Vous êtes sur la page 1sur 22

EL RÉGIMEN JURÍDICO DE LA INVERSIÓN

EXTRANJERA
¿Se justifica que el Estado incentive la inversión extranjera por medio del DL 600?

Se opinó antes de la crisis que este estatuto era algo obsoleto, sin embargo con la crisis se
ha puesto en duda que este instrumento esté obsoleto, ya que ha garantizado una estabilidad
económica en nuestro país a diferencia de los otros países latinoamericanos.

El régimen de la inversión extranjera es el DL 600 del año 194 que es conocido como el
estatuto de la inversión extranjera. Este DL 600 derogo expresamente el DFL 258 de 1960
de manera tal que no es una materia nueva que haya aparecido a la discusión el año 1974.

El DL 600 se dicta ya que el cambio de gobierno implico un cambio del modelo económico
en Chile y por consiguiente se adapto un cuerpo legal nuevo que recogiera el anhelo de
impulsar un régimen de economía de mercado.

La filosofía del nuevo estatuto para conocerla hay que remontarse a su antiguo texto donde
aparecen las directrices de la nueva ley.

Principales hitos que alberga la filosofía de este nuevo DL 600:

1. El estatuto considera indispensable la concurrencia del capital extranjero, el aporte


de tecnología, la asistencia técnica y los mercados externos para lograr un adecuado
desarrollo de nuestra economía.

Hasta el momento en que se dicta el estatuto existía una visión compartida en toda
América latina en cuanto era mirado con cierto recelo la presencia de capital
extranjero en las economías nacionales, especialmente en lo que se consideraba los
sectores estratégicos de la economía, es decir, aquellos sectores que se pretendía
conservar en manos del Estado, por ejemplo la energía o la telefonía no se pensaba
que podía estar en manos de extranjeros.

2. Considera la idea de procurar una efectiva y real competencia entre las actividades
productivas garantizando a estos fines la igualdad de posibilidades para la inversión
extranjera.

Antiguamente la idea imperante era que no se aceptaba que la industria extranjera


fuera a competir con la industria nacional. Con la dictación de este estatuto lo que se
pretende es fomentar la competencia para que la industria nacional se desarrolle de
manera tal que puedan competir con la industria extranjera de una manera
equivalente.
Para lograr estos objetivos es que se dicta este cuerpo normativo DL 600 lo que busca es
consagrar reglas precisas del juego y otorgar condiciones de real incentivo a la internación
de capitales extranjeros con las seguridades pertinentes por parte del Estado de Chile (estas
reglas no se pueden cambiar).

Sujetos de la inversión extranjera:

Conforme al art. 1 del estatuto los sujetos de inversión extranjera pueden ser tanto las
personas naturales y jurídicas extranjeras, pero también son sujetos de la inversión
extranjera los chilenos con residencia y domicilio en el exterior.

¿Puede una persona natural o jurídica chilena al tener domicilio y residencia en el país,
tener alguna participación en la inversión extranjera? Si se puede hacer, si bien no es
inversionista extranjero puede participar en la inversión extranjera. La empresa chilena que
recibirá el capital de la empresa extranjera que es inversionista extranjero, recibe el nombre
de empresa receptora. La empresa receptora puede estar constituida ya o puede constituirse
especialmente al efecto. En este sentido no hay una limitación en la participación del
capital extranjero en la empresa chile y viceversa.

¿Qué es necesario para que las inversiones queden adscritas al DL 600?

Requisitos que deben cumplirse:

1. Transferir capitales extranjeros;

2. Que celebren un contrato de inversión extranjera.

 Formas que puede revestir la inversión extranjera:

La ley señala que estos capitales extranjeros pueden revestir las siguientes formas:

1. Moneda extranjera. La moneda que se puede traer es aquella moneda de libre


convertibilidad. El tipo de cambio es el más alto que pueda obtener el inversionista
extranjero en el mercado cambiario formal. Esto le permite al inversionista hacer un
juego importante para poder obtener el tipo de cambio más alto. La venta tiene que
hacerse a través del mercado cambiario formal.

2. Bienes físicos en cualquier forma o estado. ¿Cómo se internan estos bienes físico?
Estos bienes físicos se internan conforme a las normas que rigen a las importaciones
sin cobertura de cambio. El problema es cómo se valorizan los bienes; estos bienes
se valorizan de acuerdo a los procedimientos generales de las importaciones.
3. Tecnología. Ésta puede ser aportada en cualquiera de sus formas cuando sea
susceptible de ser capitalizada (se valoriza y se incluye dentro del capital de la
empresa) El problema es cómo se valoriza esta tecnología, lo que es aparentemente
más complicado debido a que es un bien intangible, por lo que el estatuto nos señala
que la tecnología se valoriza atendiendo a su precio real en el mercado
internacional. La valorización de la tecnología la hace el comité de inversiones
extranjeras (CIE), comité de especialistas que estudia la tecnología llamando por ej.
a peritos, investigación que debe realizar dentro del plazo de 120 días. Si no se
contesta dentro de 120 días la valorización que rige respecto a esta tecnología es la
que estima el inversioncita bajo declaración jurada.

Se cuidó especialmente el legislador establecer reglas especiales para el aporte en


tecnología:

- No puede cederse a ningún título el dominio, uso y goce de tecnologías que


forman parte de una inversión extranjera en forma separada de la empresa a la cual
se hayan aportado. Con esto se asegura que la tecnología sea utilizada.

