Vous êtes sur la page 1sur 15

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

PLAN DE CLASE

UNIDAD CURRICULAR: Morfofisiopatología Humana I


AÑO: Segundo
SEMANA: 2
FOE: Actividad Orientadora 2
MÉTODO: Expositivo, Ilustrativo
MEDIOS: Pizarra, Videoclase, Computadora.
TIEMPO: 100’
TEMA: 1: Procesos patológicos. Métodos de estudio.
TÍTULO: Métodos de estudio generales para el diagnóstico y la pesquisa activa de
los procesos patológicos.
SUMARIO:
1.4.1 Muestra biológica. Concepto. Tipos de muestra biológica. Requisitos
generales para la toma de muestra. Consideraciones bioéticas.
1.4.2 Métodos de estudio generales para el diagnóstico y la pesquisa activa de los
procesos patológicos. Clasificación. Fundamento y aplicación.

OBJETIVOS: (La redacción de los mismos se hará teniendo en cuenta todas sus partes;
habilidad, contenido, nivel de asimilación, nivel de profundidad y condiciones de estudio).
Pretendemos que durante el transcurso de la clase y al concluir la misma, los estudiantes
sean capaces de:

1. Definir los tipos de muestra biológica, de acuerdo a los laboratorios donde se realizan
los estudios para el diagnóstico de los procesos patológicos, auxiliándose de la
bibliografía básica y complementaria.
2. Explicar los requisitos generales para una correcta toma de muestra, auxiliándose de la
bibliografía básica y complementaria.
3. Explicar los métodos de estudios de los laboratorios y departamentos diagnósticos
teniendo en cuenta su fundamento y aplicación, auxiliándose de la bibliografía básica y
complementaria.
INTRODUCCIÓN
 Pase de lista
 Se hará trabajo educativo hablando acerca de algún acontecimiento social,
científico, político, cultural de actualidad o de alguna de las nacionalidades representadas
en el aula.
 Rememoración de los contenidos de la clase anterior
Como recordarán en la actividad orientadora anterior vieron las generalidades de la
Morfofisiopatología Humana y su objeto de estudio y además abordamos los aspectos
relacionados con la clasificación y la génesis de los procesos patológicos.
 Preguntas de control evaluadas.
DESARROLLO
Motivación.
¿Cómo llegar a un diagnóstico certero de una enfermedad?
¿Con cuáles herramientas cuenta el médico para seguir adecuadamente un proceso
patológico?
Estas y otras interrogantes podrán ser respondidas por ustedes al término de esta
actividad. Hoy corresponde orientar los contenidos acerca de los métodos de estudio
generales para obtener las evidencias de las alteraciones morfofuncionales, necesarias
para el diagnóstico de los procesos patológicos. Por lo que abordaremos los siguientes
contenidos.
 Se presenta el tema y contenidos de la clase los cuales deben estar expuestos en
la pizarra con letra clara y sin abreviaturas.
 Se enuncian los objetivos de la clase.

La videoconferencia orientadora que verán los estudiantes tiene 65 diapositivas y una


duración que variará en dependencia de las paradas que se tengan que hacer para las
conclusiones parciales y explicaciones por parte del profesor.
Se inicia la proyección del videoconferencia hasta la diapositiva 16, donde se realiza la
primera parada.

Métodos Diagnósticos
En la práctica médica, se hace imprescindible el uso de los métodos diagnósticos, para
realizar el estudio de los diferentes procesos patológicos que afectan a los seres
humanos, los que están muy relacionados con el desarrollo científico técnico de cada
país. El éxito del diagnóstico correcto en estas investigaciones depende en gran medida,
de la calidad de la muestra que se estudie, por lo cual, antes de explicar los diferentes
métodos, haremos referencia a los tipos de muestra y a los requisitos necesarios para su
correcta obtención.

Muestra Biológica. Concepto


Se define la muestra biológica como la porción proveniente de tejidos o fluidos obtenida
para su análisis y diagnóstico. Los tipos de muestra y su forma de utilizarse varían en
relación al laboratorio que la procesará.
Entre las muestras más utilizadas para exámenes se encuentran la sangre, la orina, las
heces fecales, el líquido cefalorraquídeo, el semen, la saliva, el sudor, el líquido
amniótico, entre otros.

