Vous êtes sur la page 1sur 105

ANII WAANÜKÜ.

AQUÍ ESTÁ NUESTRA PALABRA


Diálogos breves para la práctica de la conversación
en lengua añú
José Álvarez

ANII WAANÜKÜ. AQUÍ ESTÁ NUESTRA PALABRA


Diálogos breves para la práctica
de la conversación en lengua añú
Este libro fue impreso en papel alcalino •
This publication was printed on acid-free paper that meets
the minimum requirements of the American National Standard
for Information Sciences-Permanence for Paper for Printed
Library Materials, ANSI Z39.48-1984

ANII WAANÜKÜ. AQUÍ ESTÁ NUESTRA PALABRA


DIÁLOGOS BREVES PARA LA PRÁCTICA DE LA CONVERSACIÓN EN LENGUA AÑÚ
© 2007 Universidad del Zulia
José Álvarez
ISBN 978-980-6992-78-8
Depósito legal lf 64520074001296

Portada:
Lesbia Esther Zuleta

Diagramación e impresión: Ediciones Astro Data S.A.


Telf. 0261-7511905 / Fax: 0261-7831345
Maracaibo, Venezuela
Correo electrónico: edicionesastrodata@cantv.net
PROYECTO DE REVITALIZACIÓN LINGÜÍSTICA Y CULTURAL
DEL PUEBLO AÑÚ

Universidad del Zulia

Dirección de Cultura

Departamento de Estudios Socio-Antropológicos

Coordinación Técnica: Alí Fernández, Morelva Leal Jerez

Fondo de Naciones Unidas para la Infancia UNICEF

Movimiento Cultural Paraujano MOCUPA

La edición de esta obra ha sido posible gracias al financiamiento del Fondo


de Naciones Unidas para la Infancia UNICEF (www.unicef.org/venezuela)
Universidad del Zulia

Leonardo Atencio Finol


Rector

Rosa Nava Rincón


Vicerrectora Académica

José Palencia
Vicerrector Administrativo

Judith Aular de Durán


Secretaria

Nemesio Montiel
Director de Cultura
Para Milena Sofía, princesa de la diversidad de lenguas y culturas:

tarin, talüin, upa, puaarü, mi nieta, my granddaughter, mein Ainikel,


4 ...
neptis mea, ma petite-fille, <@b &>JR8, w4de wàisãnnü,
Contenido

Pág. Pág.
Introducción..................................................... 11 5. Expresando lugares y direcciones ......... 52
1. El idioma añú .......................................... 13 6. Hablando de la posesión ....................... 60
2. La revitalización del añú......................... 14 7. Preguntando sobre los familiares ......... 63
3. Los sonidos del añú ................................. 20 8. Las características de las personas........ 67
4. Sílabas y predicción del acento............... 23 9. La expresión de cantidades y números ... 71
5. Observaciones sobre los diálogos ........... 27 10. Haciendo compras ................................ 74
6. Bibliografía .............................................. 29 11. Cuerpo, salud y enfermedad................. 79
Diálogos .......................................................... 33 12. Refiriéndose al tiempo
1. Saludos básicos........................................ 35 en que suceden las cosas ....................... 83
2. Conociendo personas.............................. 38 13. Expresando órdenes y prohibiciones.... 88
3. Hablando sobre idiomas ......................... 45 14. Una visita en la Laguna de Sinamaica . 94
4. Hablando sobre comidas y bebidas ........ 48 15. Rezando en la lengua de los añú .......... 100
¡Jataa jaanükü añu!
Watiyerin jaña.
Introducción
1. El idioma añú
El añú (anteriormente conocido como paraujano) es una lengua indígena hablada anteriormen-
te en el Estado Zulia. Las investigaciones previas indican que ésta era la lengua hablada originalmen-
te en el área ocupada hoy por la ciudad de Maracaibo y que la misma se habló hasta hace poco en el
sector de Santa Rosa, así como en El Moján y en la Laguna de Sinamaica. La lengua añú ha sido clasi-
ficada como perteneciente a la familia arahuaca maipure (arawaka), que es la más extendida e im-
portante familia lingüística de la América del Sur. El examen de correspondencias lingüísticas ha he-
cho conocer que el añú forma parte de un grupo de lenguas cercanamente relacionadas junto con el
lokono, el llamado caribe insular y el guajiro, dentro del grupo maipure norteño del arahuaco.
En esta lengua ha cesado la transmisión intergeneracional y, al parecer, posiblemente sólo la ha-
blen una o dos personas de edad muy avanzada y es de presumir que incluso estas personas hablen
esta lengua muy deficientemente. Wilbert (1983:19) reporta que ya en 1958 tuvo dificultades para
encontrar un informante lingüístico. Por su parte, Patte (1978:58) informa que sólo unas diez ancia-
nas hablaban añú en 1974. Interesantemente, también afirma que todas sus informantes hablaban
también el wayuunaiki. Al parecer, queda un único adulto joven (semi)hablante de la lengua, quien
la aprendió de su abuela, recientemente fallecida. Estamos, de esta manera, en presencia de una len-
gua que si bien todavía no está extinta o muerta, al menos está moribunda. Usando palabras de Hin-
ton (2001a), el añú es una lengua que está prácticamente dormida.

13
ANII WAANÜKÜ. AQUÍ ESTÁ NUESTRA PALABRA ~ JOSÉ ÁLVAREZ

2. La revitalización del añú


El proceso de reafirmación étnica que comienza a apreciarse en los pueblos indígenas venezola-
nos ha colocado la recuperación de la lengua patrimonial en un lugar alto en la agenda de pueblos
como el chaima y el añú. En ambos casos no existen hablantes cabales de la lengua, sino sólo perso-
nas étnicamente indígenas hablantes monolingües del español. A diferencia de otras etnias con len-
guas vivas, pero seriamente amenazadas (por ejemplo, el idioma baniva), donde pueden utilizarse
otras técnicas de revitalización (por ejemplo, los llamados nichos lingüísticos), una lengua extinta o
dormida debe necesariamente ser aprendida como segunda lengua: “Una lengua sin hablantes en ab-
soluto no puede ser enseñada usando los métodos de inmersión”, tal como apunta Hinton (2001a:
414).
Sin embargo, el aprendizaje de las lenguas extintas puede efectuarse sólo si existen documentos
de calidad, tales como descripciones y diccionarios, a partir de los cuales se puedan obtener datos
confiables sobre su gramática y léxico, que permitan convertir gramáticas que describen la lengua en
gramáticas para el aprendizaje de la lengua.
Para comenzar el proceso de recuperación de una lengua no hablada, el primer paso es encon-
trar y adquirir copias de la documentación de todo tipo que exista sobre la lengua. Además de
publicaciones, puede haber una rica existencia de materiales no publicados, tales como notas
de campo lingüísticas, grabaciones de campo, y viejos manuscritos […] algunas lenguas que

14
ANII WAANÜKÜ. AQUÍ ESTÁ NUESTRA PALABRA ~ JOSÉ ÁLVAREZ

no tienen hablantes todavía tienen suficiente documentación para que sea posible que una
persona motivada las aprenda. (Hinton 2001a:413)

Afortunadamente, existe una gramática descriptiva del añú realizada por una lingüista profe-
sional, la obra Estudio Descriptivo de la Lengua Añún (o “Paraujano”), que mencionaremos de aquí en
adelante como EDLA, publicada por Marie-France Patte en 1989, como revisión de su tesis doctoral
presentada en Francia. Otro material lingüístico añú fue recogido anteriormente por Jahn (1914),
Oramas (1918), y Wilbert (1983), este último sobre terminología de parentesco. Existen también va-
rios léxicos breves recogidos de ancianas hablantes, así como unos muy pocos relatos.
La conversión de una gramática descriptiva en una gramática pedagógica no es un proceso fácil,
ya que ambos tipos de gramáticas apuntan hacia objetivos diferentes. Se presentan dos tipos princi-
pales de dificultades:
• Una gramática descriptiva puede haber sido elaborada con un léxico mínimo o restringido en el
que basta que haya muestras representativas de las diferentes categorías lexicales (nombres,
verbos, adverbios, etc.). En este sentido, si la descripción no está acompañada de un léxico re-
lativamente extenso, entonces tendremos acceso a las estructuras de la lengua sin poder utili-
zarlas comunicativamente en varios contextos.
• Otra dificultad es que la descripción misma no incluya el tratamiento cabal de aspectos cruciales
de la sintaxis, tales como la combinación de cláusulas y la estructura de las interrogativas.

15
ANII WAANÜKÜ. AQUÍ ESTÁ NUESTRA PALABRA ~ JOSÉ ÁLVAREZ

En suma, los documentos existentes pueden proporcionar un léxico escaso o poca información
sobre estructuras sintácticas importantes. Sin embargo, cuando estas dificultades ocurren es posible
obtener ayuda de las descripciones de las lenguas cercanas de la misma familia:
Algunas veces la documentación misma es inadecuada, y es necesaria la “reconstitución” si una
comunidad desea la revitalización lingüística. La reconstitución es extrapolación a partir de
cualquiera información existente para conjeturar cómo pudo haber sido la lengua. También se
pueden utilizar las lenguas relacionadas para ayudar en la reconstitución. (Hinton 2001a:414)
En el caso del añú, tal ayuda adicional puede provenir de la existencia de una abundante litera-
tura técnica sobre el guajiro/wayuunaiki, que es la lengua más estrechamente emparentada con el
añú (Olza & Jusayú 1986, Mansen & Mansen 1984, Álvarez 1994, Mosonyi & Mosonyi 2000, entre
otros). Gracias a la existencia de tales materiales sobre el wayuunaiki, podemos validar vocabulario e
incluso extrapolar estructuras morfológicas y sintácticas para el añú que no están documentadas, o
lo están de modo escaso, en los materiales existentes.
Por iniciativa del Movimiento Cultural Paraujano (MOCUPA) y con el apoyo del Fondo de las
Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), se nos ha solicitado apoyo técnico con la finalidad de
contribuir a la revitalización de la lengua añú. Para ello procedimos a revisar todo el material dispo-
nible sobre la lengua con el objeto de producir materiales didácticos para el re-aprendizaje de la len-
gua patrimonial. Como suele suceder en estos casos, la forma escrita toma especial importancia, por-
que “en la mayoría de los casos la forma escrita es el medio primario a partir del cual alguien puede
16
ANII WAANÜKÜ. AQUÍ ESTÁ NUESTRA PALABRA ~ JOSÉ ÁLVAREZ

tener la esperanza de aprenderla y usarla [la lengua]” (Hinton 2001a:415). Posiblemente las acciones
que iniciamos para la revitalización del añú no conduzcan al uso corriente de la lengua añú como
medio de comunicación cotidiano, pero confiamos que la lengua ocupará un lugar simbólico impor-
tante en el proceso de reafirmación étnica de la comunidad añú.
Recientemente también se ha diseñado e implementado un Curso Básico de Lengua Añú a soli-
citud del Movimiento Cultural Paraujano (MOCUPA) y con apoyo financiero del Fondo de las Na-
ciones Unidas para la Infancia (UNICEF). En dicho curso han participado unas 30 personas, entre
maestros de la Laguna de Sinamaica y promotores culturales asociados a MOCUPA. Se prepararon
tres tipos de materiales de apoyo: (a) un pequeño manual con elementos de fonología, morfología y
sintaxis de la lengua, (b) un léxico básico de la lengua, y (c) un libro de ejercicios prácticos. Los facili-
tadores fueron José Álvarez, Marlene Socorro y María Teresa Bravo, lingüistas de la Universidad del
Zulia. Aunque sólo un tercio de los participantes era étnicamente añú, todos ellos se desempeñaban
en el ámbito cultural añú y mostraron un alto grado de motivación.
Entre las dificultades principales que ofrece el estudio de esta lengua, con estructura radical-
mente diferente de la española, observamos las siguientes:
• Uso de las preposiciones flexionadas (en español son invariables).
• Distinción entre nombre alienables e inalienables.
• Uso del verbo como elemento inicial de la cláusula.