- La tecnología no es susceptible de amortización (fondo de reserva que


acumula el empresario destinada a reponer los bienes de capital que se deprecian) o
de depreciación (pérdida de valor que experimentan los bienes de capital ya sea por
su uso o su vigencia técnica) Esto no se permite para evitar cualquier tipo de
sobrevalorización respecto de la tecnología.

4. Créditos que vengan asociados a una inversión extranjera: estos créditos


naturalmente deben ser autorizados por el Banco Central en cuanto a las normas
generales de los créditos, a los plazos, a los intereses y demás modalidades. Esto se
utiliza para prevenir que se invente un interés, lo que puede afectar a la empresa.

5. Capitalización de créditos y deuda externa en moneda de libre convertibilidad.


La contratación debe ser debidamente autorizada.

6. Capitalización de utilidades con derecho a ser transferidas al exterior. Aquí el


inversionista ya establecido gana de utilidades las cuales pueden ser transferidas al
extranjero. Pero esta ley otorga la facultad para que estas utilidades puedan ser
capitalizadas, es decir, pueden formar parte del capital. La importancia jurídica es
que aumenta el capital y por consiguiente se debe modificar el contrato.

Contrato de inversión extranjera:

El contrato de inversión extranjera es el segundo de los requisitos para los cuales se pueda
quedar acogido por el DL 600.
¿Qué papel cumple el contrato en el proceso?

A través de él se materializa la transferencia de capital extranjero y su acogimiento al


estatuto. Una vez autorizada la inversión se suscribe el contrato, el cual debe constar por
escritura pública en el cual concurre las personas que están haciendo el aporte del
capital*** o por el Vicepresidente ejecutivo según sea el caso.

El contrato al firmarlo da la garantía de que éste se cumpla debido a que se trata de una
relación de un inversionista con el Estado chileno. Pero como el inversionista busca
seguridad, el contrato debe ser un contrato ley.

El DL ley 600 en ninguna parte aparece que el contrato de inversión extranjera es un


contrato ley. Los fundamentos para decir que este contrato es un contrato ley hay que
recurrir a los elementos del contrato:

1. Partes;

2. Autorización legal;

3. Régimen de franquicias;

4. Incorporación al patrimonio del particular.

En el caso del contrato de inversión extranjera cumple con el requisito de las partes (Estado
y particular) con la autorización legal (DL 600) cumple con el régimen de franquicias, las
cuales se incorporan al patrimonio del inversionista porque son un derecho adquirido
(amparado por la garantía constitucional de la propiedad), de manera tal que se dan los
cuatro elementos del contrato ley.

Nadie pone en duda que este contrato es un contrato ley y es así como lo h adoptado la
jurisprudencia chilena.

Menciones del contrato de inversión extranjera:

1. Individualización de las partes;

2. Autorización de la inversión;

3. Indicar el objeto o destino de la inversión, es decir, identificar por ej. una empresa
receptora. Además se debe indicar el objeto del proyecto de la empresa por ej.
ampliar la explotación del yacimiento X;

4. Plazo de internación del capital, es decir, tiempo para traer los recursos extranjeros
al país;

5. Aplicación de la legislación interna. En estas clausulas se deja claramente


establecido que al inversionista se le va a aplicar la legislación y reglamentación
vigente que concierne a sus actividades, y se deja establecido que la autorización
otorgada para invertir en Chile es sin perjuicio de otras autorizaciones que conforme
a la ley chilena, deben conceder las autoridades competentes.

6. Formas de internación del capital (ver materia de más arriba);

7. Estipulación de los derechos de los inversionistas extranjeros. Lo que se hace en el


contrato es repetir los derechos que le da la ley.

8. Cambio de sujeto o de objeto. Lo que ocurre es que se permite, previa autorización


del comité o de la vicepresidencia ejecutiva, transferir o ceder el todo o parte de la
inversión autorizada (por ej. una empresa destina cierta cantidad de dinero a una
empresa X, pero ésta con autorización del comité puede ceder otra cantidad para
destinar parte de ese capital a la empresa A, por lo cual se produce un cambio de
titular). En definitiva aquí hay una modificación del contrato. Además puede haber
un cambio de objeto lo que significa que los aportes se pueden destinar a un fin
distinto del cual se había pactado originalmente, lo cual también debe tener
autorización del comité o de la vicepresidencia (por ej. si una inversión iba
destinada a los laboratorios farmacéuticos perfectamente se puede cambiar el
destino de esta inversión al campo minero)

9. Reconocimiento de los aportes anteriores. También hay otra forma de incentivo que
no aparece con ese nombre en el DL. Lo que permite es un acuerdo del comité cuyo
destino es agilizar el proceso en el sentido que se permite desde la fecha de la
presentación de solicitud internar el capital extranjero al país. Este capital queda
amparado por el DL 600. Esta facilidad sólo corre o es factible respecto del capital
que se aporta en forma de moneda extranjera.

¿Cuál es plazo que tiene el inversionista extranjero para transferir el capital extranjero?

