Vous êtes sur la page 1sur 105

QUIMICA GENERAL – ING.

CIVIL

MEDICIONES

Unidades fundamentales y derivadas.

Así se llama a un conjunto de unidades interrelacionadas por medio de las leyes de la


física, las que para este propósito deben ser independientes entre sí, y deben poderse
expresar cuantitativamente. Esto permite fijar arbitrariamente unas cuantas unidades
fundamentales, tales como: longitud, masa y tiempo, de las que derivan las demás
unidades derivadas, tales como fuerza, energía, densidad, a las unidades fundamentales y
sus derivadas se han añadido cuatro unidades auxiliares, también establecidas en forma
arbitraria, que son independientes de las unidades fundamentales: la temperatura
(potencial calorífico), calor (calorías), voltaje (potencial eléctrico) y el amperaje (cantidad
de electricidad).

Unidades del sistema métrico decimal (c.g.s. o M.K.S.).

a) Longitud

El metro, es la distancia que hay, a la temperatura del hielo fundente, entre las dos rayas
grabadas cerca de los extremos de una barra de platino-iridio, llamada metro-patrón.
También se le definido como una magnitud 1 553 164.13 veces mayor que la longitud de
onda de la raya roja del espectro de emisión del cadmio.

Múltiplos del metro:


Para distancias mayores que el metro.
miriámetro 1 man = 10 000 m
kilómetro 1 km = 1000 m
hectómetro 1 hm = 100 m
decámetro 1 dam = 10 m

Submúltiplos del metro:

Para pequeñas distancias menores que el metro.


Decímetro 1 dm = 0.1 m
Centímetro 1 cm = 0.01 m
1

Milímetro 1 mm = 0.001 m
Página

Ing. Raúl Mendoza G.


QUIMICA GENERAL – ING. CIVIL

b) Fuerza

El kilogramo peso, es la fuerza necesaria para soportar contra la gravedad la masa de un


kilogramo patrón (un decímetro cúbico de agua) en un lugar donde la aceleración de la
gravedad sea 980.665 cm.s-2

La unidad de medida de fuerza en el Sistema Internacional es el Newton (N). El Newton es


una unidad derivada que se define como la fuerza necesaria para proporcionar una
aceleración de 1 m/s2 a un objeto de kg de masa.

Equivalencias:

1 kgf (kilogramo fuerza) o kilopondio (kp) = 9.807 N

1 N = 105 dinas

c) Tiempo

El segundo es la ochenta y seis mil cuatrocientosava parte del día solar.

Equivalencias:

1 minuto (min) = 60 segundos (s)


1 hora (h) = 3600 s

Unidades menores de 1 segundo:


1 decisegundo (ds) = 0.1 s = 10-1 s
1 centisegundo (cs) = 0.01 s = 10-2 s
1 milisegundo (ms) = 0.001 s = 10-3 s
1 microsegundo ( ) = 10-6 s

2
Página

Ing. Raúl Mendoza G.


QUIMICA GENERAL – ING. CIVIL

Unidades del sistema gravitacional inglés

a) Longitud, pie (foot)

El pie (foot), es la tercera parte de una yarda, siendo ésta la distancia a 62°F de
temperatura, entre las dos rayas trazadas en las incrustaciones de oro que tiene la barra de
bronce usada como patrón.

b) Fuerza, libra peso (pound)

La libra peso (pound), es el peso, en Londres, de una masa de platino empleada como
patrón.

c) Tiempo, segundo

Segundo es la misa unidad empleada en el sistema métrico decimal.

Unidades auxiliares en el sistema c.g.s.

a) Temperatura

El grado centígrado o de Celsius (°C) es la centésima parte del intervalo que hay entre el
punto de fusión del hielo (llamado grado cero) y el punto de ebullición del agua destilada
(llamado grado cien) a una presión de 760 mm de Hg (mercurio). Empiezan a contarse
desde el llamado cero absoluto es decir la condición ideal en la cual las moléculas de un
cuerpo se consideran inmóviles.

0°C = 273.18 K

100°C = 373.18 K

K = °C + 273.18

b) Calor

La caloría pequeña (cal) definida como la cantidad de calor necesaria para elevar la
temperatura de un gramo de agua destilada de 14.5° a 15.5°C
3
Página

Ing. Raúl Mendoza G.


QUIMICA GENERAL – ING. CIVIL

Unidades auxiliares en el sistema inglés.

a) Temperatura.

El grado Fahrenheit (°F), es la ciento ochentava parte (1/180) del intervalo que hay entre el
punto de fusión del hielo (32°F) y el punto de ebullición del agua destilada (212°F); por lo
que 0°C = 32°F y 100°C = 212°F.

°C =

b) Calor

La unidad térmica británica (BTU) es el calor necesario para elevar la temperatura de una
libra de agua destilada 1°F.

Temperatura absoluta. (Kelvin y Rankine)

El kelvin es la unidad de temperatura de la escala creada por William Thomson, Lord


Kelvin, en el año 1848, sobre la base del grado Celsius , estableciendo el punto cero en el
cero absoluto (-273.15°C) y conservando la misma dimensión.

Se representa por l letra K y nunca °K.

Actualmente, su nombre no es el de “grado kelvin” sino simplemente “kelvin”

Los grados Rankine son la unidad de temperatura de la escala de temperatura que posee el
mismo nombre, al igual que la escala kelvin el cero de esta escala se encuentra localizado
en el cero absoluto, pero los intervalos de temperatura tienen el mismo valor, que en los
grados Fahrenheit , esta escala fue propuesta en el año 1859 por el físico escoces William
Rankine, al igual que los grados Fahrenheit, son muy usados en los Estados Unidos de
Norteamérica, pero no tiene mucho uso en el resto del planeta.
4
Página

Ing. Raúl Mendoza G.


QUIMICA GENERAL – ING. CIVIL

100°C = 100K = 180°F = 180R

1°C = 1K = 1.8°F = 1.8R

FACTORES DE EQUIVALENCIA Y CONVERSIÓN DE ALGUNAS UNIDADES DE


MEDICIÓN.

LONGITUD.

1 m = 102 cm = 39.37 pulgadas = 3.2808 pies = 6.214x10-4 millas

1 yarda = 3 pies = 36 pulgadas = 0.9144 metros

1 pie (ft) = 12 pulgadas = 0.3048 metros

1 milla = 5291.6 pies = 1609.34 metros

1 pulgada (in) = 2.54 cm

1 Å (angstrom) = 10-8 cm = 10-10 m

1 µ (micra) = 10-4 cm = 10-6 m = 104 Å


5
Página

Ing. Raúl Mendoza G.


QUIMICA GENERAL – ING. CIVIL

MASA.

1 kg = 103 g = 2.205 lb

1 kg = 0.102 utm (unidad técnica de masa)

1 lb = 16 onzas (oz)

1 slug = 14.5889 kg = 1.4877 utm

1 libra (lb) = 0.4536 kg = 453 g = 16 oz

1 quintal métrico (qq) = 100 kg = 220.5 lb

Múltiplos del Sistema Internacional para gramo (g)

Submúltiplos Múltiplos
Valor Símbolo Nombre Valor Símbolo Nombre
10 g
-1 dg decigramo 101 g dag decagramo
10-2 g cg centigramo 102 g hg hectogramo
10-3 g mg miligramo 103 g kg kilogramo
10-6 g g microgramo 106 g Mg megagramo o tonelada
10-9 g ng nanogramo 109 g Gg gigagramo
10-12 g pg picogramo 1012 g Tg teragramo
10-15 g fg femtogramo 1015 g Pg petagramo
10-18 g ag attogramo 1018 g Eg exagramo
10-21 g zg zeptogramo 1021 g Zg zettagramo
10-24 g yg yoctogramo 1024 g Yg yottagramo

VOLUMEN

1 m3 (kilolitro) = 1000 dm3 (litro) = 264.17 gal

1 m3 = 1 000 000 cm3 (ml)

1 galón = 0.004546 m3 = 277.42 in3 = 3.785 L

1 cm3 = 1 ml = 0.001 L

1 litro = 1 dm3

1 pie3 = 28.3 L
6
Página

Ing. Raúl Mendoza G.


QUIMICA GENERAL – ING. CIVIL

DENSIDAD.

Es la masa o cantidad de materia de una sustancia contendida en una unidad de volumen.

d= =

Ejemplo.

Qué volumen ocuparan 400 g de mercurio. La densidad es 13.6 g/ml

V= = = 29.4 ml

PESO ESPECÍFICO.

Se define como la relación entre la masa de un objeto y la masa de un volumen igual de una
sustancia tomada como patrón. Los sólidos y los líquidos toman casi siempre al agua como
patrón y los gases toman al aire.

Peso específico =

Ejemplo.

La densidad del hierro es 493 lb/pie3 y la del agua 62.4 lb/pie3. ¿Cuál es el peso específico
del hierro?

Peso específico del hierro = = 7.9

FUERZA

1 N (newton) = 105 dinas = 0.102 kgf = 0.225 lbf

1 dina = 10-5 N = 2.25x10-5 lbf

1 lbf = 4.45 N = 4.45x105 dinas = 32.17 poundales = 0.4536 kgf


7

1 kgf (kilogramo fuerza) = 9.81 N


Página

Ing. Raúl Mendoza G.


QUIMICA GENERAL – ING. CIVIL

ENERGIA

1 BTU = 778 ft-lb = 252 cal = 1055 J (joule)

1 ft-lb = 0.3239 cal = 1.356 J

PRESION

atm mm Hg lb/pulg2 dina/cm2 bar Pa


(torr) (Psi) (N/m2)
1 atm 1 760 14.7 1.013x106 1.01325 1.013x105
1 mm Hg 1.315x10-3 1 0.0193 1332.9 1.333x10-3 133.289
1 lb/pulg2 0.06802 51.7 1 6.891x104 0.0689 6.891x103
1 dina/cm2 9.87x10-7 7.502x10-4 1.451x10-5 1 10-6 0.1
1 bar 0.9869 750.062 14.508 103 1 105
1 Pa 9.869x10-6 7.5x10-3 1.451x10-4 10 10-5 1

ENERGÍA

erg J kpm cal l-atm Kw.h CV.h


1 erg 1 10-7 1.02x10-8 2.389x10-8 8.87x10-10 2.778x10-14 3.77x10-14
1J 107 1 0.102 0.2389 9.87x10-3 2.778x10-7 3.77x10-7
1 kpm 9.81x107 9.81 1 2.343 0.0968 2.72x10-6 3.70x10-6
1 cal 4.186x107 4.186 0.427 1 0.0413 1.163x10-6 1.58x10-6
1 l-atm 1.013x109 101.323 10.33 24.2 1 2.81x10-5 3.82x10-5
1 kw.h 3.6x1013 3.6x106 3.67x105 8.6x105 3.55x104 1 1.36
1 CV.h 2.65x1013 2.65x106 2.7x105 6.32x105 2.61x104 0.736 1

Erg: ergio

Kpm: kilopondio

Cal: caloría

Lt-atm: litro-atmósfera

Kw.h: kilowatt-hora

CV.h: caballo de vapor-hora


8
Página

Ing. Raúl Mendoza G.


QUIMICA GENERAL – ING. CIVIL

POTENCIA

erg/s W (J/s) Kpm/s cal/s Kcal/min CV


1 erg/s 1 10-7 1.02x10-8 2.389x10-8 1.433x10-9 1.36x10-10
1W 107 1 0.102 0.2389 0.0143 1.36x10-3
1 kpm/s 9.81x107 9.81 1 2.343 0.141 1.33x10-2
1 cal/s 4.186x107 4.186 0.427 1 0.06 5.69x10-3
1 kcal/min 6.89x108 69.8 7.11 16.67 1 9.49x10-2
CV 7.36x109 736 75 175.72 10.54 1

1 CV = 0.986 HP (Horse Power)

1 kW = 1.359 CV

9
Página

Ing. Raúl Mendoza G.


QUIMICA GENERAL – ING. CIVIL

Ejercicios propuestos.

1. Convertir 44 pulgadas a pies.


Resp: 3.67 pies

2. Convertir 5 pies a pulgadas


Resp: 60 pulg.

3. Un automóvil se mueve a razón de 30 millas por hora. Expresar esta velocidad en


centímetros por segundo.
1 mila = 5280 pies
Resp: 1340 cm/s

4. Un automóvil se desplaza a 80 km/h. exprese esta velocidad en m/h.


Resp:

5. Convertir 8.32x107 ergios a calorías


Resp: 1.988 cal

6. Hallar el número de segundos en 5 días.


Resp: 4.32x105 segundos

7. La densidad del mercurio (Hg) es 13.6 g/ml. ¿Cuál es la masa en libras de 1.5 litros
de mercurio?
densidad : d = m/V = masa/volumen
Resp: 44.982 lb

8. Convertir 60°C a °F
Resp: 140°F

9. Convertir 20°C a Kelvin


Temperatura absoluta: K
K = °C + 273.15
10

Resp: 293.15K
Página

Ing. Raúl Mendoza G.


QUIMICA GENERAL – ING. CIVIL

10. Convertir 140°F a °C


Resp: 60°C

11. Convertir 0.020 kg a mg:


Resp:

12. Convertir 120°C a K


Resp:

13. Convertir 550 calorías en kW-h


Resp:

14. Convertir 1051 BTU/lb°F en cal/g°C


Resp:

15. Convertir 25 atm en Pa


Resp:

16. Convertir 500 atm en kPa


Resp:

17. Si el peso específico del agua es 1000 kp/m3. Demostrar que en el sistema inglés es
62.4 lbf/pie3.
Resp:

18. Demostrar que una presión de 105 N/m2 = 1 bar


Resp:

19. Si la factura de la luz nos indica que hemos gastado 602 kW-h. ¿a cuántos julios
11

equivale? ¿y calorías?
Página

Resp:

Ing. Raúl Mendoza G.


QUIMICA GENERAL – ING. CIVIL

20. Una fuerza de 500 N actúa sobre un área que mide 4 metros por 50 cm. ¿Cuál es la
presión ejercida en kN por metro cuadrado?
Resp:

12
Página

Ing. Raúl Mendoza G.


