Vous êtes sur la page 1sur 65

FISIOLOGÍA Y

METABOLISMO
BACTERIANO
METABOLISMO

 Conjunto de reacciones químicas que se producen en la


célula.

TRES FUNCIONES:
 Obtener energía química del entorno y almacenarla, para
luego usarla en diferentes funciones celulares.
 Convertir los nutrientes exógenos en unidades precursoras de
los componentes macromoleculares de la célula bacteriana.
 Formar y degradar moléculas necesarias para cumplir
funciones celulares específicas, ejemplo: movilidad y
captación de nutrientes.
METABOLISMO

Se divide en:
 Anabolismo. Proceso por el cual la célula bacteriana sintetiza
sus propios componentes y resulta en la producción de nuevo
material celular, también se denomina biosíntesis. Requiere
energía.
 Catabolismo. Conjunto de reacciones degradativas de los
nutrientes para obtener energía o para convertirlos en
unidades precursoras de la biosíntesis.

*El metabolismo es el resultado colectivo de ambas reacciones.


NUTRICIÓN BACTERIANA

 Proceso mediante el cual las bacterias captan nutrientes a partir


del medio que las rodea. Todas las bacterias necesitan para
desarrollarse cier tos elementos básicos como: C, P, S y agua.

Se clasifican en:
 Nutricionalmente no exigentes: Requieren moléculas simples
(aminoácidos y azúcares). Pseudomonas, Escherichia,
Staphylococcus.

 Nutricionalmente exigentes: Compuestos más complejos como


vitaminas y cofactores. Haemophilus, Neisseria.

 Energéticamente exigentes: Incapaces de producir y almacenar


su energía, por lo que la toman a partir de las células que
infectan. Chlamydias y Rickettsias.
ABSORCIÓN DE NUTRIENTES

 La membrana citoplasmática es la encargada de la absorción


selectiva de nutrientes y no sólo ingresan sustancias sino que
muchas son eliminadas en procesos activos y pasivos.

MECANISMOS DE TRANSPORTE:
 Difusión pasiva: Se produce por diferencia de concentraciones de
los nutrientes entre el interior celular y el medio ambiente
(glicerol, agua, O 2 , CO 2 ).

 Difusión facilitada: Participann ciertan proteínas denominadas


permeasas que permiten el paso de moléculas desde el exterior
al interior celular (aminoácidos, azúcares).

 Transporte activo: Implica un gasto de energía y constituye las


denomindas bombas de transporte, ejemplo: sodio, calcio,
oxígeno, etc.
ABSORCIÓN DE NUTRIENTES

MECANISMOS DE TRANSPORTE:
 Translocación de grupo: Implica que la sustancia que ingresa
pierde un grupo químico en el exterior y gana otro en el interior
celular, es decir existe una alteración molecular (lípidos).

 Captación de hierro: Debido a la alta carga que posee el ión Fe


3+, éste debe unirse primero a ciertas proteínas denominadas
sideróforos para que pueda ser introducida a la célula
bacteriana.

Ciertas moléculas de gran tamaño deben ser previamente


digeridas mediante exoenzimas para que puedan ser absorbidas
las moléculas más pequeñas. Ejemplo:
Almidón-amilasas, Proteínas-proteasas, ADN-Desoxirribonucleasas,
Lípidos: lipasas y fosfolipasas.
REQUERIMIENTOS DE O 2 Y CO 2

 Ba c te r ia s aer o bia s e s t ri ct a s : Ne c es i tan una C C de al r e de dor de l 21 % d e oxíg eno


pa r a po de r de s a r r oll ar s e . ( P s e u d o m on as , M yc o b a c te r ium , C o r y n e b a c te ri um ).

 Ba c te r ia s m icr oa er ófila s : Sólo n e c esita n alr e de dor de un 5 % de ox ig eno para


de sa rrol la r s e . Mayor es con ce nt ra cion es i nhi ben s u desa rrol lo . ( C ampy lob acte r,
He l i c o b a cte r ).