17
ANII WAANÜKÜ. AQUÍ ESTÁ NUESTRA PALABRA ~ JOSÉ ÁLVAREZ

• Un sistema de conjugación basado en género y número antes que en número y persona.


• Uso de las cláusulas ecuativas arremáticas (en español se usa el verbo ser).
Está previsto formar un núcleo de facilitadores para continuar este programa de revitalización.
Entre las tareas de este grupo estará la elaboración de materiales para los niños escolarizados de las
escuelas de la zona añú. Por otra parte, el equipo de lingüistas se ha dedicado a la tarea de producir
los siguientes materiales, actualmente en diversos grados de elaboración, partiendo de la revisión y
ampliación de los utilizados en el curso:
• Una gramática pedagógica de la lengua.
• Un léxico español-añú y añú-español.
• Un libro de ejercicios.
• Una colección de diálogos.
• Una colección de textos breves.
Entre los problemas de orden lingüístico que enfrenta el equipo de lingüistas para la prepara-
ción de tales materiales están los siguientes, todos derivados de la ausencia o incompletitud de infor-
mación en los documentos revisados:
• No hay datos suficientes sobre la distribución de los sufijos posesivos en la formación de la
forma poseída de los nombres alienables. Quizás se escoja uno para regularizarlo.

18
ANII WAANÜKÜ. AQUÍ ESTÁ NUESTRA PALABRA ~ JOSÉ ÁLVAREZ

• Se ignora si la negación con sufijo –pe puede usarse con todos los tiempos.
• Se menciona la voz pasiva, pero no hay datos suficientes para dilucidar su estructura.
• No se tienen datos suficientes para determinar si el aumentativo con –raa afecta de igual ma-
nera a los verbos de terminal corto y a los de terminal largo.
• Parecen existir otros tiempos, pero no hay suficientes datos para determinarlo.
• Parece existir incorporación nominal y preposicional. Ella se evidencia sólo en interrogativas
y relativas, pero ignoramos si también ocurre en afirmativas.
• En algunos textos aparecen elementos morfosintácticos claramente wayuu.
• Hay muy poca información sobre coordinación y subordinación.
• El léxico deberá ser ampliado radicalmente para abarcar más áreas de experiencia.
Este libro Anii waanükü. Aquí está nuestra palabra forma parte de este esfuerzo de revitalización.
Contiene diálogos breves referidos a situaciones diversas que han sido preparados para ser utilizados
en diversas actividades de revitalización. Se ha tratado de cubrir las áreas más comunes de interac-
ción. Se ha utilizado en lo posible vocabulario patrimonial añú y sólo cuando ha sido necesario se
han incorporado elementos del español y del wayuunaiki.
En las siguientes secciones se presentan elementos importantes sobre los sonidos del añú, la
predicción del acento y los criterios para la grafía.

19
ANII WAANÜKÜ. AQUÍ ESTÁ NUESTRA PALABRA ~ JOSÉ ÁLVAREZ

3. Los sonidos del añú


A continuación ofrecemos en [1] la tabla de las vocales del añú usando para ello las letras de la
ortografía práctica propuesta y no símbolos fonéticos internacionales. Todas las vocales pueden pre-
sentarse tanto cortas como largas, y existen pares mínimos que avalan el carácter fonémico de la
longitud vocálica: taki ‘yo lo como’ – takii ‘mi cabeza’, aweta ‘vomitar’ – aweeta ‘nacer’, oota ‘salir’
– ootaa ‘subir’, etc.

[1] Tabla de vocales:

Anteriores Centrales Posteriores


No redondeadas Redondeadas
Altas i ü u
Medias e o
Bajas a

Estas vocales son las mismas descritas e ilustradas en Patte (1989:19-249), con las modificacio-
nes siguientes:

20
ANII WAANÜKÜ. AQUÍ ESTÁ NUESTRA PALABRA ~ JOSÉ ÁLVAREZ

• La vocal central alta no redondeada es representada por Patte como ï mientras que nosotros
la representamos como ü, siguiendo la tradición del Alfabeto de Lenguas Indígenas Venezola-
nas: akïïrï ® aküürü ‘comida’, shikï ® shikü ‘sal’, etc.
• Patte incluye dos vocales adicionales, una central alta redondeada que representa como ü y
una central no alta redondeada que representa como ö. De ambas dice que tienen una fre-
cuencia muy reducida, además de presentar restricciones especiales que no tienen las restan-
tes vocales, como lo es aparecer sólo como largas. Habida cuenta de que estas vocales sean
probablemente alófonos de otras, tienen tan reducida frecuencia y son de especial compleji-
dad para un hablante nativo del español, se tomó la controversial decisión de suprimir estas
vocales del inventario y substituirlas por otras en los vocablos donde aparecen, siguiendo en
lo posible los cognados en wayuunaiki (W): tachöö ® tachee ‘mi oreja’ (cf. W: tache’e), tayöö ®
tayoo ‘mi ano’ (cf. W: te’iyo’u), mïü ® müi ‘zancudo’ (cf. W: mei), etc.
Las vocales pueden aparecer formando diptongos donde siempre la primera es una vocal no alta
y la segunda una vocal alta convertida en deslizante o glide: ai, au, aü, ei, eu, oi, au, oü, excepto en
üi donde ambas son altas. Aunque existen secuencias tipo ya, yo, wa, we, etc., tales combinaciones
deben ser consideradas como secuencias de consonante y vocal (CV) debido a su diferente compor-
tamiento en lo relativo al peso silábico.
Seguidamente presentamos en [2] la tabla de las consonantes. Una vez más, usamos para ello
las letras de la ortografía práctica propuesta y no símbolos fonéticos internacionales.
21
ANII WAANÜKÜ. AQUÍ ESTÁ NUESTRA PALABRA ~ JOSÉ ÁLVAREZ

[2] Tabla de consonantes:

Bilabiales Dento-alveolares Palatales Velares Glotales


Oclusivas p t k
Africadas ch
Fricativas (s) sh j
Nasales m n ñ
Líquidas r/l
Semiconsonantes w y

Estas consonantes son las mismas descritas e ilustradas en Patte (1989:19-249), con las modifi-
caciones siguientes:
• La fricativa glotal es representada por Patte como h siguiendo la práctica internacional, mientras
que nosotros la representamos como j, siguiendo la tradición del Alfabeto de Lenguas Indígenas
Venezolanas: hañu ® jañu ‘hormiga’, haamï ® jaamü ‘hambre’, hatupa ® jatupa ‘tarde’, etc.
• Nunca usamos g para expresar la sonorización opcional de la consonante k, sobre todo en las
formas del artículo, como frecuentemente lo hace Patte.
• El fonema sh tiene una frecuencia extremadamente reducida y quizás sea conveniente subs-
tituirlo por ch en las pocas palabras que lo presentan.
22
ANII WAANÜKÜ. AQUÍ ESTÁ NUESTRA PALABRA ~ JOSÉ ÁLVAREZ

Posiblemente el fonema r representaba el sonido ere-ele o flap lateral, común en muchas len-
guas indígenas venezolanas. En Patte (1978:71) se insiste en la semejanza con el sonido guajiro l. De
hecho, en añú aparece r frecuentemente donde en los cognados guajiros aparece l: A: aküürü, W:
eküülü ‘comida’.

4. Sílabas y predicción del acento


Clasificamos las sílabas en añú en livianas y pesadas según la configuración de los sonidos que
siguen a la consonante inicial de sílaba o ataque (opcional, sobre todo en sílaba inicial de palabra).
Usamos las abreviaturas C para consonante y V para vocal, siendo los números que aparecen como
sub-índices una manera de referirse a la identidad o diferencia de los elementos vocálicos:
A. Las sílabas livianas están formadas por una sola vocal corta (C)V.
B. Las sílabas pesadas son aquellas formadas por:
• una vocal larga (C)VV
• un diptongo (C)VV donde V es baja (a, e, o) y V es alta (ü, i, u)
• una vocal corta seguida de una consonante que cierra/traba la sílaba (C)VC
• la combinación de los tres casos anteriores

23
ANII WAANÜKÜ. AQUÍ ESTÁ NUESTRA PALABRA ~ JOSÉ ÁLVAREZ

[3] Ejemplos de los tipos de sílaba:


a•tü•kü•raa a•wee•ta pa•ya•wi ja•wa•ti ma•chü•ruu•na
L L L P L P L L L L L L L L L P L

jaa•pü•chi•kai jou•tei tou•ya•pei wat•taa jat•tü


P L L P P P P L P P P P L

La localización de la sílaba tónica en añú está determinada por el peso de la primera sílaba, se-
gún las reglas enunciadas en [4]:

[4] Reglas para determinar la sílaba tónica:


a. Si la primera sílaba es liviana, es tónica la segunda sílaba:
a•tü•kü•raa pa•ya•wi a•wee•ta n•na•wa
1 2 3 4 1 2 3 1 2 3 1 2 3
L L L L

b. Si la primera sílaba es pesada, es tónica la misma primera sílaba:


jaa •pü•chi•kai tei•re•ya•tü wat•taa jou•tei
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 1 2
P P P P
24
ANII WAANÜKÜ. AQUÍ ESTÁ NUESTRA PALABRA ~ JOSÉ ÁLVAREZ

Como en añú el acento es predecible en función del tipo de sílaba que esté al inicio de la palabra,
no hace falta marcar tilde para indicar la sílaba tónica como en español. Sin embargo, el examen de
los ítemes lexicales de EDLA nos revela la existencia de un pequeño número de palabras excepciona-
les que presentamos en varios grupos en [5] en la ortografía original de EDLA (no siempre consisten-
te), seguidas de la escritura que proponemos y de su glosa:

[5] Palabras excepcionalmente acentuadas en EDLA:


(a)
aïchïwí aüchüwi tabaco
taïrí taüri fuera de mí
oïktí oükti murió
haamï jaamü hambre
kaayírï kaayirü ya es mucho
hïïtírï jüütirü se terminó
haapíchigei jaapüchikai el niño

(b)
ñérï jiñerü mujer
yérï yerü perro
pía piya tú

25
ANII WAANÜKÜ. AQUÍ ESTÁ NUESTRA PALABRA ~ JOSÉ ÁLVAREZ

(c)
wamaná wamana nuestra familia
hïrïkó jürüko todo

(d)
apïttíatï apüttiyatü iba a caer
atïmíatï atümiyatü ella va a dormir
auníatï auniyatü va a ir
eekatíatïpe eekatiyatüpe no va a subir
kaamatíatï kaamatiyatü va a ser mucho
atümíachi atümiyachi él va a dormir

Como puede observarse, las irregularidades de la sílaba tónica son de varias clases. En [5a] ob-
servamos palabras con sílabas pesadas iniciales que no atraen el acento; todas ellas son regularizadas
con acento en dichas sílabas iniciales. En [5b] tenemos palabras con sílabas livianas iniciales que
atraen el acento; ellas son regularizadas mediante el expediente de hacer que la segunda sílaba sea la
tónica. En [5c] tenemos palabras con irregularísimo acento trisilábico, pese a tener la primera sílaba
liviana; éstas también son regularizadas con la sílaba segunda como tónica. Finalmente, el grupo en
[5d] muestra un morfema común que hemos reconstruido como –iya, en el cual la secuencia iy pare-
ce haber hecho percibir las palabras como con una í tónica. Se regularizan con la primera o la segun-

26
ANII WAANÜKÜ. AQUÍ ESTÁ NUESTRA PALABRA ~ JOSÉ ÁLVAREZ

da sílaba como tónica, según la regla general. La regularización propuesta involucra tanto una re-
construcción sobre la base de la comparación con el wayuunaiki, como una decisión práctica de te-
ner un sistema de escritura transparente para la acentuación.