QUIMICA GENERAL - ING. CIVIL

ESTRUCTURA DE LA MATERIA

EL ATOMO

Siempre fue una preocupación de los hombres de ciencia conocer el interior de la materia,
para interpretar los fenómenos físicos y químicos que surgían en la naturaleza; se tenía la
certeza de que el átomo estaba constituido por tres partículas elementales, el protón,
neutrón y electrón, partículas fundamentales mínimas de la materia.

Nuevas investigaciones de las reacciones atómicas y estudios de los rayos cósmicos dan
nuevas luces en la estructura del átomo; se descubren nuevas fuerzas dentro del núcleo,
todos estos hechos han llevado a los científicos a pensar en un nuevo modelo atómico
totalmente deferente al planteado hasta este momento.

En esta parte del curso se quiere dar al estudiante ideas básicas sobre la estructura del
átomo, para que en lecturas posteriores pueda entender mejor los adelantos que se están
dando en la ciencia y tecnología, que es importante dentro de la ingeniería.

El átomo, número atómico y el peso atómico.

El átomo es la unidad más pequeña de un elemento. Antiguamente se le consideraba


indestructible, de donde deriva su nombre y que en griego significa “no divisible”.

Hoy día, los estudios sobre el átomo nos hablan de nuevos descubrimientos de partículas
que forman el núcleo atómico. Se piensa que los protones y neutrones están formados por
partículas mucho más pequeñas llamadas quarks.
1
Página

Ing. Raúl Mendoza G.


QUIMICA GENERAL - ING. CIVIL

Modelo estándar:

http://es.wikipedia.org/wiki/Quark

Características de las partículas elementales:

Carga
Partícula Símbolo Masa (g) u.e * Culombios (C) Descubierta en
Protón p 1.6726231x10-24 +1 +1.601864x10-19 1886
Neutrón n 1.6726231x10-24 0 1931
Electrón e 9.1083x10-28 -1 -1.601864x10-19 1894
* u.e: unidad electrostática

Experimento de rutherford:

http://es.wikipedia.org/wiki/Experimento_de_Rutherford

El número atómico de un átomo es igual al número de protones del núcleo, el cual a su


vez es igual al número de electrones que giran a su alrededor. El número de cargas
positivas se equilibran con las cargas negativas de los electrones de ahí que la carga del
átomo es cero.

Número atómico = p+ = e-

http://es.wikipedia.org/wiki/Litio

Átomos de litio (isótopos)


6
3𝐿𝑖 : con 3 neutrones y 3 protones
2
Página

7
3𝐿𝑖 : con 4 neutrones y 3 protones

Ing. Raúl Mendoza G.


QUIMICA GENERAL - ING. CIVIL

Número atómico = 3

Los isótopos son átomos de un mismo elemento que tienen el mismo número de protones
pero diferente número de neutrones.

El elemento oxígeno presenta cuatro isótopos de masas 16, 17 y 18.

Los isótopos se representan 𝐴𝑧 𝑋, donde X es el elemento, A es el número de masa y z es el


número atómico.

Especies Núm. De Núm. De Abundancia


protones neutrones relativa (%)
16
8𝑂 8 8 99.762
17
8𝑂 8 9 0.038
16
8𝑂 8 10 0.205

Peso atómico es el peso promedio de las masas de los isótopos estables de un elemento.

Para determinar el peso atómico de un elemento se debe conocer la abundancia relativa o


porcentaje de cada isótopo en la naturaleza.

Ejemplo 1

Con los datos de la tabla vamos a calcular el peso atómico del oxígeno:

Peso atómico = 16*99.757/100 + 17*0.038/100 + 16*0.205/100 = 16.00038

Problemas propuestos 1.

1. Calcular el peso atómico de Neón (Ne) , si está formado por una mezcla de 90% de
isótopo de masa 20 y 10% del isotopo de masa 22.

Resp: 20.2

2. La abundancia de los isotopos del cromo es:


50
24 𝐶𝑟 , 4.36%

52
24 𝐶𝑟 , 83.56%

53
24 𝐶𝑟 , 9.52%
3
Página

54
24 𝐶𝑟 , 2.56%

Ing. Raúl Mendoza G.


QUIMICA GENERAL - ING. CIVIL

Calcule su peso atómico.

Resp: 52.0592

3. Calcular el peso atómico del Lique consta de dos isótopos estables:


6
3𝐿𝑖, 7.59%
7
3𝐿𝑖, 92.41%

La masa exacta del isótopo 6 es 6.015 y la del isótopo 7 es 7.016

Resp: 6.94

4. La plata (AG) tiene un peso atómico de 107.88. Se sabe que la plata es una mezcla
de dos isótopos de números de masa 107 y 109. Calcule el porcentaje de abundancia
de cada isótopo.

Resp. 56% del isótopo de masa 107 y 44% del de masa 109

5. Calcule el peso atómico de un elemento X que tiene solo dos isótopos de número de
masa 35 y 37. El primero se encuentra en la proporción de 75.4%.

Resp: 35.44

6. Las masas de los isótopos del hidrógeno 11𝐻, 21𝐻 y 31𝐻 son respectivamente
1.007825, 2.0140 y 3.01605 uma. Las fracciones 0.99985, 0.00015, 10-5 . Calcular el
peso atómico.

Resp:1.00797

7. Las masas del 35 37


17 𝐶𝑙 y del 17 𝐶𝑙 en la escala de pesos atómicos son 34.97 uma y 36.97

uma, respectivamente. Las fracciones de estos isótopos presentes en el cloro


natural son 0.758 y 0.242. Calcular el peso atómico del cloro.

Resp: 35.454
4
Página

Ing. Raúl Mendoza G.


QUIMICA GENERAL - ING. CIVIL

8. Calcular el peso molecular de los siguientes compuestos:

a) CaCl2
b) Co(NH3)6Cl2
c) Al2(SO4)3
d) CH3COOH
e) KAl(SO4)2∙ 12H2O
f) KAlSi3O8∙ H2O

9. Determine el número de moléculas y el número de átomos en cada una de las


siguientes cantidades:

a) 1 mol de CO2
b) 10 moles de H2O
c) 10 gde H2O
d) 100 g de CaCO3
e) 1 g de CH4
f) 1 𝜇g de NH3

10. Completa la siguiente tabla de átomos eléctricamente neutros.

5
Página

Ing. Raúl Mendoza G.


QUIMICA GENERAL - ING. CIVIL

11. Completa la siguiente tabla de iones.

Átomo gramo y el número de Avogadro.

El átomo gramo es el peso atómico expresado en gramos

Así por ejemplo, el peso atómico de la Plata es 107.8682

1 átomo-gramo de Ag = 107.8682 g

Es necesario introducir el concepto de mol; en el Sistema Internacional de Unidades es


una unidad fundamental que mide la cantidad de sustancia.

El número de unidades elementales, átomos, moléculas, iones, electrones, radicales u otras


6

partículas o grupos específicos de estasexistentes en un mol de sustancia es, por definición,


Página

Ing. Raúl Mendoza G.


QUIMICA GENERAL - ING. CIVIL

una constante que no depende del material ni del tipo de partícula considerado. Esta
cantidad es llamada número de Avogadro (NA) y equivale a:

1 mol = 6.022141x1023 unidades elementales

Ahora bien:

1 átomo-gramode Ag = 1 mol de átomos de Ag = 107.8682 g = 6.022x1023 átomos de Ag

Ejemplo 2.

En 25 g de Al.

a) ¿Cuántos átomo-gramo hay?

b) ¿Cuántos átomos?

Peso atómico del Al = 26.9815

a) 1 átomo-gramo de Al = 26.9815 g
1 á𝑡𝑜𝑚𝑜 −𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜
25 g 26.9815 𝑔
= 0.92656 átomo-gramo

b) 1 átomo-gramo de Al = 6.022x1023 átomos

6.022𝑥10 23 á𝑡𝑜𝑚𝑜𝑠
0.92656 átomo-gramo 1 á𝑡𝑜𝑚𝑜 −𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜
= 5.57974432x1023 átomos

Ejemplo 3

¿Cuánto pesa un átomo de Al?

6.022x1023 átomos = 26.9815 g

26.9815 𝑔
1 átomo 6.022𝑥10 23 á𝑡𝑜𝑚𝑜𝑠
= 4.3175x10-23 g
7
Página

Ing. Raúl Mendoza G.


QUIMICA GENERAL - ING. CIVIL

Molécula gramo y el número de Avogadro.

La molécula es un conjunto de átomos unidos entre sí en una estructura relativamente fija,


por una fuerza llamada enlace químico.

Peso molecular es la suma de las masas de todos los átomos de la molécula representados
en su fórmula molecular.

Ejemplo 4.

Calcular el peso molecular gramo del Zn(NO3)2

Pesos atómicos:

Zn : 65.39(1) = 65.39 g

N: 14.0067(2) = 28.0134 g

O: 15.9994(6) = 95.9964 g

1 mol de Zn(NO3)2 = 189.2998 g = 6.022x1023 moléculas de Zn(NO3)2

Peso molecular = 189.2998 g/mol

Ejemplo 5.

En 60 g. Zn(NO3)2

a) ¿Cuántos moles hay?

b) ¿Cuántas moléculas?

a) Del ejemplo anterior:

1 mol Zn(NO3)2 = 189.2998 g

Utilizando el factor de conversión para hallar los moles:


1 𝑚𝑜𝑙𝑑𝑒𝑍𝑛 (𝑁𝑂3 )2
60 g 189.2998 𝑔
= 0.3170 mol

b) 189.2998 g = 6.022x1023 moléculas de Zn(NO3)2

6.022𝑥10 23 𝑚𝑜𝑙 é𝑐𝑢𝑙𝑎𝑠


60 g 189.2998 𝑔
= 1.909x1023 moléculas de Zn(NO3)2
8
Página

Ing. Raúl Mendoza G.


QUIMICA GENERAL - ING. CIVIL

Ejemplo 6.

¿Cuántos moles hay en 10 g de C2H2?

C: 12.01115(2) = 24.0223

H: 1.0079(2) = 2.0158 g

1 mol = 26.0381 g

Peso molecular = 26.0381 g/mol

Utilizando la fórmula para hallar los moles:


10 𝑔
moles =26.0381/𝑚𝑜𝑙 = 0.384 mol

Ejemplo 7.

Cuántos moles de oxigeno (O) hay en 0.28 mol de Al2(SO4)3?

Como la mol del compuesto tiene 0.28 mol entonces en 12 oxígenos (O) que tiene la
fórmula:

0.28 x 12 = 3.36 mol de O

Ejemplo 8.

Calcular los porcentajes de K, Fe, C, N y H2O en los cristales de K4Fe(CN)6∙ 3H2O

K : 39.102 (4) = 156.408 g

Fe: 55.847 (1) = 55.847 g

C: 12.01115 (6) = 72.0669 g

N: 14.0067 (6) = 84.0402 g

H2O : 18.0152 (3) = 54.0452 g

Peso molecular del compuesto = 422.4073 g/mol


156.408 𝑔
%K= 𝑥 100 = 37.03%
422.4073

55.847 𝑔
% Fe = 422.4073 𝑥 100 = 13.22%
9
Página

72.0669 𝑔
%C= 422.4073
𝑥 100 = 17.06%

Ing. Raúl Mendoza G.


QUIMICA GENERAL - ING. CIVIL
84.0402 𝑔
%N= 422.4073
𝑥 100 = 19.9%

54.0452 𝑔
% H2O = 422.4073
𝑥 100 = 12.8%

Ejemplo 9.

Se tiene 2 mol de fosfato de calcio Ca3(PO4)2 se pide conocer la masa total del fosforo
presente en dicho fosfato.

1 at-g de P = 30.9738 g

Interpretando la fórmula:

1 mol de Ca3(PO4)2

3 at-g Ca

2 at-g de P

8 at-g de O

Por tanto, en 2 mol de fosfato de calcio

Existen : 2(2) = 4 at-g de P

masa = 4 at-g x 30.9738 g/at-g = 123.8952 g

Resumen:

1 mol = 6.022x1023 átomos o moléculas.

1 átomo-gramo = peso atómico en gramos

molécula gramo = peso molecular en gramos

peso molecular = g/mol

𝑊 (𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑛 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 ) 𝑔
moles = 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟
= 𝑔/𝑚𝑜𝑙
10
Página

Ing. Raúl Mendoza G.


QUIMICA GENERAL - ING. CIVIL

Problemas propuestos 2:

1. Calcular la masa y el número de moléculas en una muestra de 2.5 moles de


benceno que tiene como fórmula C6H6.

Resp: 195.29 g, 1.5055x1024 moléculas

2. Calcular el número de gramos en 2.6 moles de CaCl2.

Resp: 288.5636 g.

3. Cuántos moles de azufre (s) hay en 1.78 moles de Na4S4O6?

Resp. 7.12 moles de S

4. Cuántos moles de oxígeno hay en 0.12 mol de Na2CO3∙ 10H2O


Resp: 1.56 mol de O

5. Una determinada cantidad de Na2B4O7 contiene 0.33 mol de O ¿Cuántos milimoles


de B contiene?
Resp: 188 milimol de B

6. Calcular la masa de 0.02 moles de Cr2O7K2


Resp: 5.88 g

7. ¿Cuál es el porcentaje de azufre (S) en una mezcla que contiene 80 lb deazufre y 70


lb de hierro?
Resp: 53.3%

8. Calcular la masa en gramos de una molécula de agua?


Resp: 2.992x10-23 g

9. Calcular el peso en tanto por ciento de cada uno de los elementos del cloruro de
magnesio MgCl2.
% Mg : 25.5 %
% Cl : 74.5 %
11
Página

Ing. Raúl Mendoza G.


QUIMICA GENERAL - ING. CIVIL

10. Calcular el porcentaje de agua en los hidruros


a) Cloruro de calcio dihidratado CaCl2 ∙ 2H2O
b) Sulfato de calcio dihidratado (yeso): CaSO4∙ 2H2O
c) Hidróxido de bario octahidratado: (NH4)2C2O4∙ 8H2O

11. Indique la cantidad de gramos de CaCO3 que puede contener a 320 g de oxigeno.
Resp: 666.7 g de CaCO3

12. Cuántos moles hay en


a) 4.631 g de 𝐹𝑒3 𝑂4
b) 0.256 g de 𝑂2

13. Cuantos gramos de cuprita, CuO2, se necesitan para obtener 100 g de cobre?

14. Determine la composición en porcentaje de:


a) N2O
b) NO2
c) Ca(CN)2

15. Determine el porcentaje de hierro en el compuestoFe3O4

12
Página

Ing. Raúl Mendoza G.