Tipos de Muestras Biológicas


1 La sangre, cuya parte líquida es el plasma, es útil para el diagnóstico de las
alteraciones de la hemostasia, de esta se obtiene el suero para efectuar
determinaciones bioquímicas. El recuento de los elementos formes se realiza con
sangre total y permite evidenciar procesos patológicos de diferentes naturaleza.
2 La orina, es el fluido que se utiliza para determinar procesos patológicos del sistema
urinario.
3 Las heces fecales, son muy útiles en el diagnóstico del parasitismo intestinal y en
los procesos patológicos digestivos.
4 El semen se utiliza en el estudio de la infertilidad masculina.
5 La saliva fundamentalmente en el monitoreo de medicamentos y en la detección de
estupefacientes.
6 El sudor es la muestra de elección para la detección de electrolitos en el
diagnóstico de la fibrosis quística pancreática
7 Los líquidos patológicos como las secreciones, y los acumulados de cavidades
virtuales como el empiema, son extremadamente útiles para orientar hacia la
etiología y para establecer el tratamiento de determinadas enfermedades.
8 El líquido amniótico reviste gran importancia en el diagnóstico de los procesos
patológicos durante el embarazo y el desarrollo fetal, este se obtiene por punción
abdominal bajo control ecosonográfico.
9 El líquido cefalorraquídeo es imprescindible en el estudio de los procesos
patológicos del Sistema Nervioso Central. (Se observa en una imagen de la
videoconferencia como se realiza su obtención a través de la punción lumbar).
10 Los fragmentos de tejidos pueden ser obtenidos en pacientes vivos o fallecidos, la
utilidad de este tipo de muestra será abordado en el acápite métodos diagnósticos
de la anatomía patológica.

Requisitos generales para la toma de muestra. Consideraciones bioéticas.

(Este es un momento propicio para desarrollar el trabajo educativo y formación en valores


desde los contenidos propios de la disciplina)

Con el objetivo de lograr la confiabilidad de los resultados es necesario tener presente los
requisitos para la correcta obtención de la muestra, estos son:
1. La indicación médica debe ser precisa según el proceso patológico a estudiar.
2. Orientar adecuadamente al paciente sobre el examen a realizar respecto a, cómo,
dónde y cuándo el paciente debe tomarse la muestra.
3. Informar las indicaciones que debe cumplir para contribuir a la calidad del mismo,
ejemplo, el ayuno, las contraindicaciones, el consumo de algunos medicamentos, evitar el
estrés y el ejercicio físico intenso.
Es importante que el paciente sea advertido acerca del tiempo necesario que debe
permanecer sin ingerir alimentos. Por ejemplo, si a un paciente le indicamos un estudio
de lípidos, este debe acudir al laboratorio con ayuno de más de 8 horas y menos de 12,
de no ser así, encontraríamos cifras elevadas de triglicéridos.
El ejercicio físico intenso, es otro factor que modifica algunos parámetros metabólicos
como son los niveles de glucosa, triglicéridos, ácido úrico y urea, fundamentalmente.
La ingestión de medicamentos es otro factor que puede modificar los valores de ciertos
resultados analíticos, por ejemplo los anticonceptivos orales incrementan los valores de
triglicéridos, glucosa y fosfatasa alcalina.
Es importante el procedimiento correcto para la obtención de la muestra por un personal
bien capacitado, para garantizar su representatividad, así como su identificación con los
datos generales del paciente.
La confección de la solicitud del estudio a realizar, debe tener contemplando todos los
datos generales de la anamnesis, del examen físico del paciente, el diagnóstico
presuntivo o impresión diagnóstica de la enfermedad y el resultado de los exámenes
complementarios ya realizados.

Interpretación de los resultados de los exámenes diagnósticos

Para la interpretación de los resultados de los exámenes diagnósticos es importante


conocer los antecedentes patológicos personales porque algunas enfermedades de base
alteran el resultado de determinadas investigaciones complementarias y esto debe
tenerse en cuenta si le indicamos al paciente otros estudios no relacionados con dicha
enfermedad. Ejemplo si estudiamos un paciente con gota los resultados del laboratorio
pueden informar una Hiperuricemia

Requisitos de la toma de muestra y conservación

La conservación y el transporte de las muestras, de acuerdo al requerimiento del


estudio, son indispensables para garantizar la calidad de los resultados de los exámenes
realizados. La obtención de las diferentes muestras biológicas no siempre necesita de los
mismos requisitos, esto dependerá del estudio diagnóstico a realizar, por ejemplo, si se
necesita obtener una muestra para estudios microbiológicos es indispensable lo
siguiente:
• Seleccionar el lugar anatómico adecuado.
• Evitar la contaminación con la microbiota normal.
• Obtener la muestra antes de la administración de antimicrobianos.
• Evitar el contacto con antisépticos y desinfectantes.
• Recoger el volumen adecuado.
• Utilizar recipientes estériles apropiados.