La regla general en materia de plazo es de tres años contados desde que se dio la
autorización de inversión extranjera, sin embargo la ley considera ciertos plazos especiales
respectos de ciertas inversiones:

1. Inversiones mineras: el plazo se puede elevar a 8 años incluso estos 8 años se


pueden extender a un plazo de 12 años. El fundamento de ampliar este plazo es por
las exploraciones previas que se deben realizar.

2. Proyectos industriales o extractivos no mineros: también se puede ampliar el


plazo a 8 años siempre que este proyecto sea de un monto no inferior a US$ 50
millones.
Derechos y obligaciones de la inversión extranjera:

Derechos:

1. El derecho de los inversionistas a transferir al exterior sus capitales y las utilidades


líquidas que ellos generen. Esto se ha establecido porque puede ocurrir que el
inversionista no quiera seguir invirtiendo en Chile.

¿Cómo repatriar el capital?

Las remesas del capital o repatriación sólo se puede hacer una vez transcurrido el
plazo de un año, desde el ingreso al país (antiguamente el plazo era de tres años). El
plazo mínimo se exige porque se trata de evitar “los capitales golondrinas”, es decir,
capitales de paso que sólo especulen.

Respecto a las utilidades, también se tiene el derecho de repatriarlas, pero la ley


habla de utilidades líquidas.

Utilidad líquida: es la utilidad descontado los impuestos (utilidad después de


impuesto)

Las utilidades liquidas no requieren de un plazo para que puedan ser repatriadas.

¿Qué tipo de cambio es el que se va a utilizar para que el inversionista pueda


repatriar capital o remesar utilidades?

La ley permite para repatriar el capital o remesar utilidades acceder al tipo de


cambio que sea más favorables, es decir, se debe recurrir al mercado cambiario
formal donde se negocia para obtener un tipo de cambio más favorable.

Estos dos derechos le están garantizando al inversionista el acceso al mercado


cambiario formal. Este derecho que le otorga el DL 600 no sólo está consagrado o
garantizado por éste, sino que también por la LOC del Banco Central.

¿Cómo se obtienen las divisas para poder repatriar el capital en el caso de querer
retirar la inversión extranjera?

Sólo se puede adquirir las divisas con el producto de la enajenación de las acciones
o los derechos que representan la inversión, o bien de la enajenación o liquidación
de las empresas que se hayan formado o adquirido con el capital internado.

2. Los ingresos netos logrados con las enajenaciones o liquidaciones están exentos de
toda contribución, impuesto o gravamen. Esta franquicia tiene un tope, en virtud de
las reformas que ha sufrido el DL 600, el que está representado por el total de la
inversión materializada, los montos que excedan están sujetos al sistema de tributos
general (antiguamente no se exigía este tope)

3. Los titulares de inversión extranjera pueden solicitar en sus contratos que se les
mantenga una tasa invariable como impuesto a la renta. Esta tasa invariable se le
mantiene al inversionista extranjero por el plazo de 10 años y el monto de la tasa es
de un 42%. Esto es una opción que se le da al inversionista extranjero.

La ventaja que tiene esto, es que el inversionista sabe que no pagará más de un 42%
de tasa, lo que le facilita al inversionista respecto de las ganancias que va a obtener.

Esta opción que se le da al inversionista extranjero, y suponiendo que él opte, no es


irreversible, es decir, se puede renunciar, pero una sola vez. Si el inversionista
renuncia se le aplica al régimen común de los inversionistas nacionales.

Ha sido bastante discutida esta franquicia, debido que algunos han estimado que
este derecho es discriminatorio y arbitrario respecto del inversionista nacional,
porque éste no tiene derecho a esta opción y está obligado a respetar el régimen
común. Por lo tanto se sostiene que el estatuto deja de ser neutro y le da al
inversionista extranjero de un derecho del cual no goza el inversionista nacional.

4. La inversión extranjera y las empresas en las que ella tenga participación quedarán
afectas al régimen tributario indirecto y al régimen de aranceles común de la
inversión nacional.

Cuando se habla del régimen tributario indirecto se está refiriendo al IVA, y cuando
se habla del régimen de aranceles se está refiriendo al régimen de aduanas que se
paga por la internación de artículos importados.

Además se otorga un incentivo aparte, porque señala la ley que los titulares a través
del contrato se puede solicitar que se mantenga por todo el tiempo que demora la
inversión pactada, invariable el régimen del IVA y además se puede pedir que se
mantenga invariable el derecho de importación de ciertas maquinas que no se hagan
en Chile.

Se ha tendido a pensar que con esta disposición lo que se garantiza es la tasa del
IVA lo que es erróneo, ya que lo que garantiza la ley es el mismo tratamiento que
tiene el inversionista nacional.

5. El derecho a la no discriminación. Es tan importante este derecho que se haba del


“principio de no discriminación” que compone todo el derecho económico. Este
principio ha sido calificado como el pilar más importante del estatuto de la
inversión extranjera.
La inversión extranjera y las empresas en que ésta participe se sujetarán también al
régimen jurídico común aplicable a la inversión nacional, no pudiendo
discriminarse respecto de ellos ni directa o indirectamente.

