Vous êtes sur la page 1sur 9

Unidad 1

Proceso de Investigar
a) Ciencia como forma de conocer
b) Etapas del proceso de investigación

a) Ciencia como forma de conocer


CONOCIMIENTO CIENTIFICO se define por su FALSABILIDAD. Es científica una proposición que al ponerse a
prueba puede resultar faltas, Debe ser CONTRASTABLE.
Dicho conocimiento es:
 Racional: Más allá de la percepción, se articulan razonamientos lógicos que forman TEORIAS.
 Objetivo: Caracteriza fenómenos tal cual son mediante recolección sistemática de DATOS.
CIENCIAS FORMALES: se preocupan de entes abstractos o ideales (ej MATEMATICA)
CIENCIAS FACTICAS: se refieren a objetos, sucesos y procesos del mundo real (ej. FISICA, PSICOLOGIA)
Entre las ciencias fácticas se distinguen:
CIENCIAS SOCIALES: ya que tienen una particular relación entre OBJETO / SUJETO del conocimiento. Ej Cs
de la Educación, Sociología, Psicología

b) Etapas del proceso de investigación

El modelo de proceso de investigación visto en clase se encuentra haciendo clic en:

Formulación de un proyecto de investigación

 Formulación de un proyecto de investigación comprende tres acciones

o Selección de un tema

o Planteo de un problema de investigación

o Papel del marco conceptual

 Fuentes para la selección de un tema

o Experiencia cotidiana (decisiones, conductas ‘tradicionales’)

o Literatura temática (publicaciones periódicas, informes de investigación, incongruencias en


datos, vacíos)

o Teoría –explicación abstracta y generalizada de fenómenos- (deducciones de los principios


generales, operacionalización de los conceptos)

 Enunciar un problema de investigación: Forma INTERROGATIVA

o Delimitación
 Posibilidad de investigar el problema
 problemas de conocimiento no de valores

 variables que se puedan medir –observables

 Practicabilidad del problema

 Tiempo y oportunidad

 Disponibilidad de sujetos (con características deseadas dispuestos a colaborar)

 Colaboración de terceros

 Instalaciones y equipos

 Consideraciones éticas

 Justificación

o Importancia (social) del problema

o Interés (personal) para el investigador

 Papel del marco conceptual: se construye desde las primeras preguntas, sumando la revisión de la
literatura pertinente.

Contiene:

 Definiciones

 Relaciones entre conceptos y otras proposiciones

 Referencias de teorías relevantes

 Resultados de otras investigaciones

UNIDAD 3 DISEÑO

Diseños experimentales y no experimentales

EXPERIMENTO es una observación directa:

 Es el instrumento causal por excelencia

 Demanda estudio de grupos preparados o manipulados por el investigador

 Implica contraposición de dos grupos similares salvo en el influjo producido (Grupo E -


Experimental- y Grupo C -Control-)

Investigación debe demostrar que se cumple:

o VALIDEZ INTERNA Variable Dependiente debe su comportamiento a la Variable


Independiente
o VALIDEZ EXTERNA Resultados en la muestra son generalizables a la población

Un experimento puro requiere:

 Control del ambiente -> Aislamiento experimental (ambiente artificial)

 Control de los grupos -> Igualación de los grupos experimental y de control (variables relevantes)

 Control del estímulo -> Hacer incidir el estímulo sobre el grupo (en grado y momento oportuno)

Tipos de experimento

 Según desarrollo:

o -Cuasi –experimentos (falta algún elemento importante como grupo de control o manejo
sobre los grupos o el estímulo)

o -Experimentos propiamente dicho

 Según ambiente:

o -De Laboratorio

o -De Campo

 Según su naturaleza:

o -Reales (observación de hechos)

o -Simulados (análisis prospectivo de modelos con variables)

o -Expost facto (control de variables después de la observación mediante análisis


multivariado)

UNIDAD 4 MEDICION

Operacionalización de variables
Es la traducción de un concepto abstracto a situaciones observables, tránsito coherente de la variable
general a su respectivo referente empírico (indicador)

 Procedimiento de operacionalización

1. Representar un concepto: expresar en una noción teórica los rasgos que presenta en la realidad

2. Especificar el concepto: reconocimiento de las dimensiones

3. Elección de indicadores: buscar indicadores válidos de la realidad que se pretende observar

4. Construcción de medida resumen: establecer una medida común a partir de múltiples indicadores,
asignando un peso a cada uno
 Operacionalización múltiple

Abarca las distintas dimensiones

Coincidencias de indicadores garantizan la validez de la medición

 Medidas resumen

o Índice con indicadores de nivel de medición ORDINAL

o Tipología con indicadores de nivel de medición NOMINAL

UNIDAD 5 MUESTREO

Una muestra es una parte representativa de la población o universo cuyas características deben reproducir
lo más exactamente posible.
Ventajas del uso de muestras
 Accesibilidad a grandes poblaciones y núcleos humanos
 Economía y rapidez en la ejecución
 Puede reducir los errores operativos (aunque tenga errores de muestreo)