Debe orientar a los estudiantes en su estudio independiente, con la bibliografía básica y


complementaria, revisar este contenido, haciendo énfasis en los requisitos generales para
la correcta obtención de la muestra en los diferentes laboratorios y departamentos
diagnóstico.

Consideraciones Bioéticas
Las consideraciones bioéticas son un elemento importante que el médico nunca debe
olvidar para la indicación y realización de los diferentes exámenes diagnósticos.
Mencionaremos algunas de estas consideraciones.
 Ningún examen complementario debe ser realizado sin la aprobación del paciente
o sus familiares, lo cual forma parte del consentimiento informado. Cada uno de
los métodos de estudio, sus beneficios, riesgos, contraindicaciones,
complicaciones y resultados, incluyendo el de muestra no útil, deben ser
explicados detalladamente al paciente y los resultados de los exámenes son
confidenciales.
 Es imprescindible que el médico integral comunitario conozca los riesgos
laborales a que se somete cuando recolecta y transporta una muestra
potencialmente infecciosa. Durante la realización de estos procederes se expone a
riesgos biológicos, debido al continuo contacto con los pacientes, y a la necesidad
de manejar objetos y productos sépticos, por esta razón es necesario que se
cumplan las normas de protección que incluyen el uso de guantes, bata sanitaria
y material desechable, entre otras.

Se detiene la videoconferencia en la diapositiva 19.

Se realizará un resumen parcial y formularán preguntas de comprobación.

Se continúa la proyección de la videorientadora desde la Diapositiva 20 hasta la


Diapositiva 37.

Métodos de estudio.
Para el diagnóstico de los procesos patológicos se emplean diferentes métodos de
estudio, que nos permiten obtener las evidencias de las alteraciones morfofuncionales
que ocurren a nivel de las diferentes células, tejidos y órganos.
Los diferentes laboratorios y departamentos diagnósticos donde se realizan estos
estudios incluyen:
1. El Laboratorio de Anatomía Patológica donde se procesan muestras de tejidos
y células provenientes de las biopsias, incluyendo las citologías y las necropsias.
2. El Laboratorio Clínico y de Inmunología en la mayoría de los casos funcionan
como una misma entidad, donde se procesan muestras de todos los fluidos
biológicos.
3. Laboratorio de Microbiología y Parasitología. Fundamentalmente procesa
fluidos y secreciones en busca de microorganismos patógenos.
4. Laboratorio de Genética. Donde se analizan diversas muestras de fluidos y
tejidos para el diagnostico de alteraciones en los cromosomas, enfermedades de
origen metabólico y precisar con técnicas de biología molecular las alteraciones en
la molécula de AND, ARN y otras proteínas en diferentes enfermedades.
5. Departamento de Imagenología: No utiliza muestra biológica, su accionar es en
busca de imágenes de los diferentes procesos patológicos mediante el
equipamiento tecnológico.
6. Departamentos de registros de las actividades de células, tejidos y órganos
donde se incluyen los estudios de electrocardiografía, electroencefalografía,
electromiografía, potenciales evocados, así como de la variación de flujos aéreos o
circulación.
 Clasificación de los métodos de estudio.
Existen diferentes criterios para la clasificación de los métodos de estudio. Estudiaremos
los mismos en relación al fundamento para obtener las evidencias diagnósticas y los
laboratorios o departamentos donde se realizan los estudios.

 Métodos bioquímicos.
 Métodos microbiológicos.
 Métodos inmunológicos.
 Métodos moleculares
 Métodos citológicos e histológicos.
 Métodos de diagnóstico por imágenes.
 Métodos basados en el registro de la actividad de células, tejidos y órganos.
Esta clasificación brinda la posibilidad de conocer de forma general algunos elementos
básicos de cada uno de los métodos, con independencia del laboratorio donde se lleve a
cabo el proceder. En la práctica algunos de estos métodos son comunes a varios
laboratorios.
Departamento de Imagenología.
Los métodos imagenológicos son de gran utilidad en la obtención de evidencias en el
diagnóstico de un número considerable de procesos patológicos. Estos métodos se
clasifican atendiendo al mecanismo de producción de las imágenes en:
1. Radiaciones ionizantes.
2. Sonido.
3. Campo magnético
4. Radionúclidos.