5. Observaciones sobre los diálogos


Esos diálogos breves han sido construidos a partir de las estructuras descritas por Marie-France
Patte en su libro de 1989: Estudio Descriptivo de la Lengua Añún (o “Paraujano”), publicado en San Cristó-
bal, Venezuela, por la Universidad Católica del Táchira. Tales estructuras han sido puestas en uso em-
pleando el léxico que hemos podido recuperar de diversas fuentes, o que hemos construido por analo-
gía, para crear enunciados en añú que creemos representativos de la forma que debía tener la lengua
hace unos cincuenta años. En algunas ocasiones hemos incorporado ejemplos consignados en dicha
publicación, con la necesaria normalización de la escritura según los lineamientos expuestos arriba.
Sin embargo, la comparación entre dicha obra y los enunciados aquí presentados podrá revelar
algunas diferencias importantes. Por ejemplo, se hace evidente que hemos adoptado una estricta re-
gularización de la forma del artículo en -kai, -karü y -kanü y una cierta regularización de los prefijos
personales, en ambos casos con el fin de evitar variaciones alomórficas de difícil manejo.
Los diálogos han sido creados para cubrir situaciones comunicacionales básicas dentro del ám-
bito añú. Obviamente que los mismos no pueden cubrir todos los aspectos de la existencia humana,
27
ANII WAANÜKÜ. AQUÍ ESTÁ NUESTRA PALABRA ~ JOSÉ ÁLVAREZ

pero los que se proponen pueden servir para iniciar la recuperación de la antigua lengua paraujana.
Para su mejor aprovechamiento, sugerimos que los mismos sean memorizados gradualmente, prac-
ticados en dramatizaciones entre dos o tres personas, modificados para adecuarlos a circunstancias
específicas, escritos en cartulinas en las escuelas y otros lugares públicos y privados, en fin, utiliza-
dos en toda ocasión posible.
Como el sistema de conjugación del verbo en añú usa sufijos de género y número, cuando ha
sido necesario, se ha indicado en la traducción española si la forma que aparece en los diálogos es usa-
da con referencia a masculino (M) o femenino (F).
Se han usado guiones para indicar inicio de un diálogo o cambio de interlocutor. Sin embargo, cuan-
do hay diversas formas de responder a una pregunta (por ejemplo, en forma afirmativa o en forma nega-
tiva, o con variación del orden de las palabras), se ha utilizado también una tilde en lugar del guión:

- ¿Ayü pi paapü? ¿Te duele la mano?


- Ajaa, ayü taapü. Sí, me duele la mano.
~Nnawa, ayape taapü. No, no me duele la mano.
- ¿Keetü niini jümaayikai? ¿Cómo se llama el muchacho?
- Luis niini jümaayikai. El muchacho se llama Luis.
~Niini jümaayikai, Luis. El muchacho se llama Luis.

28
ANII WAANÜKÜ. AQUÍ ESTÁ NUESTRA PALABRA ~ JOSÉ ÁLVAREZ

Cuando la pregunta o la respuesta tienen palabra o frase subrayada, ello significa que dicha par-
te puede ser substituida por los miembros de la lista que sigue debajo de la parte subrayada:

- ¿Anootee pein wiin? - ¿Quieres tomar agua?


waraapa refresco
kape café

Finalmente, quiero dejar testimonio de mi agradecimiento a tanta gente que me ha acompaña-


do en esta tarea singular, en especial a Marlene Socorro, Alí Fernández, María Teresa Bravo, los pro-
motores añú, así como los maestros y moradores de la hermosa Laguna de Sinamaica. ¡Aquí está su
palabra!

6. Bibliografía
Álvarez, José. 1994. Estudios de Lingüística Guajira. Maracaibo: Gobernación del Estado Zulia.
Aikhenvald, Alexandra. 1999. The Arawak language family. En The Amazonian Languages. Dixon, R. M. W. &
Alexandra Aikhenvald (comp.), 65-106. Cambridge (Reino Unido): Cambridge University Press.
Ehrman, Susan. 1972. Wayuunaiki: A Grammar of Guajiro. Tesis doctoral inédita. New York: University of
Columbia.

29
ANII WAANÜKÜ. AQUÍ ESTÁ NUESTRA PALABRA ~ JOSÉ ÁLVAREZ

Jahn, Alfredo. 1914. Die Parauhanos und Goajiros und die Pfahlbauten am See von Maracaibo. Zeitschrift für
Ethnologie 46:267-283.
Jusayú, Miguel Angel & Jesús Olza. 1988. Diccionario Sistemático de la Lengua Guajira. Caracas: Universidad
Católica Andrés Bello.
Hinton, Leanne. 2001a. Sleeping Languages: Can They Be Awakened? En Hinton, Leanne y Ken Hale.
(comp.) 2001, 413-417.
Linton, Leanne. 2001b. The Use of Linguistic Archives in Language Revitalization: The Native California
Language Restoration Workshop. Hinton, Leanne y Ken Hale. (comp.) 2001, 419-423.
Hinton, Leanne y Ken Hale. (comp.) 2001. The Green Book of Language Revitalization in Practice. Londres: Aca-
demic Press.
Mansen, Richard & Karis Mansen. 1984. Aprendamos Guajiro. Gramática Pedagógica de Guajiro. Bogotá: Edito-
rial Townsend.
Mosonyi, Esteban Emilio & Jorge Mosonyi. 2000. Manual de Lenguas Indígenas de Venezuela. Caracas: Funda-
ción Bigott.
Mosonyi, Esteban Emilio. 1975. El Idioma Guajiro. Boletín Indigenista Venezolano (Caracas): 16:101-115.
Olza, Jesús & Miguel Angel Jusayú. 1978. Gramática de la Lengua Guajira. Caracas: Universidad Católica An-
drés Bello y Ministerio de Educación.
Olza, Jesús & Miguel Ángel Jusayú. 1986. Gramática de la Lengua Guajira (Morfosintaxis). San Cristóbal (Ve-
nezuela): Universidad Católica del Táchira.

30
ANII WAANÜKÜ. AQUÍ ESTÁ NUESTRA PALABRA ~ JOSÉ ÁLVAREZ

Oramas, Luis. 1918. Patronímicos Quiriquires y Vocabulario Paraujano comparado con el Guajiro. De Re Indi-
ca 1.2:43.
Patte, Marie-France. 1978. Étude Phonologique de la Langue Añun (Paraujano) Parlée dans la Région de Sina-
maica (Vénézuéla). Amerindia 3: 57-83.
Patte, Marie-France. 1989. Estudio Descriptivo de la Lengua Añún (o “Paraujano”). San Cristóbal: Universidad
Católica del Táchira.
Wilbert, Johannes. 1983. Los Añú (Paraujano). En Lizarralde, Roberto y Haydée Seijas (comp.) Los Aborígenes
de Venezuela. Volumen II. Etnología Contemporánea. Caracas: Fundación La Salle.

31
ANII WAANÜKÜ. AQUÍ ESTÁ NUESTRA PALABRA ~ JOSÉ ÁLVAREZ

- ¿Keimüchi pi piya?
- Ajaa, keimüchi te.

32
Diálogos
1. Saludos básicos
Presentamos en esta sección un conjunto de expresiones que pueden usarse al encontrarse con
una persona o al despedirse de ella. Préstese especial atención al hecho de que, en muchas de estas ex-
presiones, es importante tener en cuenta el sexo del hablante y del oyente. Por ello se dan indicacio-
nes al respecto (con las abreviaturas M y F). Nótese también que la persona que llega no saluda de
primero, sino que espera que salude antes la que está en el sitio con el saludo ¡Llegaste!, equivalente a
formas españolas como ¡hola!, ¡buenos días!, ¡bienvenido!, etc.:

- Eintichi piya. - Bienvenido (dicho a V).


~Eintitü piya. ~Bienvenida (dicho a H).
- Anii te aye. - Aquí estoy.

- Eintinü jaña. - Bienvenidos (dicho a varios).


- Aniin we aye. - Aquí estamos.

- ¿Anei piya? - ¿Estás bien (dicho a V)?


- Anei te. - Estoy bien (dicho por V).

- ¿Anaü piya? - ¿Estás bien (dicho a H)?


- Anaü te. - Estoy bien (dicho por H).

35
ANII WAANÜKÜ. AQUÍ ESTÁ NUESTRA PALABRA ~ JOSÉ ÁLVAREZ

- ¿Anein jaña? - ¿Están bien ustedes?


- Anein mei we. - Nosotros estamos muy bien.

Para despedirse, el que se marcha puede usar las siguientes expresiones:

• Auni te. Adiós (dicho por M).


• Aunü te. Adiós (dicho por F).
• Aunin we. Adiós (dicho por varios).

Para dar las gracias, según sea el que agradece, se pueden utilizar estas expresiones:

• Anei te pütüma. Gracias (dicho por M).


• Anaü te pütüma. Gracias (dicho por F).
• Anein we pütüma. Gracias (dicho por varios).

36
ANII WAANÜKÜ. AQUÍ ESTÁ NUESTRA PALABRA ~ JOSÉ ÁLVAREZ

- Tü teimuchi María.
Atiyerarü tü.
- Payawi te. Anaü tami
jüpi tatei piya.

37
ANII WAANÜKÜ. AQUÍ ESTÁ NUESTRA PALABRA ~ JOSÉ ÁLVAREZ

2. Conociendo personas
A continuación ofrecemos algunos pequeños diálogos en los que intervienen tres personas y se
hacen presentaciones:
(Carmen le presenta su esposo Camilo a Trina)
- Trina, anii teimuchi. - Trina, éste es mi esposo.
- Payawü te, Trina González teini. - Encantada, me llamo Trina González.
- Payawi te, Camilo Fernández teini. - Encantado, me llamo Camilo Fernández.
- Anaü te pütüma, Carmen. - Gracias (F), Carmen.

(Carlos le presenta su abuelo Juan a Luis)


- Luis, anii tatüyü. - Luis, éste es mi abuelo.
- Payawi te, Luis Pérez teini. - Encantado, me llamo Luis Pérez.
- Payawi mei te, Juan Morán teini. - Encantado, me llamo Juan Morán.
- Anei te pütüma, Carlos. - Gracias (M), Carlos.

(Carlos le presenta su hija Rosa a Luis)


- Luis, anii tachonkarü. - Luis, ésta es mi hija.
- Payawi te, Luis Pérez teini. - Encantado, me llamo Luis Pérez.

38
ANII WAANÜKÜ. AQUÍ ESTÁ NUESTRA PALABRA ~ JOSÉ ÁLVAREZ

- Payawü mei te, Rosa Morán teini. - Encantada, me llamo Rosa Morán.
- Anei te pütüma, Carlos. - Gracias (M), Carlos.