La ley no define que se entiende por discriminación, sino que lo desarrolla


señalando dos supuestos de cuando se estime que una norma legal se puede
considerar discriminatoria:

a. El primer supuesto dice relación con las disposiciones legales y reglamentarias


relacionadas con determinada actividad productiva. Se entenderán
discriminatorias si llegan a ser aplicables a la mayor parte de la actividad en
cuestión en el país con excepción de la inversión extranjera.

b. El segundo supuesto, es que del mismo modo se considerarán las normas que
establezcan condiciones excepcionales de carácter sectorial o zonal, si la
inversión extranjera no tiene acceso a ellas a pesar de cumplir las condiciones y
requisitos exigidos para la inversión nacional.

¿Qué pasa si se dicta una norma y el inversionista extranjero estima que es


discriminatoria?

El establecimiento de un derecho sin un adecuado mecanismo de protección lo hace


en principio ilusorio, razón por la cual el estatuto estableció mecanismos para
garantizar este principio de no discriminación. En este caso el estatuto estableció
dos mecanismos para la protección:

a. La vía administrativa que es ante el Comité de Inversiones Extranjeras;

b. Por vía judicial, que es ante los tribunales ordinarios de justicia.

Vía administrativa:

Si el inversionista estima que se han dictado normas discriminatorias tiene un


plazo de un año, contado desde la dictación de la norma, para recurrir ante el
Comité. El comité en un plazo no superior a 60 días, contados desde la
presentación, debe pronunciarse de la solicitud. En este pronunciamiento el
comité puede denegar la solicitud o si la acepta debe adoptar las medidas
administrativas que correspondan para eliminar la discriminación o requerir a la
autoridad competente la adopción de éstas dichas medidas excediere las
facultades del comité.

Si la discriminación se establece en la ley, en este caso resulta claro que la


materia excede la competencia del comité, razón por la cual el inversionista
debe recurrir a la justicia ordinaria a fin de que se le aplique la ley general
aplicable al inversionista nacional.
Vía judicial:

Esta vía opera cuando el comité dicta una resolución denegatoria del reclamo o
cuando no es posible eliminar la discriminación administrativamente o bien
cuando el comité no se pronuncia dentro del plazo legal.

Comité de Inversiones extranjeras:

El comité es una persona jurídica de derecho público funcionalmente descentralizada, con


patrimonio propio, con domicilio en la ciudad de Santiago y que se relaciona con el
Presidente de la República por intermedio del Ministerio de Economía, Fomento y
Reconstrucción.

La importancia del comité es que en con conformidad a la ley es el único organismo


autorizado en representación del Estado de Chile para aceptar el ingreso de capitales del
exterior acogidos al decreto y para establecer los términos y condiciones de los respectivos
contratos. En este sentido la idea es que el comité al ser el único organismo competente
apunte a dos direcciones:

- Primero agilizar el procedimiento;

- Segundo a que exista una política uniforme en esta materia.

Composición del comité:

Está integrado por:

1. Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción;

2. Ministro de Hacienda;

3. Ministro de Relaciones exteriores;

4. Ministro del ramo respectivo cuando se trata de materias e inversiones vinculadas a


sectores diversos a los ministros que integran el comité.

5. Ministro de planificación;

6. Presidente del Banco Central.


El comité es presidido por el Ministro de Economía y expresamente la ley prohíbe la
representación ya que los ministros sólo pueden ser subrogados por sus subrogantes legales.

Para el cumplimiento de sus atribuciones y obligaciones, el comité dispone de una instancia


operativa que es la vicepresidencia ejecutiva. El Vicepresidente ejecutivo es el jefe superior
del servicio y tiene la representación judicial y extrajudicial del comité. El cargo es de
exclusiva confianza del Presidente de la República y es elegido a proposición del comité.

La vicepresidencia es donde se recibe, estudia e informa las solicitudes de inversión


extranjera.

¿Quién representa al comité en la celebración de un contrato?

El comité actúa representado por su Presidente cuando se trata de inversiones que requieren
acuerdo del comité y en el resto de los casos actúa representado por el Vicepresidente
ejecutivo.

Las inversiones que requieren acuerdo del comité son:

1. Aquellas cuyo valor exceda de 5 millones de dólares o su equivalente en otras


monedas;

2. Aquellas que se realicen en sectores o actividades normalmente desarrollados por el


Estado;

3. Inversiones que se efectúen en servicios públicos;

4. Inversiones que se realicen en medios de comunicación social;

5. Inversiones que haga un Estado extranjero o una persona jurídica extranjera de


derecho público.
COMPENDIO DE NORMAS DE CAMBIO
INTERNACIONAL DEL BANCO CENTRAL.
Normalmente se piensa que el único vehículo legal a través del cual se plasma la inversión
extranjera es a través del DL 600, lo que ni es así, ya que además de este DL está el
capítulo XIV del compendio de normas de cambio internacional del Banco Central.

La persona inversionista extranjero puede optar por cualquiera de estas disposiciones


normativas.

El capitulo XIV está contenido en el compendio de normas de cambio internacional del


Banco Central, la cual se desprende de la potestad normativa de los entes autónomos como
lo es el Banco Central.

Este mecanismo difiere radicalmente de aquel consignado en el DL 600, son dos cuerpos
normativos absolutamente distintos. El capitulo XIV sólo tiene un rango normativo, en
cambio el DL tiene un rango legal.

¿Cómo opera este mecanismo del capítulo XIV?

La única forma de capital que se puede transferir por esta vía es moneda extranjera. Es un
sistema simplificado, ya que el inversionista extranjero que trae moneda extranjera debe
dirigirse a un banco comercial donde simplemente llena un formulario configurado por el
Banco Central. En este formulario se individualiza al inversionista extranjero y se indica el
monto del capital que va a transferir.

