Vous êtes sur la page 1sur 10

INTRODUCCIÓN

Cada vez que toma un periódico o una revista, cuando ve un programa por televisión o
navega en Internet, aparece la estadística. Cada vez que llena un cuestionario, se
registra en un sitio Web o desliza su tarjeta de puntos en algún supermercado por el
lector electrónico, sus datos personales pasan a una base de datos que contiene su
información estadística personal. No puede evitar el hecho de que en esta era de la
información, la recolección y análisis de datos son una parte integral de nuestras
actividades cotidianas. A fin de ser un cliente y un ciudadano educado, necesita
entender cómo se emplea día con día y, si es el caso, se da un mal uso a la estadística
en nuestras vidas. Para ese fin es necesario “entrenar su cerebro” en el pensamiento
estadístico, un tema que se subraya en la décima tercera edición, al proporcionarle un
“entrenador personal”.
ESTADISTICA
La estadística es una ciencia aplicada de las matemáticas y es una valiosa herramienta
para la toma de decisiones. Permite el estudio de fenómenos mediante la descripción
del mismo a través de inferencias mediante distribuciones probabilísticas.

F. de Mendiburu.

La estadística es un valor resumido, calculado, como base en una muestra de


observaciones que generalmente, aunque no por necesidad, se considera como una
estimación de parámetro de determinada población; es decir,
una función de valores de muestra.

Kendall y Buckland (citados por Gini V. Glas / Julian C. Stanley, 1980)

"La estadística es una técnica especial apta para el estudio cuantitativo de los
fenómenos de masa o colectivo, cuya mediación requiere una masa de observaciones
de otros fenómenos más simples llamados individuales o particulares".

Gini, 1953.

La estadística estudia los métodos científicos para recoger, organizar, resumir y analizar
datos, así como para sacar conclusiones válidas y tomar decisiones razonables basadas
en tal análisis.

Murria R. Spiegel, (1991)

La estadística es la ciencia que trata de la recolección, clasificación y presentación de


los hechos sujetos a una apreciación numérica como base a la
explicación, descripción y comparación de los fenómenos".

(Yale y Kendal, 1954).

La estadística es una ciencia que se ocupa del análisis de datos y del proceso de toma
de decisiones acerca de la población de la cual fueron obtenidos los datos.

(William Hines y Douglas Montgomery)


ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

Estadística Descriptiva: Describe, analiza y representa un grupo de datos utilizando


métodos numéricos y gráficos que resumen y presentan la información contenida en
ellos.

La estadística descriptiva está formada por procedimientos empleados para resumir y


describir las características importantes de un conjunto de mediciones.

La Estadística se ocupa de los métodos y procedimientos para recoger, clasificar,


resumir, hallar regularidades y analizar los datos, siempre y cuando la variabilidad e
incertidumbre sea una causa intrínseca de los mismos; así como de realizar inferencias
a partir de ellos, con la finalidad de ayudar a la toma de decisiones y en su caso formular
predicciones.

Podríamos por tanto clasificar la Estadística en descriptiva, cuando los resultados del
análisis no pretenden ir más allá del conjunto de datos, e inferencias cuando el objetivo
del estudio es derivar las conclusiones obtenidas a un conjunto de datos más amplio.

Cuando primero se le presenta a usted un conjunto de mediciones, ya sea una muestra


o una población, necesita encontrar una forma de organizarlo y resumirlo. La rama de
la estadística que presenta técnicas para describir conjuntos de mediciones se
denomina estadística descriptiva.

El lector ha visto estadísticas descriptivas en numerosas formas: gráficas de barras,


gráficas de pastel y gráficas de líneas presentadas por un candidato político; tablas
numéricas en el periódico; o el promedio de cantidad de lluvia informado por el
pronosticador del clima en la televisión local. Las gráficas y resúmenes numéricos
generados en computadoras son comunes en nuestra comunicación de todos los días.
ESTADÍSTICA INFERENCIAL

Estadística Inferencial: Apoyándose en el cálculo de probabilidades y a partir de datos


de muestras, efectúa estimaciones, decisiones, predicciones u otras generalizaciones
sobre un conjunto mayor de datos.