En los siguientes mini-diálogos se muestra cómo se pregunta y se responde el nombre:

- ¿Keetü piini? - ¿Cómo te llamas tú?


- Keila Polanco teini. - Keila Polanco es mi nombre.
~Teini, Keila Polanco. ~Me llamo Keila Polanco.

- ¿Keetü niini pii? - ¿Cómo se llama tu padre?


- Camilo niini tei. - Camilo se llama mi padre.
~Niini tei, Camilo. ~Mi padre se llama Camilo.

- ¿Keetü niini pütüyü? - ¿Cómo se llama tu abuelo?


- Juan niini tatüyü. - Juan se llama mi abuelo.
~Niini tatüyü, Juan. ~Mi abuelo se llama Juan.

- ¿Keetü niini jümaayikai? - ¿Cómo se llama el muchacho?


- Luis niini jümaayikai. - Luis se llama el muchacho.
~Niini jümaayikai, Luis. ~El muchacho se llama Luis.

39
ANII WAANÜKÜ. AQUÍ ESTÁ NUESTRA PALABRA ~ JOSÉ ÁLVAREZ

- ¿Keetü jiini püün? - ¿Cómo se llama tu madre?


- María jiini tüün. - Mi madre se llama María.
~Jiini tüün, María. ~Mi madre se llama María.

- ¿Keetü jeini? - ¿Cómo se llaman ustedes?


- Teresa je Keila weini. - Teresa y Keila nos llamamos nosotras.
~ Weini, Teresa je Keila. ~Nos llamamos Teresa y Keila.

- ¿Piyakai, jari piya?, ¿keetü piini? - ¿Tú (M) quién eres?, ¿cómo te llamas?
- Luis teini. Tekai, atiyerai. - Me llamo Luis. Yo (M) soy maestro.
- Anaü tami jüpi tatei piya. - Yo tengo gusto en conocerte.
- Aka, ¿jarü tü? - ¿Y ella quién es?
- Tü teimuchi María. Totooru tü. - Ella es mi esposa María. Ella es doctora.

Seguidamente, presentamos expresiones útiles para preguntar acerca de la edad de las personas:

- ¿Jamaare iima pümi? - ¿Cuántos años tienes tú?


- Veinte iima tami. - Yo tengo veinte años.

- ¿Jamaare iima nümi pii? - ¿Cuántos años tiene tu padre?


- Cuarenta iima nümi. - Él tiene cuarenta años.

40
ANII WAANÜKÜ. AQUÍ ESTÁ NUESTRA PALABRA ~ JOSÉ ÁLVAREZ

- ¿Jamaare iima jümi püün? - ¿Cuántos años tiene tu madre?


- Cuarenta jümo piimi iima jümi. - Ella tiene cuarenta y dos años.

El diálogo siguiente combina una presentación con pregunta y respuesta acerca de la edad:
- Luis, anii tachonkarü. - Luis, éste es mi hija.
- Payawi mei te jüpi tatei piya. - Estoy muy encantado de conocerte.
- Payawü mei te, Rosa Morán teini. - Encantada, me llamo Rosa Morán.
- ¿Jamaare iima pümi, mayüürü? - ¿Cuántos años tienes, jovencita?
- Catorce iima tami. - Tengo catorce años.
- ¿Atarawoü pi piya? - ¿Tú (F) trabajas?
- Nnawa, atoü te juru atiyerarekarü. - No, yo (F) estudio en la escuela.

En los siguientes mini-diálogos se pregunta por el grupo étnico o la nacionalidad:


- ¿Ayounaa pi piya? - ¿Tú eres criollo?
- Ajaa, ayounaa te. - Sí, yo soy criollo.
- ¿Keetü peiñakarü aye Karoüyü? - ¿Qué haces aquí en Sinamaica?
- Atarawei te juru jüpiña munisiipiakarü. - Yo trabajo (M) en la alcaldía.

- ¿Ayounaa pi piya? - ¿Tú eres criollo?


- Nnawa, ayounaape te. Añu te. - No, yo no soy criollo. Soy añú.

41
ANII WAANÜKÜ. AQUÍ ESTÁ NUESTRA PALABRA ~ JOSÉ ÁLVAREZ

- ¿Añu pi piya? - ¿Tú eres añú?


- Ajaa, añu te. - Sí, yo soy añu.

- ¿Añu pi piya? - ¿Tú eres añú?


- Nnawa, añupe te. Ayounaa te. - No, yo no soy añú. Yo soy criollo/a.

- ¿Añu pi atiyerarükarü? - ¿La maestra es añú?


- Nnawa, wayuu tü. - No, ella es wayuu.

- ¿Añu pi jümaayikai? - ¿El muchacho es añú?


- Nnawa, wayuu shi. - No, él es wayuu.

- ¿Añu pi pütüyü? - ¿Tu abuelo es añú?


- Ajaa, añu shi. - Sí, él es añú.

- ¿Penesulaana ñeerükarü? - ¿Es venezolana la mujer?


- Penesulaanape tü. Kolompiaana tü. - Ella no es venezolana. Es colombiana.

42
ANII WAANÜKÜ. AQUÍ ESTÁ NUESTRA PALABRA ~ JOSÉ ÁLVAREZ

El siguiente diálogo combina preguntas sobre el nombre y sobre la ocupación:

- Tekarü, María González. - Yo soy María González.


¿Piyakarü, jarü piya? ¿Keetü piini? ¿Y tú (F) quién eres? ¿Cómo te llamas?
- Carmen teini. Aikarü tekarü. - Me llamo Carmen. Soy comerciante.
- Anaü tami jüpi tatei piya. - Yo (F) tengo gusto en conocerte.
¿Keetü püikakarü? ¿Qué vendes tú?
- Aikü te iruku juru aikare. - Yo (F) vendo carne en el mercado.
- ¿Jamaare añu aikakanü iruku juru? - ¿Cuánta gente vende carne allí?
- Jaata we aikakanü iruku. - Somos cinco los que vendemos carne.
- ¿Koütü pi iruku juru aikare? - ¿Está cara la carne en el mercado?
- Nnawa, koutape iruku. - No, la carne no está cara.
- ¿Atarawoü pi piya jatüpaüyü? - ¿Tú trabajas (F) en las tardes?
- Nnawa, atarawoü te wattaüyü. - No, yo trabajo (F) en la mañana.
- Wattaa, auneerü aikaremi jüpi tayaarei iruku. - Mañana iré (F) al mercado a comprar carne.
- Tayaapeerü piya aa. - Te espero a ti (F) allá.

43
ANII WAANÜKÜ. AQUÍ ESTÁ NUESTRA PALABRA ~ JOSÉ ÁLVAREZ

- ¿Añu pi
atiyerarükarü?
- Nnawa, wayuu tü.

44
ANII WAANÜKÜ. AQUÍ ESTÁ NUESTRA PALABRA ~ JOSÉ ÁLVAREZ

3. Hablando sobre idiomas


En los siguientes diálogos, se pregunta sobre si alguien habla una determinada lengua y cómo se
dice algo en esa lengua:

- ¿Atei pi piya jüünükü añu? - ¿Tú sabes (M) la lengua añú?


- Ajaa, jamaicha. - Sí, un poco.
- ¿Atei pi piya apünincha aanükü juru - ¿Tú sabes (M) algunas palabras en
jüünükü añu? la lengua añú?
- Ajaa. - Sí.
- ¿Ameerü culebra juru jüünükü añu? - ¿Cómo es culebra en añú?
- Culebra mü yenka. - Culebra se dice yenka.
- Anaü mei. - Muy bien.
- ¿Ameerü jaapüchi juru jüünükü ayounaa? - ¿Cómo es jaapüchi en español?
- Jaapüchi mü niño juru jüünükü ayounaa. - Jaapüchi es niño en español.
- Ataarei mei piya. - Tú sabes (M) mucho.

45
ANII WAANÜKÜ. AQUÍ ESTÁ NUESTRA PALABRA ~ JOSÉ ÁLVAREZ

- ¿Atei pi piya jüünükü añu? - ¿Tú sabes (M) la lengua añú?


- Nnawa, ataape te jüünükü añu, - No, no sé el idioma añú,
aka atei te jüünükü merikaana. pero sé (M) el idioma inglés.
- ¿Ameerü jaapüchi juru jüünükü merikaana? - ¿Cómo es jaapüchi en inglés?
- Jaapüchi mü boy juru jüünükü merikaana. - Jaapüchi es boy en inglés.
- Pütaa waanükü. Tatiyeri piya. - Aprende nuestra lengua. Yo te (M) enseño.

Las siguientes son expresiones útiles para expresar que no escuchamos o no entendemos lo que
alguien nos dice:

• ¿Ameerü püünükü? ¿Cómo dices?


• ¿Pünaapei wa taanükü? ¿Me oyes acaso ahora?
• Tanaapei püünükü. Te escucho.
• Anaapaape te. ¡You püünükü! No escucho. ¡Habla fuerte!
• ¡Pookota chikekü! ¡Dilo de nuevo!
• Ataape te pookotakarü. No entiendo lo que dices.

46
ANII WAANÜKÜ. AQUÍ ESTÁ NUESTRA PALABRA ~ JOSÉ ÁLVAREZ

- ¿Mou atiyeraikai?
- Nnawa, moupe shi.
Anei mei shi.

47
ANII WAANÜKÜ. AQUÍ ESTÁ NUESTRA PALABRA ~ JOSÉ ÁLVAREZ

4. Hablando sobre comidas y bebidas


En los siguientes diálogos, una persona pregunta a otra si quiere comer o beber algún tipo de ali-
mento o bebida. La otra persona acepta o rechaza la invitación. Nótese que en estos diálogos la pala-
bra subrayada puede ser substituida por cualquier palabra de la lista que está debajo de ella:

- ¿Anootee pein wiin? - ¿Quieres tomar agua?


waraapa refresco
kape café
- Ajaa, anootee tein wiin. - Sí, quiero tomar agua.
~Anooteepe tein wiin. ~No quiero tomar agua.
~Nnawa, anooti te kape juru tapiña. ~No, yo tomé (M) café en casa.
~Nnawa, anootü te waraapa. ~No, yo tomé (F) refresco.

- ¿Akee pein maika? - ¿Quieres comer arepa?


karaapü patilla
wiirü auyama
kuraana jümo kei plátano con queso

48
ANII WAANÜKÜ. AQUÍ ESTÁ NUESTRA PALABRA ~ JOSÉ ÁLVAREZ

sanwachei caraotas
samonka sardina
- Ajaa, akee tein maika. - Sí, quiero comer arepa.
~Nnawa, akeepe tein maika. ~No, no quiero comer arepa.

Si queremos decir que algo está o no está sabroso, podemos usar las siguientes expresiones:

• Jametü karaapükarü tü. Está sabrosa esta patilla.


• Jametape ariinakarü tü. No está sabrosa esta gallina.
• Jametü mei maikakarü tü. Está muy sabrosa esta arepa.

49
ANII WAANÜKÜ. AQUÍ ESTÁ NUESTRA PALABRA ~ JOSÉ ÁLVAREZ

¿Anootee pein wiin?

50
ANII WAANÜKÜ. AQUÍ ESTÁ NUESTRA PALABRA ~ JOSÉ ÁLVAREZ

¿Anootee pein waraapa?