Lo que hace el banco comercial es remitir el formulario al Banco Central, el cual aprueba o
rechaza el ingreso del capital extranjero. En el fondo lo que hace mas bien es emitir una
autorización para que el capital extranjero entre en el país.

¿Cuánto es lo que se puede traer en virtud de este capítulo?

Se pueden traer al país inversiones de más de 10 mil dólares o sus equivalentes en otras
monedas, las cantidades menores son reguladas por otro capítulo del compendio.

La persona que trae el aporte puede traerlo para ingresar divisas destinadas a constituir o
bien aumentar el capital social de una persona jurídica domiciliada en Chile. Y también se
autoriza que los aportes de capital puedan enterarse en acciones o derecho de sociedades
constituidas en el extranjero.

El criterio que implementa el capitulo XIV evoluciono de acuerdo a las necesidades, ya que
antes sólo se aceptaba capital en dinero. Ahora las formas de manifestación del capital
pueden ser variadas tales por ej. como un depósito en una cuenta corriente. Pero siempre
debe ser cantidades en dinero.
Una vez que la persona tiene autorizado el ingreso de capital extranjero por el capítulo
XIV, se le permite el acceso al mercado cambiario formal.

Las ventajas que tiene el inversionista es que puede repatriar el capital y puede remesar las
utilidades sin sujeción a plazo, y en ambos casos con autorización para acceder al mercado
cambiario formal.

Paralelo entre el DL 600 y el capítulo XIV:

1. En el capítulo XIV no existe ningún contrato, lo que hay una simple autorización. Y
por eso algunos autores establecen que este es un mecanismo de registro.

2. A través del capítulo XIV lo que se transfiere es normalmente moneda extranjera,


con la salvedad de los derecho sociales antes referidos, de modo tal que no existe la
amplitud de formas del capital aportado que permite el DL 600.

3. Los únicos derechos que otorga al inversionista el capítulo XIV son los de repatriar
el capital y remesar las utilidades líquidas, siempre con derecho a acceder al
mercado cambiario formal, de manera tal, que no hay otras garantías.

¿Con cuál de los dos mecanismos se debe quedar el inversionista extranjero?

Es el inversionista el que debe elegir entre estos mecanismos de inversión. Por consiguiente
es un problema referente a lo que el inversionista quiera (decisión comercial).

¿Si se ingresó capital extranjero vía DL 600 se puede cambiar al capítulo XIV del
compendio?

El DL 600 no dice nada sobre el tema, sin embargo el capítulo XIV contiene el problema, y
señala que el inversionista acogido por el DL 600 tiene la posibilidad de renunciar y
acogerse al capítulo XIV. Para que se pueda hacer este cambio, es necesario poner término
al contrato firmado con el Estado de Chile.

Inversiones de chilenos en el exterior:

Este tema también está en el compendio de cambios internacionales en el capítulo XII


“inversiones, depósitos y créditos que personas domiciliadas o residentes en Chile, que no
sean empresas bancarias, realicen u otorguen al exterior, y operaciones efectuadas al
amparo del título 24 de la ley 18.025.

Ámbito de aplicación:

Nos referimos a las operaciones a las que se aplica el capítulo XII.


1. Remesa de divisas o disposición de fondos por montos de más de 10 mil dólares o
su equivalente en otras monedas extranjeras, que realicen personas domiciliadas o
residentes en Chile, o que utilicen en el exterior. Esta remesas de divisas pueden
tener tres objetos:

a. Puede ser para realizar inversiones;

b. Para constituir depósitos;

c. Para otorgar créditos.

2. Se aplican también estas disposiciones a las mismas operaciones que hemos


indicado antes, pero que son efectuadas por:

a. Por fondos de pensiones;

b. Po compañías de seguro;

c. Por fondos mutuos;

d. Por fondos de inversión de la ley 18.815;

e. Por fondos de cesantía de la ley 18.728;

f. Por entidades nacionales de reaseguros.

3. Las inversiones que se efectúen con el objeto de adquirir valores extranjeros o bien
lo que se conoce como CDV a lo que se refiere el titulo 24 de la ley 18.045.

CDV:

Dicen relación con la ley 18.045 del mercado de valores. ¿Qué son los CDV?

La respuesta está en art. 183 de la ley 18.045 donde se establece que los CDV son los
certificados de depósitos de valores.

Son valores extranjeros o certificados representativos de esos valores, cuya oferta pública
regula la ley 18.045 por ej. el certificado representa a 100 mil dólares de un bono. Estos
certificados se deben ofrecer en el mercado en Chile, la ley exige que para poder llevar la
oferta pública de estos certificados, es necesario inscribirse en un registro público especial,
el cual es denominado “registro de valores extranjeros”. El registro lo lleva la
Superintendencia de Valores y seguros.

Hay normas especiales respecto a las operaciones que se generan, las cuales las dicta el
Banco Central.

¿A qué operaciones no se aplica el capítulo XII?