QUIMICA GENERAL - ING. CIVIL

TABLA 1.

Número Peso Número Peso


Elemento Símbolo Elemento Símbolo
atómico atómico * atómico atómico*
Actinio Ac 89 (227)** Lutecio Lu 71 174.97
Aluminio Al 13 26.9815 Magnesio Mg 12 24.312
Americio Am 95 (243)** Manganeso Mn 25 54.9380
Antimonio Sb 51 121.75 Mendelevio Md 101 (256)**
Argón Ar 18 39.948 Mercurio Hg 80 200.59
Arsénico As 33 74.9216 Molibdeno Mo 42 95.94
Astato At 85 (210)** Neodimio Nd 60 144.24
Azufre S 16 32.064 Neón Ne 10 20.183
Bario Ba 56 137.34 Neptunio Np 93 (237)**
Berilio Be 4 9.0122 Niobio Nb 41 92.906
Berkelio Bk 97 (249)** Níquel Ni 28 58.71
Bismuto Bi 83 208.980 Nitrógeno N 7 14.0067
Boro B 5 10.811 Nobelio No 102 (256)**
Bromo Br 35 79.909 Oro Au 79 196.967
Cadmio Cd 48 112.40 Osmio Os 76 190.2
Calcio Ca 20 40.08 Oxígeno O 8 15.9994
Californio Cf 98 (249)** Paladio Pd 46 106.4
Carbono C 6 12.01115 Plata Ag 47 107.870
Cerio Ce 58 140.12 Platino Pt 78 195.09
Cesio Cs 55 132.905 Plomo Pb 82 207.19
Circonio Zr 40 91.22 Plutonio Pu 94 (242)**
Cloro Cl 17 35.453 Polonio Po 84 (242)**
Cobalto Co 27 58.9332 Potasio K 19 39.102
Cobre Cu 29 63.54 Praseodimio Pr 59 140.907
Criptón Kr 36 83.80 Promecio Pm 61 (145)**
Cromo Cr 24 51.996 Protactinio Pa 91 (231)**
Curio Cm 96 (245)** Radio Ra 88 (227)**
Disprosio Dy 66 162.50 Radón Rn 86 (222)**
Einstenio Es 99 (254)** Renio Re 75 186.2
Erbio Er 68 167.26 Rodio Rh 45 102.905
Escandio Sc 21 44.956 Rubidio Rb 37 85.47
Estaño Sn 50 118.69 Rutenio Ru 44 101.07
Estroncio Sr 38 87.62 Samario Sm 62 150.35
Europio Eu 63 151.96 Selenio Se 34 78.96
Fermio Fm 100 (252)** Silicio Si 14 28.086
Flúor F 9 18.9984 Sodio Na 11 22.9898
Fósforo P 15 30.9738 Talio Tl 81 204.37
Francio Fr 87 (223)** Tántalo Ta 73 180.948
Gadolinio Gd 64 157.25 Tecnecio Tc 43 (99)**
Galio Ga 31 69.72 Teluro Te 52 127.60
Germanio Ge 32 72.59 Terbio Tb 65 158.924
Hafnio Hf 72 178.49 Titanio Ti 22 47.90
Helio He 2 4.0026 Torio Th 90 232.038
Hidrógeno H 1 1.0079 Tulio Tm 69 168.934
Hierro Fe 26 55.847 Uranio U 92 238.03
Holmio Ho 67 164.930 Vanadio V 23 50.942
Indio In 49 114.82 Wolframio W 74 183.83
Iridio Ir 77 192.20 Xenón Xe 54 131.30
Lantano La 57 138.91 Yodo I 53 126.9044
Lawrencio Lr 103 (257)** Yterbio Yb 70 173.04
Litio Li 3 6.939 Ytrio Y 39 88.905
Zinc Zn 30 65.39

*Pesos atómicos referidos al C12


13

**Número básico del isótopo más frecuente.


Página

Ing. Raúl Mendoza G.


QUIMICA GENERAL – ING. CIVIL

LIQUIDOS
Las moléculas están menos separadas que las de un gas y tienen mayor interacción entre
sí. La acción mutua entre las moléculas de un líquido se manifiesta en la tensión
superficial. Esta determina límites muy bien definidos entre los líquidos y otros estados
de la materia. Estos límites se llaman interfases. Cuando una molécula de un líquido está
rodeada totalmente por otras moléculas (es decir en cualquier parte del líquido menos en
la interfase) es atraída por ella y se dice que las fuerzas son esféricamente simétricas, por lo
que el resultado neto es como si no hubiera fuerzas atrayendo a la molécula. Prácticamente
en la parte superior de la interfase no hay moléculas y por consiguiente una molécula que
está en la interfase sólo es atraída por las moléculas que están debajo de ella lo cual tiende
a reducir la superficie a un mínimo y pone toda la superficie en tensión. Esta tensión hace
que la superficie ofrezca una resistencia a la penetración.

La fuerza necesaria para vencer esta resistencia se llama tensión superficial. Otra
manifestación de la atracción molecular entre los líquidos es la viscosidad o resistencia a
fluir. Debido a las diferencias de la estructura molecular, con las consiguientes variaciones
en atracción, cada sustancia líquida tiene una viscosidad propia. Las sustancias de baja
viscosidad fluyen fácilmente, por ejemplo, el agua, etanol, gasolina; otras son altamente
viscosas, por ejemplo los jarabes, la miel de abejas, los aceites lubricantes y comestibles.

Para que una molécula de un líquido pueda escapar hacia el espacio que la rodea es
indispensable que posea cierta cantidad de energía. En todo líquido, a cualquier
temperatura siempre habrá algunas moléculas que tengan energía promedio, lo que es
suficiente para permitirles escapar del líquido. Se dice que hay evaporación cuando se
escapan las moléculas de un líquido que está a cualquier temperatura inferior a su
temperatura de ebullición.

Un líquido volátil es el que a presión normal se evapora fácilmente o hierve a baja


temperatura.

Reacciones del agua con los óxidos no metálicos (anhídrido)

Los óxidos no metálicos son combinaciones del oxígeno con los no metales, en las que el
1

oxígeno emplea el número de oxidación -2.


Página

Ing. Raúl Mendoza García


QUIMICA GENERAL – ING. CIVIL

Los prefijos que designan el número de átomos son:

mono-di-tri-tetra-hexa-hepta-octa-nona-deca-undeca-dodeca-

N2O óxido de dinitrógeno

NO monóxido de nitrógeno

N2O3 trióxido de dinitrógeno

N2O4 tetraóxido de dinitrógeno

CO monóxido de carbono

Cl2O7 heptaóxido de dicloro

Cuando los óxidos reaccionan con el agua forman ácidos, por lo que se llaman también
óxidos ácidos.

CO2 (g) + H2O H2CO3 (ac)

El dióxido de carbono CO2 suele formar parte de la composición del líquido de extintores
para apagar incendios.

En disolución, el ácido carbónico puede perder uno o dos protones. Retirando el primer
protón forma el anión bicarbonato, retirando el segundo protón forma el ion carbonato.

H2CO3 +

HCO3 +

Ejercicio 1.

Completar las reacciones

1. Cl2O + H2O
2. Cl2O3 + H2O
3. Cl2O5 + H2O
4. Cl2O7 + H2O
5. SO2 + H2O
2
Página

6. SO3 + H2O

Ing. Raúl Mendoza García


QUIMICA GENERAL – ING. CIVIL

Ionización del agua.

La disociación del agua, considerada como electrolito, es muy importante. En el agua pura
hay concentraciones iguales de iones hidrógeno (H+) y de iones oxhidrilo (OH-). El valor de
ambas concentraciones es tal, que su producto por el de ladisociación o iónica del agua. Su
constancia aproximada permite estudiar y definir las disociaciones ácidas, neutras y
alcalinas. concentración del agua sin disociar es aproximadamente 1x10-14, a 25°C,
cambiando un poco con la temperatura; ésta constante (kag) se llama producto de

H2O H+ + OH-

[ ][ ]
[ ]
= kag

[ ][ ] = kag x [ ] = 1x10-14 = kag

El ion hidrógeno equivale H+, equivale a un protón, cuya existencia en las soluciones es
imposible; en realidad lo que hay iones hidratados o solvatados llamados iones
hidronio. Por simplificación de expresiones se continúa hablando de ion hidrogeno cuando
se refiere al ion hidronio.

La reacción ácida, nautra o alcalina de una disolución acuosa se expresa y determina en


términos de una escala logaritmica arbitraria, la escala de pH.

pH es el logaritmo de la recíproca de la concentración de iones hidrógeno.

[ ]
[ ]

En el agua pura a 25°C, , por lo que:

[ ][ ] [ ]

[ ] √

[ ] ( ) ( )
3

El pH del agua pura es = 7


Página

pH + pOH = 14

Ing. Raúl Mendoza García


QUIMICA GENERAL – ING. CIVIL

Relaciones de concentración de H+, pH y pOH

H+ moles/litro OH- moles/litro pH pOH Observaciones

100 1 10-14 0 14 fuertemente ácida

10-1 0.1 10-13 1 13

10-3 0.001 10-11 3 11

10-5 0.00001 10-9 5 9 débilmente ácida

10-7 0.0000001 10-7 7 7 neutra

10-9 0.000000001 10-5 9 5 débilmente alcalina

10-11 0.00000000001 10-3 11 3

10-13 0.0000000000001 10-1 13 1

10-14 0.00000000000001 100 14 0 fuertemente alcalina

http://www.educaplus.org/play-68-Escala-de-pH.html

pH de algunas sustancias

Leche de magnesia 10.5


Jugo gástrico 1 a 3
Agua potable 5 a 8
Cerveza 4.1 a 5
4
Página

Gaseosa 1.8 a 3

Ing. Raúl Mendoza García


QUIMICA GENERAL – ING. CIVIL

Jugo de limón 2.1 a 2. 4


Jugo de naranja 3 a 4
Vinagre 2.5 a 3.5
Vino 3.5
Tomates 4.2
Lluvia ácida 5.6
Orina humana 6.0
Leche de vaca 6.4
Saliva (reposo) 6.6
Agua pura 7.0
Saliva(al comer) 7.2
Sangre humana 7.4
Huevos frescos 7.8
Agua de mar 8.0
Sol. Saturada de bicarbonato sódico 8.4
Pasta de dientes 9.9

Ejemplo 1.

Calcule el pH de una solución acidulada a 25°C si la concentración de ion hidrogeno es de


5x10-4 (0.0005 M).

pH = [ ] [ ]

pH = [ ] = 3.30

Ejemplo 2.

Calcule el pH y el pOH de una solución de HCl 0.001M a 25°C.

El HCl está completamente ionizado en el agua, de manera que [ ]+ = 0.001

pH = - log 0.001 = - log 10-3 = 3


5

pOH = 14 – pH = 14 – 3 = 11
Página

Ing. Raúl Mendoza García


QUIMICA GENERAL – ING. CIVIL

Ejemplo 3.

Calcular el pH de una disolución 0.05 M de ácido acético sabiendo que su constante de


acidez es 1.79x10-5.

El ácido débil no se halla totalmente disociado en agua.

HCN H+ + CN-

Concentraciones iniciales 0.20M

Cambio de concentraciones -x x x

En el equilibrio 0.20 – x x x

Sustituyendo en la fórmula:

[ ][ ]
[ ]
= =

4.9x10-10(0.20 – x) = x2

9.8x10-11 - 4.9x10-10x = x2

x2 + 4.9x10-10x – 9.8x10-11 = 0

Resolviendo la ecuación:

x1 = 9.9x10-6

x2 = - 9.9x10-6

cálculo del pH

pH = [ ]

pH = 5
6
Página

Calcular el porcentaje de desprotonación:

Ing. Raúl Mendoza García


QUIMICA GENERAL – ING. CIVIL

[ ]
% de ionización = [ ]
= 0.00495 %

Ejemplo 4.

El ácido sulfúrico es un ácido fuerte. Luego el pH de una solución de 0.01M


El ácido sulfúrico se disocia totalmente según la ecuación de equilibrio:

2 +

1 mol 2 mol 1 mol

0.01M 0.02M 0.01M

La ecuación de equilibrio muestra por cada mol de obtenemos 2 mol de y 1 mol


de

pH = - log 0.02 = 1.7

Problemas propuestos 1:

1. Para una solución 0.025M de ácido láctico ( ) a 25°C.


Ácido láctico es un ácido débil.

Reacción de equilibrio: + +
a) determine la constante de ionización si el pH de la solución a esa temperatura
es 2.75
b) determine el % de ionización del ácido..

Resp: 1.38x10-4, 7.12%

2. Calcule el pH de una disolución de 0.03M y de una disolución 0.05M de


NaOH.
Resp: 1.5, 12.7
7

3. Calcule el pH de una solución 0.10M del ácido acético.


Página

Ka = 1.8x10-5

Ing. Raúl Mendoza García


QUIMICA GENERAL – ING. CIVIL

Resp: 2.89

4. ¿Cuál es la concentración del ion hidronio cuando el pH = 3.84?


Resp: 1.4x10-4M

5. ¿Cuales son el pH y el pOH de una solución que es 4x10-8 M en ion


oxhidrilo?
Resp: pOH = 7.4, pH = 6.6

Propiedades físicas del agua.

El agua es un líquido incoloro, inodoro e insípido cuyo punto de fusión es a 0°C y el punto
de ebullición es a 100°C. Los valores de los calores de fusión y vaporización del agua son
altos, en comparación con las otras sustancias. Estos valores altos indican que las fuerzas
de atracción que actúan sobre las moléculas de agua deben ser grandes.

El hielo y el agua coexisten en equilibrio a 0°C. Cuando el hielo se funde a 0°C absorbe
3.34x105 J/kg para pasar al estado líquido.