Los rayos x son radiaciones electromagnéticas descubiertas por el físico alemán William
Conrad Röengten en 1895; se le nombró Rayos X, la R por el apellido del descubridor y la
X por lo desconocido de las radiaciones.
Este mecanismo se fundamenta en que la producción de una radiación necesita de un
tubo de Rayos X donde al acelerarse los electrones en un cátodo con carga negativa se
produce el frenado de electrones en el ánodo positivo, obteniendo el 99 % de calor y el
1% de energía. En la figura de la videoconferencia se muestra este mecanismo de
producción de imágenes.

Tipos de estudios radiográficos.


Los estudios radiográficos pueden ser simples, contrastados e intervencionistas.
Para la realización de los estudios radiográficos contrastados se utilizan diferentes
medios:
 Gases como aire, oxígeno, dióxido de carbono y nitrógeno.
 Sales de metales pesados como el Bario que se utiliza para contrastar vías
digestivas.
 Compuestos yodados que pueden ser hidrosolubles y liposolubles.
Ejemplos de estudios radiográficos.
 Entre los estudios radiográficos simples se muestran en la presentación una
Radiografía de tórax normal y una de senos perinasales.
 En los contrastados se muestra en la presentación una tomografía axial
computarizada utilizada en el diagnóstico de una malformación arterio-venosa
cerebral.
 Los intervencionistas se utilizan como guía para realizar una biopsia, puncionar
una cavidad o recanalizar una arteria.
Medidas de Protección en los estudios radiológicos
Por el daño celular que provoca la utilización de las radiaciones ionizantes, su uso
impone la aplicación de medidas de protección, las cuales son:
1. No realizar estudios radiológicos a embarazadas cuando las condiciones no
aconsejen lo contrario.
2. Evitar el uso sistemático en niños.
3. Cumplir la vigilancia clínica y analítica del personal que trabaja con radiaciones.
4. Utilizar bloqueadores como el plomo al paso de las radiaciones por ser un metal
de alto peso que sirve como protector.

Métodos de estudio que emplean el Sonido.


Este mecanismo emplea ondas de sonido para la producción de imágenes, las que al
chocar con un objeto provoca un eco, cuya imagen es llevado a una pantalla catódica
recibiendo el nombre de ecografía o ultrasonido diagnóstico. La ecosonografía no
provoca efectos biológicos indeseables.
Su utilización es variada en la práctica médica, pues además de evidenciar procesos
patológicos, sirve de guía para realizar procederes como biopsias y evacuación de
líquidos de cavidades virtuales.
Posee acción terapéutica sobre los tejidos, la cual es muy utilizada durante la
rehabilitación de procesos patológicos que afectan el sistema osteomioarticular.

Métodos de estudio que emplean el Campo Magnético.


La carga eléctrica celular del cuerpo humano frente a la creación de un campo magnético
produce imágenes reales anatómicas, lo que se conoce como Resonancia Magnética
(RM), la cual no provoca efectos biológicos indeseables sobre quienes se lo aplican.
Entre las indicaciones más frecuentes para este tipo de estudio están las que se realizan
sobre los órganos no movibles, ejemplos: cerebro, huesos y articulaciones.
(Se muestra en una imagen de la videoconferencia un corte longitudinal del encéfalo
donde se aprecian todas sus estructuras anatómicas).

Métodos de estudio que emplean los Radionúclidos.


Este mecanismo de producción de imágenes se fundamenta en la detección de
radiaciones gamma que emite el paciente a partir de la captación a nivel celular de
sustancias marcadas radiactivamente, que se le administran por vía oral o endovenosa
como es el yodo 131.
Este examen es de gran utilidad en el estudio de las enfermedades del tiroides, pulmón,
hueso y corazón.
Se muestra en la videoconferencia una gammagrafía ósea, la flecha que indica una zona
ennegrecida en los huesos del carpo de la mano derecha evidencia una isquemia
aséptica.

El profesor debe orientar al alumno al estudio independiente basándose en el manual


introductorio de la asignatura, donde le sugerimos a los estudiantes los pasos a seguir
para realizar el estudio de un proceso patológico con el empleo de los métodos
imagenológicos, así como la interpretación de los informes.

Métodos de Estudio Anatamopatológicos. Concepto y clasificación.


