Vous êtes sur la page 1sur 6

¿Qué es literatura?

La literatura es todos aquellos saberes que le permiten al ser humano a leer y


escribir correctamente, y está relacionada con la gramática, la retórica y la poesía,
de esta manera tiene una raíz artística que conduce a una expresión del lenguaje,
y en ella hay tres grandes géneros en los que se divide la literatura y son: el género
dramático, que refiere al texto utilizado para representarse mediante actuación; el
género lírico, que se orienta al texto sujeto a cadencia y ritmo; y el género narrativo,
que tiene como fin principal plasmar una historia ficticia sin apelar al uso de versos.
Dentro de la literatura existe lo que llamamos género literario que se usa para hacer
mención a los distintos tipos de trabajos de esta clase, y se ven caracterizados por
poseer aspectos tanto semánticos como formales o fonológicos. La literatura está
formada por tres géneros: La épica, lírica y la dramática.

La literatura infantil

La literatura infantil es un arte que recrea contenidos humanos profundos y


esenciales; como emociones y afecto tiene capacidades y talentos que abarcan
percepciones, sentimientos, memoria, fantasía y la exploración de mundos ignotos.
La literatura infantil tiene unas características de acuerdo a sus edades.
De 0 a tres años los infantes se les expone temas realistas: como casa, escuela,
familia, o libros para manipula, y juegos visuales.

De 3 a 6 años se proyecta pequeñas anécdotas correspondientes a experiencias


vividas o protagonistas que sean animales o niños en quienes se puedan reconocer,
´personajes y situaciones fantásticas; como brujas, hadas, gigantes y cuentos
clásicos o populares.

De 6 a 8 años: Cuentos de fantasía e imaginación con unidad temática.


La literatura infantil contiene unos géneros: Dramáticos, narrativos, poéticos, y
canciones.
En el dramático esta: Teatro, Títeres, Marionetas y Teatro de sombras.
En el narrativo se encuentra: Cuento popular tradicional, Mitos, Leyendas, Cuentos,
literarios, Novela y Fabulas.
En la poesía esta: Rimas infantiles, Trabalenguas, Retahílas, Poemas y Poesías de
cuna.
En las canciones: Villancicos, Rondas, Coplas, Adivinanzas y Refranes.
Funciones de la literatura infantil

La literatura infantil dentro del ámbito educativo cumple una función muy importante,
pues esta designa un acto muy particular como lo es la comunicación humana, que
podría definirse como un arte cuyas manifestaciones son: Las creaciones de
artísticas expresadas con palabras, aun cuando no se hayan escrito sino
propagadas boca a boca por lo que se estima el remitente del folclore, los cantos
tradicionales, los chistes y los refranes que ocurren en la boca del saber popular.
De esta manera se le adjudica a la literatura funciones tales como; cognitivas,
expresivas y educativas. En particular sus funciones están en transmitir valores,
legar cultura e incentivar la creación, a través de estética, ética emotividad, social,
didáctica, lingüística intelectualidad, recreación y lúdica.

Reseña histórica
En la edad media no existía un concepto de la infancia como una fase diferenciadora
de obras específicas para los niños, por lo que tampoco existía propiamente una
literatura infantil, en el siglo XVII aparecen obras sobre fantasías, haciendo un reflejo
de los mitos, leyendas y cuentos propios de la transmisión oral que han ido
recopilando en el saber cultural y popular mediante la narración por parte de las
viejas generaciones a las generaciones infantiles.
En el siglo XVIII empieza a verse a la niñez como un estadio diferente a los del
adulto, de esta manera en el siglo XIX se emprende una alfabetización a niños,
niñas y mujeres, trabajos orales como cuentos y leyendas, esto se da en el
renacimiento. Ya en el siglo XX existe industrias que generan trabajos más
elaborados, lo cual la sociedad podía acceder a ellos más. En los años sesenta hay
una reivindicación de los derechos infantiles tales como la ogra del principito.
En los setenta se estructura una nueva forma de educar a la escuela, con
personajes tiernos, disparatados y fantasías multiculturalista. En los ochenta se le
da vida libre a las editoriales. Esto le da vida libre para que en los noventa se
cumplan cambios que se revivan los hallazgos literarios creados en los setenta y se
crean nuevos tipos de libros para no lectores, por ejemplo, libros juegos.
Función actual

Su función es estimular la creatividad dela imaginación, el conocimiento gratifico


verbal que este deja, el aumento de su vocabulario, a estimular su memoria, a
aprender secuencias de hechos y a construir un lector.

Características de la literatura infantil

Dan a conocer datos esenciales mas no revelan referencias detalladas acerca de


los personajes o le lugar donde se desarrolla la historia logrando que sea el lector
quien los imagine. Como el tema el cual el niño se identifique, el lenguaje asequible,
pero a la vez mágicas, la fantasía que relumbra, hechiza y sorprende, el humor fino
inteligente y ocurrente, el heroísmo que lucha por el anhelo de hacer un mundo
mejor y la esperanza que sostiene y alienta la vida.