Se necesitan 4186 J para calentar 1 kg de agua de 0°C a 100°C, pero el agua en su punto de
ebullición, absorbe 2.26x106 J/kg para transformarse en vapor a la misma temperatura, el
vapor contiene mucho más calor por gramo, por lo que puede ocasionar quemaduras más
graves que las del agua caliente.

Curva de calentamiento del agua. El intervalo AB representa la fase del hielo, el intervalo BC la fusión del hielo para formar
Página

agua líquida, el intervalo CD la elevación de la temperatura del agua, de 0°C a 100°C, el intervalo DE representa la ebullición
del agua para formar vapor y el intervalo EF el calentamiento del vapor.

Ing. Raúl Mendoza García


QUIMICA GENERAL – ING. CIVIL

La densidad máxima del agua es de 1 g/ml, a 4°C. El agua tiene la extraña propiedad de
contraer su volumen cuando se enfría a 4°C, para después expenderse cuando se enfría de
4°C a 0°C. La densidad del hielo a 0°C es 0.917 g/ml, lo que quiere decir que el hielo,
siendo menos denso que el agua, flotará sobre esta.

Calor específico:

Vapor: Ce =2020 J/kg°C

Líquido: Ce = 4186 J/(kg.°C)

Sólido: Ce =2090 J/kg°C

Calor latente:

Calor de fusión: Lf = 3.34x105 J/kg

Calor de vaporización: Lv = 2.26x106 J/kg

Ejemplo1 .

¿Cuántos Joules de energía se necesitan para transformar 10 g de hielo a 0°C en agua a


20°C?

= m Lf : calor necesario para fundir el hielo a temperatura constante (0°C)

= 0.010 kg x 3.34x105 x = 3340 J

= m Ce : calor para calendar el agua desde 0°C hasta 20°C

= 0.010 kg x 4186 x(20 – 0) °C = 837.2 J

Por consiguiente, se require 4177.2 J


9
Página

Ing. Raúl Mendoza García


QUIMICA GENERAL – ING. CIVIL

Problemas propuestos 2 .

1. Cuantos kilojulios de energía requieren para transformar 20 g de agua a 20°C en


vapor a 100°C.

Resp: 51.9 kJ

2. Se tiene 20 g de hielo a – 10°C. ¿Cuánto calor es necesario entregar para convertir


el hielo en vapor a la temperatura de 150°C?
Resp: 62690 J

3. Se mezclan 5 g de hielo a 0°C con 45 g de agua a 10°C. ¿Qué cantidad de energía


gana el hielo cuando el sistema se estabiliza?
Resp: 405 cal

4. Hallar la temperatura de equilibrio cuando se mezclan 100 g de hielo a o°C, 600 g


de agua a 0°C y 100 g de vapor a 100°C.
Resp: 70°C

5. Cuántos Joules se deben eliminar de 126 g de agua a 24°C para formar hielo a 0°C.
10

Resp: 54742.46 J
Página

Ing. Raúl Mendoza García


QUIMICA GENERAL – ING. CIVIL

6. Si se absorbieran 9560 J de energía en 500 g de hielo a 0°C. ¿Cuál sería la


temperatura final?
Resp:

7. Calcular la cantidad de calor en kcal que se le debe entregar a 50 g de hielo que está
a – 200°C con la finalidad de vaporizar completamente.
Resp:

8. Hallar la temperatura de la mezcla de 150 g de hielo a -10°C y 300 g de agua a 50°C.


Resp:

9. En un recipiente térmicamente aislado se introducen 25 g de hielo a 0°C y 80g de


agua a 80°C. Calcular la temperatura de equilibrio.
Resp:

10. El calor suministrado a un bloque de 10 g varía con la temperatura tal como


muestra al gráfica. Hallar el calor latente de fusión y de vaporización en sus puntos
de fusión y vaporización respectivamente.

Resp:
11
Página

Ing. Raúl Mendoza García


QUIMICA GENERAL – ING. CIVIL

ENLACE QUIMICO
El empleo de modernos instrumentos y métodos de laboratorio han permitido a la ciencia
química llegar a la conclusión de que las moléculas están configuradas según modelos
estructurales definidos.

En la molécula de agua dos átomos de hidrógeno están unidos a un solo átomo de oxígeno
y los tres átomos no están colocados en línea recta sino que forman un ángulo de 104.45°.
La distancia entre el átomo de oxígeno y cada uno de los átomos de hidrógeno es de 95.84
pm (picómetro). En muchas moléculas el átomo de oxigeno parece unido a otros dos
átomos formando con ellos un ángulo que mide aproximadamente 105°.

Es evidente que debe haber alguna explicación para este fenómeno por el cual los átomos
tienden a unirse con otros siguiendo modelos definidos. Tiene que haber una fuerza
directriz que disponga la posición que debe ocupar cada átomo para que la molécula
adquiera su configuración característica. Semejante fuerza da lugar a la formación de un
ligamento entre los átomos que es lo que se conoce como enlace químico.

Muchas teorías, llamadas teorías de valencia o enlace, han sido expuestas en un intento de
explicar la manera cómo se producen los enlaces químicos. Para que una teoría de valencia
pueda considerarse satisfactoria tiene que dar debida respuesta a tres interrogantes: (1)
¿Por qué se forma un enlace químico?, (2) ¿A qué se debe que los distintos elementos
forman distinto número de enlaces?, (3) ¿A qué se debe que los átomos que constituyen
una molécula se sitúen en posición definida con respecto a los demás de modo que el
conjunto tenga una configuración característica?
1
Página

Ing. Raúl Mendoza García


QUIMICA GENERAL – ING. CIVIL

TEORÍAS.

Los electrones y la valencia.

La valencia de un átomo está determinada por su configuración electrónica. Por tal razón
los electrones de la capa externa, que según se cree son los que participan en la formación
de los enlaces, son llamados electrones de valencia.

Estos electrones son los que presentan la facilidad de formar enlaces. Sólo los electrones
externos pueden ser atraídos por otro átomo cercano

La valencia de un elemento es el número de electrones que necesita o que le sobra para


tener completo su último nivel. La valencia de los gases nobles, por tanto será cero, ya que
tienen completo el último nivel. En el caso del sodio, la valencia es 1, ya que tiene un solo
electrón de valencia, si pierde un electrón se queda con el último nivel completo.

Notación de Lewis.

La estructura de Lewis de un átomo es la representación que muestra los electrones de


valencia de ese átomo. Gilbert N. Lewis (1875-1946), químico estadounidense, propuso
emplear el símbolo para indicar al elemento y puntos para representar a los electrones en
el nivel externo.

En la figura se muestran las estructuras de Lewis para los elementos comprendidos entre el
hidrógeno y el calcio.

El comportamiento químico de muchos elementos, en especial de los elementos


representativos se basa en adquirir una estructura electrónica de la capa externa como la
de los gases nobles, químicamente estables. Con la excepción del helio, esta estructura
estable consiste de ocho electrones en la capa externa.
2
Página

Ing. Raúl Mendoza García


QUIMICA GENERAL – ING. CIVIL

Regla del octeto.

Los átomos mediante reacciones químicas, tienden a adoptar la configuración electrónica


propia de algún gas noble.

Tomemos como ejemplo la reacción del Cl y K.

Configuración electrónica:

K. 1s2 2s22p6 3s23p6 4s1

Cl: 1s2 2s22p6 3s23p5

: 1s2 2s22p6 3s23p6

: 1s2 2s22p6 3s23p6

Gas noble Ar: 1s2 2s22p6 3s23p6

Tanto el ion potasio como el ion cloruro, han adoptado la configuración electrónica
característica del Ar con sus ocho electrones en su capa externa o de valencia. Los iones
resultantes, provistos de cargas eléctricas neutras, se mantienen unidos entre sí por una
fuerte atracción electrostática.

Limitaciones de la regla.

Cabe observar que, contradictorio a la regla del octeto, los átomos de los elementos que se
encuentran después del segundo periodo de la tabla periódica, pueden acomodar más de
ocho electrones en su capa externa. Ejemplos de estos compuestos PCl5, SF6 y ClF3

Algunas moléculas o iones sumamente reactivos tienen átomos con menos de ocho
electrones en su capa externa. Un ejemplo es el trifluoruro de boro (BF 3). En la molécula
de de BF3 el átomo de boro central solo tiene electrones a su alrededor.
3
Página

Ing. Raúl Mendoza García


QUIMICA GENERAL – ING. CIVIL

Arreglo de los electrones en los gases nobles.

Estructura electrónica
gas noble símbolo n=1 2 3 4 5 6
Helio He 1s2
Neón Ne 1s2 2s22p6
Argón Ar 1s2 2s22p6 3s23p6
Kriptón Kr 1s2 2s22p6 3s23p63d10 4s24p6
Xenón Xe 1s2 2s22p6 3s23p63d10 4s24p64d10 5s25p6
Radón Rn 1s2 2s22p6 3s23p63d10 4s24p64d104f4 5s25p65d10 6s26p6
Todos los gases nobles excepto el helio, tienen ocho electrones en su nivel externo de energía.

Observemos las estructuras del cloro y el sodio, para ver cómo cada elemento puede
adquirir una estructura de ocho electrones en su capa externa. Un átomo de sodio tiene
once electrones: dos en el primer nivel de energía, ocho en el segundo y uno en el tercero.
Un átomo de cloro tiene diecisiete electrones: dos en el primer nivel de energía, dos en el
segundo y siete en el tercero. Si un átomo de sodio pierde, o cede, su electrón 3s, vacía su
tercer nivel de energía y se transforma en un ion sodio con configuración electrónica
idéntica a la del neón, que es un gas noble.

Al perder un electrón con carga negativa, el átomo de sodio se transforma en una partícula
con carga positiva, llamada ion sodio. La carga + se debe a que el núcleo todavía contiene
11 protones con carga positiva, y los orbitales electrónicos solo contienen 10 electrones, con
carga negativa. En este caso, la carga del ion se indica con una signo (+) y se escribe como
índice después del símbolo del elemento: Na+ .

Un átomo de cloro tiene siete electrones en el tercer nivel de energía y necesita un electrón
para adquirir la estructura de capa exterior estable del argón. Al ganar un electrón, el
átomo de cloro se transforma en un ion cloruro (Cl-), partícula con carga negativa que
contiene diecisiete protones y dieciocho electrones. 4
Página

Ing. Raúl Mendoza García


QUIMICA GENERAL – ING. CIVIL

Enlace iónico.
http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/93_iniciacion_interactiva_materia/curso/materiales/enlaces/ion
ico.htm

Ahora pongamos a reaccionar entre sí a los átomos de sodio y cloro. El electrón 3s del
átomo del sodio pasa al orbital semilleno 3p del átomo de cloro, y se forman un ion sodio
positivo y un ion cloruro negativo. Se forma el compuesto cloruro de sodio porque los iones
y se atraen fuertemente entre sí, ya que sus cargas electrostáticas son de signo
contrario. La fuerza que mantiene unidos a los iones de carga opuesta se llama enlace
iónico.

La representación de Lewis para la formación del cloruro de sodio es:

http://arteyciencianet.blogspot.com/2010/04/la-sal-o-cloruro-de-sodio-por-reaccion.html

La reacción química entre el sodio y el cloro es muy enérgica y produce mucho calor,
además de la sal que se forma.

El cloruro de sodio está formado por cristales cúbicos, en los que cada ion sodio está
rodeado por ser iones cloruro, y cada ion cloruro por seis iones sodio, excepto en la
superficie del cristal.

En la figura podemos ver y comparar los tamaños relativos de los átomos de sodio y cloro
con los de sus iones. El ion sodio es menor que el átomo debido principalmente a que: 1) El
átomo de sodio perdió su capa externa de un electrón, reduciendo con esto su tamaño, 2)
los diez electrones restantes son atraídos por once protones y, por lo tanto, son jalados
hacia el núcleo. Por el contrario el ion cloruro es más grande que el átomo porque: 1) tiene
18 electrones pero solo 17 protones y 2) la atracción nuclear sobre cada electrón disminuye,
permitiendo al átomo de cloro expandirse en cuanto forma un ion.
5
Página

Ing. Raúl Mendoza García


QUIMICA GENERAL – ING. CIVIL

Los enlaces iónicos se forman siempre que uno o más electrones pasan de un átomo a otro.
Los metales, que atraen relativamente poco a sus electrones de valencia, tienden a formar
enlaces iónicos cuando se combinan con los no metales.

Ejemplo 1.

Explica cómo el magnesio y el cloro se combinan para formar el cloruro de magnesio.

El átomo de magnesio debe perder dos electrones para llegar a su estructura electrónica
estable. El magnesio reacciona con el cloro, cada cloro solo puede aceptar un electrón, se
necesitarán dos átomos de cloro para tener los dos electrones de cada átomo de magnesio.
Al haber perdido dos electrones el átomo de magnesio se transforma en ion magnesio con
carga +2. Cada ion cloro tendrá una carga -1.

Problemas propuestos 1.

1) Explica la formación del fluoruro de sodio, NaF, a partir de sus elementos.


2) Explica la formación del Fluoruro de aluminio, AlF3, a partir de sus elementos.
3) Explica la formación del Fluoruro de aluminio, MgO, a partir de sus elementos.
4) Explica la formación del Fluoruro de aluminio, Na2S, a partir de sus elementos.
5) Explica la formación del Fluoruro de aluminio, Al2O5, a partir de sus elementos.
6) Responda a las siguientes preguntas:
7) Qué mantiene la unión entre los iones?
6

En este compuesto de forman moléculas?


Página

Enumere y explique las propiedades de los compuestos iónicos.

Ing. Raúl Mendoza García


QUIMICA GENERAL – ING. CIVIL

Enlace covalente.

En el enlace covalente los electrones no pasan de un átomo a otro y no se forman iones. En


lugar de ello, los átomos forman enlaces químicos formando pares de electrones entre
ellos.

Un enlace covalente consiste en un par de electrones compartido entre dos átomos. Este
concepto lo introdujo G.N. Lewis, en 1916. En los millones de compuestos conocidos, el
enlace covalente es el enlace químico que predomina.

La fórmula del cloro gaseoso es . Cuando los dos átomos de cloro se combinan y forman
esa molécula. Cada átomo de cloro sería más estable con ocho electrones en su capa
externa. Pero los átomos de cloro son idénticos, y ninguno es capaz de tirar de un electrón
y quitárselo al otro.