Concepto: Los métodos de estudio anatomopatológicos se basan en el examen
microscópico y macroscópico para la detección de las alteraciones estructurales, de
células, tejidos y órganos, producida en el transcurso de los procesos patológicos.
Clasificación
Estos métodos se clasifican en
1. Fundamentales: la biopsia, la citología (actualmente considerada por
numerosos autores como un tipo de biopsia) y la autopsia o necropsia.
2. Especiales o investigativos
La biopsia es un procedimiento mediante el cual se obtiene de un ser vivo un fragmento
de tejido, tanto en forma de porción orgánica, como de elementos disgregados con el
objetivo de someterlo a un examen macroscópico y microscópico para establecer un
diagnóstico.
Tipos de Biopsia
Existen diferentes tipos de biopsia dependiendo de las formas o modo de obtener la
muestra, estas son:
• Incisional: Este tipo de biopsia consiste en la extirpación de un fragmento de la
lesión a estudiar. Es útil en lesiones de gran tamaño y en las que por su
localización sea imposible la resección completa. Ej. Muestra tomada de una
lesión localizada en los tejidos blandos retroperitoneales.
• Excisional: se realiza extirpación de toda la lesión junto con un margen de tejido
sano que no debe ser menor de 1cm. Se realiza fundamentalmente en lesiones
pequeñas, de fácil acceso. Ej. Lesión de piel
• Aspirativa por trócar: Consiste en la obtención de un cilindro de tejido por medio de
un trócar que se introduce en el órgano afectado. Se utiliza fundamentalmente
para estudiar lesiones en órganos profundos o de difícil acceso como pulmones,
riñones, hígado, próstata, vejiga y otros.
• Por congelación o Transoperatoria: Es aquella que se realiza en el curso de una
intervención quirúrgica con el objetivo de brindar un diagnóstico rápido y orientador
para que el cirujano tome una decisión sobre la conducta y tratamiento a seguir
durante el acto quirúrgico. Su mayor valor radica en determinar la naturaleza
benigna o maligna de una lesión
• Por ponche: Se realiza con instrumentos específicos denominados ponchadores,
por medio de los cuales se obtienen uno o más fragmentos de tejidos, en
diferentes localizaciones en el área de la lesión u órgano afectado. Ej. Ponches a
diferentes niveles del tubo digestivo por vía endoscópica.
• El curetaje o legrado: La obtención de la muestra se realiza por el raspado con una
cureta, cucharilla u otro instrumental apropiado, que permita extraer el tejido de
revestimiento de una cavidad, conducto u orificio. Ej. Muestra que se toma del
endometrio.
• Postoperatoria o postquirúrgica: Es el estudio de la totalidad de la muestra o pieza
quirúrgica para su diagnóstico. El tiempo de procesamiento es entre 5 y 7 días.
• Extendido citológico: Es el estudio de las células aisladas y sus alteraciones.
Actualmente se considera una modalidad de biopsia. Se puede obtener un
extendido por impronta, por aspiración o por descamación.

Estos tipos de biopsias se realizan con el objetivo de determinar o corroborar la


naturaleza de una enfermedad, establecer el comportamiento biológico de las
neoplasias, delimitar la extensión de una lesión y comparar evolutivamente el curso de
una enfermedad.
La necropsia, es el estudio de un cadáver mediante la observación cuidadosa,
incluyendo la apertura de sus cavidades, y el examen de sus órganos y tejidos, con el
propósito de conocer las causas de muerte y las enfermedades que afectaron al
paciente.
Tipos de Necropsia
Existen dos tipos de necropsias en la práctica médica
1. Necropsia clínica realizada en fallecidos por causas clínicas o de muerte natural.
2. Médico legal o forense, realizada en fallecidos por causas violentas o
sospechosas de criminalidad.

El profesor debe orientar al los estudiantes que en el estudio independiente, enfatizarán


en la importancia de la biopsia y la necropsia en la práctica médica, y profundizarán en el
procedimiento, las indicaciones y contraindicaciones de los diferentes tipos de biopsias.

Se hace una parada de la videoconferencia y se realiza un resumen parcial después de la


proyección de la diapositiva 37. Pueden formularse preguntas de comprobación.

A continuación se ejecuta la videoconferencia hasta el final, desde la diapositiva 38.

