bases Legales

Las bases legales están constituidas por el conjunto de documentos de naturaleza


legal que sirven de testimonio referencial y de soporte al proyecto que se realiza, en las
cuales se norman los procesos vinculados con la investigación. Según Villafranca D.
(2002) citado por Giraldo, B. (2013) expresa que “Las bases legales no son más que se
leyes que sustentan de forma legal el desarrollo del proyecto” explica que las bases
legales “son leyes, reglamentos y normas necesarias en algunas investigaciones cuyo
tema así lo amerite” (p. 1). Considerando esto, las bases legales que sustentan la
presente investigación serán las siguientes:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

Título III. De Los Derechos Humanos y Garantías, y de Los Deberes.


Capítulo VII. De los Derechos Económicos

Artículo 117. Todas las personas tendrán derecho a disponer de bienes y


servicios de calidad, así como a una información adecuada y no engañosa
sobre el contenido y características de los productos y servicios que
consumen, a la libertad de elección y a un trato equitativo y digno. La ley
establecerá los mecanismos necesarios para garantizar esos derechos, las
normas de control de calidad y cantidad de bienes y servicios, los
procedimientos de defensa del público consumidor, el resarcimiento de los
daños ocasionados y las sanciones correspondientes por la violación de
estos derechos. (p. 5).

Los venezolanos tienen como derecho obtener productos y servicios de calidad


que no vayan en contra de su integridad física ni los vayan a perjudicar, por lo cual el
combustible que es despachado a los automóviles que hacen vida en el lugar debe ser
revisado y suministrado con una alta eficiencia para así evitar causas daños o accidentes

35
a la población orientados hacia la persona humana, es decir, a salvaguardar tales
derechos en función del ciudadano.

Artículo 308. El Estado protegerá y promoverá la pequeña y mediana


industria, las cooperativas, las cajas de ahorro, así como también la
empresa familiar, la microempresa y cualquier otra forma de asociación
comunitaria para el trabajo, el ahorro y el consumo, bajo régimen de
propiedad colectiva, con el fin de fortalecer el desarrollo económico del
país, sustentándolo en la iniciativa popular. Se asegurará la capacitación,
la asistencia técnica y el financiamiento oportuno. (p.12).

Tal como se señala en estos artículos, la Constitución de la República Bolivariana


de Venezuela protege a toda persona económicamente activa, a desarrollar proyectos
de cualquier actividad económica, de igual manera el Estado promoverá la igualdad, la
democracia, solidaridad, protección del ambiente, así como la empresa familiar, las
microempresas, es decir, todo lo que genere puestos de trabajo, y por ende, fortalezca
el desarrollo económico del país.

Reglamento General de Alimentos (1959)

Capítulo V Del Personal

Artículo 22. Todas aquellas personas empleadas en la elaboración,


depósito, expendio o transporte, y en general todas las que tengan contacto
directo con los alimentos, sin ser los consumidores de ellos, deberán estar
provistos del Certificado de Salud expedido por la autoridad sanitaria.

A través de este reglamento, el estado en conjunto con el Ministerio de Sanidad


y Asistencia Social, con los garantes de autorizar la fabricación, almacenamiento, venta
y consumo de alimentos. Así mismo, en el artículo 23, expone que “Las personas a que
se refiere el artículo anterior deberán usar trajes apropiados a la naturaleza de su
trabajo, y someterse a las medidas de higiene personal que indiquen las autoridades
sanitarias” (p. 30). En este sentido, deben establecer, las condiciones y características
particulares de cada alimento, mediante Resolución Especial. En este sentido, los

36
artículos nombrados describen las normativas de seguridad y salud laboral que deben
aplicarse en las empresas de producción de alimentos.