Si el conjunto de mediciones es toda la población, sólo es necesario sacar conclusiones


basadas en la estadística descriptiva. No obstante, podría ser demasiado costoso o
llevaría demasiado tiempo enumerar toda la población. Quizá enumerar la población la
destruiría, como en el caso de la prueba de “tiempo para falla”. Por éstas y otras razones,
quizá el lector sólo tenga una muestra de la población que, al verla, usted desee
contestar preguntas acerca de la población en su conjunto. La rama de la estadística
que se ocupa de este problema se llama estadística inferencial.

La estadística inferencial está formada por procedimientos empleados para hacer


inferencias acerca de características poblacionales, a partir de información contenida en
una muestra sacada de esta población

CONCEPTOS BASICOS

A. POBLACION. - Agregado de unidades elementales, que poseen alguna


característica o propiedades comunes. El estudio de toda la población constituye
un CENSO.

Una población puede ser finita o infinita.

En relación al tamaño de la población, ésta puede ser:

 Finita: como es el caso del número de personas que llegan al servicio de


urgencia de un hospital en un día; y se conoce el tamaño N de la población.

 Infinita: si por ejemplo estudiamos el mecanismo aleatorio que describe la


secuencia de caras y cruces obtenida en el lanzamiento repetido de una moneda
al aire.

También se considera infinita, a pesar que las poblaciones son pequeña, no se puede
saber con exactitud el tamaño de la población.
Ejemplos:

- Todos los agricultores que cultivan papa para comercializar en el Perú.

- Todas los arboles de pijuayo en Pucallpa.

B. UNIDAD ELEMENTAL. - Son los "entes" que constituyen la población y de las


que se va a obtener información inicial. También conocido como elementos o
individuos que contienen cierta información que se desea estudiar.

Ejemplos

 Un ingeniero agroindustrial exporta aguaymanto.

 Una hectárea de espárragos.

C. MUESTREO. - Es una parte de la población. Se espera que la muestra sea


representativa de la población, es decir reproduzca las características más
importantes. El proceso de obtener la muestra de denomina MUESTREO.

D. MUESTRA ALEATORIA. - Cuando la muestra ha sido obtenida empleando


algún procedimiento del azar: sorteo, extracción al azar, números aleatorios, etc.

Ejemplo

- 20 agroexportadores de aguaymanto tomados al azar de la población de


productores de papa.

En una muestra aleatoria, cada unidad elemental tiene una determinada posibilidad
(probabilidad) de pertenecer a la muestra.

E. OBSERVACION. - Es el registro que se obtiene al evaluar una característica en


una unidad elemental.

Ejemplo

- 10 tn por hectárea (si se evaluó la producción de un agricultor).


VARIABLES ESTADÍSTICAS
Cuando hablemos de variable haremos referencia a un símbolo (X, Y,A,B,...) que puede
tomar cualquier modalidad (valor) de un conjunto determinado, que llamaremos dominio
de la variable o rango. En función del tipo de dominio, las variables las clasificamos del
siguiente modo:

1. VARIABLES CUALITATIVAS. - Generan observaciones de carácter no


numérico y son del tipo:

a) Cualitativas Jerárquicas. - Cuando se puede establecer una relación de orden


entre las posibles observaciones. Llamadas cuasicuantitativas.

b) Cualitativas Nominales. - No existe un orden entre las posibles observaciones.

Ejemplos de variables cualitativas:

- Calidad de papa (V.C.J.)

- Color de la pulpa de la papa (V.C.N.)

Cuando las modalidades posibles son de tipo nominal. Por ejemplo, una variable de
color.