Métodos de estudios en los Laboratorios de Genética


En los laboratorios de genética se emplean diferentes métodos de estudio en
dependencia del proceso patológico que se necesite estudiar. Estos incluyen:
I. Los métodos citogenéticos como:
 Estudio del cariotipo humano
 El estudio de la cromatina sexual
 El estudio cromosómico molecular
Estos métodos son empleados para diagnosticar los trastornos cromosómicos.
El cariotipo humano. Es el ordenamiento de los cromosomas según su forma y la
posición del centrómero, en grupos de letras desde la A a la G y en pares del 1 hasta el
22. Observe en la figura de la videoconferencia un cariotipo normal de bandas G. Para
este estudio se utilizan células de diferentes tipos como: las amnióticas, las células
tomadas de las vellosidades coriónicas, las de sangre periférica y las obtenidas del
cordón umbilical así como las de médula ósea, entre otras.
El estudio de la cromatina sexual constituye una técnica sencilla, económica y rápida
para identificar la presencia del cromosoma X y algunas patologías relacionadas con él, la
muestra citológica se obtiene mediante el raspado de la mucosa oral.
II. Los Métodos bioquímicos, se emplean específicamente para el diagnóstico de las
enfermedades de origen metabólico, ejemplo los errores congénitos del metabolismo
como la Fenilcetonuria y las hemoglobinopatías como la sicklemia.
III. Los métodos moleculares Son aquellos que tienen como fundamento el estudio de
moléculas como el ADN, ARN y proteínas a través del aislamiento del ADN, su
fragmentación con la utilización de las enzimas de restricción y el empleo de sondas
moleculares, utilizadas para detectar secuencias complementarias de nucleótidos de
cadenas de ADN o ARN con marcadores específicos para localizar y caracterizar genes
que se expresan con caracteres normales y patológicos.
Atendiendo a si la alteración molecular está caracterizada o no se clasifican en:
Métodos directos. Que se aplican cuando se conoce la alteración específica a nivel
molecular para su localización.
Métodos indirectos. Se aplican cuando la alteración no está caracterizada y no puede ser
rastreada para realizar el diagnóstico por lo que se emplean sondas que identifique un
segmento vecino al gen de interés.

Un ejemplo de método molecular de análisis directo es la reacción en cadena de la


polimerasa (PCR por sus siglas en inglés) la cual consiste en la amplificación in vitro de
secuencias específicas del ADN. Una vez amplificada la molécula del ADN, se procede al
reconocimiento de la alteración a través de las enzimas de restricción, en este caso la
alteración se identifica en el fragmento del ADN estudiado, lo que permite localizar
mutaciones a nivel del ADN y ofrecer el diagnóstico génico de varias enfermedades
genéticas.
La potencialidad de este método permite su aplicación en otros laboratorios para:
 El diagnóstico y manejo de enfermedades infecciosas identificando secuencias de
ADN de organismos virales o bacterianos.
 El diagnóstico de las enfermedades neoplásicas y en la detección de recidivas
después del tratamiento.
 Esta técnica se ha convertido en una herramienta fundamental en campos tan
diversos como las investigaciones relacionadas con el clonado de genes, la
detección de clones recombinantes, el estudio de ADN de fósiles.
 En medicina forense y criminalística.

Métodos de estudio en Laboratorio Clínico


En el laboratorio clínico se emplean varios métodos de estudio:
1. Bioquímicos
2. Citológicos
3. Inmunológicos

Según el procedimiento analítico estos incluyen los exámenes de:


1. química sanguínea.
2. los estudios hormonales.
3. de hematología básica y especializada.
4. los estudios de la hemostasia.
5. los exámenes químico y citológico de la orina, liquido cefalorraquídeo. líquido
amniótico, entre otros.
Los estudios de química sanguínea, se encargan de evidenciar las alteraciones del
metabolismo de los carbohidratos, las proteínas, los lípidos, el agua y los electrolitos,
además el equilibrio ácido-base, las enzimas séricas, los oligoelementos, las hormonas,
los niveles de medicamentos y otras alteraciones que ocurren en los diferentes procesos
patológicos que estudiarán en esta asignatura.
Para realizar estos estudios de química sanguínea se emplean métodos bioquímicos
que son aquellos que para obtener la evidencia se basan en reacciones químicas que
utilizan los principios de instrumentación para el análisis bioquímico. Estos pueden ser
cualitativos y cuantitativos por la forma de mostrar el resultado.
Los cualitativos expresan el resultado describiendo la apariencia del producto final de la
reacción química, como un color o una turbiedad que se relaciona con la concentración
del analito a medir.
Ejemplo: La determinación de glucosuria o glucosa en orina por la reacción de
Benedict o a través de la utilización de tiras o cintas reactivas como se muestra en la
imagen de la videoconferencia donde se observa el color azul si la orina no contiene
glucosa, si la glucosuria es positiva mostrará otros colores como verde, amarillo, naranja o
rojo ladrillo que son directamente proporcionales a las concentraciones de glucosa cada
vez mayor.
Los métodos cuantitativos expresan el resultado numéricamente de acuerdo al sistema
internacional de unidades. Estos métodos son colorimétricos pues se caracterizan por
la presencia de color que es medible y cuya intensidad es directamente proporcional a la
concentración del analito. Ejemplo: en la determinación de creatinina sérica se produce
una reacción de color amarillo que es más intensa en la medida que está en mayor
concentración el analito en la muestra.
Los estudios hematológicos son: básicos y especiales, los primeros determinan
hemoglobina, hematocrito, recuento de células sanguíneas, los índices hematológicos o
constantes corpusculares y precisan la velocidad de sedimentación globular.
Los estudios hematológicos especiales se encargan de evidenciar las alteraciones que
se observan en las extensiones coloreadas de sangre periférica y de médula ósea así
como coloraciones citoquímicas y algunos estudios citológicos realizados con microscopía
electrónica, todos ellos muy útiles para diagnosticar procesos patológicos como anemias
de diversas etiologías, y algunos tipos de neoplasias, entre otros. Observe en la lámina
periférica de la videoconferencia la presencia de células linfomonocitarias en el síndrome
mononucleósico.