Norma Covenin 744:1999 Aceite Comestible de Soya

La norma Covenin 744:1999 contempla los requisitos que debe cumplir el aceite
comestible de soya. En la misma expone los requisitos de identidad, así como las
características de calidad, aditivos alimentarios y contaminantes. Aunado a esto,
describe el proceso de muestreo llevado a cabo a cisternas de gran tamaño, tanques y
tambores. Por otra parte, describe los criterios de aceptación o rechazo del producto.

Norma Covenin 30:1997 Aceites Vegetales Comestibles. Norma General

Esta norma contempla las características y condiciones generales que deben


cumplir las mezclas de aceites vegetales comestibles, incluidos aquellos que han sido
sometidos a tratamiento de modificación. En la misma se describen los materiales y
fabricación utilizada, tales como extracción por presión, por solvente o ambas. Sumado
a esto, expone los requisitos generales de mezclas y de calidad, así como también los
aditivos alimenticios y los contaminantes a través de tablas donde se visualizan las
dosis, tipos de aceite, método de ensayo, envase, el cual debe ser inerte fabricado en
hojalata, vidrio o plástico, seguido del marcador y rotulador del mismo

Norma Covenin 1191:1996 Aceites y Grasas Vegetales. Determinación del Color

La presente norma contempla los métodos para la determinación del color en


aceite y grasas vegetales aptas para el consumo humano. En la misma se exponen los
métodos de ensayo, tales como el colorimétrico por el equipo de Lovibond y por el
equipo electrónico, los cuales permiten determinar la calidad del aceite, describiendo
el paso a paso, para el desarrollo de dichas pruebas al líquido. Sumado a esto, expone
los datos que debe contener el informe a ser realizado con relación a la inspección del

37
color, siendo estos fecha de realización del ensayo, identificación completa de la
muestra, resultado del análisis efectuado, número y título de la norma aplicada, nombre
del analista y observaciones.

Sistema de Variables

Las variables son aspectos o dimensión de un objeto, los cuales cambian


constantemente. Arias, F. (2012) expresa que “Una variable es una cualidad
susceptible de sufrir cambios. Un sistema de variables consiste, por lo tanto, en una
serie de características por estudiar, definidas de manera operacional, es decir, en
función de sus indicadores o unidades de medida” (p. 17). A continuación en el cuadro
1 se muestra la definición conceptual de las variables a medir asociadas a los objetivos
específicos planteados en el presente proyecto:

Cuadro 1
Conceptualización de Variables

Objetivos Específicos Variables Definición Conceptual


Diagnosticar la situación
actual del mercado de aceite Situación actual del Corresponde a la evaluación
vegetal, con el objeto de mercado de aceite de la oferta y la demanda del
conocer la oferta y la vegetal producto a ser elaborado
demanda del producto.
Describir el proceso de
elaboración del aceite Proceso de
Descripción de las fases y
vegetal a base de soja, a fin elaboración del
maquinarias necesarias para
de establecer los parámetros aceite vegetal a base
la elaboración del producto
para el diseño de la de soja
distribución de planta.
Analizar los requerimientos Descripción de los aspectos
necesarios, en cuanto a técnicos necesarios para la
localización, maquinarias, instalación de la planta, tales
Requerimientos
equipos y personal, para la como: maquinaria, materia
instalación y puesta en prima, mano de obra, entre
funcionamiento de la planta. otros

38
Cuadro 1 (Cont.)

Objetivos Específicos Variables Definición Conceptual


Proceso donde se describe el
Evaluar la factibilidad estudio económico de la
Factibilidad
económica, para determinar propuesta, indicando capital,
económica
la viabilidad de la propuesta. costos de maquinarias,
materia prima, proyecciones