51
ANII WAANÜKÜ. AQUÍ ESTÁ NUESTRA PALABRA ~ JOSÉ ÁLVAREZ

5. Expresando lugares y direcciones


Los siguientes diálogos muestran cómo preguntar y responder dónde está o adónde se fue al-
guien o algo. Préstese especial atención a los diferentes sufijos empleados con el verbo estativo según
el género y el número (jari, jarü, jarin), a la preposición juru ‘en’, a los sufijos direccionales como –mi
‘hacia’, y al verbo presentador anii ‘estar aquí’:

- ¿Jarü piya ya? - ¿Dónde estás tú (F)?


- Anii te juru arakatarekarü. - Aquí estoy en la cocina.

- ¿Jari piya ya? - ¿Dónde estás tú (M)?


- Anii te juru atümare. - Aquí estoy en el cuarto.

- ¿Jari Camilo ya? - ¿Dónde está Camilo?


- Camilo juru anuwakarü. - Camilo está en la canoa.

- ¿Jarü Josefita ya? - ¿Dónde está Josefita?


- Josefita juru jüpiña. - Josefita está en su casa.

- ¿Jarü aküürükarü ya? - ¿Dónde está la comida?


- Aküürükarü juru arakatarekarü. - La comida está en la cocina.

52
ANII WAANÜKÜ. AQUÍ ESTÁ NUESTRA PALABRA ~ JOSÉ ÁLVAREZ

- ¿Jarü jüpiña Josefita ya? - ¿Dónde está la casa de Josefita?


- Wattaape jüpina Josefita. - La casa de Josefita no está lejos.

- ¿Jarü juwiite Trina ya? - ¿Dónde está la totuma de Trina?


- Juwiite Trina juru neweerakarü. - La totuma de Trina está en la nevera.

- ¿Jarü püpiña ya? - ¿Dónde está tu casa?


- Tapiña, wattaa mei. - Mi casa está muy lejos.

- ¿Jari atümaka piya ya? - ¿Dónde (M) duermes tú?


- Atümi te juru atümare. - Yo duermo (M) en el cuarto.

- ¿Jarü atümaka piya ya? - ¿Dónde (F) duermes tú?


- Atümü te juru atümare. - Yo duermo (F) en el cuarto.

- ¿Jari atarawaaka piya ya? - ¿Dónde (M) trabajas tú?


- Atarawei te Marükai. - Yo trabajo (M) en Maracaibo.

- ¿Jarü atarawaaka piya ya? - ¿Dónde (F) trabajas tú?


- Atarawoü te Mawaana. - Yo trabajo (F) en El Moján.

- ¿Jari jümaayikai ya? - ¿Dónde (M) está el muchacho?


- Auni Mawaanami. - Se fue (M) a El Moján.
53
ANII WAANÜKÜ. AQUÍ ESTÁ NUESTRA PALABRA ~ JOSÉ ÁLVAREZ

- ¿Jarü mayüürükarü ya? - ¿Dónde (F) está la muchacha?


- Aunu Marükaimi. - Se fue (F) a Maracaibo.

- ¿Jari naunaka Camilo ami ya? - ¿Adónde (M) fue Camilo?


¿Auni shi Karoomi? ¿Él se fue (M) a Sinamaica?
- Aunape Camilo Karoomi. - Camilo no se fue a Sinamaica.

- ¿Jari kapiñaka Camilo ya? - ¿Dónde vive Camilo?


- Kapiña Camilo Marükai. - Camilo vive en Maracaibo.

- ¿Jarü kapiñaka Teresa ya? - ¿Dónde (F) vive Teresa?


- Kapiña Teresa Mawaana. - Teresa vive en El Moján.

- ¿Jari kapiñaka piya ya? - ¿Dónde (M) vives tú?


- Kapiña te juru Mawaana, kaaya Wariiwa. - Yo vivo en El Moján, calle Bolívar.

- ¿Jari atarawaaka piya ya? - ¿Dónde trabajas tú (M)?


- Atarawei juru pitaarukarü. - Yo trabajo (M) en el hospital.
Tekai, tottooru. Yo (M) soy doctor.

- ¿María, jarü paunaka ami? - ¿María, a dónde vas?


- Aunu jurumi nüpiñaa José. - Yo voy (F) a la casa de José.
¿Aunee pein tamo? ¿Quieres venir conmigo?
54
ANII WAANÜKÜ. AQUÍ ESTÁ NUESTRA PALABRA ~ JOSÉ ÁLVAREZ

- Nnawa waaye. Aunu te jurumi aikare - Hoy no. Yo voy (F) al mercado
jüpi tatarawei. a trabajar.
- Aka, wouna jatüpaüyü wa aipüüyü. - Entonces, vamos a la tarde o a la noche.
- Anaü. Teireerü piya jatüpaüyü juru tapiña. - Está bien. Te (F) veré a la tarde en mi casa.

- Araaroü Carmen maanaü jalla. - Carmen compró una casa.


- ¿Jarü jüraaraakarü jalla Carmen ya? - ¿Dónde compró casa Carmen?
- Aye Karoo. - Aquí en Sinamaica.
- ¿Pütei jüpiña? - ¿Conoces su casa?
- Ajaa, anaü mei tü. Ee saara, akare, - Sí, es muy bonita. Tiene sala, comedor,
apani atümare, je atarawaare. tres dormitorios, y estudio.
- ¡You mei tü! - ¡Es muy grande!

- ¿Pütei Karoo? - ¿Tú conoces Sinamaica?


- Ajaa, tatei. - Sí, la conozco.
- ¿Ameerü Karoo? - ¿Cómo es Sinamaica?
- Karoo, tü maanaü pueblo anaü mei. - Sinamaica es un pueblo muy bonito.
- ¿Waruchakarü wattaa Karoüyu? - ¿La laguna está lejos de Sinamaica?
- Nnawa, wattaape. - No, no está lejos.
- Atamaawee tein juru waruchakarü - Yo quiero pasear en la laguna.
- Eintapü piya ami aa, puwaata kanuweikai. - Cuando llegues allá, llama al canoero.
- Pünaata taseruraare. ¡Paapira te! - Anota mi celular. ¡Llámame!

55
ANII WAANÜKÜ. AQUÍ ESTÁ NUESTRA PALABRA ~ JOSÉ ÁLVAREZ

- ¿Jari Camilo ya?


- Camilo juru
anuwakarü.

56
ANII WAANÜKÜ. AQUÍ ESTÁ NUESTRA PALABRA ~ JOSÉ ÁLVAREZ

Atamaawee wein juru


waruchakarü.

57
ANII WAANÜKÜ. AQUÍ ESTÁ NUESTRA PALABRA ~ JOSÉ ÁLVAREZ

Auni jümaayikai
Mawaanami.

58
ANII WAANÜKÜ. AQUÍ ESTÁ NUESTRA PALABRA ~ JOSÉ ÁLVAREZ

Anaü mei jüpiña.


Ee saara, akare, je
apani atümare.

59
ANII WAANÜKÜ. AQUÍ ESTÁ NUESTRA PALABRA ~ JOSÉ ÁLVAREZ

6. Hablando de la posesión
En los siguientes diálogos se pregunta y se responde sobre quién es el dueño de algo. Aquí se em-
plea un nombre que significa pertenencia con diferentes prefijos según el poseedor (taani, paani, naa-
ni, jaani, waani, naani). Un verbo formado con este nombre se usa en la pregunta como kaanika, que
quiere decir tiene pertenencia de. Nótese que en estos diálogos la palabra subrayada puede ser substi-
tuida por cualquier palabra de la lista que está debajo de ella:

- ¿Jarü kaanika anuwakarü tü? - ¿De quién es esta canoa?


aneichikarü canalete
jallakarü casa
jaarutakarü machete
kaüpeinkarü chinchorro
utiñakarü aguja
wiitakarü totuma
waleichakarü cotiza
- Taani anuwakarü. - La canoa es de mi propiedad.
aneichikarü canalete
jaarutakarü machete
kaüpeinkarü chinchorro
utiñakarü aguja
wiitakarü totuma
60
ANII WAANÜKÜ. AQUÍ ESTÁ NUESTRA PALABRA ~ JOSÉ ÁLVAREZ

- ¿Jarü kaanika anuwakarü tü? - ¿De quién es esta canoa?


- Naani Lucas anuwakarü tü. - Esta canoa es de Lucas.
tatüyü mi abuelo
nüchon Luis el hijo de Luis

- ¿Jarü kaanika jallakarü tü? - ¿De quién es esta casa?


- Jaani Josefita jallakarü tü. - Esta casa es propiedad de Josefita.
tawi mi abuela
Carmen Carmen

- ¿Jarü kaanika anuwakarü tü? - ¿De quién es esta canoa?


- Waani anuwakarü tü. - Esta canoa es de nosotros.

61
ANII WAANÜKÜ. AQUÍ ESTÁ NUESTRA PALABRA ~ JOSÉ ÁLVAREZ

¿Jarü kaanika
anuwakarü tü?

62
ANII WAANÜKÜ. AQUÍ ESTÁ NUESTRA PALABRA ~ JOSÉ ÁLVAREZ

7. Preguntando sobre los familiares


En los diálogos siguientes, se pregunta si uno tiene determinado tipo de familiar. Obsérvese el
uso del prefijo posesivo ka-/ke-/ko- para la formación de estas preguntas y respuestas, así como el
uso del sufijo –pe para la negación:

- ¿Kamana pi piya? - ¿Tienes familia?


- Ajaa, kamana te. - Sí, tengo familia.
~Nnawa, kamanape te. ~No, no tengo familia.

- ¿Keimüchi pi piya? - ¿Tienes esposo?


- Ajaa, keimüchi te. - Sí, tengo esposo.

- ¿Kachon pi piya? - ¿Tienes hijos?


- Ajaa, kachon te. Jaata tachon. - Sí, tengo hijos. Mis hijos son cinco.
~Nnawa, kachonpe te. ~No, no tengo hijos.

Las siguientes preguntas sobre otros familiares se responden usando el modelo de los diálogos
anteriores:

63
ANII WAANÜKÜ. AQUÍ ESTÁ NUESTRA PALABRA ~ JOSÉ ÁLVAREZ

• ¿Kamünawa pi piya? ¿Tienes bisnietos?


• ¿Karin pi piya? ¿Tienes nietos?
• ¿Katüyu pi piya? ¿Tienes abuelos?
• ¿Kaürü pi piya? ¿Tienes suegro?
• ¿Komu pi piya? ¿Tienes suegra?
• ¿Kei pi piya? ¿Tienes padre?
• ¿Kamünii pi piya? ¿Tienes hermanos?
• ¿Kapaña pi piya? ¿Tienes hermanas?
• ¿Kamurira pi piya? ¿Tienes hermanas menores?
• ¿Keinuu pi piya? ¿Tienes hermanos mayores del mismo sexo?
• ¿Kauwi pi piya? ¿Tienes abuela?
• ¿Kaira pi piya? ¿Tienes tías?
• ¿Keiya pi piya? ¿Tienes tíos?
• ¿Karei pi piya? ¿Tienes cuñados?
• ¿Karinyu pi piya? ¿Tienes cuñadas?
• ¿Kalüinre pi piya? ¿Tienes sobrinos/as?

64
ANII WAANÜKÜ. AQUÍ ESTÁ NUESTRA PALABRA ~ JOSÉ ÁLVAREZ

- ¿Kachon jaña?
- Ajaa, kachon we.
Jiini wachonkarü,
Milena.