 Ba c te r ia s an aer o bia s obl i ga da s o e s t ri c ta s : Son in ca pa c es d e so br ev i v ir en


pr e s enc ia d e ox íg eno , es dec i r, r eq ui er en un 0% d e ox íg eno . ( Fu s ob acte r ium ,
C l o s t r i d ium ) .

 Ba c te r ia s ana ero bia s a ero to l eran te s : Pue den sobr ev iv i r, a unq ue no cr ec e r, en


pr e s e n c i a d e h a s t a un 0 . 5 % d e ox í g e no ( A c ti no myce s , P r o p i o n ib acter ium ).

 Ba c te r ia s ana ero bia s f acul t a ti va s : Son ca pa ce s de c r ec e r en una a t mósfe ra tanto


c o n o s i n ox í g e no . ( St r e p to co ccus , St a p hy lo co ccus , E n te r o b a cte ri ace a e ).

 Ba c te r ia s ca pnófi la s : Son ba c ter ias a ero bias q ue n e ce si tan n a demá s par a c r ec e r


un 5 - 10 % d e C O 2 . ( N e i s s e r ia , Ha e m o p h i l us) .
TEMPERATURA ÓPTIMA DE CRECIMIENTO

 Bacterias psicrófilas: Soportan bajas temperaturas, entre 0-20°C


(Pseudomonas, Lis teria).

 Bacterias mesófilas: Desarrollan mejor a temperaturas


intermedias, entre 20-45°C (Staphylococcus, Streptococcus).

 Bacterias termófilas: Son capaces de soportar altas


temperaturas, de 55°C o más (Bacterias no patógenas).

 Bacterias estenotérmicas: Son mesófilas pero solo se desarrollan


y sobreviven en rangos estrechos de temperatura, entre 35-36°C
(Neisseria).

 Bacterias euritérmicas: Son capaces de sobrevivir en amplios


rangos de temperatura, entre 0-44°C (Enterococcus).
REQUERIMIENTOS DE P H

 Neutrófilas: Entre 5,5 – 8,0 (Staphylococcus, enterobacterias).

 Acidófilas: Entre 0,0 – 5,5, (Lactobacillus).

 Alcalófilas: Entre 8,0 – 11 ,5 (Vibrio).


METABOLISMO PRODUCTOR DE ENERGÍA

La utilización de la energía potencial contenida en los


nutrientes se produce por reacciones de oxidación-reducción.
 Oxidación: Pérdida de electrones.
 Reducción: Ganancia de electrones.

Las bacterias transforman la energía química de los nutrientes


en una forma biológicamente útil; dichos procesos incluyen:
 Fermentación: Tanto la molécula dadora como la aceptora de
electrones son compuestos orgánicos.
 Respiración: Hay un aceptor final exógeno, que cuando es el
oxígeno se denomina respiración aerobia y cuando es un
compuesto inorgánico, respiración a anaerobia.
FERMENTACIÓN

 El sustrato es la glucosa u otros azúcares y los aceptores finales de


electrones son moléculas orgánicas. El rendimiento energético es
menor que el de la respiración.

Se encuentran tres vías principales:


 VÍA GLUCOLÍTICA O DE EMBDEN MEYERHOF PARNAS: Tres etapas:
o Primera: Preparativa. Con reacciones que no son de oxidación-
reducción, sin liberación de energía y con formación de dos
intermediarios de tres átomos cada uno.
o Segunda: Reacciones de oxidación-reducción con liberación de
energía, formación de ATP por fosforilación a nivel de substrato y
producción de dos moléculas de piruvato.
o Tercera: Reacciones de oxidación-reducción. Por cada molécula de
glucosa que entra por esta vía, se forman cuatro moléculas de ATP
y como se consumen dos en la primera etapa, el balance neto es
de dos moléculas de ATP por cada molécula de glucosa
fermentada.
FERMENTACIÓN

 VÍA DE PENTOSA FOSFATO O SHUNT DE LAS PENTOSAS: Es una


ruta multifuncional para la degradación de hexosas, pentosas
y otros hidratos de carbono. Para los fermentadores
heterolácticos es la principal fuente productora de energía.