Estudios de la hemostasia.
En estos estudios se agrupan todas las pruebas que exploran los mecanismos de:
 La coagulación sanguínea
 La fibrinólisis
 La actividad plaquetaria.
Estos estudios evidencian las alteraciones que se presentan en los procesos patológicos
con afectación primaria de la hemostasia, ejemplo: la hemofilia A donde existe ausencia,
déficit o alteración de la estructura bioquímica del Factor VIII de la coagulación.

Examen químico de la orina.


Mediante estos exámenes se obtienen evidencias de la composición de la orina y el
funcionamiento renal, en diferentes procesos patológicos, estos incluyen:
1. El parcial de orina.
2. Los estudios especiales del sedimento urinario como la cituria y el conteo de
Addis.
3. La cuantificación de algunas sustancias como proteínas (microalbuminuria y
proteinuria de 24 horas).
4. El filtrado glomerular evidencia las alteraciones en las funciones de filtración,
reabsorción y excreción renal, útil para el diagnóstico de la insuficiencia renal
tanto aguda como crónica.

Examen químico de otros líquidos biológicos.


En el laboratorio clínico también se realiza el examen químico y citológico de otros
líquidos biológicos de las cavidades corporales, como el líquido articular, el líquido
cefalorraquídeo, los líquidos patológicos localizados en cavidades virtuales como el
líquido pleural, pericárdico, ascítico o abdominal. Este estudio ayuda a definir el
mecanismo de producción de las alteraciones encontradas en los mismos,
diagnosticándose en algunas muestras la presencia de exudado o trasudado, lo que
orienta al médico acerca de la causa que originó el proceso patológico.

Métodos de estudio inmunológicos.


Los métodos inmunológicos son aquellos procedimientos analíticos cuyo principio se
basa en la elevada especificidad de la reacción antígeno-anticuerpo.
La exquisita especificidad de esta reacción, ha generado una gran diversidad de métodos
inmunológicos empleados por diferentes laboratorios diagnósticos. Entre los más
utilizados están:
 la aglutinación que se caracteriza por su sencillez, rapidez, fácil implementación
y utilidad en el diagnóstico de enfermedades infecciosas e identificación de los
grupos sanguíneos.
 la técnica de ELISA se emplea en la pesquisa y el diagnóstico de enfermedades
infecciosas, como la hepatitis B, el SIDA, la enfermedad de Chagas y el dengue
entre otras.
 .La inmunofluorescencia, es útil para localizar e identificar la presencia de
antígenos celulares en diferentes muestras biológicas así como detectar los
anticuerpos en el suero de pacientes con diversas enfermedades. En los últimos
años ha sido ampliamente utilizada en la identificación de marcadores tumorales,
en la caracterización fenotípica de poblaciones celulares, en el diagnóstico de
enfermedades infecciosas y autoinmunes. En la imagen de fondo que se muestra
en la videoconferencia, se visualiza una prueba de inmunofluorescencia positiva
para la detección de anticuerpos antinucleares, examen útil en el diagnóstico de
enfermedades autoinmunes.
 La citometría de flujo, constituye una tecnología extremadamente potente para el
análisis cuantitativo y la caracterización de poblaciones celulares, marcadas con
uno o más anticuerpos fluorescentes.