Cada átomo suministra uno del par de electrones compartido. Así, cada átomo adquiere
una estructura estable de ocho electrones, compartiendo un par de electrones con el otro
átomo. Ningún átomo de cloro tiene carga positiva ni negativa, porque ambos contienen la
misma cantidad de protones y atraen por igual al par de electrones que comparten.

Hay otros ejemplos de moléculas en las que los electrones quedan compartidos por igual
entre dos átomos, como el hidrógeno, H2, el oxígeno, O2, el nitrógeno, N2, el flúor, F2, el
bromo, Br2, y el yodo, I2.

Se acostumbra escribir estructuras reemplazando el par de puntos por una raya ( ). Una
raya representa un enlace simple, dos rayas un doble enlace y tres rayas un triple enlace.

La molécula de cloro queda representa:

Problemas Propuestos 2.

1) Escribe las estructuras de Lewis para los compuestos nombrados anteriormente.


2) Escribir la estructura de Lewis del:
a) CH4 metano
b) C2H5OH alcohol etílico
c) CH3OH alcohol metílico
7

d) BCl3 tricloruro de boro


Página

e) NH3 amoniaco
f) CCl4 tetracloruro de carbono

Ing. Raúl Mendoza García


QUIMICA GENERAL – ING. CIVIL

g) CHCl3
h) HF

3) Enumere y explique las propiedades de los compuestos covalentes.

Los enlaces iónicos o electrovalentes son más fuertes que los covalentes. Lo cual significa
que el trabajo necesario para separar los dos iones que constituyen un enlace iónico es
mayor que el trabajo requerido para separar dos átomos que se hallan unidos por un
enlace covalente. El trabajo o energía que se necesita para romper un enlace químico se
llama energía de disociación del enlace. En los compuestos iónicos simples como el NaCl,
la energía de disociación del enlace es de alrededor de 200000 cal/mol, mientras que la
energía de disociación del enlace de la mayoría de los compuestos covalentes oscila entre
50000 y 100000 cal/mol.

Enlaces covalentes múltiples.

Cuando dos átomos se hallan unidos por más de un enlace, decimos que se forma un
enlace múltiple.

El enlace múltiple es aquel que se forma cuando dos átomos comparten entre ambos dos o
más pares de electrones. El empleo de enlace múltiple hace posible la construcción de
estructuras de Lewis de conformidad con la regla del octeto.

a) N2 triple enlace

b) Etileno (eteno), un enlace doble.


C2H4

enlace carbono-carbono

c) Ácido fórmico; doble enlace HCOOH


8
Página

Ing. Raúl Mendoza García


QUIMICA GENERAL – ING. CIVIL

Problemas propuestos 3.

Escriba la estructura de Lewis de:

a) Ácido acético: CH3COOH


b) Cianuro de hidrógeno
c) C2F2Cl2
d) CO2
e) PBr3
f) C2CHBr bromoeteno
g) C2HI iodoetino

Enlace covalente coordinado

Para que se pueda construir en forma satisfactoria la estructura de numerosos compuestos


inorgánicos comunes, la teoría de Lewis-Legmuir ha contemplado la necesidad de recurrir
al concepto de enlace covalente coordinado o enlace donante.

En el enlace covalente coordinado uno solo de los dos átomos es el que aporta el par de
electrones que se necesitan para la formación del enlace. Una vez formado éste, el enlace
covalente coordinado es desde todo punto de vista idéntico al enlace común.

El enlace covalente coordinado se indica por medio de una flecha cuya dirección simboliza
el aporte que hace el átomo donante. Obsérvese que cada uno de los átomos en las
diferentes estructuras adopta la configuración del gas noble.

Estructura de Lewis que contienen enlaces covalentes coordinados.

a) H2SO4 (ácido sulfúrico)


9
Página

Ing. Raúl Mendoza García


QUIMICA GENERAL – ING. CIVIL

En la molécula de H2SO4, el átomo de azufre se encuentra unido a cuatro átomos de


oxígeno. Dos de los átomos de oxígeno se unen al del azufre por enlaces covalentes
coordinados.

b) H3PO4

Problemas propuestos 4.

1) Escriba las estructuras de Lewis de:

a) NH3BF3

b) NH4 +

c) ClO4 –

2) Señale con una flecha el enlace coordinado o dativo:

a)

b)
10
Página

Ing. Raúl Mendoza García


QUIMICA GENERAL – ING. CIVIL

Electronegatividad.

Cuando dos tipos distintos de átomos comparten un par de electrones se forma un enlace
en el que se reparten de manera desigual. Un átomo asume una carga positiva parcial y el
otro una carga negativa parcial, entre sí. Esta diferencia de carga se debe a que los dos
átomos ejercen una atracción diferente sobre el par de electrones compartidos. La fuerza
de atracción del átomo de un elemento sobre los electrones compartidos de una molécula o
un ion poliatómico se llama electronegatividad.

11
Página

Ing. Raúl Mendoza García


QUIMICA GENERAL – ING. CIVIL

Las electronegatividades de los elementos son diferentes. Por ejemplo, el hidrógeno y el


cloro necesitan un electrón para formar configuraciones electrónicas estables. En el cloruro
de hidrógeno, comparten un par de electrones. El cloro (3.16) es más electronegativo, por
lo que tiene mayor atracción hacia los electrones compartidos por el hidrógeno (2.2). Como
resultado de ello, el par de electrones se desplaza hacia el átomo de cloro y le comunica una
carga negativa parcial, dejando al átomo de hidrógeno con una carga positiva parcial. Se
sobreentiende que el electrón no pasa totalmente al átomo de cloro, y que no se forma
iones. La molécula completa, HCl, es eléctricamente neutra. Una carga parcial se denota
con la letra griega (delta). Así una carga positiva parcial se representa con + y una carga
negativa parcial -.

El par de electrones compartidos en el HCl está más cerca del átomo de cloro más
12

electronegativo, que del átomo de hidrógeno: se comunica al cloro una carga negativa
Página

parcial con respecto a la del átomo de hidrógeno.

Ing. Raúl Mendoza García


QUIMICA GENERAL – ING. CIVIL

El dipolo es una molécula eléctricamente asimétrica y tiene cargas opuestas en dos puntos.

Un dipolo se representa con . Una molécula de cloruro de hidrógeno se comporta


como un dipolo se puede representar como H+ Cl. La flecha apunta hacia el extremo
negativo del dipolo.

La polaridad de un enlace está determinada por la diferencia en los valores para los
átomos que forman el enlace.

Cuando dos elementos de muy diferente grado de electronegatividad reaccionan entre sí, el
compuesto resultante es altamente polar o bien francamente iónico, cuando la
electronegatividad de los dos elementos es de valor muy parecido, el compuesto resultante
es de carácter no polar. Como regla de uso práctico podemos decir que toda vez que la
diferencia en la electronegatividad y la de otro sea mayor de 1.7 el compuesto resultante es
de carácter iónico.

En general, los diferentes valores de electronegatividad de los átomos determinan el tipo


de enlace que se formará en la molécula que los combina. Así, según la diferencia entre las
electronegatividades de estos se puede determinar si el enlace será:

Iónico (diferencia superior o igual a 1.7)


Covalente polar (diferencia entre 1.7 y 0.4)
Covalente no polar (diferencia inferior a 0.4)

Problemas propuestos 5.

1) a) Determina la polaridad de las moléculas por diferencia de electronegatividades.


b) Escribe el dipolo de cada molécula.

H2O, HBr y ICl

2) Según la diferencia de electronegatividades determinar el carácter del enlace de los


compuestos:
a) HF
b) CO
c) NO
d) SrO
e) MgO
13
Página

Ing. Raúl Mendoza García


QUIMICA GENERAL – ING. CIVIL

DISOLUCIONES.
Una disolución es una mezcla homogénea de dos o más sustancias, cuyas proporciones
relativas pueden variar dentro de ciertos límites. El componente menos abundante se
llama soluto y el que está en mayor cantidad disolvente. Por ejemplo la sal o el azúcar
disueltos en agua forman una disolución salada o azucarada, respectivamente. Según sea la
cantidad de substancia (soluto) añadida al agua (disolvente), la disolución será será diluida
si tiene poco soluto y concentrada si tiene mucho soluto; esto es posible cuando el soluto es
muy soluble en el disolvente. Cuando a cierta temperatura no es posible disolver más
soluto, se dice que está saturada y si tiene un exceso y no está en equilibrio con el sólido se
le llama sobresaturada.

En una disolución tanto el soluto como el disolvente puede ser sólido, líquido o gas. Asíse
puede tener un sólido disuelto en un líquido, un líquido en un gas, un gas en un sólido o
cualquier otra permutación posible. Es indiferente hasta cierto punto el estado original del
soluto, ya que en la disolución se encuentra dispersado hasta las dimensiones moleculares
o iónicas.

Métodos para expresar las disoluciones.

Siendo variable la composición de una disolución, es necesario especificar la concentración


de los solutos. Ordinariamente se expresa la cantidad de disolución. En algunos casos, es
deseable especificar la cantidad de soluto en una determinada cantidad de disolvente. Las
concentraciones pueden expresarse en unidades físicas o químicas.

Concentraciones expresadas en unidades físicas.

1. Masa de soluto por unidad de volumen de disolución.

C=

Ejemplo 1.

Si se disuelven 16 g de KBr (bromuro de potasio) hasta ajustar con el disolvente una


volumen de 0.50 litros. ¿Cuál será la concentración del KBr en gramos de soluto por litro
de disolución?

Solución:

C=
1
Página

Ing. Raúl Mendoza García


QUIMICA GENERAL – ING. CIVIL

Ejemplo 2.

¿Cuántos gramos de nitrato de bario Ba(NO3)2 se necesitan para preparar 50 ml de una


disolución que contenga 0.25 g por litro?

Solución:

2. Porcentaje en volumen.

Esta unidad es útil cuando se refieren a gases disueltos en agua.

C= x100

Ejemplo 3.

Si a 15°C se añaden 50 ml de etanol (C2H2OH) a 53.73 ml de agua, se forman 100 ml de


disolución (muchas disoluciones se efectúan con aumento o disminución de volumen). La
disolución es:

C= = 50%

3. Porcentaje en peso:

El peso (por costumbre, pues lo que se expresa es la masa) por ciento, es la masa de soluto
por 100 unidades de la disolución.

C=

Ejemplo 4.

Si se disuelven 26.2 g de acetona (CH3)2CO en 24.5 g de agua. ¿Cuál es el peso por ciento
de acetona en la disolución?
2
Página

C= = 51.47%

Ing. Raúl Mendoza García


QUIMICA GENERAL – ING. CIVIL

Ejemplo 5.

¿Cuál es el peso por ciento de bromuro de potasio (KBr), en una disolución en que hay
0.289 g de KBr, 0.854 g de cloruro de sodio (NaCl) y 80 g de agua?

C= = 0.356%

4. Masa de soluto por masa de disolvente.

Se expresa frecuentemente para expresar la solubilidad de un compuesto.

C=

Ejemplo 6.

A 20°C se disolvieron 289 g de yoduro de potasio (KI) en 155 g de agua. ¿Cuántos gramos
de KI se disolverán en 1 kg de agua?

C=

En 1000 g de agua se disolverán:

5. Masa de soluto por volumen de disolvente.

C=

Ejemplo 7.

Si una disolución contiene 0.1 g de carbonato de sodio (Na2CO3) en 4.5 ml de de agua.


¿Cuál es la concentración de Na2CO3 en gramos de soluto por litro de agua?

C=
3
Página

Ing. Raúl Mendoza García


QUIMICA GENERAL – ING. CIVIL

Concentraciones expresadas en unidades químicas.

1. Molaridad.

La molaridad se define como el número de moles de soluto disueltos en un litro de


disolución.

M=

Ejemplo 8.

¿Cuál es la molaridad de 1.2 moles de bromuro de rubidio (RbBr) en 185.5 ml de


disolución?

M= = 6.47 molar

Ejemplo 9.

Si 75 g de Cacl2 se disuelven en suficiente disolvente para hacer 350 ml de solución. ¿Cuál


es la molaridad de la misma?

moles = n =

M=

2. Molalidad.

m=

Ejemplo 10.

Calcula la molalidad de la solución que contiene 20 g de benceno (C6H6) disueltos en 30 g


de CCl4.

n= = 0.256 mol
4
Página

m= = 0.0085 mol/g = 0.0085 molal

Ing. Raúl Mendoza García


QUIMICA GENERAL – ING. CIVIL

3. Normalidad.

Representa el número de equivalentes gramo de soluto presentes por cada litro de


solución.

N=

W: masa (g)

Ejemplo 11.

Al preparar una solución se procede a disolver 37 g de Ca(OH)2 en 4 l de solución. Calcular


la Normalidad.

g/mol

=2

W = 37 g

N=

Relación entre N y M

N= M
5
Página

Ing. Raúl Mendoza García


QUIMICA GENERAL – ING. CIVIL

Ejemplo 12.

Hallar la molaridad de la solución 0.25 N.

M = N/ = 0.25/2 = 0.125 molar

Problemas propuestos.

1. Tomamos 5 g de cloruro de sodio (sal común) y añadimos agua hasta 250 ml. ¿Cuál
será la concentración en g/l de la disolución preparada?

Resp. 0.025 g/l

2. Calcula la concentración, en g/l, de una disolución preparada disolviendo 25 g de


soluto en 100 ml?

Resp: 250 g/l

3. Calcula la masa de soluto necesaria para preparar 500 ml de una disolución de


azúcar cuya concentración sea de 5 g/l

Resp: 2.5 g

4. Deseamos preparar 300 ml de una disolución de sulfato de hierro para abonar las
plantas de concentración 12 g/l, determinar la masa de sulfato de hierro necesaria
para ello.

Resp: 3.6 g

5. ¿Qué porcentaje en volumen (grado) tendrá una disolución obtenida disolviendo 80


ml de metanol (alcohol de quemar) en 800 ml de agua?

Resp: 9.1%

6. Cuantos gramos de cloruro de magnesio habrá en 250 g de una solución de dicha


6

sal al 5% en masa?
Página

Ing. Raúl Mendoza García


QUIMICA GENERAL – ING. CIVIL

Resp: 12.5 g de MgCl2

7. Cual es el porcentaje en volumen de una solución preparada con 20 ml de alcohol


etílico y 380 ml de agua?. Suponer que los volúmenes son sumativos.