 VÍA DE ENTNER-DOUDOROFF: Es la ruta principal para la


degradación de la glucosa en las bacterias aerobias esctrictas
como Neisseria y Pseudomonas. En esta vía solo se produce
una molécula de ATP por molécula de glucosa degradada.
FERMENTACIÓN

Según los productos finales, tenemos:


 F. alcohólica: Produce etanol a partir de glucosa. Más antigua.

 F. homoláctica: Todos los miembros del género Streptococcus,


Pediococcus y muchas especies de Lactobacillus fermentan la
glucosa a ácido láctico, el piruvato se reduce a ácido láctico por
acción de la enzima láctico deshidrogenasa en la tercera etapa
de la vía glucolítica.

 F. heteroláctica: Sólo la mitad de la glucosa se convierte en


ácido láctico, el resto se transforma en una mezcla de anhídrido
carbónico (CO 2 ), ácido fórmico, ácido acético, etc. Se emplea vía
de las pentosas en bacterias del género Leuconostoc y
Lactobacillus.
FERMENTACIÓN

 F. del ácido propiónico: Característica de algunas bacterias


anaerobias como Propionibacterium (bacilo grampositivo no
esporulado). Tiene la ventaja de generar una moléculas más de ATP.

 F. ácido mixta: Característica de la mayoría de enterobacterias


como: Salmonella, Shigella y E.coli, fermentan las hexosas a patir
del piruvato a ácido láctico, ácido acético, ácido succsínico y ácido
fórmico.

 F. de butanodiol: Varias bacterias como Enterobacter, Serratia y


Bacillus producen, 2,3-butanodiol durante la fermentaciónn de la
glucosa.

 F. del ácido butírico: Se ve en bacterias del género Clostridium


(bacilo gramnegativo, anaerobio y esporulado). Clostridios
proteolíticos pueden fermentar aminoácidos.
RESPIRACIÓN

 Proceso por el cual un sustrato es oxidado completamente a CO 2


y H 2 O. Con participación de una cadena de electrones ubicada en
la membrana plasmática, en la cual el aceptor final es el oxígeno
molecular u otro compuesto inorgánico (nitratos, sulfatos,
anhídrido carbónico, etc.)-anaerobia.

 Los primeros pasos en la respiración de la glucosa son idénticos


a los de la glucólisis, pero mientras que el fermentación el
piruvato es convertido en productos finales de la fermentación,
en la respiración es oxidado completamente a CO 2 mediante el
ciclo de Krebs.
 Por cada molécula de glucosa respirada se obtienen 38 ATP.
 Durante el proceso se forman productos tóxicos como el O 2 y
H 2 O 2 , que son eliminados por las enzimas superoxidodismutasa y
catalasa y peroxidasa respectivamente. Enzimas ausentes en
bacterias anaerobias estrictas.
CRECIMIENTO BACTERIANO

Consta de cuatro fases:


 Fase de latencia: Las bacterias se adaptan al medio en el que se
encuentran, en este período el número de células no varía. El tiempo
de adaptación es variable según la especie. Las esporas bacterianas
se transforman en células vegetativas.

 Fase exponencial: Es aquí donde se inicia la multiplicación


bacteriana, el número de bacterias aumenta exponencialmente y
liberan enzimas y toxinas.

 Fase estacionaria: Llega un momento en que existe una competencia


por los nutrientes ya que estos van disminuyendo en su
concentración y las bacterias dejan de crecer. Algunas bacterias
mueren pero otras se dividen por el numero no varía.

 Fase de muerte: El número de bacterias comienza a disminuir


debido a que las bacterias que mueren supera a las que se dividen.
MEDIO DE CULTIVO

Conjunto de sustancias que permiten el crecimiento de los


microorganismos bajo determinadas condiciones de incubación
(tiempo, temperatura y oxígeno). Se clasifican:

Según su consistencia:
 Medios líquidos: También denominados caldos.
 Medios sólidos: Poseen una sustancia solidificante que
generalmente es agar-agar, una sustancia que solidifica a
temperatura ambiente y sólo sirve de soporte para los nutrientes.