65
ANII WAANÜKÜ. AQUÍ ESTÁ NUESTRA PALABRA ~ JOSÉ ÁLVAREZ

Anaü mei
nüchonkarü Yofri.

66
ANII WAANÜKÜ. AQUÍ ESTÁ NUESTRA PALABRA ~ JOSÉ ÁLVAREZ

8. Las características de las personas


En los siguientes diálogos se pregunta si alguien posee una determinada característica. En añú
tales características usualmente no expresan, como en español, mediante adjetivos y los verbos ser y
estar, sino con verbos estativos que llevan un sufijo que concuerda con el sujeto (como en jawari, ja-
warü, jawarin):

- Trina, ¿jawarü pi piya? - Trina, ¿estás cansada?


- Ajaa, jawarü mei te. - Sí, estoy muy cansada.

- Miguel, ¿jawari pi piya? - Miguel, ¿estás cansado?


- Ajaa, jawari mei te. - Sí, estoy muy cansado.

- ¿Muratü pi püchonkarü? - ¿Tu hija es infeliz?


- Nnawa, payawü mei tü. - No, ella es feliz.

- ¿Murati pi püchonkai? - ¿Tu hijo es infeliz?


- Nnawa, payawi mei shi. - No, él es feliz.

- ¿Payawi pi Camilo waaye? - ¿Camilo está alegre hoy?


- Ajaa, payaawi mei shi. - Sí, él está muy contento.

67
ANII WAANÜKÜ. AQUÍ ESTÁ NUESTRA PALABRA ~ JOSÉ ÁLVAREZ

- ¿Aperi pi José waaye? - ¿José está borracho hoy?


- Nnawa, aperape shi. Jawari shi nee. - No, no está borracho. Sólo está cansado.

- ¿Araürei pi Piipo? - ¿Pipo es viejo?


- Nnawa, araüraape shi. Jümaayi shi. - No, él no es viejo. Es un muchacho.

- ¿Weiri eichikai shi? - ¿Este hombre es rico?


- Ajaa, kannerüi mei shi. - Sí, él tiene mucha plata.

- Camilo, ¿mou atiyeraikai? - Camilo, ¿el maestro es malo?


- Nnawa, moupe shi. Anei mei shi. - No, él no es malo. Es muy bueno.

- ¿Pourü pi püchonkarü? - ¿Tu hija está embarazada?


- Ajaa, pourü tü. - Sí, ella está embarazada.

68
ANII WAANÜKÜ. AQUÍ ESTÁ NUESTRA PALABRA ~ JOSÉ ÁLVAREZ

- Trina, ¿jawarü pi
piya?
- Ajaa, jawarü mei te.

69
ANII WAANÜKÜ. AQUÍ ESTÁ NUESTRA PALABRA ~ JOSÉ ÁLVAREZ

- ¿Aperi pi añukai waaye?


- Nnawa, aperape shi. Jawari shi nee.

70
ANII WAANÜKÜ. AQUÍ ESTÁ NUESTRA PALABRA ~ JOSÉ ÁLVAREZ

9. La expresión de cantidades y números


Los siguientes mini-diálogos muestran el uso de la palabra jamaare para preguntar por la canti-
dad, a la vez que se presentan en las respuestas los números iniciales del 1 al 6, así como los indefini-
dos equivalentes a muchos y pocos:

- ¿Jamaare poru ee juru püpiña? - ¿Cuántas hachas hay en tu casa?


- Ee maanaü poru nee. - Hay un hacha solamente.

- ¿Jamaare aneichi juru anuwakarü? - ¿Cuántos canaletes hay en la canoa?


- Ee piimi aneichi juru anuwakarü. - Hay dos canaletes en la canoa.

- ¿Jamaare küpen juru püpiña? - ¿Cuántos chinchorros hay en tu casa?


- Ee apani küpen juru tapiña. - En mi casa hay tres chinchorros.

- ¿Jamaare kuraana juru saakakarü? - ¿Cuántos plátanos hay en el saco?


- Piinchi kuraana nee. - Hay cuatro plátanos solamente.

- ¿Jamaare ariina ee juru püpiña? - ¿Cuántas gallinas hay en tu casa?


- Ee jaata ariina juru tapiña. - En mi casa hay cinco gallinas.

71
ANII WAANÜKÜ. AQUÍ ESTÁ NUESTRA PALABRA ~ JOSÉ ÁLVAREZ

- ¿Jamaare jaaruta ee juru anuwakarü? - ¿Cuántos machetes hay en la canoa?


- Ee piyaami jaaruta juru anuwakarü. - Hay seis machetes en la canoa.

- ¿Jamaare püchon? - ¿Cuántos son tus hijos?


- Kaaya tachon. - Son muchos mis hijos.

- ¿Jamaare pürin? - ¿Cuántos son tus nietos?


- Apünincha tarin. - Son pocos mis nietos.

72
ANII WAANÜKÜ. AQUÍ ESTÁ NUESTRA PALABRA ~ JOSÉ ÁLVAREZ

- ¿Jamaare aneichi
juru anuwakarü?
- Ee piimi aneichi
juru anuwakarü.

73
ANII WAANÜKÜ. AQUÍ ESTÁ NUESTRA PALABRA ~ JOSÉ ÁLVAREZ

10. Haciendo compras


A continuación se ofrecen tres diálogos en los que se introducen palabras y construcciones usa-
das para preguntar si hay determinados alimentos, cuánto cuestan, así como para pedir ciertas can-
tidades de los mismos:

- ¿Jarü jaunaka ami? - ¿A dónde van ustedes?


- Aunin we aikaremi. - Vamos al mercado.
- ¿Keetü jayaaraakarü ami aa? - ¿Qué van a comprar ustedes allá?
- Ayaareenü we iruku. - Vamos a comprar carne.
- ¿Jarü jayaaraakarü aru iruku aikare? - ¿Dónde compran la carne en el mercado?
- Juru jaikare Carmen. - En la tienda de Carmen.

- Eintitü piya. - Bienvenida.


- Anii te aye. ¿Anei piya, Juan? - Buenas. ¿Cómo está, Juan?
- Anei te. ¿Keetü püchakakarü waaye? - Estoy bien. ¿Qué desea hoy?
- Ayaaree tein aküürü. - Quiero comprar comida.
- Ajaa, anaü. - Sí, bueno.
- Akee nein annerü jaapüchikanü. - Los niños quieren comer ovejo.
¿Ee annerü? ¿Hay ovejo?

74
ANII WAANÜKÜ. AQUÍ ESTÁ NUESTRA PALABRA ~ JOSÉ ÁLVAREZ

- Eepe annerü. - No hay ovejo.


Ee ariinachon, iruku, je oü. Hay pollo, carne, y pescado.
- ¿Jarü joütü maanaü kiiro iruku? - ¿Cuánto cuesta un kilo de carne?
- Piyaami miiru wariiwa. - Seis mil bolívares.
- Koütü mei iruku. - Está muy cara la carne.
Piika tami maanaü kiiro. Véndame un kilo.
- ¿Jarü joütü maanaü kiiro ariinachon? - ¿Cuánto cuesta un kilo de pollo?
- Joütü jaata miiru wariiwa. - Cuesta cinco mil bolívares.
- Paapa tami piimi kiiro ariinachon. - Déme dos kilos de pollo.
- Anii ariinachon. - Aquí está el pollo.

- Paapa tami maanaü kiiro sanwachei, - Déme un kilo de caraotas,


piimi raata samonka, maanaü wiirü dos latas de sardina, una auyama
je kape. y café.
- ¿Jarü kape püchakakarü? ¿Flor de Patria? - ¿Cuál café quiere? ¿Flor de Patria?
- Ajaa, jametü mei Flor de Patria. - Sí, Flor de Patria es muy sabroso.
Ayareepe tein Imperial. Jametape tü. No quiero comprar Imperial. No es sabroso.
- ¿Jakütü kuraanakarü türü? - ¿Están maduros estos plátanos?
- Jakütape kuraanakarü türü. - Estos plátanos no están maduros.
Aka kuraanakarü tüya, jakütü. Pero esos plátanos sí están maduros.
- Paapa tami jaata kuraana. - Déme cinco plátanos.

75
ANII WAANÜKÜ. AQUÍ ESTÁ NUESTRA PALABRA ~ JOSÉ ÁLVAREZ

- Anii maanaü poori. - Aquí está una bolsa.


- Jatoüwü poorikarü tü. - Esta bolsa tiene un hueco.
- Anii tü mane poori. - Aquí está otra bolsa.
- Anii nnerükarü: Veinte miiru wariiwa. - Aquí está la plata: Veinte mil bolívares.
Anaü te pütüma. Gracias.
- ¿Jarüpi eintü piya chikekü? - ¿Cuándo viene de nuevo?
- Einteerü te wattaa, wa manemi kai. - Vendré mañana o pasado mañana.

76
ANII WAANÜKÜ. AQUÍ ESTÁ NUESTRA PALABRA ~ JOSÉ ÁLVAREZ

- ¿Jarü jaunaka ami?


- Aunin we aikaremi.
Ayaaree wein aküürü.

77
ANII WAANÜKÜ. AQUÍ ESTÁ NUESTRA PALABRA ~ JOSÉ ÁLVAREZ

Jametü mei
aküürükarü.

78
ANII WAANÜKÜ. AQUÍ ESTÁ NUESTRA PALABRA ~ JOSÉ ÁLVAREZ

11. Cuerpo, salud y enfermedad


En los siguientes diálogos se ofrecen palabras y construcciones relativas a las partes del cuerpo y
a la enfermedad. Nótese que el mismo verbo que significa doler también se usa para estar enfermo.
Cuando significa doler siempre va en femenino, pero cuando significa estar enfermo irá en masculino,
femenino o plural de acuerdo con el sujeto de este verbo estativo. Por otra parte, en los mini-diálogos
finales de esta sección, aparecen las partes del cuerpo poseídas en la primera y segunda persona sin-
gular. Nótese también las respuestas negativas con el sufijo -pe:

- Aunu te jurumi pitaaru. Ayü te. - Yo voy (F) a hospital. Estoy enferma.
- ¿Keetü ayakarü pümi? - ¿Qué te duele?
- Ayü takii. - Me duele la cabeza.

- ¿Ameerü kaikarü pümi waaye pa? - ¿Cómo pasaste el día?


- Ayü mei tayu. - Me duele mucho la espalda.
- Wouna Marükaimi, wouna jurumi pitaaru. - Vamos a Maracaibo, vamos al hospital.
- Nnawa, auneepe tein ami aa. - No, no quiero ir hacia allá.
- Wouna noomi totoorukai aye Karoo. - Vamos al doctor aquí en Sinamaica.
- Ajaa, wouna. ¿Kannerüi pi piya? - Sí, vamos. ¿Tienes dinero?
Koütü mei merisiina. Las medicinas están muy caras.
- Ajaa, kannerüi te. Araüreichi piya, tatüyü. - Sí, tengo dinero. Ya te volviste viejo, abuelo.
79
ANII WAANÜKÜ. AQUÍ ESTÁ NUESTRA PALABRA ~ JOSÉ ÁLVAREZ

- ¿Ayü pi paapü? - ¿Te duele la mano?


- Ajaa, ayü taapü. - Sí, me duele la mano.
~Nnawa, ayape taapü. ~No, no me duele la mano.

- ¿Ayü pi pükii? - ¿Te duele la cabeza?


- Ajaa, ayü mei takii. - Sí, me duele mucho la cabeza.
~Nnawa, ayape takii. ~No, no me duele la cabeza.