No se aplica este capítulo a las mismas operaciones antes mencionadas cuando esas
operaciones son realizadas por empresas bancarias, las que están sujetas a normas
especiales (capítulo XIII del compendio)

La norma contenida en el compendio entro a definir cada uno de las operaciones a las
cuales se les aplica el capítulo XII:

Inversión:

El compendio dice que es inversión cualquier acto, convención o contrato en virtud del
cual la parte domiciliada o residente en Chile, adquiere, en el extranjero, el dominio, uso,
goce o posesión o mera tenencia de bienes corporales o incorporales, muebles o inmuebles,
incluidos valores mobiliarios, acciones, derechos sociales, aportes de capital, efectos de
comercio, valores extranjeros o CDV y cualquier otra clase de títulos o valores, sea que
dichos actos, convenciones o contratos se celebren en el país o en el exterior.

El compendio autoriza que estas inversiones puedan efectuarse en el extranjero mediante el


aporte o cesión de acciones o derechos sociales en sociedades constituidas en Chile. Una
vez hecha la inversión se debe informar al Banco Central porque así lo exige el compendio.

También da la alternativa que se pueda comprar acciones o derechos sociales de sociedades


domiciliadas en el extranjero, que son de propiedad de personas que no tienen domicilio o
residencia en Chile.

Depósitos:

Cualquier acto, convención o contrato en virtud del cual la parte domiciliada o residente en
Chile entrega divisas a un depositario domiciliado o residente en el extranjero, quien se
obliga a restituir, en un plazo igual o superior a 30 días corridos, otro tanto en las mismas
divisas o en otras monedas extranjeras, con o sin intereses o reajustes.

Este concepto tiende a confundirse con el concepto de crédito.

Asimismo, se considerarán depósitos para efectos de este Capítulo, aquéllos que los
“Inversionistas Institucionales” realicen en el extranjero a cualquier plazo o en cuentas
corrientes.

Créditos:

Cualquier acto, convención o contrato en virtud del cual la parte con domicilio o residencia
en Chile entrega divisas a otra domiciliada o residente en el extranjero, quien contrae la
obligación de restituirlas, en un momento distinto de aquél en que se celebra el acto,
convención o contrato, con o sin intereses o reajustes, tales como: mutuos, líneas de crédito,
descuentos o redescuentos de documentos sea que lleven o no envuelta la responsabilidad
del cedente, y créditos en cuentas corrientes mercantiles.

Es el mismo concepto respecto a las operaciones de crédito y dinero.

¿Cómo se puede materialmente realizar estas operaciones?

Las operaciones se deben realizar mediante la disposición de fondos, concepto que señala el
compendio.

Disposición de Fondos:

Cualquier acto, convención o contrato en virtud del cual, la parte domiciliada o residente en
Chile utiliza fondos en divisas de que dispone, a cualquier título, en el extranjero, para
realizar alguna de las operaciones de inversión, depósito o crédito señaladas.

Obligación de informar al Banco Central:

El compendio establece que las operaciones de inversión, depósito o crédito que se hagan
mediante la disposición de fondos y que no se ingresen al país, deberán ser informadas al
banco.

Obligación de operar a través del mercado cambiario formal:

Tanto los pagos o remesas en divisas que se hagan por las personas domiciliadas o
residentes en Chile, y que se hagan desde Chile hacia afuera o desde el exterior hacia Chile
por operaciones de este capítulo, como también las que se generen por el uso, goce, y
disposición a cualquier título de los montos invertidos, depositados o dados en crédito
deben efectuarse a través del mercado cambiario formal.

En la práctica la persona lo que tiene que hacer es proporcionarle a la entidad del mercado
cambiario formal, la información del tipo de operación que se trata con indicación del
concepto del pago pertinente. Esto se hace llenando una planilla, la que envía la entidad al
Banco Central de Chile. La misma obligación tienen los que operan en el mercado de
valores (CDV).
Problema de las sustituciones y pagos de otras obligaciones:

El compendio permite la sustitución ya sea total o parcialmente. También por ej. se puede
pagar obligaciones con los recursos provenientes de las operaciones de este capítulo.

EL RÉGIMEN DE COMERCIO EXTERIOR


Al hablar de régimen de comercio exterior, comprende las exportaciones, importaciones y
por ende el régimen aduanero, como también las operaciones de cambios internacionales.

Hay autores que consideran que se debe incluir la inversión extranjera.

Régimen de las exportaciones y de las importaciones:

Instrumentos técnicos de que dispone el Estado para regular las importaciones y


exportaciones:

1. Prohibición:

2. Restricción;

3. Regulación.

Desde un punto de vista teórico, el régimen de las exportaciones e importaciones nos lleva
a ver cuáles son los instrumentos técnicos que dispone el Estado para regular las
exportaciones e importaciones. Aquí hay 3 instrumentos fundamentales:
i. Prohibición: corresponde a una técnica del OPE que consiste en velar
absolutamente una conducta o una operación. Por ejemplo, prohibir la
exportación de autos usados.

ii. Restricción: responde a una técnica en virtud de la cual el Estado autoriza la


operación en la medida que la estime conveniente, en base a un cierto grado de
discrecionalidad por parte del Estado. Por ejemplo, restringir la importación de
vehículos usados.

iii. Regulación: la regulación consiste en permitir la operación pero sujeta al


cumplimiento de determinados requisitos. Es importante destacar que aquí no
existe una prohibición en donde el acto queda vedado absolutamente, sino que
se establecen requisitos para el mismo.
¿Cómo se traducen en la práctica estos instrumentos?

