Vous êtes sur la page 1sur 5

El modelo primario-exportador

Concepto

Cuando hablamos sobre la clase de modelo económico que viene aplicando el Perú, primero
debemos entender que es modelo. Este puede ser definido, como una representación de la
realidad, una propuesta articulada de una situación existente, una representación real. Un modelo
económico simula cómo se desarrolla la economía o parte de ella. También nos permite predecir el
comportamiento de variables e indicadores económicos, como, por ejemplo, el PBI, la inflación, la
balanza comercial, el rendimiento de la bolsa de valores, la depreciación de la moneda, etc. La
propuesta de sustitución de importaciones fue un intento de responder y transformar esta
realidad.

Inicios

En los últimos 120 años, el Perú ha transitado del modelo primario exportador al de sustitución de
importaciones, orientado al mercado interno, para a partir de los años noventa y en el presente
siglo reenfocarse hacia ese modelo que González de Olarte (2005) denomina como primario
exportador y de servicios (PESER)1.

En el Perú, desde los años noventa se abandonó el modelo o patrón de crecimiento hacia adentro
por la orientación hacia afuera, con más mercado y menos Estado. La particularidad nacional es
que se basó cada vez más en los sectores exportadores tradicionales asociados a la minería y los
hidrocarburos, en una suerte de reprimarización económica. Hubo una expansión relevante
asociada a los productos no tradicionales manufactureros y agrícolas de consumo directo, pero
que de aquí en adelante parecerían perder importancia por el impacto de la crisis internacional y la
reducción del tipo de cambio real. Esta realidad es diferente respecto de lo que ocurre en Brasil,
Colombia, Chile o México, pero resulta útil para mostrar todos los elementos que pueden entrar en
juego para analizar el futuro económico de los distintos países de la región.

Modelo Primario Exportador para el crecimiento del Perú post crisis 2008

Los mayores impactos de la crisis son sobre el comercio internacional de bienes y servicios (se
estima una contracción de 11.9%) y de ahí los efectos diferenciados por país. Esta variable
comparte espacio en importancia con la magnitud de la contracción de la inversión privada. En
términos de las finanzas públicas destacan los mayores déficits fiscales previstos para 2009, en
orden de importancia, de Gran Bretaña, EU cercanos a 12% del PBI, España y el resto de los países
europeos alrededor de 6-7% del producto. Son de menor relevancia los de América Latina, a
excepción de Venezuela con 7.5% respecto del producto (The Economist, 2009).

Son diversos los factores que explicarían la menor incidencia relativa de la crisis internacional
sobre el Perú sobre lo ocurrido en otros países. Sin embargo, como en cualquier otra, sufrió los
embates a través de los diversos canales de transmisión: contagio en el mercado de valores, menor
demanda externa que afectó volúmenes y precios de los bienes y servicios exportados, restricción
de la liquidez internacional mediante la reducción de líneas de crédito y mayores primas de riesgo,

1 Tomado de: Modelo primario exportador. Germán Alarco Toson 2010


transferencias externas negativas por las salidas de capital de corto plazo y la menor inversión
extranjera directa, en un entorno de expectativas negativas (Alarco, 2009a: 209-211).

El primer elemento por destacar es que la crisis internacional impactó a la economía peruana en
circunstancias en que ésta crecía a tasas muy elevadas (9.8% en 2008). El shock externo frenó el
crecimiento, pero no la condujo a tasas negativas, por la inercia de los sectores de la construcción,
financiero y seguros y agropecuario que mostraban un desempeño muy positivo. Un segundo
elemento se asocia a la paradoja de la pobreza en medio de la abundancia, mediante la cual las
economías de menores ingresos son más estables, en virtud de que la participación del consumo
privado en el PIB es más elevada. De esta forma, el Perú fue menos afectado respecto de aquellas
economías donde la inversión y el ahorro tienen mayor incidencia.

El medio primario exportador es un sistema que adoptaron los países para vender sus productos
afuera de sus fronteras debido al crecimiento acelerado de la agricultura y venta de materias
primas. Diferencia de la crisis económica de los años treinta sobre la economía nacional que
promovió, en el Siglo XX, el cambio hacía un modelo de industrialización sustitutiva, la reciente
crisis financiera –iniciada el 2008 en EE. UU y que impactó en el país el 2009- no promovió, como
antes, el cambio del modelo primario exportador. Por el contrario, lo afianzó 2.

Aspecto teórico: modelo primario exportador

Para empezar, el modelo primario exportador tiene como prioridad la producción de materias
primas para poder exportarlas como fuente principal de riqueza. Estas se dieron debido al
crecimiento acelerado de la agricultura y venta de materias primas. Existen teorías que nos explica
el modelo primario exportador.

1. Teoría Cepalina: Proponía reconvertir la estructura de producción generando valor. Este enfoque
nos explica que las economías exportadoras latinoamericanas en la década de los 50, antes de
producir y exportar con valor agregado, tenía que importar insumos y bienes de capital y es por
ello que esta teoría proponía una industrialización basado en los siguientes aspectos:

a) “Cuando la economía mundial alcanza cierto grado de maduración y cierto nivel de ingreso, la
industrialización pasa a ser la forma necesaria y espontanea del desarrollo de aquellos países
subdesarrollados”.

b) “La situación de importación constituye una forma obligada de la industrialización de los países
subdesarrollados y trae consigo un cambio en la composición de las importaciones”.