Según su composición:
 Medios sintéticos o simples: sólo contienen sustancias orgánicas
e inorgánicas conocidas. Ejemplo: Agar glucosa, indicador de pH.
 Medios complejos: También denominados medios enriquecidos.
Tienen composición variable. Ejemplo: Agar sangre, extracto de
carne, yema de huevo, etc.
MEDIO DE CULTIVO

Según su finalidad:

 Medios para aislamiento primario: Son medios sólidos que se


usan para obtener bacterias aisladas. Agar Nutritivo, Agar
Chocolate, Agar Salmonella-Shigella.

 Medios de enriquecimiento: Son medios líquidos en los cuales


se siembra inicialmente para aumentar el número de
bacterias antes de ser subcultivado a un medio sólido. Caldo
Selenito, Caldo Cerebro-Corazón.

 Medios de identificación: Son medios sólidos o líquidos que


permiten estudiar alguna característica metabólica de la
bacteria. Agar Triple Azúcar Hierro (TSI), Agar Citrato.
MEDIO DE CULTIVO

Según sus propiedades:

 Medios generales: Permiten el crecimiento de la mayoría de las


bacterias presentes en la muestra. A gar Sangre, A gar Nutritivo,
A gar Chocolate, Caldo Cerebro-Corazón.

 Medios selectivos: Permiten el crecimiento de determinado tipo de


bacteria presente en la muestra, impidiendo el desarrollo de otras
debido a que contienen sustancias (antibióticos, colorantes, sales,
etc.) que inhiben el desarrollo de ciertas bacterias. A gar manitol
salado (Alta concentración de NaCl), Agar Thayer-Martin (presencia
de antibióticos), A gar EMB (contiene eosina y azul de metileno que
inhiben a las bacterias grampositivas).

 Medios diferenciales: Poseen sustancias que permiten diferenciar


entre grupos bacterianos según determinadas características
biológicas (hemólisis, fermentación de azúcares, precipitación de
sales, etc) y permiten realizar una identificación presuntiva inicial
de las bacterias presentes en la muestra. A gar Sangre (hemólisis),
A gar EMB (fermentación de lactosa), etc.
POSTULADO DE KOCH

 Demostrar la presencia del microorganismo en todas las


personas enfermas y su ausencia en las personas sanas.

 Que el microorganismo pueda ser aislado en un cultivo sólido


a partir de las lesiones producidas en el enfermo.

 Que el microorganismo pueda reproducir la enfermedad al ser


inoculado en un animal de experimentación susceptible.

 Que el microorganismo pueda ser aislado nuevamente a partir


de las lesiones producidas en dicho animal.
CLASIFICACIÓN DE LAS BACTERIAS

 Se basa en la afinidad o no por la Tinción Gram, su morfología


y en la utilización o no de O 2 en su metabolismo.

 Se dividen en tres grandes grupos: Gram (−), Gram (+) y


aquellas que no se tiñen con Gram (Las BAAR) y a su vez
estos grupos pueden estar conformados por bacterias
aerobias o anaerobias facultativas y bacterias anaerobias
estrictas.
BACTERIAS AEROBIAS O ANAEROBIAS
FACULTATIVAS

Bacterias Gram + Forma y Distribución Bacterias Gram − Forma y Distribución

Neisseria Cocos
Cocos dispuestos en
Streptococcus Acinetobacter Cocos
pares o cadena
Moraxella Cocos

Enterobacterias sp. Bacilos


Staphylococcus Cocos en racimo
Pseudomonas sp. Bacilos

Bacillus Bacilo esporulado Vibrio Coma

Helicobacter Espiral
Corynebacterium Bacilo
Campylobacter Espiral
BACTERIAS ANAEROBIAS ESTRICTAS

Bacterias Gram + Forma y Distribución Bacterias Gram − Forma y Distribución

Peptostreptococcus Cocos en cadena Veillonella Coco

Peptococcus Cocos en racimo Bacteroides Bacilo

Clostridium Bacilo esporulado Fusobacterium Ahusada

Actinomyces Bacilo ─
BACTERIAS QUE NO SE TIÑEN CON GRAM

 Mycoplasma: No tienen pared celular.