1. Exportaciones:
i. Prohibición: consiste en prohibir o impedir la exportación de un determinado bien
o mercadería. Este instrumento, en una economía abierta, es de carácter excepcional
y normalmente se utiliza sólo en situaciones excepcionales que generalmente se
vinculan a un desabastecimiento sustancial de ciertos productos en el país.

ii. Restricción: en materia de exportación, la restricción tiene por finalidad


dificultar, colocar trabas o desalentar la actividad. Algunos ejemplos son el
contingente, en donde se permite la exportación hasta cierta cantidad o fecha; fijar
derechos aduaneros altos, lo cual eleva el precio del bien y disminuye su
competitividad en el exterior; o fijar el tipo de cambio bajo, lo cual desincentiva la
exportación.

iii. Regulación: puede consistir normalmente en una autorización para exportar. Por
ejemplo, antes existía el “informe de exportación”, que luego se llamó “registro de
exportación”; y actualmente se denomina “información de exportación”.

2. Importaciones:
i. Prohibición: se prohíbe el ingreso de ciertas mercaderías, por normas
medioambientales o sanitarias.

ii. Restricción: éstas pueden ser directas o indirectas.


o Directas: fijación de cuotas o cupos y la fijación de depósitos previos de
importación (que consiste en depositar un porcentaje del valor del bien en un
banco).

o Indirectas: encontramos a través del arancel aduanero cuando se sube; o


también cuando el tipo de cambio es alto, desincentiva a las importaciones.

iii. Regulación: regulación en normas del derecho aduanero, en donde por ejemplo
existe lo que se llama “el aforo de mercadería”, que consiste en comparar lo que se
está informando en relación a la mercadería que efectivamente está ingresando.
También puede existir regulación mediante controles fitosanitarios que regula el
SAG.
RÉGIMEN LEGAL CHILENO DE COMERCIO EXTERIOR.
Aquí hay 3 grandes fuentes normativas del comercio exterior:

1. LOC BC.
2. Compendio de normas de cambios internacionales.
3. Ordenanza general de aduanas.

I. EXPORTACIONES.

El principio general está consagrado en la LOC BC, en cuanto expresa que “cualquier
mercancía podrá ser libremente exportada o importada a condición de que se cumplan
las normas legales y reglamentarias en vigencia a la fecha de la respectiva operación”.

Este principio de libertad es reforzado al señalar la norma que no podrán exigirse


depósitos previos para la realización de operaciones de exportación e importación, ni
podrán fijarse contingentes, cupos o cuotas para ellas. En consecuencia, rige el
principio de libertad. Sin embargo, existe una excepción a este principio que se basa en
el principio de reciprocidad, en cuanto por DS expedido por medio del Ministerio de
Hacienda se podrá prohibir de un modo general o particular la exportación o
importación de mercancías destinadas o provenientes, u originarias de aquellos países
que hubiesen establecido restricciones para mercancías destinadas o procedentes de
Chile.

¿Qué es una exportación?


Una exportación es el envío legal de mercaderías nacionales o nacionalizadas para su
uso o consumo en el exterior y la prestación de servicios al exterior, efectuados o que
correspondan a aquellas que se clasifican en lo que se llama “la partida 00.25 de la
sección O del arancel aduanero”. Las mercaderías o mercancías son todos los productos
manufacturados, bienes semovientes y demás bienes corporales muebles sin excepción.
Las mercaderías o mercancías nacionales son aquéllas producidas o manufacturadas en
el país con materias primas nacionales o nacionalizadas. Por su parte, las mercaderías
nacionalizadas son aquellas mercaderías extranjeras cuya importación se ha consumado
legalmente; esto es, que se ha efectuado toda la tramitación legal correspondiente a la
ley vigente y la mercadería ha quedado a la libre disposición del interesado.
¿Quién es el exportador? Es la persona que ha realizado una operación de exportación.
Es cualquier persona que exporte mercancías y que cumpla con las exigencias del
compendio de normas de exportación del BC de Chile y con las demás disposiciones
legales, reglamentarias y administrativas vigentes.

Régimen de las exportaciones.


Hay que partir por indicar cuál es el principio general vigente en materia de
exportaciones. Si a uno se le acerca un cliente extranjero y le pregunta, “mire señor,
¿cuál es el principio general que opera en el país en materia de exportaciones?”; ahí hay
que decir que es el establecido en el art. 88 LOC BC.
Esta ley dice: “cualquier mercancía podrá ser libremente exportada a condición de que
se cumplan las normas legales y reglamentarias en vigencia a la fecha de la respectiva
operación”.

Históricamente las economías latinoamericanas sufrieron varias limitaciones al


comercio exterior. Sin embargo, hoy es todo lo contrario. La misma LOC BC tomó
ciertas precauciones de que este principio que está fundado en lo esencial, que es la
libertad de exportación, sea amenazado, por lo que consagró expresamente que no
podrá exigirse depósitos previos para la realización de operaciones de exportación, ni
fijar contingentes, cupos o cuotas para exportar.

Hoy en día, lo que quiere en el fondo la LOC BC es asegurarse de que se cumpla


cabalmente el espíritu de la ley (la libre exportación). Hay una excepción: así como
existe el principio de libertad, existe también el principio de reciprocidad. En definitiva,
la LOC BC señala que por DS expedido por el Ministerio de Hacienda, se podrá
prohibir de un modo general o particular la exportación de mercancías destinadas o
provenientes, u originarias de aquellos países que hubieren establecido restricciones
para mercaderías destinadas o procedentes de Chile.