Definición de Términos

Activo: Representa los bienes y derechos que posee una empresa, tales como
dinero, edificios, maquinaria, cuentas por cobrar, inversiones en papeles de mercado,
valorizaciones, inventarios, etc. (Miranda, J., s/f , p. 195)
Amortización: Reducciones graduales de la deuda mediante pagos periódicos.
Recuperación de los fondos invertidos en un activo de la empresa. (Miranda, J., s/f , p.
197)
Asignación de recursos: Distribución de los diferentes recursos disponibles entre
las diferentes actividades del proyecto. La asignación de recursos tiene como finalidad
conseguir el uso más eficiente posible de los recursos existentes, que siempre son
limitados. (Observatori del Tercer Sector, 2015, p. 1)
Beneficiario: Colectivo de personas u organizaciones que recibe mejoras en su
funcionamiento, calidad de vida o entorno gracias a la realización del proyecto.
(Observatori del Tercer Sector, 2015, p. 3)
Capacidad diseñada: Corresponde a la capacidad técnica máxima tolerable de
producción o prestación de servicio, y puede eventualmente superar a la capacidad
instalada, lo que significa que en situaciones de excepción se puede de dinero efectivo
de la empresa. (Miranda, J., s/f, p. 203)
Coste: Conversión a unidades monetarias de todos los recursos empleados para
la realización del proyecto. (Observatori del Tercer Sector, 2015, p. 4)

39
Depreciación: Es aquella parte del capital fijo desgastado en el proceso de
producción, que sería necesario reponer para mantener constante la capacidad
productiva. En términos contables es un registro anual que denuncia el menor valor de
los activos fijos (excepto los terrenos) debido a su uso, este registro contable no supone
salida. (Miranda, J., s/f, p. 212)
Eficacia: Se refiere al grado de avance y/o cumplimiento de una determinada
variable respecto a la programación prevista. (Glosario de Términos de Gestión
Presupuestaria del Estado, 1999, p. 2)
Eficiencia: El Indicador de Eficiencia relaciona dos variables, permitiendo
mostrar la optimización de los insumos (entendiéndose como la mejor combinación y
la menor utilización de recursos para producir bienes y servicios) empleados para el
cumplimiento de las Metas Presupuestarias. (Glosario de Términos de Gestión
Presupuestaria del Estado, 1999, p. 2)
Estado de flujo de caja (Cash flow). Indica las entradas y salidas de dinero de
una empresa. (Miranda, J., s/f, p. 221)
Estudio de viabilidad: Estudio previo sobre las características técnicas,
económicas y financieras del proyecto a fin de determinar las posibilidades de
realización y éxito del mismo. (Observatori del Tercer Sector, 2015, p. 5)
Gastos elegibles: Gastos que son susceptibles de ser financiados por parte de los
instrumentos financieros de la Unión Europea. (Observatori del Tercer Sector, 2015,
p. 6)
Gastos generales: Gastos que corresponden a las partidas básicas para poner en
marcha un proyecto transnacional. Se trata de gastos que no pueden ser asignados o
imputados a ninguna actividad concreta. Incluye conceptos tales como locales,
asistencia jurídica, teléfono, fax, material de oficina, etcétera. (Observatori del Tercer
Sector, 2015, p. 6)
Índice: Es un indicador que tiene por objeto medir las variaciones de un
fenómeno económico (precios, valores, cantidades, etc.) o de otro orden, referido a un
valor que se toma como base o punto de referencia. (Miranda, J., s/f, p. 231)

40
Perfil de proyecto: Una propuesta preliminar de proyecto en la cual se estiman
costos y beneficios. El perfil es la segunda etapa del análisis de proyectos, un proceso
sucesivamente más detallado que va avanzando en esta forma: idea de proyecto, perfil,
prefactibilidad, factibilidad, y diseño final. (Organización de Estados Americanos
OEA, 2010, p. 1).
Plan: Un grupo unificado de decisiones que expresa las opciones de desarrollo
económico y social de un país o región, incluyendo las medidas específicas requeridas
para alcanzar objetivos seleccionados. El plan se compone de (1) una definición de
objetivos; (2) un ordenamiento de los recursos humanos y materiales; (3) una
determinación explícita de los métodos y formas de organización, y un marco de
tiempo; (4) la ubicación sectorial y espacial de las actividades, y (5) otras
especificaciones necesarias para orientar la ejecución y el control del proceso de
desarrollo. (Organización de Estados Americanos OEA, 2010, p. 1).
Presupuesto del proyecto: Previsión de las partidas de gasto durante la
realización del proyecto, desglosados por calendario y naturaleza de los gastos.
(Observatori del Tercer Sector, 2015, p. 7)
Viabilidad: Probabilidad que tiene un proyecto de aportar un nivel aceptable de
beneficios a sus destinatarios una vez finalizada la ayuda comunitaria. (Observatori del
Tercer Sector, 2015, p. 7)