Resp: 5%

8. Cuantos gramos de amoniaco hay en 760 ml de una solución acuosa del mismo que
es 0.70 M?

Resp:

9. Cuantos gramos de ácido bromhídrico están contenidos en 300 ml de solución del


ácido de y C = 60%

Resp: 218 g

10. Calcular el volumen de solución de ácido fluorhídrico de y C = 98%


que contiene 60 g de ácido fluorhídrico.

Resp:

11. Determinar el volumen en ml de solución de cloruro de sodio de C = 18% y


que contiene 6.4 g de cloruro de sodio.

Resp:

12. Si se añaden 3 l de HCl 6M de HCl 1.5M, encuentre la molaridad de la mezcla.

Para la mezcla de soluciones:

M1V1 + M2V2 = Mmezcla . Vmezcla

Resp: 4.2M

13. Se tienen 2 litros de una solución de HCl 1.5M. Si luego se añade 3 litros de agua.
¿Cuál es la molaridad final?
7
Página

Ing. Raúl Mendoza García


QUIMICA GENERAL – ING. CIVIL

Este problema implica aumento de solvente a una solución, es decir se produce una
dilución.

Utilizar la relación:

McVc = MdVd

C: solución concentrada

d: solución diluida

Resp: 0.6M

14 Se tiene una solución de NaCl 2 molal. ¿Cuál es su concentración en porcentaje en


peso?

Resp: 10.47%

15. ¿Que volumen en ml de disolución 2M y 6N de HCl deben mezclarse para preparar


0.5 l de disolución 3N?

16. Qué masa de H2CO3 se tendrá en 200 cc de solución 4M?

17. Si a 75 ml de solución 1.2M de H2SO4 se le añaden 40 ml de solución 0.60M de


H2SO4. ¿Cuál es la molaridad de la solución resultante?

18. El ácido nítrico es una solución acuosa al 69.5% con una densidad de 1.42 g/ml.
¿Cuál es la molaridad de esta solución?

Resp: 15.7 M
8
Página

Ing. Raúl Mendoza García


EVALUACION N° 1

1. Calcular el número de gramos en 2.6 moles de CaCl2

2. Cuántos moles de azufre (S) hay en 1.78 moles de Na2S4O6 ?

3. Calcular la masa de 0.02 moles de Cr2O7K2

4. Calcular la masa en gramos de una molécula de agua


5. Calcular el porcentaje de agua en el hidruro:

Hidruro de bario octahidratado: (NH4)2C2O4 8H2O

6. Determine la composición en porcentaje de:


Ca(CN)2
1

Ley de Avogadro

Amadeo Avogadro (1776-1856), físico y químico Italiano


Estudio leyes, llegando a licenciarse en 1792 y llegando a
obtener el grado de doctor cinco años mas tarde. En 1800
se aficionó a las matemáticas y a la física
especializándose en estas materias y ser nombrado
profesor de física en el Real Colegio de Vercelli y
posteriormente de física-matemática en el de Turín.

Introducción.

Avogadro al estudiar los gases propone la que se conoce hoy como la ley de avogadro en 1811, aunque
no fue reconocida y aceptada sino hasta el año 1858

La ley dice: En las mismas condiciones de Presión y Temperatura, volúmenes iguales de diferentes
gases tienen el mismo número de moléculas
En estas condiciones, dos botellas idénticas, una llena de oxígeno y otra de Ne, contendrán exactamente
el mismo número de moléculas. Sin embargo, el número de átomos de oxígeno será dos veces mayor
puesto que el oxígeno es diatómico.

Objetivos específicos
Definir el mol de una sustancia.
Determinar la relación entre cantidad de gas y su volumen

Contenido
1. PESO MOLECULAR GRAMO – (MOL)

Es el peso molecular de una sustancia expresada en gramos.

El peso molecular en gramos del gas cloro (Cl2)

2(35,453) = 70,906 g.

http://web.visionlearning.com/MW_calculator.shtml
Calculadora de pesos moleculares.

2. RELACION ENTRE VOLUMEN Y NUMERO DE MOLES.

El volumen de una determinada masa gaseosa, a temperatura y presión constante, es


proporcional al número de moléculas.

V = kn en donde n es el número de moles.

Esta relación nos indica, que el volumen de un gas es directamente proporcional al número de
moles.
Si aumentamos el número de moles en un deposito que contiene gas, también aumentará el
volumen, manteniendo siempre constantes la presión y temperatura.

Universidad Los Ángeles de Chimbote - Ing. De Sistemas Ing. Raúl Mendoza García
2

V
= k
n

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/recursos_informaticos/andared02/leyes_gases/ley_avogadro.ht
ml
Ley de avogadro.

La ley de Avogadro indica que el mismo volumen de gases diferentes a la misma presión y temperatura
contienen el mismo número de moléculas.

El volumen a 0oC y 760 mm Hg ocupado por 2,016 g de hidrógeno (H2) o 70,906 g de cloro (Cl2) o
28,0134 g de nitrógeno (N2) es 22,412 litros y en cualquiera de estos volúmenes hay 6,023x1023
moléculas.

Auto evaluación.
Utilizando los conceptos desarrollados en la sesión, resuelve los ejercicios que se proponen.

1. A temperatura y presión constantes, 4,75 l. de un gas contienen 0,920 mol, si aumentamos la


cantidad de gas hasta 1,5 mol. ¿Cuál será el nuevo volumen del gas?

R: utilizar la relación

V1 V2
= = k
n1 n2

2. Un recipiente que contiene 10 g de oxígeno ocupa un volumen de 20 litros se introducen 0,0625


moles de oxígeno. ¿Cuál será el nuevo volumen si las condiciones de presión y temperatura se
mantienen constantes.

R: 24 l.

3. Cuánto pesa (en gramos) y en condiciones normales de presión y temperatura.


a) 1 litro de hidrógeno
b) 1 litro de oxígeno

R. a) 0,08995 g
b) 1,42775 g

Ley de los gases ideales

Universidad Los Ángeles de Chimbote - Ing. De Sistemas Ing. Raúl Mendoza García
3

Introducción.

A un gas que está dentro de un recipiente, podemos hacer que su densidad varíe quitando o añadiendo
gas al recipiente. Experimentalmente a densidades bastantes pequeñas los gases tienden a mostrar
ciertas relaciones simples entre las variables P, V y T. Esto nos lleva a la idea de un gas ideal que
tendrá el mismo comportamiento bajo las condiciones de presión y temperatura.

Objetivos específicos

Conocer la relación entre las diferentes variables que afectan el comportamiento de los gases
Aplicar las leyes de los gases en la solución de problemas de gases ideales.
Resolver problemas para gases reales utilizando las leyes de Van der Waals..

Contenido
Ley de Boyle y Mariotte
Ley de Charles
Ley de Gay-Lussac
Ley General de los Gases.

1. LEY DE BOYLE Y MARIOTTE

Robert Boyle

Nacido en 1627.
Junto a Robert Hooke Descubren la ley que rige el
comportamiento de los muelles.
En 1660 en su obra Sobre la elasticidad del aire anunció su
descubrimiento sobre la relación entre el volumen de un gas
y su presión.

A temperatura constante el volumen de cualquier masa de gas es inversamente


proporcional a la presión que se le aplica.
(Proceso isotérmico)

1
V=k k constante de proporcionalidad.
P

VP = k

Consideremos el gas de la figura en la condición 1, (V1, P1) . Después que se abre la válvula el
gas ocupa un mayor volumen (V2) con disminución de la presión (P2). Todo este proceso se
realiza a T constante.

Entonces se tiene la relación:

P1V1 = P2 V2

Universidad Los Ángeles de Chimbote - Ing. De Sistemas Ing. Raúl Mendoza García
4

http://perso.wanadoo.es/cpalacio/LeydeBoyle2.htm
Ley de Boyle

2. LEY DE CHARLES
Jacques Alexandre César Charles
Francia 1746-1823
Construyó los primeros globos de hidrógeno
y subió él mismo hasta una altura de 2 km.
Observó que por cada grado centígrado de
de temperatura el volumen del gas
aumentaba 1/275 del que tenía a 0oC.
Kelvin más tarde basandose en estos
estudios establece la temperatura absoluta
en -273oC.

A presión constante el volumen de una determinada masa es directamente


proporcional a su temperatura absoluta
(Proceso Isobárico)

V1 V2
= V = kT k: Constante de proporcionalidad
T1 T2

V1 V2
=
T1 T2

http://www.educaplus.org/gases/ley_charles.html
Ley de Charles.

3. LEY DE GAY-LUSSAC

Joseph-Louis Gay-Lussac
Francia, 1778 – 1850
Químico-Físico.
Catedrático de Física de la Sorbona.
Formuló la ley de dilatación de los gases

A Volumen constante, la presión de una masa fija de un gas dado es directamente


proporcional a la temperatura Kelvin
(Proceso Isocórico)

P = kT k : Constante

P
= k
T

Universidad Los Ángeles de Chimbote - Ing. De Sistemas Ing. Raúl Mendoza García
5

P1 P2
=
T1 T2

http://www.educaplus.org/gases/ley_gaylussac.html
Ley de Gay-Lussac

Combinación de las leyes de los gases

Las expresiones matemáticas de las leyes se combinan para dar una ecuación muy útil para calcular un
nuevo volumen cuando cambian, tanto la presión como la temperatura.

P1V1 P2 V2
=
T1 T2

Ejemplo.

5 litros de aire se encuentra inicialmente a 2 atm y 30oC se calienta isobáricamente hasta que su
temperatura llega a 120oC. Calcular su volumen final.

Solución.

V1 = 5 l. V2 = ?
T1 = 30oC (303 K) T2 = 120oC (393 K)
P1 = 2 atm. P2 = 2 atm.

V1 V2
=
T1 T2

5 l. V2
=
303 K 393 K

V2 = 6,49 l.

Ejemplo.

El volumen de un gas es de 162 cm3 a la presión normal (760 mm Hg). Cuál será la temperatura de
dicho gas, si a la presión de 380 mm Hg y 127oC (400 K), su volumen será de 400 cc.

Solución:
La ley General del estado gaseoso establece.

P1V1 P2 V2
=
T1 T2

(76 cm)(162 cc) (38 cm)(400 cc)


=
T1 400 K

T1 = 324 K = 51oC

Ley General de los Gases

La combinación más general de las leyes de estado, incluye la ley de Avogadro, expresando la relación
entre volumen, presión, temperatura y número de moles.

PV=nRT

Universidad Los Ángeles de Chimbote - Ing. De Sistemas Ing. Raúl Mendoza García
6

Para encontrar el valor de R, se sabe que 1 mol de cualquier gas en condiciones normales de P y T
ocupa un volumen de 22,412 l.

PV ( 1 atm ) ( 22,412 lt ) lt − atm


= = 0,08205 = R
nT (1 mol)(273.15 K) mol − K

Esta constante se llama la constante universal de los gases.

Ejemplo.

Hallar la presión que debe tener una masa de oxigeno de 128 g. si a la temperatura de 27oC (300 K)
ocupa un volumen de 19,68 litros.

Solución.

nRT
P=
V

Calculamos el número de moles en los 128 g.

m 128 g
n= = = 4 mol.
PM 32 g/mol

4x0,08205x300
P= = 5 atm
19,68

Ley de Dalton sobre las Presiones Parciales.

La presión total de una mezcla de gases es la suma de las presiones parciales que la componen.

Pt = Pa + Pb + …

naPt
Pa = na = número de moles del gas a.
nt

nb Pt
Pb = nb = número de moles del gas b.
nt

Pt : Presión Total
nt : Número total de moles.
Ejemplo.

Si forzamos entrar en una vasija de 2.5 l a 1 l de hidrogeno a 5 atm y 9 l de argón a 3 atm, sin cambio en
la temperatura. Cuáles serán.

a) Las presiones parciales finales del hidrógeno y del argón


b) La presión total.

SOLUCION

Universidad Los Ángeles de Chimbote - Ing. De Sistemas Ing. Raúl Mendoza García
7

Hidógeno
1 litro .
PH2VH2 = PpH2Vt 5 a tm
5 atm x 1 l. = PpH2 x 2.5 l.
5 atm x 1 l.
H
2
= PpH2
2 .5 l. 2.5 litros
2 atm = PpH2 Presión parcial del H2 Pt
En la vasija de 2.5 l.

Argón 9 litro s.
PArVAr = PpArVt
3 atm x 9 l. = PpAr x 2.5 l 3 a tm

10.8 atm = PpAr Presión parcial del Ar Ar


En la vasija de 2.5 l.

Presión Total en la vasija de 2.5 l.


Pt = PpH2 + PpAr = 2 atm + 10.8 atm = 12.8 atm

Presión total es la suma de las presiones parciales


de los gases.

Autoevaluación.
Utilizando los conceptos desarrollados en la sesión, resuelve los ejercicios que se proponen.

1. Un gas ocupa 350 ml a 50oC y 750 mm Hg. ¿Cuál será su volumen en condiciones normales
(0oC, 760 mmHg)

R: 291,93 ml

2. Una llanta de automóvil se llena con aire a 20oC (293 K) hasta que la presión manométrica sea
2 kgf/cm2.

Universidad Los Ángeles de Chimbote - Ing. De Sistemas Ing. Raúl Mendoza García
8

Después de recorrer 100 km la presión ha subido hasta 2,2 kgf/cm2, suponiendo que el volumen
de la llanta no varía. Cuál será la temperatura final?

R: 322 K

3. Calcule la presión que ejercen 5 g. de Cl2 a 400 K en un recipiente con una capacidad de 2.5 lt.
(Utilice la ley de los gases ideales)

R: 0,9255 at.

4. Si calentamos isobáricamente 1 mol de oxígeno en condiciones de TPS (temperatura y presión


estandar) hasta doblar la temperatura.

Cuáles serán los valores finales de la temperatura, presión y volumen?

R: V = 44,8 l.
P = 1 atm.
T = 546 K

5. Una muestra de CO2 tiene un volumen de 50ml a 20oC y 760 torr (mm Hg). Determinar el
volumen de esta muestra en condiciones de TPS.