Operación o mecanismo de las exportaciones.


Antes se contemplaba el informe de exportación (suspendido a contar del año 2001), y
en su reemplazo el compendio creó uno que se llama la “información de exportación”.
El compendio ha reducido drásticamente las normas relativas a la exportación. En
definitiva, en esta suerte de pugna de quién controla (el BC o el SNA), hoy en día se
puede decir que la mayor parte del control está en el Servicio Nacional de Aduanas.
¿Qué es la información de exportación? Ha quedado en manos del SNA.

Información de Exportación: es aquélla que debe proporcionar el exportador al SNA en


conformidad a las normas vigentes, que se refiere tanto al valor obtenido por la
realización de una exportación como el destino dado a las correspondientes divisas.
En la práctica, ¿cuál es el documento en que consta todo esto? Ese documento se llama
DUS (“documento único de salida”).

¿Qué es el monto de la operación de exportación?


Es el valor asignado a la exportación en el documento único de salida en las
operaciones “a firme” o en el informe de variación del valor en el caso de que se trate
de ventas bajo otra modalidad.

¿Qué es la fecha de vencimiento de la operación?

Es aquella fecha que para el pago de la exportación se ha convenido libremente entre el


exportador y el importador y que se indica sólo en el documento único de salida. Aquí
no se menciona el informe de variación del valor ya que según veremos su fecha es de
difícil determinación.

Retorno de las divisas: es el acto en virtud del cual el exportador hace llegar al país o
ingresa al mismo las divisas correspondientes al todo o parte del valor obtenido de las
operaciones de exportación que haya realizado.
Liquidación de las divisas o del retorno: es la venta pagadera en pesos en una entidad
del mercado cambiario formal, del todo o parte de las divisas que un exportador haya
obtenido por su operación de exportación.

Anticipos de comprador: podemos decir que se entiende por anticipos de comprador


cuando el exportador dispone de las divisas en una fecha anterior a la indicada en el
documento único de salida. También tiene que ser informado al BC y a la aduana.

Modalidades de venta.
Estas modalidades de venta también estaban en el compendio del BC.

i. A firme: la modalidad a firme es aquella en la cual el precio de la mercancía no


admite modificación.

ii. Bajo condición: es aquella en la cual el precio definitivo en la mercancía queda


sujeto al cumplimiento de ciertas condiciones especiales, que se convengan
entre el exportador y el importador extranjero.

iii. En consignación libre: es aquella en la cual el precio de la mercancía dependerá


de los precios corrientes en el mercado internacional al momento de su
comercialización en el exterior.

iv. En consignación con un mínimo a firme: es aquella que tiene convenido un


precio mínimo garantizado por el comprador o consignatario, quedando el saldo
del mismo sujeto a aquél que se obtenga en definitiva por la comercialización de
la mercancía.

Cláusulas de venta (INCOTERMS).


Se sabe que la exportación corresponde básicamente una venta de mercaderías chilenas
al exterior.

Estas cláusulas de ventas son usuales y se refieren esencialmente a los gastos y riesgos
de cada una de las partes en relación con las mercaderías (qué riesgo asume cada parte).

INCOTERMS: son simplemente un conjunto de términos utilizados en el comercio


internacional y que las partes hacen aplicables a sus contratos internacionales.

Objetivo: establecer una serie de reglas internacionales para la interpretación de los


términos utilizados en los contratos de venta.

Todas estas cláusulas son facultativas.

Esto de los INCOTERMS no es algo nuevo. Ya en el año 1936, la Cámara de Comercio


Internacional dictó las normas de interpretación de los INCOTERMS. De manera tal
que todos supieran qué reglas internacionalmente aceptadas los constituían.

i. Venta EX FÁBRICA: se entiende que la venta de las


mercaderías se hace puesta en los locales del vendedor o exportador.

ii. Venta FAS: significa que la venta y la entrega de la


mercadería se hace al lado del banco.

iii. Venta FOB: la venta y la entrega es a bordo de la nave. La


mercadería debo dejarla colocada en el barco.

iv. Venta CIF: es la venta que incluye el seguro y gastos del


transporte.

Las partes en el proceso de exportación.


Hay que distinguir 4 partes:

A. Importador:
B. Exportador:
C. Banco emisor:
D. Banco receptor:

A. IMPORTADOR: es quien cierra el contrato de compra y ordena a su banco


abrir la carta de crédito en favor del exportador chileno.

B. EXPORTADOR: es la contraparte del importador a cuyo favor se abre la


carta de crédito.
C. BANCO EMISOR: es el banco extranjero que recibe orden del importador;
emite, confirma y notifica la apertura de la carta de crédito a su banco
corresponsal en Chile.

D. BANCO RECEPTOR: es el banco que en Chile recibe el aviso de la apertura


de la carta de crédito; cumple con la notificación y recibe los documentos de
embarque.

¿Qué es la carta de crédito? Es una orden de pago generalmente irrevocable, por la que
el banco que la emite adquiere el compromiso a firme de pagarla, siempre que se
hayan cumplido las condiciones de la misma.

Vous aimerez peut-être aussi