41
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Modalidad de la Investigación

La investigación ha desarrollar estará dentro de la modalidad de proyecto


factible, debido a que es un tema de fácil desarrollo, apoyada en campo por estar
directamente relacionados con la población en estudio. De acuerdo al Manual para la
Elaboración del Trabajo de Grado del IUPSM (2015), “consiste en la propuesta de un
modelo funcional viable. O de una solución posible a un problema de tipo práctico, con
el objeto de satisfacer necesidades de entes específicos (institución, comunidad, grupo
social, persona en particular, entre otros”. (p.27). Haciendo énfasis en lo anterior, se
busca producir un bien o servicio para satisfacer una necesidad o colmar una
expectativa, para lo cual se necesita definir su rentabilidad, por lo tanto se estudia los
métodos que busca determinar la demanda de dicho producto.

Diseño de la Investigación

Con respecto al diseño de la investigación, la misma será de campo, esto debido


a que se basa en informaciones obtenidas directamente de la realidad. Arias, F. (2012),
la define como “aquella que consiste en la recolección de todos directamente de los
sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o
controlar variables alguna, es decir, el investigador obtiene la información pero no
altera las condiciones existentes” (p. 31). Argumentando lo citado mediante estos
recursos se va a ver reflejado los comentarios de cada una de las personas encuestadas
ya que los resultados se van a identificar en el sitio específico.

42
Tipo de Investigación

De acuerdo el nivel de la investigación será carácter descriptivo, ya que se


requirieron considerar conocimientos del área que se investiga para formular preguntas
específicas y responderá de acuerdo a las necesidades de cada una ellas, en esta se
aborda que se trabaja sobre realidades y hecho además de la observación directa como
también por medio de encuestas o técnicas de revisión documental en relación de este
tipo de investigación Muñoz, C. (2008) manifiesta que "la investigación descriptiva
consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno individuo o grupo con el fin de
establecer su estructura o comportamiento” (p.24). Por lo que se pretende llegar a
conocer las actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades,
objetos, procesos y personas involucradas en el proceso de fabricación de aceite vegetal
de soya.

Unidad de Estudio

La unidad de estudio se refiere al área donde se desarrolla la investigación y que


aporta información relevante para el desarrollo del estudio, al respecto Supo (2012)
describe que la misma corresponde “al objeto del cual se necesita información, es el
individuo o conjunto de individuos de donde se obtiene el dato” (p. 1). De acuerdo con
lo anteriormente expuesto se puede decir que la unidad de estudio estará relacionada
con el proceso de elaboración de aceite vegetal a base de soya, apoyado en una
población referencial compuesta por 40 negocios que distribuyen productos
alimenticios, ubicados en el municipio Maturín, del estado Monagas.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Es necesario conceptualizar las técnicas e instrumentos de recolección de datos


a utilizar en la investigación, por lo que Ander-Egg, E. (2010) las define como “un
instrumento es cualquier recurso, dispositivo o formato, en papel o digital, que se utiliza

43
para obtener, registrar o almacenar información” (p.69). De acuerdo con el autor estos
instrumentos pueden ser fichas, diario de campo, cámaras fotográficas, formatos de
cuestionarios, guías de entrevistas, grabador, entre otros, los que son considerados
como las diferentes alternativas de recolectar información. Entre los instrumentos a
utilizar en la investigación se encuentran:

Observación Directa

De acuerdo con Hurtado, J. (2015), la observación “es la primera forma de


contacto o de relación con los objetos que van a ser estudiados” (p. 24). Mediante esta
técnica se logrará una visión clara y real del mercado actual para el aceite vegetal a
base de soya, identificando su oferta y demanda, así como los insumos, distribuidores
finales del producto a comercializar. Cabe resaltar la importancia de esta técnica de
campo, pues el investigador logrará aprecia claramente los hechos.