 Mycobacterium (tuberculosis y leprae): Son BAAR (Bacilos


ácido alcohol resistentes), se tiñenn con Ziehl Neelsen.

 Espirilos (Treponema pallidum): Es una espiroqueta que se


tiñe com Giemsa o impregnación argéntica; visibles a la
microscopía de campo oscuro o de contraste de fase.

 Chlamydia (pneumoniae y trachomatis): Son parásitos


intracelulares obligados.
FLORA NORMAL DEL CUERPO HUMANO
DEFINICIÓN
CLASIFICACIÓN
Importancia Médica
Sitios Estériles y Colonizados
Flora Normal de la Boca
Flora Normal del Intestino Delgado
Flora Normal del Intestino Grueso
Flora Normal de Vagina
Flora Normal del Tracto Respiratorio
Flora Normal del Tracto Urinario
Flora Normal de la Piel
Genoma Bacteriano
 También llamado “nucleoide”, “equivalente nuclear”, “cromosoma
bacteriano” o “nucleoplasma”.

 Es una estructura filamentosa superenrollada de un único filamento de


ADN que una vez separado de la bacteria aparece en forma circular.

 El superenrollamiento en el cromosoma bacteriano se debe a la


asociación con enzimas denominadas topoisomerasas.

 El ADN está compuesto por dos cadenas de polinucléotidos


compuestos por mononucleótidos unidos entre sí por moléculas de
ortofosfato.

 Las bases del ADN bacteriano son púricas (adenina y guanina) y


pirimídicas (citosina y timina).
Funciones del ADN
 El ADN confiere a la bacteria todas sus características genéticas.

 Interviene en los mecanismos de transferencia genética de


bacteria madre a hija.

 La duplicación del ADN trae aparejada la simultánea división


celular.

 Regula la síntesis proteica ya que es capaz de portar genes que


codifican hasta 4.000 cadenas polipeptídicas diferentes, cuya
síntesis requiere la formación inicial de ARN a partir del ADN
mediante la ARN-polimerasa en un proceso denominado
transcripción.
Replicación del ADN
 El ADN se reproduce mediante un mecanismo semiconservador.
 El cromosoma es considerado un replicón, es decir, que es quien
decide el momento de duplicarse, pues es portador de los genes
iniciador y autoduplicador. El autoduplicador es el gen que está
unido a la ADN-polimerasa y el iniciador es el gen que le informa al
autoduplicador para que comience la replicación.
ARN BACTERIANO
 ARN mensajero (ARNm) que lleva el menaje genético que codifica la síntesis de
proteínas recogida en forma de tripletes de bases (codones).

 El ARN ribosómico (ARNr) que traduce el mensaje del ARNm. Consta de dos
subunidades (50S y 30S) con dos lugares funcionales: aminoacil o aceptor (sitio A) donde
se unen los aminoácidos y peptidil o dador (sitio P).