2. Teoría Keynesiana: Nos menciona que las exportaciones son de uso legítimo de bienes y
servicios de un país para el consumo y uso en el extranjero. Este uso reduce la eficacia de la
política fiscal dado que estas pueden reducir las exportaciones netas y a la vez reducir la
producción agregada.

La demanda agregada de una economía está determinada por el gasto total en consumo privado,
el gasto público, inversión y exportación netas.

Se puede decir que las principales variables a resaltar son la inversión y las exportaciones, dado
que van de la mano con el modelo primario exportador. Y el modelo Keynesiano destaca la
2 Tomado: Crisis económica fortaleció modelo primario exportador- Diario La Primera | 07 febrero 2011
importancia de esas variables en la determinación de las variaciones de la producción y del
empleo.

Importancia del modelo primario exportador

Muchos economistas mencionan que el modelo primario exportador estaría destinado a colapsar,
es decir que nuestro país sufriría la famosa “maldición de los recursos naturales”. Como el
dificultar el progreso de otros sectores, generar poco trabajo directo e indirecto al utilizar
exclusivamente insumos y tecnologías. Sin embargo, la importancia se refleja en los datos, por
ejemplo, el surgimiento de la industria en base al sector minero. La participación de la minería en
el PBI paso de un 4,6% en 1994 a un 16,1 en el 2007, en esos mismos años el paso de la industria
manufacturera se incrementó del 14,4% del PBI al 16,5%. Considerando que el PBI del 2007 era un
79% más grande que el de 1994, esto quiere decir que nuestra manufactura se duplico desde los
noventa hasta el pico del “boom” de los precios de los metales.

Vale la pena resaltar que hace 25 años casi no se exportaban confecciones, el 2012 se exportaron
por más 2.000 millones de dólares. Tampoco se exportaban productos agroindustriales no
tradicionales, sin embargo, en el 2012 se exportaron por un valor de 3.000 millones de dólares. El
modelo resulto ser importante para el Perú ya que gracias a ello avanzado a la diversificación
productiva y la exportación de mayor valor agregado. Sectores como la agroindustria donde se han
generado nuevos sectores que transforman productos agrícolas o ganaderos, los efectos son
mayores, pues los mercados de trabajo son más dinámicos

Opiniones

"Exportamos piedras", dice Waldo Mendoza3 ; " el neoliberalismo nos ha llevado de regreso al
modelo primario-exportador, que -como en los 50s- genera enclaves de grandes empresas
mineras", señala Pedro Francke , "es un modelo primario exportador, extractivista y
desindustrializador", asevera Félix Jiménez ; "su desarrollo intenso genera divisas y utilidades pero
poco empleo y articulaciones con el resto de la sociedad", afirma Germán Alarco ; "el desarrollo
económico basado en vender piedras tiene sus límites", agrega León Trahtemberg.

Jurgen Schult4, que el Perú viene atravesando por la "maldición de los recursos naturales", debido
a los precios de las materias primas altamente volátiles, lo que viene generando incertidumbre en
el crecimiento económico, por esa razón, debemos planificar la economía para diversificarla e
industrializarla con mayor valor agregado. Tenemos una economía muy dependiente de la minería,
que la hace desequilibrada porque se concentra en determinados sectores, como son las finanzas,
el comercio y la propia minería, eso nos obliga a orientar nuestros esfuerzos hacia al mercado
interno. No podemos depender de lo que sucede en la economía global. El ministro de Economía
se encomienda cada día a todos los santos para que la China no se desacelere demasiado. En abril
del 2013, con ocasión del Foro Económico Mundial 2013, llevado a cabo en el Perú, Juan Jiménez,
presidente de la PCM, manifestó que el Perú es un país formal y respetable, que impulsa la
inversión, con reglas de estabilidad jurídica y tributaria para que los inversionistas confíen y vengan
al país. La conducción de la economía se sustenta en el respeto a las libertades civiles, políticas y
económicas y que tenemos una hoja de ruta que enmarca nuestro trabajo, por esta razón, el Perú

3 Extraído: http://nespinozah.blogspot.pe/2014/01/el-modelo-economico-peruano-por-carlos.html.
4 Tomado de: EL MODELO ECONÓMICO PERUANO – ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS 2014. Carlos Carrillo Rieckhof
ha alcanzado tasas de inversión elevadas de hasta el 30% del PBI, tasas que solo se observa en
países desarrollados de Asia.

"El problema es que la exportación primaria minera o petrolera no genera eslabonamientos


internos, en consecuencia, sus efectos multiplicadores de empleo e inversión van más bien al
exterior", sostiene Efraín Gonzales de Olarte.