Escalamiento y penetrabilidad
La literatura infantil tiene unas etapas, que le permiten al infante medir y avanzar en
las dificultades que se le presentan. Por ejemplo; a los niños de 3 a 6 años la etapa
fantástica, como los cuentos de hadas, magos etc. Hay ellos tienen una mirada
positiva de la vida.

En la etapa heroica, el heroísmo y el predominio de su mundo sobre el de los


demás, frecuentemente asumen actitudes desafiantes, aun ante los adultos, si estos
de alguna manera amenazan su ego o el circulo de sus seres queridos Piensan que
sus padres son los más fuerte del mundo, su casa la más linda, y su mascota la más
feroz que un león, esto se dan más que todo en niños entre los 6 y los 8 años. Y,
por último, en la etapa de la Aventura, empiezan a soñar con ser grandes para
actuar independientemente, y toda la literatura debe caracterizarse por la acción;
como Novelas de pistoleros, de viajes a lugares exóticos.

Directrices psicopedagógicas que debe tener el(a) maestro de preescolar en


la enseñanza de la literatura

El punto de partida a tener en cuenta de un maestro es indagar entre los discursos


oficiales, las exigencias y recomendaciones que este propone para llevar a cabo el
proceso de introducir al niño en el mundo de la literatura y la lectura, al igual que los
propósitos y objetivos de la misma institución dentro de la metodología establecida
en su currículo, ahora bien, ya desde la perspectiva psico pedagógica en el que
hacer del maestro y es más en el mismo ser del docente, está la verdadera
intención de llevar y motivar al niño por la literatura, la formación de sus
dimensiones y la apreciación por lo bello y lo estético, de las formas, y las letras.
Leer no es solo el ejercicio de comprender y asociar diferentes pictogramas a una
representación o símbolo, es también abrir la mente a la posibilidad de proyectarse
a fantasías imaginarias y realidades posibles, de enriquecer lo que se aprende,
aplicarlo, desarrollar nuevas capacidades de crear, de inventar, de opinar, criticar y
cuestionar, de desarrollar al niño y enfrentarlo al mundo de competencias de hoy, y
partiendo de todas estas posibilidades, es deber del maestro hacer un gran análisis
de cuál es la literatura más apropiada para un niño que se encuentra en una etapa
temprana en su desarrollo.
La literatura empieza por asociación de imágenes, y por el gusto auditivo, es decir
se vuelve totalmente perceptible a los sentidos, por tal razón, si bien el maestro(a)
no debe ser un gran conocedor de literatura, si debe disfrutar de ella, crecer sus
emociones y así mismo transmitir a sus alumnos, con una actitud sensible,
emocional y expresiva a la hora del ejercicio de leer a los niños.
El niño es un ser abierto a toda clase de posibilidades, es influenciable y manejable,
por eso se debe ser precavido en los géneros literarios que manejamos en el aula
de clase, trasmitir lo mágico y aventurero es fácil, pero que el niño también entienda
que es la realidad, es tarea de una buena práctica del docente,
la nacionalización de la lectura es necesaria, para que el niño comprenda lo que lee,
para que vea que la literatura lo puede llevar a lugares inexistentes, históricos, sub
realistas, que su mente puede crear miles de situaciones, bellos, mágicos, irreales,
o que también puede narrarles historias y situaciones que asocie a su vida.
Imágenes, gráficos, tonos encantadores en la voz y la narrativa, rimas,
onomatopeyas, liricas, suscitan un gran ejercicio mental y porque no físico para el
niño, el desarrollo de su cerebro en la abstracción de ideas, la socialización de
situaciones, cuestionamientos, los juegos, las normas, los colores, y el desarrollo
de su lenguaje y pensamiento, su gusto por crear, descubrir y su desarrollo por
apreciar lo que ve, lo que lee, lo que oye, lo que le rodea, cultiva un profundo sentido
por lo bello, lo emocional, por sus sentimientos y por el sentido de lo estético y lo
artístico.