R: V = 46,59 ml

6. Calcule la presión que ejercen 5,00 g. de Cl2 a 400 K en un recipiente con una capacidad de 25 l.
(utilice la ley de los gases ideales)

R: 0,0926 atm

Ecuación de van der Waals (Gases Reales)


La ecuación de estado del gas ideal no es del todo correcta: los gases reales no se comportan
exactamente así. En algunos casos, la desviación puede ser muy grande. Por ejemplo, un gas ideal
nunca podría convertirse en líquido o sólido por mucho que se enfriara o comprimiera. Por eso se han
propuesto modificaciones de la ley de los gases ideales, pV = nRT. Una de ellas, muy conocida y
particularmente útil, es la ecuación de estado de van der Waals (p + a/v2)(v - b) = RT, donde v = V/n, y
a y b son parámetros ajustables determinados a partir de medidas experimentales en gases reales.
Son parámetros de la sustancia y no constantes universales, puesto que sus valores varían de un gas
a otro.

Ecuación de Van der Waals

Universidad Los Ángeles de Chimbote - Ing. De Sistemas Ing. Raúl Mendoza García
9

n2
(P + a )(V - nb) = nRT n: moles
V2

http://personal.telefonica.terra.es/web/jpc/gases/gasesreales.html

Johannes Diderick Van der Waals (1837-1923)

Físico Holandés, nacido en Leiden Profesor de la Universidad de la Haya (1877) y Amsterdan (1908), es
conocido por la ecuación de estado de los gases reales (Ecuación de van der Waals) que permite una
mayor aproximación a la realidad física que la ecuación de los gases ideales, al tener en cuenta la
fuerzas de interacción existente entre las moléculas, y le supuso la concesión, en 1910, del premio nobel
de fisica.

La ecuación de Van der Waals se diferencia de la de los gases ideales por la presencia de dos términos
de corrección, una corrige el volumen, el otro modifica la presión.

La ecuación de Van der Waals fue presentada en 1873 como un perfeccionamiento semiteórico de la
ecuación del gas ideal. La constante b es la corrección por el volumen ocupado por las moléculas, y el
término a/V2 es una corrección que toma en cuenta las fuerzas de atracción intermolecular.

Gas a (l2-atm/mol2) b (l/mol)

He 0,0341 0,0237
Ar 1,35 0,0322
O2 1,32 0,0312
N2 1,38 0,0394
H2O 5,46 0,0305
NH3 4,17 0,0371
SO2 6,71 0,0564
CCl4 20,39 0,1383
CO2 3,6 0,0428

Autoevaluación.

1. Calcular la presión de 1 mol de CO2 en un cilindro de 0,500 l. a 600 K partiendo de

a) La Ley de los gases ideales


b) La ecuación de Van der Waals

R: a) 98,46
b) 93,28 atm.
2. Un recipiente de 0,100 l. contiene 2 moles de O2 a 25 oC. Calcule la presión utilizando:

a) La Ley de los gases ideales


b) La ecuación de Van der Waals

R: a) 489 atm

Universidad Los Ángeles de Chimbote - Ing. De Sistemas Ing. Raúl Mendoza García
10

b) 772 atm

Universidad Los Ángeles de Chimbote - Ing. De Sistemas Ing. Raúl Mendoza García
1

Termodinámica

Introducción.
La termodinámica es el estudio de la energía y sus transformaciones. Existen diferentes tipos de
energía: El trabajo de fricción de un bloque que se desliza sobre un plano, las energías eléctrica,
magnética y nuclear; la energía almacenada en un quantum de luz, la energía química de un combustible
y muchas otras. Todos estos tipos de energía caen en el campo del análisis termodinámico.

En los comienzos de la civilización, el hombre dependía de su esfuerzo muscular para cazar y realizar
tareas agrícolas necesarias para su supervivencia; con la invención de la rueda, el hombre pudo ampliar
sus fuentes de energía al incluir la fuerza muscular animal y, luego, con la invención del fuego, tuvo otra
fuente de energía para forjar nuevos instrumentos y máquinas de hierro y otros materiales. Poco A poco
el nivel de vida fue elevándose al disponer el hombre de más y más energía para calentar su vivienda,
para obtener materiales de construcción y para expandir sus comunicaciones mediante mejores medios
de transporte. Con la invención de la máquina de vapor en el siglo XVIII se dispuso de nuevas fuentes
energéticas para mover máquinas controladas a voluntad, independientes del viento, del cauce de los
ríos o de los caprichos y limitaciones de los animales. Luego, en los siglos XIX y XX, aparecieron los
motores de combustión interna, las turbinas de vapor y de gas y las plantas nucleares; así, con cada
fuente nueva de energía el nivel de vida del hombre ha ascendido sustancialmente.

En términos generales la mayoría de los estudios sobre termodinámica consideran inicialmente dos
formas de energía: Calor y trabajo.

Objetivos específicos
Construir un lenguaje con definiciones y términos que sirvan de base al estudio más amplio de la
termodinámica.
Aplicar el primer principio de la termodinámica a la solución de casos prácticos.

Contenido
Equivalente mecánico del calor
Primer principio de la termodinámica
Calor específico de los gases.

Equivalente mecánico del calor.


Unidades térmicas

1 BTU = energía requerida para elevar en 1 oF la temperatura de 1 lbm que está a 68 oF


1 cal = energía requerida para elevar en 1 oC la temperatura de 1 g de agua que está a 20 oC

El equivalente mecánico del calor es igual al número de unidades mecánicas de trabajo necesario
para producir una unidad de cantidad de calor

trabajo mecánico transformado en calor (unidades mecánicas)


J=
calor producido por este trabajo

J = 4,186 J/cal = 0,427 kpm/cal

= 427 kpm/kcal

Trabajo realizado por un fluido en contra de una presión constante exterior al pasar de un volumen V1
inicial a otro V2 final viene dado por

Trabajo = p(V2 – V1)

Universidad Los Ángeles de Chimbote - Ing. De Sistemas Ing. Raúl Mendoza García
2

http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/estadistica/otros/joule/joule.htm
Experimento de Joule para determinar el equivalente mecánico del calor

Primer Principio de la Termodinámica.

En la transformación de cualquier tipo de energía en energía calorífica, o viceversa, la energía calorífica


producida equivale, exactamente, a la energía transformada. Sea un sistema en el que se introduce una
cierta cantidad de calor Q y produce un trabajo exterior W. Si Q es mayor de W, la diferencia (Q – W)
permanece en el sistema y se invierte en incrementar la energía interna, ∆ U , del mismo. Es decir.

∆U=∆Q-W o bien ∆ Q = ∆ U + W

En donde ∆ Q, W e ∆ U han de expresarse en las mismas unidades de energía. El calor Q se considera


positivo, si entra en el sistema desde el exterior y W se toma como positivo cuando el trabajo sale del
sistema (realizado por el sistema).

W (-)

Sistema
Q (+) W (+)

Q (-)

Calor específico de los gases.

El calor que se suministra a un gas a volumen constante se invierte en incrementar la energía interna
de sus moléculas. Por otra parte, si se calienta un gas a presión constante, la energía calorífica
suministrada no solo se invierte en aumentar la energía interna de sus moléculas, sino que, además,
produce un trabajo mecánico al dilatarse el gas en cuestión, venciendo la presión constante exterior. Por
tanto, el calor específico a presión constante (Cp) es mayor que el calor específico a volumen constante
(Cv)
La relación entre ambos es:

Cp – Cv = R/M

R: 1,99 cal/mol oC (o kcal/kmol oC)


Cp, Cv : cal/g oC (o kcal/kg oC)

Para los gases monoatómicos (He, Ne, etc)


Cv = (3/2)R/M
Cp = (5/2)R/M

Para los gases biatómicos (N2, O2, CO, etc)


Cv = (5/2)R/M
Cp = (7/2)R/M
La relación Cp/Cv = γ (gamma)

Para gases monoatómicos.

γ = 5/3 = 1,67

Universidad Los Ángeles de Chimbote - Ing. De Sistemas Ing. Raúl Mendoza García
3

Para gases biatómicos.

γ = 7/5 = 1,40

Ejemplo 1.

En cada uno de los siguientes casos, hallar la variación de energía interna del sistema.

a) Un sistema absorbe 500 cal y realiza 40 kpm (o kgf.m) de trabajo.


b) Un sistema absorbe 300 cal y se le aplica un trabajo de 419 J.
c) De un gas se extraen 1500 cal a volumen constante.

Solución.

Q=∆U+W

1 cal
a) ∆ U = Q - W = 500 cal - 40 kpm( ) = 406,32 cal
0,427 kpm

1 cal
b) ∆ U = Q - W = 300 cal - (-419 J)( ) = 400 cal
4,186 J

c) Como no existe variación de volumen, no se realiza trabajo alguno.

∆ U = Q - W = − 1500 cal - 0 = - 1500 cal

Ejemplo 2.

El calor específico del nitrógeno a volumen constante es Cv = 0,166 cal/g oC. Hallar su calor específico a
presión constante. Masa molecular del N2 = 28,0 g/mol

Solución

R cal 1,99 cal/molo C cal 1,99 cal/molo C cal


Cp = Cv + = 0,166 o + = 0,166 o + = 0,237 o
M gC g/mol gC 28 g/mol gC

Cp
= 1,40 El N2 es gas biatómico
Cv

Cp = Cv (1,40) = 0,166 cal/goC (1,40) = 0,232 cal/goC

Ejemplo 3.

Calcular los calores específicos Cp y Cv del gas O2,, cuya masa molecular vale 32 g/mol

Solución.

5 R 5 1,99 cal/molo K cal


Cv = ( )= ( ) = 0,155 o
2 M 2 32 g/mol g C

7 R 7 1,99 cal/molo K cal


Cp = ( )= ( ) = 0,218 o
2 M 2 32 g/mol g C

Auto evaluación.
Universidad Los Ángeles de Chimbote - Ing. De Sistemas Ing. Raúl Mendoza García
4

1. Hallar el equivalente mecánico de 1 kcal en las siguientes unidades: J, kW.h, CV.h, l-atm

Sol.

4186 J; 1,16x10-3 kW.h; 1,58x10-3 CV.h; 41,3 l-atm

2. a) Hallar el calor específico a volumen constante, Cv del gas monoatómico argón (Ar), para
el cual Cp = 0,125 cal/goC y γ = 1,67

b) Calcular el valor de Cp del gas biatómico óxido de nitrógeno (NO) para el cual Cv = 0,166
cal/goC y γ = 1,40

Sol.

a) 0,0749 cal/goC
b) 0,232 cal/goC

3. Calcular los calores específicos Cp y Cv del gas

a) monoatómico neón (Ne)


b) biatómico hidrógeno (H2).

Las masas moleculares del Ne y del H2 son 20,18 y 2,016 g/mol, respectivamente.

Soluc.

a) 0,247 y 0,148
b) 2,47 y 3,45 cal/goC

Para presentar al profesor.


Calcular el calor específico de un sólido.
Para esta práctica considere:

a) Cobre
b) Plomo

Masa: 200 g de cada sólido.


Las otras cantidades de agua y temperatura queda a consideración del alumno.

Utilice la práctica virtual de la siguiente página.

http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/estadistica/otros/calorimetro/calorimetro.htm

Equivalencias entre las unidades métricas

Universidad Los Ángeles de Chimbote - Ing. De Sistemas Ing. Raúl Mendoza García
5

Trabajo- Energía - Calor


erg 1J kpm cal l-atm kW.h CV.h eV
1 erg 1 10-7 0,102x10-7 0,2389x10-7 8,87x10-10 2,778x10-14 3,77x10-14 6,25x1011
1J 10 7
1 0,102 0,2389 9,87x10 -3
2,778x10 -7
3,77x10 -7
6,25x1018
1 kpm 9,81x107 9,81 1 2,343 0,0968 2,72x10-6 3,70x10-6 6,37x1019
1 cal 4,186x10 7
4,186 0,427 1 0,0413 1,163x10 -6
1,58x10 -6
2,62x1019
1 l-atm 1,013x109 101,323 10,33 24,2 1 2,81x10-5 3,82x10-5 6,33x1020
1 kW.h 3,6x1013 3,6x106 3,67x105 8,6x105 3,55x104 1 1,36 2,24x1025
1 CV.h 2,65x10 13
2,65x10 6
2,7x10 5
6,32x10 5
2,61x10 4
0,736 1 1,65x1025
1 eV 1,60x10-12 1,60x10-19 1,63x10-20 3,82x10-20 1,58x10-21 4,44x10-26 6.04x10-26 1

Potencia

Erg/s W Kpm/s Cal/s Kcal/min CV


(J/s)
1 erg/s 1 10-7 0,102x10-7 0,2389x10-7 1,433x10-9 1,36x10-10
1W 107 1 0,102 0,2389 0,0143 1,36x10-3
1 kpm/s 9,81x10 7
9,81 1 2,343 0,141 1,33x10-2
1 cal/s 4,186x107 4,186 0,427 1 0,06 5,69x10-3
1 kcal/min 6,98x10 8
69,8 7,11 16,67 1 9,49x10-2
1 CV 736x107 736 75 175,72 10,54 1

Universidad Los Ángeles de Chimbote - Ing. De Sistemas Ing. Raúl Mendoza García
1

.Procesos Termodinámicos

Introducción.
Proceso termodinámico es el recorrido o la sucesión ininterrumpida de varios estados.

Es el paso de una sustancia desde un estado inicial hasta otro final, con el objeto de transformar el calor
que lleva en energía mecánica.

P
f

Contenido
Transformación a presión constante
Transformación a volumen constante
Transformación a temperatura constante
Transformación adiabática

Transformación a presión constante (isobarica).


Cuando una masa m de un gas se calienta, manteniendo constante la presión p, se verifica:

Q = nCp (Tf − Ti )

∆ U = nCv (Tf − Ti )

W = Q - ∆ U = n(Cp − Cv )(Tf -Ti )

También

W = p(Vf − Vi )

Vi V
Se cumple la ley de Charles: = f , T en grados K.
Ti Tf

Universidad Los Ángeles de Chimbote - Ing. De Sistemas Ing. Raúl Mendoza García
2

P i f

Vi Vf V

Transformación a volumen constante (isocórica).