Características del modelo económico en el Perú (El Consenso de Washington y el modelo de


economía de mercado)

En el Perú se viene aplicado desde la década del 90, las recomendaciones del Consenso de
Washington, que se conoce como el modelo de economía de mercado, recordando que, por
aquella época, la situación del Perú era muy mala. También intervino influyendo la globalización
conjuntamente con la apertura comercial, esto obligó al Perú tener que optar por única vía
existente y viable, el modelo económico liberal que se aplica con relativo éxito por más de 20 años
sin alteraciones significativas, abandonando costumbres políticas negativas como el populismo y la
heterodoxia, así lo manifiesta Efraín Gonzáles de Olarte en un análisis que hace sobre la era liberal
peruana en los últimos años.

Las conveniencias del modelo económico peruano son manifiestas: el inicio de la reforma
estructural peruana con la vigencia del Estado de Derecho, la libertad y la democracia como
germen de autodeterminación, el rol de la empresa privada como motor del desarrollo, el papel
fundamental del mercado como eje rector en la asignación de recursos; la apertura comercial,
entre otras reformas, fueron básicas para el éxito económico logrado en los últimos años, cuyos
principios económicos han sido mantenidos por los últimos gobiernos con muy pequeñas
variaciones, lo que ha permitido además, conformar una filosofía basada en la doctrina neoliberal
y sus recetas.

Los países que realizan reformas drásticas de sus estructuras productivas e institucionales siempre
conservan elementos de la situación anterior, aunque cambien radicalmente otros. Este es el caso
del Perú, que hizo una de las reformas neoliberales más radicales de América Latina, sin embargo,
pese a los drásticos cambios de propiedad, desregulación y la liberalización de mercados los
sectores productivos siguieron siendo los mismos y fueron gestados durante el capitalismo de
estado que tuvo el Perú en la época de los militares. Las principales empresas privatizadas o dadas
en concesión eran de propiedad del Estado y estaban ubicadas en los sectores primarios como la
minería, la agricultura, el comercio, los bancos, las compañías eléctricas y la telefónica. Si bien
cambiaron de propiedad, los sectores siguieron siendo los mismos: de exportación primaria y de
servicios. El problema es que la exportación primaria minera o petrolera no genera
eslabonamientos internos, en consecuencia, sus efectos multiplicadores de empleo e inversión van
más bien al exterior. Así mismo, los servicios que no se pueden almacenar ni trasladar, generan
efectos multiplicadores sólo locales o, en el mejor de los casos, regionales. En consecuencia, así la
economía exportadora y los servicios crezcan a tasas altas, sus posibilidades de transmitir
crecimiento hacia otros sectores o hacia otras localidades y regiones son bastante limitadas. El
resultado ha sido que no se han dado mejoras distributivas por falta de articulación económica
entre sectores y entre regiones. Sin embargo, en aquellos sectores como la agroindustria o
regiones como Ica y el norte, donde se han generado nuevos sectores que transforman productos
agrícolas o ganaderos, los efectos multiplicadores son mayores, pues los mercados de trabajo son
más dinámicos, la pobreza ha retrocedido más que en el resto y la desigualdad debe estar
disminuyendo. Al Perú le hace falta un modelo con tres ejes, primario-exportador, manufacturero y
de servicios, para tener crecimiento con equidad.

Conclusiones

Si bien es cierto el modelo primario exportador en su momento si apoyó al crecimiento del Perú
mediante la utilización de los recursos minerales, caemos en la tentación que se aplique una
economía de enclave y cada vez estemos más cerca de quedar atrapados en el modelo primario
exportador.

Es necesario crear nuevas fuentes de crecimiento y potenciar las existentes: El crecimiento


potencial (el de mediano plazo) pareciera estar cayendo por factores externos. En la actualidad el
crecimiento está alrededor del 4.0%. La caída del crecimiento es porque se va agotando el efecto
de factores que impulsaron sucesivamente el crecimiento en las últimas dos décadas:
estabilización macroeconómica, derrota a la subversión, acceso a insumos de mayor calidad y
menor precio, recuperación de la inversión en los sectores minero y energético, impulso de los
servicios públicos, aumento continuo del precio de las materias primas, reducción de costos de
financiamiento, entre otros.

Marlene Samateo afirma que es un hecho innegable: en el Perú estamos atrapados en el modelo
primario exportador, y este encajonamiento no es un hecho casual. La realidad es que en décadas
recientes las políticas públicas; o la ausencia de las mismas; nos han llevado gradual e
inexorablemente a la encerrona de las materias primas, adictos y sujetos a sus ciclos de auge y
depresión que son bien conocidos, pero que parece que en el Perú las autoridades y los
tecnócratas recién están descubriendo.

Y es que más allá de discursos, eventos y publicaciones, temas críticos para el país como la
diversificación productiva, el desarrollo industrial, o la generación de mercados internos, han
ocupado un lugar secundario en la agenda del estado. Seguimos siendo una economía altamente
dependiente y vulnerable, poco competitiva y que genera poco valor agregado, y que una vez
pasado el boom encara un panorama incierto. Que eso pase es una responsabilidad que recae
directamente en gobiernos que desaprovecharon los años de auge y descuidaron las bases para un
desarrollo sostenible5.

5 Extraído de Perú. Economía: Estamos atrapados en el modelo primario exportador Marlene Samateo 2015

Vous aimerez peut-être aussi