DIRECTRICES PSICOPEDAGÓGICAS EN EL AULA PARA LA LITERATURA


INFANTIL

En los procesos de edad temprana, al llevar la literatura al salón de clases, es


necesario saber e identificar las condiciones y etapas por las que atraviesan los
estudiantes. Es claro y contundente tener presente que hasta los siete (7) años el
niño se encuentra en una etapa de descubrimiento, asimilación, asociación y
asombro que le permite cautivarse hasta con la expresión más mínima que se
considere novedosa dentro de su entorno.
Existen diferentes directrices psicopedagógicas que se deben aplicar dentro del
salón, pero es cierto que cada una de ellas depende del contexto en el que se deba
trabajar. Una de las principales consiste en conocer las etapas del desarrollo de los
niños y así ubicar y contextualizar las propuestas de intervención literaria. En esta
etapa es crucial desarrollar y estudiar las dimensiones del ser humano, resaltando
principalmente la estética y la cognitiva.
De acuerdo con lo anterior la dimensión estética hace referencia a la capacidad que
se desarrolla para interactuar consigo mismo y el mundo; teniendo la habilidad de
expresar sus emociones, siendo la literatura una simple excusa para aflorar todos
los puntos anteriores, igualmente, la dimensión cognitiva debe estar presente
puesto que es la directriz para saber el nivel de desempeño que puede alcanzar
nuestro estudiante y de qué manera se debe abordar, relacionando de manera
conjunta enseñanza – aprendizaje significativo.
Posteriormente, la fantasía es una cualidad innata en el infante que desde la lúdica
aplicada le permitirá trabajar la literatura de manera real y contundente, su asociado
el juego resulta ser indispensable puesto que ellos mantienen en constante
movimiento y necesitan de ciertas actividades para centrar su total interés; aquí el
papel del profesor resulta crucial en cuanto a la motivación que imprima y la empatía
que logre establecer entre libro y lector para que este se empiece a identificar dentro
del mundo, desarrollando y enriqueciendo la gran habilidad del lenguaje.

ASPECTOS A TENER EN CUENTA DENTRO DEL AULA

Introducir literatura en el aula infantil, es un trabajo que tiene efectos a futuro muy
contundentes. Esta nueva adquisición hará referencia a la capacidad que tengan
los estudiantes para asombrarse, trabajar desde su imaginación juicios y
percepciones, y enriquecimiento de vocabulario. Es el lenguaje el vehículo que lo
conducirá hacia y por el mundo.
De acuerdo con la introducción anterior, es necesario que los docentes de primera
infancia manejen un ambiente preparado que le permita al niño establecer un interés
o atracción por aquello que se brinda, algo que desde el asombro les permita
continuar con esta búsqueda. Trabajar literatura infantes resulta ser más efectiva
cuando se tiene el cuento y las historias cortas (para su fácil comprensión) como
principales aliados. Las artes plásticas son una buena estrategia cuando se
comienza con la construcción de libros, o plasmar en dibujos lo que se ha leído,
visionar e imaginar finales diferentes etc.
Entonces, la principal función la tiene el docente cuando le corresponda animar
desde la lúdica los hábitos lectores, por ejemplos los rincones literarios son espacios
que le permiten al chico trabajar las letras sin presión sino por gusto personal e
intrínseco. Finalmente podríamos tener en cuenta los lineamientos curriculares de
lengua castellana cuando en su eje número 4.3, mencionan que

“Un trabajo así presupone una necesaria interacción entre distintas áreas de
estudio, de tal modo que los proyectos de aula, o los currículos propuestos por
grupos de profesores de las distintas áreas, en los distintos grados y ciclos, tendrían
que establecer relaciones tanto horizontales como verticales. La dinámica
intelectual, inherente a la práctica pedagógica, sólo es posible en la medida en que
las asignaturas dejen de ser meros agregados y puedan establecer diálogos
interdisciplinares”. Es decir, la literatura debe ir “anclada” al programa académico
para que los resultados sean mayores y formemos unos niños lectores.

Literatura en los Jardines y que experiencia tengo de ella


La literatura y los géneros literarios propician el desarrollo de las competencias
lingüísticas en las aulas, y hacen que las destrezas como leer, escuchar y escribir
estén presentes siempre en el acto educativo, de esta manera lo que hace las
instituciones es impartir un método pedagógico en el cual los educandos disfruten,
a través de la motivación, las competencias y el amor por lo literario ya que la
literatura es el arte y el docente el artista, a través de la literatura el profesor
transmite emocione vivida y emociones transmitidas. Pero desafortunada mente la
omnipresencia de las tecnologías y medios de comunicación, en especial la
televisión, ha hecho que los niños pierdan gran parte del interés por lo literario ya
que en ellos encuentran suplir su conocimiento y los méritos y haber conseguido el
ideal de instruir deleitando y además enseñando a leer.

En algunas instituciones trabajan la literatura a través de discursos teóricos que


buscan convencer al niño que debe leer, y le exigen al niño deletrear ciertos libros
que son escogidos por la maestra y no por la preferencia del infante, esto hace que
así haya una dinamización de bibliotecas escolares, el niño no preste interés por la
lectura. Este desinterés también se debe a las familias que por su quehacer diario
no estimulan pacer de la literatura desde los primeros años de vida del pequeño, es
muy importante que se introduzca los primeros estímulos en edades tempranas,
como son cuentos, cantos, poesías, retóricas entre otras ya que en las primeras
etapas del desarrollo nacen las actitudes y el niño comienza a descubrir el camino
a la lectura.

Vous aimerez peut-être aussi