Métodos de estudio microbiológicos


El propósito fundamental del laboratorio de microbiología médica, es el aislamiento e
identificación de los microorganismos que causan enfermedad en el hombre y
determinar la susceptibilidad “in vitro” a los agentes antimicrobianos. Para identificar
los agentes biológicos se utilizan diferentes métodos, en dependencia del tipo de agente
que se sospeche.
Estos métodos de estudio microbiológicos pueden ser directos o indirectos. Los
métodos directos permiten la identificación del microorganismo en muestras de sangre,
LCR, heces, orina y tejidos En ellos se incluyen los métodos tradicionales como la
microscopia y el cultivo.
Por otro lado están los métodos no convencionales fundamentados en las técnicas de
biología molecular como la reacción en cadena de la polimerasa y los métodos
inmunológicos para determinar antígenos microbianos
Los métodos indirectos se realizan cuando no es posible aislar e identificar el
microorganismo en un cultivo o determinar su presencia mediante técnicas de genética
molecular y es necesario realizar otros estudios que de manera indirecta evidencian la
presencia del agente a través de la respuesta inmunitaria que el organismo desarrolla
frente al mismo. Aquí se incluyen las pruebas serológicas para la detección de
anticuerpos específico frente al agente, empleando métodos inmunológicos. Ejemplo: el
Antígeno de superficie para la hepatitis B
Las pruebas de hipersensibilidad retardada miden la respuesta inmune celular frente al
agente infeccioso por lo que su positividad evidencia la exposición al agente infeccioso.
Un ejemplo lo tenemos en la prueba de la tuberculina positiva como resultado de una
exposición presente, pasada, o inducida por BCG lo que es útil como un elemento para
llegar al diagnóstico.
Utilizaremos la categoría parásito para ejemplificar los métodos que se utilizan en el
diagnóstico de los diferentes agentes biológicos. Los parásitos se diagnostican a través
de:
 Exámenes de sangre
 Métodos coproparasitoscópicos o coproparasitológicos
 Exámenes directos de secreciones urogenitales, esputos, aspirados y biopsias.
 Técnicas de cultivo parasitario
 Métodos de diagnóstico molecular
 Estudios serológicos.

Se hace el último resumen parcial y se formulan preguntas de comprobación.

Se orienta el estudio independiente y las tareas docentes para el logro de los objetivos
propuestos, estimular el aprendizaje y ofrecer potencialidades educativas para la
búsqueda y adquisición de conocimientos y el desarrollo de habilidades de los estudiantes
durante la consolidación, práctica docente y la evaluación, para lo cual deberán ante todo
revisar el CD y la guía didáctica con las orientaciones del tema para cada una de las
actividades que tendrán en la semana.

Conclusiones
• Existen diferentes tipos de muestra biológica, ellas se utilizan en dependencia del
laboratorio y estudio diagnóstico a realizar. De la correcta toma de muestra y
conservación depende la calidad de los resultados de los exámenes a realizar.
• Entre los requisitos generales para asegurar las condiciones óptimas de la
muestra biológica es importante orientar adecuadamente al paciente en relación al
ayuno, la ingestión de medicamentos que pueden interferir en los resultados así
como evitar el estrés y el ejercicio físico intenso.
• El fundamento y aplicación de los métodos de estudio varia en los diferentes
laboratorios y departamentos diagnósticos los mismos se utilizan para evidenciar
las alteraciones estructurales y funcionales que ocurren a nivel de células, tejidos y
órganos en los diferentes procesos patológicos.

Se orienta la bibliografía.
1. Introducción a la Genética Médica de Araceli Lantigua Cruz, editorial Ciencias
Médicas. 2004, capítulo 7 y 12, páginas 65-67, 74 y 140.
2. Elementos de Anatomía Patológica General. Colectivo de autores cubanos,
páginas 40– 42, 48 – 51.
3. Introducción a la Patología. Literatura complementaria. José Hurtado de Mendoza
y colaboradores.
4. Manual de la asignatura Morfofisiopatología Humana I.
5. Laboratorio Clínico. Suardíaz, Cruz, Colina. Sección I. Generalidades.
Cap.9.Pág77.

Se motiva la próxima actividad que tratará sobre la adaptación celular y el daño celular.
El infarto del miocardio es un proceso patológico de presentación muy frecuente en la
práctica médica, caracterizado por una lesión celular debido a la oclusión de las arterias
coronarias.
¿Qué tipo de lesión celular es? ¿Por cuáles mecanismos ocurre? ¿Siempre lleva a la
muerte del paciente? Estos y otros aspectos los abordaremos en la próxima actividad
orientadora.

Vous aimerez peut-être aussi