Revisión Documental

Con la revisión documental se podrán establecer los aspectos que serán


estudiados previamente, lo cual permitirá tener una perspectiva más completa sobre el
problema y su entorno. Para Hurtado, J. (2015), esta técnica “es un proceso mediante
el cual un investigador recopila, revisa, analiza, selecciona y extrae información de
diversas fuentes, acerca de un tema en particular, con el propósito de llegar al
conocimiento y comprensión más profunda del mismo”. (p.90). Para realizar esta
investigación se recopilará la información de catálogos técnicos, fuentes bibliográficas,
además de fuentes electrónicas tal es el caso de la herramienta universal como es
internet.

Entrevista Estructurada

De acuerdo con Ander-Egg., E. (2010) “una entrevista no es casual, sino que es


un diálogo intencionado entre el entrevistado y el entrevistador, con el objetivo de

44
recopilar información sobre la investigación, bajo una estructura particular de
preguntas y respuestas” (p.41). Esto facilita enormemente la unificación de criterios y
la valoración del candidato, pero no permite que el entrevistador ahonde en las
cuestiones más interesantes.
Un cuestionario es un instrumento de investigación que consiste en una serie de
preguntas y otras indicaciones con el propósito de obtener información de los
consultados. Según Balestrini, M. (2010) “es un medio de comunicación básico, entre
el encuestador y el encuestado, facilita traducir los objetivos y las variables de la
investigación a través de una serie de preguntas muy particulares, previamente
preparadas en forma cuidadosa” (p.138). La encuesta a menudo se realiza en función
de un cuestionario, siendo éste por tanto, el documento básico para obtener la
información en la gran mayoría de las investigaciones y estudios de mercado.

Técnicas de Análisis de Datos

Con respecto a las técnicas de análisis de datos, Hurtado J. (2015) comenta que
“el análisis constituye un proceso de involucra la clasificación, la codificación, el
procedimiento y la interpretación de la información obtenida durante la recolección de
datos con la finalidad de llegar a conclusiones específicas en relación del evento de
estudio” (p.505). Dicho proceso da oportunidad de extractar los resultados extraídos a
los efectos de suministrar mayor claridad a las respuestas. La investigación será
interpretada mediante un análisis descriptivo el cual permitirá efectuar un análisis en
correspondencia con las situaciones presentes en la organización.

Gráfico de Sectores

Los gráficos de sectores son medios popularizados y a menudo los más


convenientes para presentar datos, se emplean para tener una representación visual de
la totalidad de la información. De acuerdo con Tamayo, M. (2003) “es una
representación gráfica que permite dar un resumen visual de la información, y se utiliza

45
para detectar tendencias, agrupación de datos en torno a un valor central, variaciones
cíclicas, estacionales, entre otros" (p.514). Dichos gráficos presentan los datos en forma
de dibujo de tal modo que se pueda percibir fácilmente los hechos esenciales y
compararlos con otros. Dichos valores serán obtenidos en las entrevistas que se les
realizaran a la población referencial y serán de doble utilidad ya que pueden servir no
sólo como sustituto a los cuadros, sino que también constituyen por sí mismos una
poderosa herramienta para el análisis de los datos.