- ¿Ayü pi pütüna? - ¿Te duele el brazo?


- Ajaa, ayü tatüna. - Sí, me duele el brazo.
~Nnawa, ayape tatüna. ~No, no me duele el brazo.

- ¿Ayü pi puweña? - ¿Te duele la lengua?


- Ajaa, ayü mei taweña. - Sí, me duele mucho la lengua.
~Nnawa, ayape taweña. ~No, no me duele la lengua.

- ¿Ayü pi pookoin? - ¿Te duele la garganta?


- Ajaa, ayü tookoin. - Sí, me duele la garganta.
~Nnawa, ayape tookoin. ~No, no me duele la garganta.

80
ANII WAANÜKÜ. AQUÍ ESTÁ NUESTRA PALABRA ~ JOSÉ ÁLVAREZ

- ¿Ayü pi püchee? - ¿Te duele el oído?


- Ajaa, ayü mei tachee. - Sí, me duele mucho el oído.
~Nnawa, ayape tachee. ~No, no me duele el oído.

- ¿Ayü pi pou? - ¿Te duele el ojo?


- Ajaa, ayü mei tou. - Sí, me duele mucho el ojo.
~Nnawa, ayape tou. ~No, no me duele el ojo.

- ¿Ayü pi pauna? - ¿Te duele la boca?


- Ajaa, ayü tauna. - Sí, me duele la boca.
~Nnawa, ayape tauna. ~No, no me duele la boca.

- ¿Ayü pi puyure? - ¿Te duele la barriga?


- Ajaa, ayü mei tayure. - Sí, me duele mucho la barriga.
~Nnawa, ayape tayure. ~No, no me duele la barriga.

- ¿Ayü pi peetolu? - ¿Te duele el codo?


- Ajaa, ayü teetolu. - Sí, me duele el codo.
~Nnawa, ayape teetolu. ~No, no me duele el codo.

81
ANII WAANÜKÜ. AQUÍ ESTÁ NUESTRA PALABRA ~ JOSÉ ÁLVAREZ

- ¿Ayü pi piimütü? - ¿Te duelen los labios?


- Ajaa, ayü teimütü. - Sí, me duelen los labios.
~Nnawa, ayape teimütü. ~No, no me duelen los labios.

- ¿Ayü pi piichi? - ¿Te duele la nariz?


- Ajaa, ayü teichi. - Sí, me duele la nariz.
~Nnawa, ayape teichi. ~No, no me duele la nariz.

- ¿Ayü pi paawi? - ¿Te duele el pie?


- Ajaa, ayü mei taawi. - Sí, me duele mucho el pie.
~Nnawa, ayape taawi. ~No, no me duele el pie.

- ¿Ayü pi püpüye? - ¿Te duele la pierna?


- Ajaa, ayü tapüye. - Sí, me duele la pierna.
~Nnawa, ayape tapüye. ~No, no me duele la pierna.

- ¿Ayü pi püchüra? - ¿Te duele la teta?


- Ajaa, ayü tachüra. - Sí, me duele la teta.
~Nnawa, ayape tachüra. ~No, no me duele la teta.

82
ANII WAANÜKÜ. AQUÍ ESTÁ NUESTRA PALABRA ~ JOSÉ ÁLVAREZ

12. Refiriéndose al tiempo en que suceden las cosas


Se presentan diálogos con la palabra interrogativa general de tiempo jarupi ‘cuándo’ en diversas
preguntas que se responden usando expresiones de tiempo tales como partes del día, días de la sema-
na, etc.:

- ¿Jarupi atarawei piya Marükaiyü? - ¿Cuándo trabajas en Maracaibo?


- Atarawei te maarü. - Yo trabajo temprano.
jatüpaüyü en la tarde
kayo al mediodía
kayoüyü de día
urikeu de madrugada
aipüüyü de noche
jürüko kai todos los días

- ¿Jarupi outi Camilo? - ¿Cuándo murió Camilo?


- Outi Camilo waaye. - Camilo murió hoy.
aye ayer
manechi kai anteayer
jaata kai hace cinco días
jümüiwo hace tiempo
83
ANII WAANÜKÜ. AQUÍ ESTÁ NUESTRA PALABRA ~ JOSÉ ÁLVAREZ

apani iima hace tres años


apani semaana hace tres semanas
iimakarü tü este año
maanaü keicha hace un mes
apani keicha hace tres meses

- ¿Jarüpi einteerü piya chikekü? - ¿Cuándo vienes de nuevo?


- Einteerü te wattaa. - Vendré mañana.
manemi kai pasado mañana
wara más tarde
urikeu al amanecer
piyaami semaana en seis semanas
piyaami keicha en seis meses
tü mane iima el otro año

- ¿Jarupi auneerü piya Marükaimi? - ¿Cuándo irás (F) tú a Maracaibo?


- Auneerü te wattaa. - Yo iré (F) mañana.
manemi kai pasado mañana
wara más tarde
urikeu al amanecer
tü mane semaana la otra semana

84
ANII WAANÜKÜ. AQUÍ ESTÁ NUESTRA PALABRA ~ JOSÉ ÁLVAREZ

luuna el lunes
marta el martes
miyerkola el miércoles
juweewa el jueves
piyerna el viernes
saawana el sábado
dominka el domingo

- ¿Jarüpi einteerü Carmen Marükaüyü? - ¿Cuándo llegará Carmen de Maracaibo?


- Einteerü luuna aipüüyü. - El lunes por la noche.

- ¿Jarüpi einteechi piya jurumi wanka? - ¿Cuándo irás (M) tú al banco?


- Einteechi te marta wattaüyü. - Iré el martes por la mañana.

- ¿Jarüpi einteechi piya jurumi tapiña? - ¿Cuándo irás (M) tú a mi casa?


- Einteechi te saawana wattaüyü. - Iré el sábado en la mañana.
Anooteenü we awarianta jürüko kai. Beberemos ron todo el día.

85
ANII WAANÜKÜ. AQUÍ ESTÁ NUESTRA PALABRA ~ JOSÉ ÁLVAREZ

En el siguiente diálogo se introducen algunas expresiones relativas al tiempo atmosférico:

- Atamaawee tein juru waruchakarü. - Quiero pasear en la laguna.


¡Piinta tamo! ¡Ven conmigo!

- ¡Watamaawa wattaa! Waaye ee joutei. - ¡Vamos a pasear mañana! Hoy hay viento.
eitee jein uuya quiere llover
ee jurma hay nubes
kaarü jirumakarü el cielo está oscuro
jamirü hay frío
eepe kai no hay sol
jayü kai el sol está caliente

86
ANII WAANÜKÜ. AQUÍ ESTÁ NUESTRA PALABRA ~ JOSÉ ÁLVAREZ

- ¿Waruchakarü
wattaa Karoüyu?
- Nnawa, wattaape.

87
ANII WAANÜKÜ. AQUÍ ESTÁ NUESTRA PALABRA ~ JOSÉ ÁLVAREZ

13. Expresando órdenes y prohibiciones


Se presenta a continuación una lista de verbos en la forma imperativa (para dar una orden posi-
tiva) y en la forma prohibitiva (para dar una orden negativa). Para cada caso se dan estas formas en la
segunda persona del singular (tú) y la segunda del plural (ustedes), así como en la primera del plural
(nosotros), a veces llamado exhortativo:

¡Püka! ¡Jaka! ¡Waka!


¡Come! ¡Coman! ¡Comamos!

¡Pükaata! ¡Jakaata! ¡Wakaata!


¡No comas! ¡No coman! ¡No comamos!

¡Pütüma! ¡Jatüma! ¡Watüma!


¡Duerme! ¡Duerman! ¡Durmamos!

¡Pütümaata! ¡Jatümaata! ¡Watümaata!


¡No duermas! ¡No duerman! ¡No durmamos!

¡Puuna! ¡Jouna! ¡Wouna!


¡Vete! ¡Váyanse! ¡Vámonos!

88
ANII WAANÜKÜ. AQUÍ ESTÁ NUESTRA PALABRA ~ JOSÉ ÁLVAREZ

¡Puunaata! ¡Jounaata! ¡Wounaata!


¡No te vayas! ¡No se vayan! ¡No nos vayamos!

¡Paapa! ¡Jaapa! ¡Waapa!


¡Da! ¡Den! ¡Demos!

¡Paapaata! ¡Jaapaata! ¡Waapaata!


¡No des! ¡No den! ¡No demos!

¡Pünoota! ¡Janoota! ¡Wanoota!


¡Bebe! ¡Beban! ¡Bebamos!

¡Pünootaata! ¡Janootaata! ¡Wanootaata!


¡No bebas! ¡No beban! ¡No bebamos!

¡Pünaata! ¡Janaata! ¡Wanaata!


¡Guarda! ¡Guarden! ¡Guardemos!

¡Pünaataata! ¡Janaataata! ¡Wanaataata!


¡No guardes! ¡No guarden! ¡No guardemos!

¡Pürakata! ¡Jarakata! ¡Warakata!


¡Cocina! ¡Cocinen! ¡Cocinemos!
89
ANII WAANÜKÜ. AQUÍ ESTÁ NUESTRA PALABRA ~ JOSÉ ÁLVAREZ

¡Pürakataata! ¡Jarakataata! ¡Warakataata!


¡No cocines! ¡No cocinen! ¡No cocinemos!

¡Poota! ¡Joota! ¡Woota!


¡Sal! ¡Salgan! ¡Salgamos!

¡Pootaata! ¡Jootaata! ¡Wootaata!


¡No salgas! ¡No salgan! ¡No salgamos!

Seguidamente se ofrecen unas oraciones en las que se utilizan las formas del imperativo:

• ¡Jakota jaña! Aniin jaata taureta. ¡Siéntense! Aquí hay cinco sillas.
• ¡Jakota piya! Anii maanaü taureta. ¡Siéntate! Aquí está una silla.
• ¡Paapira Camilo! ¡Llama a Camilo!
• ¡Paawa chikekü! ¡Báñate de nuevo!
• ¡Paawora saakakarü! ¡Abre el saco!
• ¡Peekata tamo! ¡Sube conmigo!
• ¡Piinka apani kuraana nümi tatüyü! ¡Llévale tres plátanos a mi abuelo!
• ¡Püchaata püchon! ¡Castiga a tu hijo!
• ¡Püchaka te! ¡Quiéreme!
• ¡Püchonaa marichü jüka meeya! ¡Corta la enea con cuchillo!
90
ANII WAANÜKÜ. AQUÍ ESTÁ NUESTRA PALABRA ~ JOSÉ ÁLVAREZ

• ¡Püka jannamai! ¡Come bagre!


• ¡Pükana anatiyarakarü! ¡Mira el cochino!
• ¡Pükümaa aküürükarü! ¡Prepara la comida!
• ¡Pükümaa kape! ¡Prepara café!
• ¡Pümeta chuuriokarü jüka meeyakarü! ¡Corta la cuerda con el cuchillo!
• ¡Pümüta jüpi jükii kununkarü! ¡Sube al tope del árbol!
• ¡Pünaata aküürükarü türü wara! ¡Guarda esta comida más tarde!
• ¡Pünoota kape! ¡Bebe café!
• ¡Punuuraa aye juru tapiña! ¡Escóndete aquí en mi casa!
• ¡Püpüitaa te! ¡Ayúdame!
• ¡Püraara mayikükarü! ¡Muele el maíz!
• ¡Pütamaawa jümo Rosa! ¡Pasea con Rosa!
• ¡Pütarawaa tami! ¡Trabaja para mí!
• ¡Pütountaa, wouna Marükaimi! ¡Levántate, vámonos para Maracaibo!
• ¡Pütüküraa maarü wattaa! ¡Despiértate temprano mañana!
• ¡Pütüma juru tapiña waaye! ¡Duerme en mi casa hoy!