2. VARIABLES CUANTITATIVAS. - Son las que tienen por modalidades


cantidades numéricas con las que podemos hacer operaciones aritméticas.
Dentro de este tipo de variables podemos distinguir dos grupos:

a) Cuantitativas Discretas. - Cuando el conjunto de todas las posibles


observaciones que se generan constituye a lo más un conjunto infinito
numerable. cuando no admiten siempre una modalidad intermedia entre dos
cualesquiera de sus modalidades. Un ejemplo es el número de tubérculos por
planta. Es obvio que cada valor de la variable es un número natural.

b) Cuantitativas Continuas. - Cuando el conjunto de todas las posibles


observaciones que se generan constituye un conjunto infinito no numerable.
admiten una modalidad intermedia entre dos cualesquiera de sus modalidades,
v.g. el peso tubérculos de una planta cosechada. En este caso los valores de las
variables son números reales, es decir ocurre a veces que una variable
cuantitativa continua por naturaleza, aparece como discreta.
Este es el caso en que hay limitaciones en lo que concierne a la precisión del aparato
de medida de esa variable, v.g. si medimos la altura en metros de los arboles con una
regla que ofrece dos decimales de precisión, podemos obtener 15.25, 18.24

En realidad, lo que ocurre es que con cada medición se expresa que el verdadero valor
de la misma se encuentra en un intervalo. Por tanto, cada una de las observaciones
representa más bien un intervalo que un valor concreto.

Tal como se citó anteriormente, las modalidades son las diferentes situaciones posibles
que puede presentar la variable. A veces éstas son muy numerosas (v.g. cuando una
variable es continua) y conviene reducir su número, agrupándolas en una cantidad
inferior de clases.

Ejemplos de variables numéricas:

- Número de plantas enfermas en el campo de una hectárea (V.C.D.)

- Peso de tubérculo a la cosecha. (V.C.C.)

3. PARAMETRO. - Es una constante que describe una característica de una


población. Para poder calcular el valor de un parámetro, se requiere conocer a
ciencia cierta el estado de naturaleza de la población o realizar un censo.
Principales tipos de parámetros son: Parámetros de tendencia central o de
resumen, siendo los más importantes:

 La media o promedio (µ)


 La mediana (Me)
 La moda (Mo)

Parámetros de variabilidad, siendo los más importantes:

 La variancia o varianza (σ²)


 La desviación estándar (σ)
 El coeficiente de variabilidad (C.V.)

En el caso de que la variable sea cuantitativa se usa el porcentaje o proporción.


VALOR ESTADISTICO
Son valores análogos a los parámetros, pero que son calculados con la información
obtenida de la muestra. Los valores estadísticos son variables porque pueden tomar
diferentes valores al cambiar de muestra. Un valor estadístico estima al parámetro
correspondiente. La notación difiere respecto a los parámetros:

Promedio (X).
Mediana (me).
-Moda (mo).
Variancia (s²).
Desviación estándar (s).

s² estima a σ²

A los valores estadísticos también se le conoce con el nombre de estadígrafos. El


término de "medida", suele usarse para referirse a parámetros o valores estadísticos.

NIVELES DE MEDICIÓN

Medir significa “asignar números a objetos y eventos de acuerdo a reglas” (Stevens,


1951), esta definición es adecuada para el área de ciencias naturales, en el campo de
las ciencias sociales medir es “el proceso de vincular conceptos abstractos con
indicadores empíricos” (Carmines y Zeller, 1979, p. 10).

La medición de las variables puede realizarse por medio de cuatro escalas de medición.
Dos de las escalas miden variables categóricas y las otras dos miden variables
numéricas (Therese L. Baker, 1997).

Los niveles de medición son las escalas nominales, ordinal, de intervalo y de razón. Se
utilizan para ayudar en la clasificación de las variables, el diseño de las preguntas para
medir variables, e incluso indican el tipo de análisis estadístico apropiado para el
tratamiento de los datos.
Una característica esencial de la medición es la dependencia que tiene de la posibilidad
de variación. La validez y la confiabilidad de la medición de una variable depende de las
decisiones que se tomen para operacionalizarla y lograr una adecuada comprensión del
concepto evitando imprecisiones y ambigüedad, por en caso contrario, la variable corre
el riesgo inherente de ser invalidada debido a que no produce información confiable.

a) Medición Nominal.