Diagrama de Relaciones

El diagrama de relaciones según Aiteco (2016) “es una herramienta que ayuda a
analizar un problema cuyas causas están relacionadas de manera compleja” (p. 1). El
diagrama de relaciones permite alcanzar una visión de conjunto sobre cómo las causas
están en relación con sus efectos y cómo, unas y otros, se relacionan entre sí. Por medio
de esta herramienta, se podrán establecer las conexiones entre las distintas áreas que
conformarán la planta a proponer, identificando su nivel de interrelación y la
importancia de sus procesos internos.

Diagrama de Recorrido

Este diagrama según Díaz, R, (2015), “presente en forma de matriz, datos


cuantitativos sobre los movimientos que tienen lugar entre dos estacones de trabajo
cualesquiera. Las unidades son por lo general el peso o la cantidad transportada y la
frecuencia de los viajes” (p. 1). Se usa a menudo para el manejo de materiales y el
trabajo de distribución. El equivalente de este es el diagrama de frecuencia de los
recorridos. Su objetivo es determinar y después, eliminar o disminuir los retrocesos,
los desplazamientos y los puntos de acumulación de tránsito. Por medio de este
diagrama se mostrará la descripción del proceso de elaboración del aceite de soya, a
través del cual se podrá estructurar la distribución de la planta a proponer.

46
Tasa Interna de Retorno

La Tasa Interna de Retorno (TIR) “es la tasa de interés o rentabilidad que ofrece
una inversión. Es decir, es el porcentaje de beneficio o pérdida que tendrá una inversión
para las cantidades que no se han retirado del proyecto” (Economipedia, 2014, p. 1).
Es una medida utilizada en la evaluación de proyectos de inversión que está muy
relacionada con el Valor Actualizado Neto (VAN). También se define como el valor
de la tasa de descuento que hace que el VAN sea igual a cero, para un proyecto de
inversión dado.

Valor Presente Neto

El Valor Presente Neto según Vaquiro, J. (2013) “es el método más conocido a
la hora de evaluar proyectos de inversión a largo plazo. El Valor Presente Neto permite
determinar si una inversión cumple con el objetivo básico financiero: MAXIMIZAR la
inversión” (p. 1). El Valor Presente Neto permite determinar si dicha inversión puede
incrementar o reducir el valor de las empresas. Por medio de esta técnica se podrá
determinar a través de interpolación lineal, la tasa interna de retorno asociada a la
inversión a ser ejecutada por los inversores.

Diagrama de Flujo de Caja

El diagrama de flujo de caja según Ramos, E. (2011) “está constituido por una
línea recta horizontal que representa el tiempo que dura una operación financiera y cada
número en el eje indica el final del período correspondiente” (p. 1). El número cero
indica el momento en que se inicia la operación financiera, el valor presente por
excelencia. El número uno indica el final del primer período de tiempo, ya sea un día,
una semana, un mes, un trimestre, entre otros. A través de esta técnica se mostrarán los
ingresos y egresos que tendrá la planta en el período analizado.

47
Cuadro 2
Cronograma de Actividades

Semanas
Actividades Abril Mayo Junio Julio Agosto
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Revisión y ajuste de los capítulos I, II, III
Diagnosticar la situación actual del mercado
de aceite vegetal
Describir el proceso de elaboración del aceite
vegetal a base de soja
Establecer los requerimientos necesarios, en
cuanto a localización, maquinarias, equipos y
personal, para la instalación y puesta en
funcionamiento de la planta
Evaluar la factibilidad económica
Entregan y Revisión del Trabajo Especial de
Grado

Ing. Alberto Juy Ing. Ely Saúl Castillo Br. Adriana Zapata
C.I.NºE – 84.490.193 C.I.Nº V- 18.273.729 C.I.Nº V- 21.386.746

48
REFERENCIAS

Aiteco (2016). Diagrama de relaciones. [Documento en línea] [Disponible:


https://www.aiteco.com/diagrama-de-relaciones/] [Revisado: 2018, febrero 11]

Ander-Egg, E. (2010). Métodos de Investigación Social. Técnicas para la Recogida de


Datos e Información. (4da ed.). Buenos Aires: Editorial Luren.

Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología


Científica. 6ta. Edición. Editorial Episteme.

Baca, G. (2001). Evaluación de proyectos (4ed) México: McGraw Hill.

Balestrini, A. (2006). Metodología: Diseño y Desarrollo del Proceso de Investigación.


España: Editorial Spersing.

Bautista, M. (2004). Manual de Metodología de la Investigación. Caracas: TALITIP.

Bernal, C. (2006). Metodología de la Investigación. (2da ed.). México: Pearson


Educación- Prentice Hall.

Casa Perris (2018). Tipos de soya. [Documento en línea] [Disponible:


http://www.casaperris.com/Torras/noticia-Conocesestostiposdesoja-
14991574213797bfc45ce] [Revisado: 2018, febrero 11]

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial


Extraordinaria N° 5.453 de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas,
Marzo 24, 2000.

Debitoor (2016). Flujo de efectivo - ¿Qué es el flujo de efectivo?. [Documento en línea]


[Disponible: https://debitoor.es/glosario/definicion-flujo-efectivo] [Revisado:
2018, febrero 11]

Díaz, R, (2015). Diagrama de recorrido. [Documento en línea] [Disponible:


https://html.rincondelvago.com/diagramas-de-recorrido.html] [Revisado: 2018,
febrero 11]

Economipedia (2014). Tasa interna de retorno. [Documento en línea] [Disponible:


http://economipedia.com/definiciones/tasa-interna-de-retorno-tir.html]
[Revisado: 2018, febrero 11]

49
Glosario de Términos de Gestión Presupuestaria del Estado (1999). [Documento en
línea] [Disponible: http://economipedia.com/definiciones/tasa-interna-de-
retorno-tir.html] [Revisado: 2018, febrero 11]

Hurtado, J. (2015). Metodología de la investigación, una comprensión holística.


Caracas: Ediciones Quirón-Sypal.

Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño (2015). Manual de Trabajo


Especial de Grado. Caracas.

Méndez, C. (2006). Metodología. 4ta edición. Colombia. MC Crawl- Hill.

Miranda, J. (s/f). Glosario. [Documento en línea] [Disponible:


http://documentacion.unillanos.edu.co/index.php/centro-de-
documentacion/doc_view/49-glosario-para-proyectos-de-inversion-publica-y-
privada.html] [Revisado: 2018, febrero 11]

Muñoz, C. (2008). Cómo Elaborar y Asesorar una Investigación de Tesis. México:


Editorial Pretince Hall.

Ramos, E. (2011). Diagrama de flujo de caja. [Documento en línea] [Disponible:


http://matematicasfinancieraseu.blogspot.com/2011/01/diagrama-de-flujo-de-
caja.html] [Revisado: 2018, febrero 11]

Sabino, C. (2006). El proceso de investigación. Caracas, Venezuela. Panapo.

Salazar, B. (2016). Métodos de distribución y redistribución en planta. [Documento en


línea] [Disponible: https://www.ingenieriaindustrialonline.com/herramientas-
para-el-ingeniero-industrial/dise%C3%B1o-y-distribuci%C3%B3n-en-
planta/m%C3%A9todos-de-distribuci%C3%B3n-y-redistribuci%C3%B3n-en-
planta/] [Revisado: 2018, febrero 11]

Tamayo, M. (2003). Diccionario de la investigación científica (2a ed.). México:


Limusa.

Vaquiro, J. (2013). Valor presente neto. [Documento en línea] [Disponible:


https://www.pymesfuturo.com/vpneto.htm] [Revisado: 2018, febrero 11]

Yirepa (2018). Equilibrio de mercado. La ley de la oferta y la demanda. [Documento


en línea] [Disponible: http://yirepa.es/el%20equilibrio%20de%20mercado.html]
[Revisado: 2018, febrero 11]

50

Vous aimerez peut-être aussi