 El ARN de transferencia (ARNt) es el encargado de transportar los aminoácidos


hacia el ribosoma para realizar la síntesis proteica.
ADN Extracromosómico o Plásmidos
 Son replicones (capaces de coordinar su propia replicación).
 Se duplican independientemente de la duplicación del cromosoma.
 Se transmiten por herencia a las células hijas.
 Son portadores de genes con gran función biológica pero no esencial para la
vida bacteriana.
 Pueden ser transferidos a otra bacteria por conjugación.
 Aparecen como moléculas circulares de ADN de cadenas helicoidales y
superenrolladas conocida como “círculo cerrado covalente” (ccc).
 Pueden aparecer en número mayor que uno.
 La competición entre plásmidos muy similares por la ADN-polimerasa y por el
sitio de unión a los mesosomas hace que exista incompatibilidad entre
distintos plásmidos lo que permite clasificarlos.
 Puede ocurrir la pérdida espontánea o inducida de plásmidos durante la
división bacteriana (curación).
 La presencia de un plásmido conjugativo puede inducir la transferencia de uno
no conjugativo presente en la misma bacteria. Los plásmidos no conjugativos
pueden transferirse mediante transducción por un bacteriófago.
 Los plásmidos pueden recombinarse con el cromosoma o con otros
plásmidos mediante un mecanismo de crossing-over regulado por enzimas
recombinasas e integrasas.
Tipos y Funciones de Plásmidos
Se clasifican en base a los caracteres que expresan.
 Factores sexuales: Son autotransferibles y codifican la producción de pili
sexuales F. Las bacterias portadoras de este plásmido se denominan F+ y las
que no lo poseen se denominan F-.
 Factores de resistencia o factores R: Codifican la resistencia de las bacterias
frente a antibióticos. Están formados por dos componentes denominados
“factor de transferencia de la resistencia” (FTR) y determinantes “r” que
portan los genes responsables de las enzimas que destruyen los antibióticos.
Tipos y Funciones de Plásmidos
 Plásmidos determinantes de patogenicidad: Son aquellos que portan genes que
codifican la producción de sustancias nocivas para el huésped. Ejemplos:
o Plásmidos “Ent”: Codifican la síntesis de enterotoxinas (E. coli, Vibrio cholerae).
o Plásmidos “Inv”: Codifican la penetración (invasión) en células epiteliales
(Shigella sp).
o Plásmidos “Hly”: Codifican la producción de α-hemolisinas (S. pneumoniae).

 Factores Col: Son los que codifican la producción de sustancias antibacterianas


similares a los antibióticos, las bacteriocinas, letales para bacterias del mismo
o diferente género. Son ejemplos las colicinas (E. coli), piocinas (Pseudomonas
aeruginosa), marcescinas (Serratia marces-cens).

 Plásmidos degradantes: Portan genes capaces de codificar enzimas que las


bacterias utilizan para degradar sustancias presentes en el ambiente como
tolueno, alcanfor y salicilatos. Son frecuentes en bacterias que habitan el suelo.
Alteraciones en las Características de
una Población Bacteriana
Variaciones fenotípicas o adaptaciones. No heredables. Pueden ser:

Morfológicas: Cambios de forma, tamaño, aparición o no de flagelos,


esporas, cápsula, etc.

Cromógenas: Producción o no de pigmentos según la temperatura a la


que están creciendo las bacterias. Algunas cepas de P. aeruginosa suelen
producir pigmentos a temperatura ambiente pero no a 37ºC.

Enzimáticas:Producción de enzimas inducibles, por la presencia del


sustrato en el medio. Producción de β-galactosidasa en presencia de
lactosa.

Patogénicas: cambios en la capacidad de producir enfermedad.


Corynebacterium diphteriae toxigénica y la producción de una toxina según
la concentración de hierro en el medio.
Alteraciones en las Características de
una Población Bacteriana
Mutaciones. Se caracterizan por:

 Baja frecuencia de aparición.

 El carácter heredado por una mutación solo puede ser revertido por
otra mutación (mutación reversa).

 La mutante puede producirse aún en ausencia del agente que se ve


afectado, pero éste selecciona a la mutante. Es el ejemplo de selección
de mutantes resistentes a un determinado antimicrobiano durante un
tratamiento prolongado.