En este nivel de medición se establecen categorías distintivas que no implican un orden


especifico. Por ejemplo, si la unidad de análisis es un grupo de personas, para
clasificarlas se puede establecer la categoría sexo con dos niveles, masculino (M) y
femenino (F), los respondientes solo tienen que señalar su género, no se requiere de un
orden real.

Así, si se asignan números a estos niveles solo sirven para identificación y puede ser
indistinto: 1=M, 2=F o bien, se pueden invertir los números sin que afecte la medición:
1=F y 2=M. En resumen, en la escala nominal se asignan números a eventos con el
propósito de identificarlos. No existe ningún referente cuantitativo. Sirve para nombrar
las unidades de análisis en una investigación y es utilizada en cárceles, escuelas,
deportes, etc. La relación lógica que se expresa es: A  B (A es diferente de B).

b) Medición Ordinal.

Se establecen categorías con dos o más niveles que implican un orden inherente entre
si. La escala de medición ordinal es cuantitativa porque permite ordenar a los eventos
en función de la mayor o menor posesión de un atributo o característica. Por ejemplo,
en las instituciones escolares de nivel básico suelen formar por estatura a los
estudiantes, se desarrolla un orden cuantitativo, pero no suministra medidas de los
sujetos. La relación lógica que expresa esta escala es A  B (A es mayor que B).
Clasificar a un grupo de personas por la clase social a la que pertenecen implica un
orden prescrito que va de lo más alto a lo más bajo. Estas escalas admiten la asignación
de números en función de un orden prescrito.

Las formas más comunes de variables ordinales son ítems (reactivos) actitudinales
estableciendo una serie de niveles que expresan una actitud de acuerdo o desacuerdo
con respecto a algún referente.
Por ejemplo, ante el ítem: La agroindustria peruana debe explotarse más, en un sentido
de inversión, el respondiente puede marcar su respuesta de acuerdo a las siguientes
alternativas:

o Totalmente de acuerdo.
o De acuerdo.
o Indiferente.
o En desacuerdo.
o Totalmente en desacuerdo.

Las anteriores alternativas de respuesta pueden codificarse con números que van del
uno al cinco que sugieren un orden preestablecido, pero no implican una distancia entre
un número y otro. Las escalas de actitudes son ordinales, pero son tratadas como
variables continuas (Therese L. Baker, 1997).

c) Medición de Intervalo.

La medición de intervalo posee las características de la medición nominal y ordinal.


Establece la distancia entre una medida y otra. La escala de intervalo se aplica a
variables continuas, pero carece de un punto cero absolutos. El ejemplo más
representativo de este tipo de medición es un termómetro, cuando registra cero grados
centígrados de temperatura indica el nivel de congelación del agua y cuando registra
100 grados centígrados indica el nivel de ebullición, el punto cero es arbitrario no real,
lo que significa que en este punto no hay ausencia de temperatura.

Una persona que en un examen de matemáticas que obtiene una puntuación de cero
no significa que carezca de conocimientos, el punto cero es arbitrario porque sigue
existiendo la característica medida.

d) Medición de Razón.

Una escala de medición de razón incluye las características de los tres anteriores niveles
de medición anteriores (nominal, ordinal e intervalo). Determina la distancia exacta entre
los intervalos de una categoría. Adicionalmente tiene un punto cero absolutos, es decir,
en el punto cero no existe la característica o atributo que se mide. Las variables de
ingreso, edad, número de hijos, etc. son ejemplos de este tipo de escala. El nivel de
medición de razón se aplica tanto a variables continuas como discretas.

Vous aimerez peut-être aussi