91
ANII WAANÜKÜ. AQUÍ ESTÁ NUESTRA PALABRA ~ JOSÉ ÁLVAREZ

• ¡Puwairaa nümo Miguel juru püroükarü! ¡Baila con Miguel en la fiesta!


• ¡Puweera te! ¡Bésame!
• ¡Püyaapaa te! ¡Espérame!
• ¡Püyaaraa tannerüi tami! ¡Págame mi plata!
• ¡Pütüküraa, Camilo, puuna pütarawei! ¡Despiértate, Camilo, anda a trabajar!

92
ANII WAANÜKÜ. AQUÍ ESTÁ NUESTRA PALABRA ~ JOSÉ ÁLVAREZ

Pütaa waanükü.
Tatiyerü piya.

93
ANII WAANÜKÜ. AQUÍ ESTÁ NUESTRA PALABRA ~ JOSÉ ÁLVAREZ

14. Una visita en la Laguna de Sinamaica


A continuación se ofrece un diálogo extenso donde se utilizan diversas construcciones de la len-
gua y se integran expresiones ya presentadas en los diálogos anteriores. Se trata de la visita que reali-
za una funcionaria de la alcaldía (Rosa Nava) a una mujer añú (Alicia Polanco) en una de las casas
palafíticas de la Laguna de Sinamaica:

- Eintitü piya. - Bienvenida.


- Anii te aye. ¿Anein jaña jürüko? - Aquí estoy. ¿Están bien todos ustedes?
- Anein mein we waaye. - Hoy estamos muy bien.
- ¿Keetü piini? - ¿Cómo te llamas tú?
- Alicia Polanco teini. - Me llamo Alicia Polanco.
- Aka tekarü, Rosa Nava teini. - Por mi parte, yo me llamo Rosa Nava.
- ¿Ayounaa pi piya? - ¿Tú eres criolla?
- Nnawa, ayounaape te. Añu te. - No, yo no soy criolla. Soy añú.
- ¿Ameerü püünükü? Machee te. - ¿Cómo dices? Yo estoy sorda.
- ¿Pünaapei wa taanükü? - ¿Me oyes acaso ahora?

94
ANII WAANÜKÜ. AQUÍ ESTÁ NUESTRA PALABRA ~ JOSÉ ÁLVAREZ

- Ajaa, tanaapei püünükü. - Sí, te escucho.


Jakota piya, anii maanaü taureta. Siéntate, aquí está una silla.
- Anaü te pütüma. Jawarü te. - Gracias. Estoy cansada.
- ¿Anootee pein wiin pi yo, - ¿Quieres tomar agua,
anoote pein kape pi yo wa? o quieres tomar café?
- Nnawa, anootü te waraapa Mawaanayü. - No, yo tomé refresco en El Moján.
- ¿Keetü peiñakarü aye Karoo? - ¿Qué haces aquí en Sinamaica?
- Atarawoü te juru jüpiña munisiipia. - Yo trabajo para la alcaldía.
- Atee tein keetü (=keetarü) jachikü. - Quiero saber algo sobre ustedes.
- ¿Keetü püchakakarü? - ¿Qué quieres?
- ¿Jarü kaanika jallakarü tü? - ¿De quién es esta casa?
- Taani jallakarü tü. - Esta casa es de mi propiedad.
- ¿Keimüchi pi piya? - ¿Tienes esposo?
- Ajaa. Araüreichi teimüchi. - Sí, mi esposo ya está viejo.
- ¿Atarawei pi piimüchi? - ¿Tu esposo trabaja?
- Atarawaape. Ayi shi. Atümi joukai. - No trabaja. Él está enfermo. Duerme siempre.
- ¿Kachon piya? - ¿Tienes hijos?

95
ANII WAANÜKÜ. AQUÍ ESTÁ NUESTRA PALABRA ~ JOSÉ ÁLVAREZ

- Ajaa, kaaya tachon. Jaata tachon. - Sí, son muchos mis hijos. Son cinco mis hijos.
Outi maanei tachon. Un hijo mío murió.
- Anii maanei. ¿Jarin nana mane? - Aquí está uno. ¿Dónde están los otros?
- Piinchi tachon atamawin juru - Cuatro de mis hijos pasean en la canoa,
anuwakarü, aunin nana joomi wamana. ellos fueron a que nuestra familia.
- ¿Ee kaaya aküürü juru püpiña? - ¿Hay bastante comida en tu casa?
- Nnawa, koüttü aküürü. - No, la comida es cara.
Apani tachon akin juru atiyerarekarü. Tres de mis hijos comen en la escuela.
Aka chi mane, tarawei. Pero el otro trabaja.
- ¿Jari atarawaaka püchonkai ya? - ¿Dónde trabaja tu hijo?
- Atarawei Marükai. Atükürei shi maarü. - Trabaja en Maracaibo. Él se levanta
Einti aipüüyü. temprano. Llega de noche.
- ¿Atarawoü piya? - ¿Tú trabajas?
- Ajaa, achonoü te marichü jüka jaaruta. - Sí, yo corto enea con machete.
Choncha te, atarawei tei tami. Cuando pequeña, mi padre trabajaba para mí.
- ¿Jarin atümaka jaña jürüko ya? - ¿Dónde duermen todos ustedes?
- Aye, atümin we juru jamaa. - Aquí, nosotros dormimos en hamaca.
- Eitee jein uuya. Puwaata kanuweikai. - Quiere llover. Llama al canoero.
- ¿Aunirü pi piya? - ¿Ya te vas?
96
ANII WAANÜKÜ. AQUÍ ESTÁ NUESTRA PALABRA ~ JOSÉ ÁLVAREZ

- Ajaa, auneerü te Marükaimi. - Sí, me voy a Maracaibo.


Pünaata papeerukarü tü. Guarda este papel.
- ¿Jarüpi eintü piya chikekü? - ¿Cuándo vienes de nuevo?
- Einteerü te wattaa, wa manemi kai. - Vendré mañana o pasado mañana.
- ¿Akeepe pein wamo? Ee ariinachon - ¿No quieres comer con nosotros? Hay pollo
juru oyeetakarü. Ee kuraana, ee üi. en la olla. Hay plátano, hay yuca.
- Outü te jaamü. Auneerü te wara. - Me muero de hambre. Me iré más tarde.

(UN TIEMPO DESPUÉS)

- Miroü te. Akirü te pa, aunirü te. - Estoy llena. Ya comí, ya me voy.
Atümeerü te eintapü te jurumi tapiña. Dormiré en cuanto llegue a mi casa.
Ataraweerü te wattaa maarü. Voy a trabajar temprano mañana.
Yeerü te jatupaüyü. Estaré aquí en la tarde.
- Anaü te pütüma. Wattaa. - Gracias. Hasta mañana.
- Wattaa. - Hasta mañana.

97
ANII WAANÜKÜ. AQUÍ ESTÁ NUESTRA PALABRA ~ JOSÉ ÁLVAREZ

Apani tachon akin juru atiyerarekarü.


98
ANII WAANÜKÜ. AQUÍ ESTÁ NUESTRA PALABRA ~ JOSÉ ÁLVAREZ

Choncha te,
atarawei tei
tami.

99
ANII WAANÜKÜ. AQUÍ ESTÁ NUESTRA PALABRA ~ JOSÉ ÁLVAREZ

15. Rezando en la lengua de los añú


Finalmente, presentamos versiones al añú del Padre Nuestro y el Ave María. Ambas oraciones
están a su vez seguidas por traducciones literales:

WEI ARIYUU PADRE NUESTRO


Ariyuu, wei piya, ira piya juru iipünaamükarü, Padre Nuestro, que estás en los cielos,
wachaki jüpi anaarei piini wapürü, santificado sea tu nombre,
wachaki jüpi jiinti püreine wami, venga a nosotros tu reino,
wachaki jüpi weiñi püchakakarü, hágase tu voluntad,
juru mmokoru, mü juru iipünaamükarü así en la tierra como en el cielo,
paapa aküürü wami waaye, wattaa, joukai, danos hoy nuestro pan de cada día,
pükanaata mou weiñakarü, perdona nuestras ofensas,
mü akaneepe wein mou así como nosotros perdonamos
neiñakarü wapürü, a los que nos ofenden,
wapütteepe wein jurumi wopu moukoru, y no nos dejes caer en la tentación,
wattaa wekanü püta juruyü moukoru. y líbranos del mal.
Wayaapei, meerü püta. Amén.

100
ANII WAANÜKÜ. AQUÍ ESTÁ NUESTRA PALABRA ~ JOSÉ ÁLVAREZ

Traducción literal:
Dios, tú eres nuestro padre, tú estás allá en el cielo,/queremos que sea muy bueno tu nombre
para nosotros,/queremos que venga tu reino a nosotros,/queremos hacer lo que tú quieres/en la tie-
rra, así como en el cielo,/danos comida hoy, mañana, siempre,/no mires lo malo que hacemos,/así
como no queremos mirar lo malo que ellos nos hacen,/no queremos caer en el camino malo,/seamos
alejados nosotros por ti del mal (diablo)./Lo esperamos, será así por ti.

101
ANII WAANÜKÜ. AQUÍ ESTÁ NUESTRA PALABRA ~ JOSÉ ÁLVAREZ

PAYAWA PIYA MARÍA AVE MARÍA


Payawa piya, María, Dios te salve María,
kaayaroü mei püküraasie, llena eres de gracia,
pümo piyakarü Ariyuu, el Señor es contigo,
anaü mei piya jüüri jürüko iñerü, bendita tú eres entre todas las mujeres,
anei mei chi aweetakai juruyü püirükü, Jesús. y bendito es el fruto de tu vientre, Jesús.
Santa María, nüün Ariyuu, Santa María, Madre de Dios,
puuyapaa wapürü we moukanü nümi Ariyuu, ruega por nosotros, pecadores,
waaye, je outapü we wara. ahora y en la hora de nuestra muerte.
Tayaapei, meerü püta. Amén.

Traducción literal:
Alégrate, María,/es muchísima tu gracia,/está contigo Dios,/eres la mejor de todas las muje-
res,/es muy bueno el que nació de tu cuerpo, Jesús,/Santa María, madre de Dios,/pide por nosotros
los malos a Dios,/hoy, y cuando muramos más tarde./Lo espero, será así por ti.

102
ANII WAANÜKÜ. AQUÍ ESTÁ NUESTRA PALABRA ~ JOSÉ ÁLVAREZ

Ariyuu, wei piya, ira


piya juru
iipünaamükarü,
wachaki jüpi anaarei
piini wapürü.

103
ANII WAANÜKÜ. AQUÍ ESTÁ NUESTRA PALABRA
DIÁLOGOS BREVES PARA LA PRÁCTICA DE LA CONVERSACIÓN
EN LENGUA AÑÚ
Se terminó de imprimir en abril de 2007
en los talleres gráficos de Ediciones Astro Data S.A.
Telf. 0261-7511905 ~ Telefax: 7831345
Maracaibo, Venezuela
edicionesastrodata@cantv.net

Vous aimerez peut-être aussi