Vous êtes sur la page 1sur 3

Título del Artículo

(Máximo 17 palabras, Times New Roman, negrita, 14, centrado, primera letra en mayúscula)

Eje temático al cual corresponde

I. Resumen
La extensión del resumen debe ser máximo 200 palabras. El estilo debe ser conciso y no contener
referencias. La estructura incluirá preferentemente: fundamentación del estudio, objetivo general,
descripción breve de materiales y métodos, presentación de los resultados más relevantes y las
conclusiones. Se redactará en un solo párrafo, separado por coma, punto y coma y punto seguido.
Palabras clave: Al final del resumen se deben citar hasta seis palabras clave, separadas por coma,
que describan el contenido de la investigación. (Tipo de letra Times New Roman, tamaño 12)

II. Abstract
Todos los artículos escritos en español deben incluir un resumen en inglés (abstract). Los artículos
que se presenten en el idioma inglés, quichua o portugués, deben incluirlo en español.
Keywords: Las palabras clave traducirlas al inglés

III. Introducción
Debe informar sobre la importancia del tema, respaldada por una revisión bibliográfica actualizada
que refleje el estado del arte y el contexto con otras investigaciones, incluyendo las citas
bibliográficas, para finalizar con una o dos frases que definan los objetivos y la esencia del artículo.

IV. Metodología
Debe proporcionar la información suficiente para permitir la réplica de los estudios,
subdividiéndolos, de ser necesario, en secciones según los materiales, los métodos de recolección
y análisis de datos. Se explicará el tipo de investigación, los métodos, técnicas e instrumentos
utilizados; de ser necesario la población y muestra.
 Los subtítulos o secciones pueden colocarse con viñetas

V. Resultados y discusión
Deben ser expuestos de manera clara, en función de los objetivos planteados en la investigación.
De haber tablas o figuras estas deberán citarse de acuerdo a las normas APA. Se deben resaltar los
logros, relacionándolos con los resultados de otros autores y la teoría existente; tratar de explicar
el porqué de los resultados obtenidos.
 Los subtítulos pueden colocarse con viñetas

 Las figuras deben ser enumeradas con números arábigos, tener su correspondiente leyenda
en la parte inferior y siempre ser referenciadas en el texto. Ejemplo: La Figura 1 muestra
el Esquema metodológico del diseño de muestreo para la aplicación de encuestas. Las

1
figuras deben ser legibles y entendibles, independientemente de que la impresión del
documento se realice a color o en blanco y negro. Adaptada a normas APA.

Figura 1. Esquema metodológico del diseño de muestreo para la aplicación de encuestas


Nota: Tomado de Rodríguez, Machado y Paredes (2017).
 Las tablas deben ser enumeradas con números arábigos y siempre ser referenciadas en el
texto. Ejemplo: En la Tabla 1 se presenta la información de los ensayos de uniformidad en
Maíz (Zea mays L.), Frijol mungo (Vigna radiata (L) Wilczek) y Zanahoria (Daucus
carota L). En caso de ser de elaboración propia no declararlo en la nota, ya que está
sobreentendido que el autor del artículo ha elaborado la tabla.

Tabla 1.
Información de los ensayos de uniformidad utilizados.
Número Tamaño
Modalidad de
Cultivo de de cada Método Variable
experimentación
ensayos ensayo
Maíz (Zea mays L.) Sistemas de Correlación
2 1000 m2
labranza seriada
Frijol mungo (Vigna radiata Correlación Rendimiento
(L) Wilczek) 2 500 m2 del cultivo
seriada
Evaluación de (kg/ha)
Zanahoria (Daucus carota L) cultivares Correlación
4 200 m2 seriada y
semivariogramas
Nota: Tomado de Machado, Rodríguez y Rodríguez (2017)

 Las ecuaciones deben ser enumeradas con números romanos, referenciadas en el texto, por
ejemplo: …se propuso el empleo de la ecuación (I) de la técnica de muestreo estratificado,
sin especificar la afijación a los estratos, que de acuerdo con Azorín (1972) es como sigue,
𝑊 𝑆 2
∑ℎ=1 ℎ ℎ
𝑤ℎ
𝑛 = 𝑒2 1
(I)
+ ∑ 𝑊 𝑆2
𝑘2 𝑁 ℎ=1 ℎ ℎ

donde,
(describir cada uno de los elementos de la ecuación)

2
VI. Conclusiones
Deben ser sintéticas y consistentes con los resultados y la discusión. Las conclusiones deben ser
presentadas claramente como respuesta a las interrogantes que originaron el estudio y a los
objetivos planteados, por lo tanto, es recomendable que haya tantas conclusiones como objetivos.
Es conveniente dejar en claro las limitaciones que el estudio presentó y la forma como pudieron
afectar a las conclusiones.

VII. Recomendaciones
Son opcionales y deben ser breves

VIII. Referencias bibliográficas


Todas las referencias con sangría francesa, deben estar citadas en el texto y todas las citas en las
referencias bibliográficas, deberán ser ajustadas a las normas APA. Por ejemplo:

Arteaga, P.; Batanero, C.; Contreras & Cañadas, G. (2016). Evaluación de errores en la
construcción de gráficos estadísticos elementales por futuros profesores. Revista
Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 19 (1), 15- 40. doi:
10.12802/relime.13.1911
Azorin, F. (1972). Curso de muestreo y aplicaciones. Madrid: Aguilar.
Machado, W, y Rodríguez, M. (Agosto de 2017). Criterios para la selección y aplicación de
herramientas estadísticas en la investigación educativa. En Luis Rodríguez de los Ríos
(Presidencia), 1 Congreso Latinoamericano de Investigación y Postgrado. Ponencia llevada
a cabo en el 1 Congreso Latinoamericano de Investigación y Postgrado, Universidad
Nacional de Educación, Lima, Perú.
Machado, W., Rodríguez, M. y Rodríguez, E. (Noviembre de 2017). Tamaño de parcela para
experimentos de campo en grandes parcelas sin repetición, con fines de validación. En
Jaime Villacís Bueaño y Wilmer Pozo (Editores), VI Encuentro Iberoamericano de
Biometría, Quito, Ecuador.

Vous aimerez peut-être aussi