Cuando una masa m de un gas se calienta, manteniendo constante el volumen, se verifica:

W = 0 , al no existir desplazamiento, el trabajo realizado por el gas es nulo

Q = ∆ U = mCv (T2 − T1 )

Pf f

Pi i

V V

Pi Pf
Se cumple la ley de Gay-Lussac =
Ti Tf

Universidad Los Ángeles de Chimbote - Ing. De Sistemas Ing. Raúl Mendoza García
3

Transformación a temperatura constante (isotérmica).


Cuando una masa m de gas se dilata isotérmicamente en contra de una presión exterior, la variación de
la energía interna es nula ( ∆ U =0), con lo que el calor que se suministra al sistema es igual al trabajo que
realiza el gas (Q = W).

Vf Vf
Q = W = PV
i i ln = 2,30258PV
i i lg
Vi Vi

En estas condiciones se cumple la ley de Boyle

PV
i i = Pf Vf

Pi i

f
Pf

Vi Vf V

Esta curva recibe el nombre de isoterma.

Transformación adiabática

Es aquella en la que no existe ninguna transferencia de calor del sistema con el medio exterior. Por
consiguiente, en todo proceso adiabático se verifica:

Q=0=∆U+W

∆U=-W

Esto indica que la variación de la energía interna se debe al trabajo exterior que se introduce en el
mismo.

En todo proceso adiabático, se cumple:

γ γ
PV
i i = Pf Vf

γ −1
TV
i i = Tf Vfγ − 1

Universidad Los Ángeles de Chimbote - Ing. De Sistemas Ing. Raúl Mendoza García
4

Tiγ Pi1-γ = Tfγ Pf1-γ

Calculo del trabajo.

Pf Vf − PV
i i
W=
1− γ

Pi i

isoterma

f
Pf
adiabatica
Vi Vf V

http://descartes.cnice.mecd.es/Documentacion_3/fisica/calor/MaquinasTermicas.htm

calor y trabajo.
Procesos termodinámicos.

Ejemplo 1.

Hallar el trabajo que hay que suministrar a un gas para comprimirlo desde un volumen de 15 l a 1 atm
hasta un volumen de 2 l. A temperatura constante.

8
f
7

T = cte
4
isoterma
3

2
Trabajo = W i
1

-1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

-1 V.

Solución:

 2 
W = (1 atm)(15 l)ln  
 15 

Universidad Los Ángeles de Chimbote - Ing. De Sistemas Ing. Raúl Mendoza García
5

W = - 30,223 l-atm

W = -3062,34 J.

Ejemplo 2.

Un litro y medio de un gas ideal se encuentra a la presión de 1,8 atmósferas y a 250 K. Se expansiona a
presión constante hasta duplicar su volumen, luego se enfría a volumen constante hasta que su presión
es de 0,9 atm. Una vez alcanzada esa presión el gas se comprime a presión constante hasta que su
volumen es de 1,5 l, enseguida se calienta a volumen constante hasta que vuelve a su estado original

a) Representar en un gráfico PV el ciclo para este gas


b) Calcular el trabajo total realizado por el gas en el ciclo
c) Calcular el calor neto absorbido por el sistema.

Solución.

a)
2.0

(1) isobarico (2)

1.5

isocorico isocorico

1.0

(4) isobarico (3)

0.5

0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5

Trabajo = W T. = cte
ifP
isoterma
V.

b) Sólo se desarrolla trabajo durante el primer y tercer proceso.


El segundo y cuarto proceso son a volumen constante (isocórico, ∆ V = 0 ), luego no se realiza
trabajo.

Cálculo del trabajo W12

W12 = p(Vf – Vi) 1,8 atm (3 – 1,5) l = 2,7 l-atm

W12 = 273,57 J

Cálculo del trabajo W34

W34 = 0,9 atm (1,5 – 3) = - 1,35 l-atm

W34 = - 136,79 J

WTotal = W12 + W34 = 273,57 J – 136,79 J = 136,78 J

c) De acuerdo con el primer principio de la termodinámica la energía interna es una función de


estado, así se tiene que cuando a un sistema se le lleva a través de un proceso cíclico, es decir,
uno que empieza y termina en un mismo estado, la variación neta de la energía interna es cero y
el calor entregado al sistema debe ser igual al trabajo realizado en el ciclo.

Universidad Los Ángeles de Chimbote - Ing. De Sistemas Ing. Raúl Mendoza García
6

Esto implica ∆ U = 0 Q=W

El calor neto entregado es de

Q = 136,78 J
Ejemplo 3.

En un cilindro adiabático se comprime aire desde un estado de P1 = 1,5 atm y T1 = 22 oC. Si la


temperatura final alcanza los 120 0C, determinar el valor de la presión final. Gas biatómico γ = 1,4

Solución:

Para un proceso adiabático, se cumple:

Tiγ Pi1-γ = Tfγ Pf1-γ

Despejando.

γ
 T  1− γ
P2 = P1  1 
 T2 

1,4
 295  1− 1,4
P2 = 1,5  
 393 

P2 = 4,09 atm

Universidad Los Ángeles de Chimbote - Ing. De Sistemas Ing. Raúl Mendoza García
1

Segundo Principio de la Termodinámica

Introducción.
La capacidad que tiene el hombre de transformar los distintos tipos de energía tales como energía
eléctrica o mecánica, ha llevado al desarrollo actual de la civilización tecnológica.

La máquina térmica es un dispositivo capaz de transformar calor en energía mecánica, cuya importancia
radica en que usa combustibles fósiles como fuente de calor.

Entre 1698, con la máquina de fuego de savery y 1824 estas máquinas fueron la consecuencia del
trabajo de numerosos ingenieros de la época sin bases teóricas sólidas en física y matemáticas.

Sadi Carnot (1824) publica un extraordinario documento “Reflexiones sobre la energía motriz del calor”
que conducen a la teoría general y que conducen al segundo principio de la termodinámica y a las
eficientes máquinas térmicas.

Objetivos específicos

Aplicar el segundo principio de la termodinámica a casos prácticos..


Determinar la eficiencia de una máquina térmica.

Contenido
Segundo principio de la Termodinámica
Rendimiento ideal de una máquina térmica
La máquina de Carnot

Segundo Principio de la Termodinámica.

Afirma la imposibilidad del movimiento continuo, esto, no existe máquina alguna que, sin recibir energía
del exterior, pueda transferir el calor de un foco frío a otro caliente (a mayor temperatura)

Esta ley se puede reducir en los siguientes aspectos.

a) El calor fluye espontáneamente, de los cuerpos calientes a los cuerpos fríos.


b) Se puede lograr que el calor fluya de un cuerpo frío a otro caliente; pero para ello es necesario
realizar trabajo.
c) Una máquina térmica es un dispositivo que permite transformar la energía calorífica en energía
mecánica. El rendimiento de una máquina térmica no puede ser nunca 100%

Rendimiento Ideal de una Máquina Térmica.


Una Máquina térmica es un dispositivo que absorbe una cantidad de calor Q y lo transforma en energía
mecánica en forma útil mediante la realización de un trabajo W

Una máquina térmica real toma una cantidad de calor Q1 de una fuente de temperatura elevada T1; parte
la devuelve a una fuente fría (Q2) cuya temperatura es T2 y el resto se aprovecha como trabajo
W = Q1 – Q2

Universidad Los Ángeles de Chimbote - Ing. Raúl Mendoza García


2

T1 − T2
η =
T1

Siendo T1 = temperatura absoluta del foco que suministra el fluido de trabajo


T2 = temperatura absoluta del foco por donde se escapa el fluido del trabajo.

Q1 − Q2
η =
Q1

Q1 − Q2 W1 Q
η = = = 1− 2
Q1 Q1 Q1

Una máquina térmica perfecta toma el calor y lo convierte en trabajo, violando el segundo principio según
Kelvin

Ejemplo 1.

Calcular el rendimiento termodinámico ideal de una máquina térmica que funciona entre dos focos a
150oC y 300oC de temperatura respectivamente.

T1 − T2
Rendimiento ideal =
T1

T1 = 300 o C+273 = 573 K


T2 = 150 oC +273 = 423 K

573 − 423
Rendimiento ideal = = 0,2618 = 26,18%
573

Universidad Los Ángeles de Chimbote - Ing. Raúl Mendoza García


3

Ejemplo 2.

Una máquina de vapor trabaja entre la temperatura de la caldera de 250 oC y la del condensador de
50 oC y desarrolla una potencia de 10CV. Si el rendimiento es de 30% respecto a del correspondiente a
una máquina térmica ideal que opere entre las mismas temperaturas, hallar la cantidad de calor que
debe comunicar a la caldera en la unidad de tiempo.

Solución:

T1 = 250 oC = 523 K
T2 = 50 oC = 323 K

Rendimiento real = 30% (rendimiento real)

523 − 323
Rendimiento = 0,30 = 0.30 x 0,3824 = 0,1147 = 11,47%
523

Potencia de salida 10 CV
Potencia de entrada = = = 87.18 CV
rendimiento 0,1147

 175,72 cal/s  cal Kcal


= 87.18 CV   = 15319,27 = 15,319
 CV  s s

Ejemplo 3.

Una máquina térmica trabaja extrayendo calor de una fuente caliente que está a 600 oC y bota por el
escape los gases a 50 oC. ¿Cuál es la eficiencia del sistema?

Solución.

T1 − T2
η =
T1

873 − 323
η = = 0,63 = 63%
873

La Máquina de Carnot

Carnot es el primero que trata científicamente la teoría de las máquinas térmicas. Establece que lo
verdaderamente importante en una máquina de vapor (térmica) es la diferencia de temperaturas, esta es
la “fuerza motriz” .

Carnot enfoca su atención en los siguientes hechos:

a) Se suministra energía al motor en forma de calor, a una temperatura relativamente elevada.


b) El calor realiza trabajo mecánico.
c) El motor cede calor a una zona de temperatura inferior.

Carnot pensaba que el flujo de calórico pasaba de un punto a otro de temperatura inferior como el agua
cayendo de una cascada. De esta forma, en un intervalo de tiempo determinado, el motor entregaba
una cantidad de calor igual que la que recibía.

A pesar de este error, Carnot encontró la expresión correcta de rendimiento máximo de cualquier motor
térmico que opera entre dos temperaturas determinadas.

http://www.rawbw.com/%7Exmwang/javappl/carnotC.html

Universidad Los Ángeles de Chimbote - Ing. Raúl Mendoza García


4

Ejemplo 4.

Un motor de Carnot cuyo foco caliente tiene una temperatura de 150 oC toma 400 J a ésta temperatura
en cada ciclo y cede 300 J al sumidero. Calcular la temperatura de éste depósito.

Solución.

T2 Q
η = 1− = 1− 2
T1 Q1

T2 Q2
=
T1 Q1

T2 300 J
=
423 K 400 J

T2 = 317,25 K

Universidad Los Ángeles de Chimbote - Ing. Raúl Mendoza García


5

Autoevaluación.

1. Hallar el rendimiento termodinámico ideal de una máquina térmica que funciona entre 50 oC y
150 oC, ¿Cuál debe ser la temperatura del foco caliente para que el rendimiento sea del 40%?

Sol 0,24 %; 265,33 oC

2. Calcular el rendimiento teórico máximo de una máquina de vapor en la que el fluido entra a 400
o
C y abandona el cilindro a 105 oC

Sol. 43,8%

3. Dados dos motores de Carnot A y B acoplados; el motor A opera entre las temperaturas de
1800 K y 1500 K y el motor B entre 1500 K y 1000 K. Si el motor recibe 2300 J de calor,
encuentre el trabajo que realiza cada motor.

Universidad Los Ángeles de Chimbote - Ing. Raúl Mendoza García


EVALUACION 2

_______________________________________________________________________________

Se tienen 100 ml de un gas a 18°C y 760 mm de Hg y se calientan hasta 30°C. Calcule:

a) El volumen que ocupará, si se mantiene constante la presión. (2 puntos)


b) La presión que ejercerá si se mantiene constante el volumen. (2 puntos)
Dados dos moles de un gas biatómico se expanden adiabáticamente variando su temperatura
desde 500K a 300K. Determinar el trabajo (W) realizado en este proceso (W en Joule)

R = 8.31 J/mol K (4 puntos)

Dos motores A y B acoplados; el motor A opera entre las temperaturas de 1800K, 1200K y 800K. Si
el primer motor recibe 2000 J de calor. Encuentre el trabajo que realiza cada motor.

(4 puntos)
Se tienen 22.4 litros de nitrógeno gaseoso a 0°C y a 1 atm de presión, se comprime
adiabáticamente hasta la mitad de su volumen inicial. Si . Calcule:

a) La presión final (1 punto)


b) La temperatura que alcanza (1 punto)
c) El trabajo que hay que hacer sobre el sistema. (2 puntos)
Dado el siguiente esquema. Calcular: TA + TB en K (4 puntos)
EVALUACION 3

1. Determinar el número de oxidación de los elementos que se indican: (3 puntos)

Mn : Mn

As : As

LiAlH4: Al

2. Cuanto tiempo tardan en pasar 4500 culombios por una pila eléctrica, si la
intensidad de la corriente es de 3 amperios. (2 puntos)

3. Calcule el aumento en peso de una placa de cobre sobre la cual se deposita plata
por la acción electrolítica de una corriente de 1200 miliamperios durante 12 horas.

(3 puntos)

5. Cuál es el potencial normal ( ) en voltios para la reacción: (3 puntos)

+ 2 +
6. Se realiza la electrólisis de una disolución de tricloruro de hierro, haciendo pasar una
corriente de de 10 A durante 3 horas. Calcule la cantidad de hierro depositado en el
cátodo.
Reacción: (3 puntos)

7. Calcule el valor de para la reacción (3 puntos)

+2 +

8. Para fabricar latas de cerveza se electroliza Al2O3, (Al+3) fundido en 50 celdas conectadas
en serie. Si el proceso se lleva a cabo con una intensidad de 61.76 amperes durante 10
horas, ¿Cuántas latas de cerveza de 27 g de cada una se pueden fabricar? (3 puntos)

Vous aimerez peut-être aussi