 La tasa de aparición de mutaciones puede incrementarse ampliamente


por el uso de radiaciones ionizantes o ultravioletas, por productos
químicos como la mostaza nitrogenada, mitomicina C, 5-bromouracilo,
ácido nitroso, etc. A todos estos agentes se los denomina mutágenos
Alteraciones en las Características de
una Población Bacteriana
Mutaciones. Tipos:
• Morfológicas: Se manifiestan por cambios en la cápsula, flagelos, pared,
fimbrias, etc.
• Bioquímicas: Con cambios en el metabolismo con incapacidad para
sintetizar un determinado metabolito.
• Patogénicas: Se traducen en alteraciones en la virulencia bacteriana.
• Mutantes letales condicionales: Se expresan en determinadas
condiciones ambientales y no en otras.
• De sensibilidad a fagos y bacteriocinas: De gran importancia en
epidemiología.
 De sensibilidad a antimicrobianos: De gran importancia en infectología.
Se manifiesta por la producción de enzimas inactivantes de
antimicrobianos o por cambios en los sitios sobre los cuales actúa el
antibiótico. Mutante reprimida y mutante desreprimida.
Transferencia de Material Genético
 Las bacterias pueden cambiar su composición genética no
sólo por mutaciones sino por la adquisición de ADN
proveniente de otras bacterias o virus.

 Estas transferencias pueden llevarse a cabo por los


siguientes mecanismos: Transformación, Transducción,
y Conjugación.

 El ADN transferido se denomina exogenote por su


condición de extraño y puede permanecer libre en el
citoplasma bacteriano o incorporarse al ADN
cromosómico (endogenote) en un proceso de
recombinación o integración.
Tranformación
 Ciertas bacterias son capaces de tomar ADN exógeno a partir del
medio ambiente e integrarlo a su cromosoma propio. El ADN se
fija a la pared celular, es dividido en pequeños fragmentos, atraviesa
la membrana citoplasmática y en el interior se separan las dos
cadenas de las cuales sólo una se integraría al cromosoma.
Transducción
Es la transferencia de un fragmento de ADN de una bacteria a otra por
intermedio de un bacteriófago cuyo ácido nucleico es un ADN
bicatenario. La transducción puede ser generalizada o restringida.
 Transducción generalizada: al ingresar el fago induce una nucleasa que
fragmenta el cromosoma bacteriano a la vez que se forma ADN vírico
y proteínas de envoltura viral. Las proteínas rodean al ADN vírico y a
los fragmentos de ADN bacteriano. Se produce la lisis celular con
liberación de los bacteriófagos nuevos. Al infectarse una nueva célula
con el fago portador del fragmento de ADN bacteriano, la bacteria no
es lisada sino que el fragmento de ADN se incluye en el ADN de la
bacteria infectada.
 Transducción restringida o especializada: Cuando un fago no lítico
infecta una bacteria, el ADN fágico se incorpora al ADN bacteriano
(profago) y la bacteria permanece en estado lisogénico hasta que
algún factor induce la transformación del profago en fago vegetativo y
es en ese momento en el que el profago se separa del ADN
bacteriano arrastrando algunos genes circundantes y la bacteria inicia
un ciclo lítico con la liberación de bacteriófagos portadores de genes
propios y ajenos. Cuando este bacteriófago infecta a otra bacteria le
transfiere ciertas características de la bacteria anterior pero sin dar
lugar a un ciclo lítico.
Conjugación
Es la transferencia de material genético de una bacteria a otra por contacto
directo entre ellas. La capacidad de transferir ADN está codificada en el plásmido
que se conoce como factor de transferencia o factor sexual. Las células que lo
poseen se llaman F+, masculinas o donantes y las que carecen de él se
denominan F-, femeninas o receptoras. El resultado de la conjugación es una
bacteria con las características de las dos cepas progenitoras. Para que se realice
la transferencia es necesaria la presencia de pili sexuales (que son filamentos
huecos) o de pili de sujeción o anclaje que mantendrían juntas a las dos células
estableciéndose un puente entre las membranas citoplasmáticas por las que
pasaría el ADN. En algunas bacterias el factor F+ se encuentra integrado en el
cromosoma y estas células pueden transferir genes cromosómicos a bacterias F-
con gran frecuencia y se denominan Hfr (high frecuency recombination).
BIBLIOGRAFÍA
 Forbes BA, et.al. 2002. Diagnostic
Microbiology. Editorial Bailey & Scott’s.
11° Edición. St. Louis, Missouri.

 Joklik WK, et.al. 1994. Microbiología.


Editorial Panamericana. 20° Edición.

Vous aimerez peut-être aussi