Características de la muestra
 Comprender parte del universo

 Que su amplitud sea proporcionada a la magnitud del universo

 Ausencia de distorsión en la elección

 Representatividad del universo en todas sus características básicas

Relación cuantitativa entre Universo y Muestra:


 Fracción de Muestreo m/U * 100

 Coeficiente de elevación o Factor de Expansión U/m

Relación cualitativa
 Deben tener las mismas características la muestra y el Universo
Verificar el equilibrio de la muestra es comparar que haya las mismas estructuras en variables comparables

Selección de la Muestra

- Aleatorio / No Aleatorio

Cuantitativo
- Probabilístico: Simple

Sistemático

Estratificado

Conglomerados o Conjuntos

- No probabilístico: De cuotas

Casual

Cualitativo

-Teórico

-Intencional

CLASE 27/10/2017

Investigación con datos secundarios

a) Utilización de datos secundarios

b) Aspectos a considerar ante la elección de datos secundarios

c) Criterios de calidad para la producción de datos secundarios

d) Tipo de datos secundarios

a) Utilización de datos secundarios

Los datos secundarios frente a los primarios presentan

 Ventajas:

o Menos tiempo para obtener resultados

o Menor costo económico (ahorro trabajo de campo, disponibilidad bases de datos)

 Limitaciones:

o Adoptan definiciones conceptuales convencionales

o Ausencia de control sobre la producción del dato para garantizar niveles de calidad

b) Aspectos a considerar ante la elección de datos secundarios

 Compatibilidad de objetivos (con el proyecto de investigación formulado)

 Cobertura geográfica (regiones, ámbito urbano o rural)


 Alcance temático (variables incluidas)

 Oportunidad (particularmente en estadísticas de momento como censos)

 Periodicidad (regularidad, plazo de duración)

c) Criterios de calidad para la producción de datos secundarios

 Validez

Es la aplicación de operaciones de medida que contemplen al concepto en su totalidad.

 Confiabilidad

Es la capacidad de obtener resultados consistentes en mediciones sucesivas del mismo fenómeno

 Comparabilidad

Es la aplicación de criterios equivalentes de medición para una variable observada en distintos estudios

 Adecuación del sistema clasificatorio

Se cumple cuando un sistema de categorías es exhaustivo y los valores son mutuamente excluyentes.

 Precisión

Es la capacidad de un instrumento de discriminar un estado particular en una variable

 Integridad

Se verifica cuando cada unidad de análisis asume un valor para todas y cada una de las variables del
estudio

d) Tipo de datos secundarios

 Fuentes según temporalidad pueden distinguirse

o Estadísticas de momento (Empadronamientos) Ej. Censos de Población, Encuesta


Permanente Hogares

o Estadísticas continuas (Registros administrativos) Ej. Estadísticas Vitales (nacimientos,


defunciones y matrimonios), Estadísticas Educativas

 Empadronamientos según cobertura pueden ser

o Universales (Censos) Ej Censo de Población, Censo Universitario

o Muestrales (Encuestas) Ej. Encuesta Permanente de Hogares, Encuesta Nacional de Gasto de


los Hogares
CLASE 03/11/2017

Introducción al análisis demográfico

a) Estructura y Dinámica de la Población

b) Principales indicadores de la estructura de la población

c) Pirámides de población

d) Envejecimiento poblacional

a) Estructura y dinámica de la población

La Demografía es el estudio científico de las poblaciones humanas, incluyendo tamaño, composición,


distribución, densidad, crecimiento y otras características así como las causas y consecuencias de
cambios en dichos aspectos

 Estructura de la población:

o Es lo que estudia la demografía adoptando la perspectiva de un momento de tiempo


determinado

o Desde este punto de vista se analiza la composición y el tamaño de la población.

o El estudio de la composición se realiza a través de las características de los individuos,


principalmente la edad y el sexo

 Dinámica de la población:

o Es aquello que estudia la demografía cuando analiza las variaciones a través del tiempo y los
comportamientos que producen tales variaciones

o Desde este punto de vista se analiza comportamientos que afectan el tamaño de la


población tales como natalidad, mortalidad y migraciones

o Los cambios que se analizan se producen en lapsos importantes de tiempo por tanto se
analizan series de datos que abarcan décadas de comportamientos poblacionales.

 Fuentes de datos:

o Para el estudio de la Estructura de la Población: la fuente básica es el Censo de Población

o Para el estudio de la Dinámica de la Población: se combinan los datos censales con la


información de Estadísticas Vitales y Registros de Entradas y Salidas del país

b) Principales indicadores de la estructura de la población

 Composición por edad se analiza a través del peso relativo (porcentaje) de Grandes Grupos de
Población

o De 0 a 14 años: Población en Edad Inactiva


o De 15 a 64 años: Población en Edad Activa

o De 65 años y más: Población en Edad de Retiro

 Composición por sexo se observa a través del Indice de Masculinidad cuya fórmula es

o IM= Población Masculina / Población Femenina *100 y expresa la cantidad de varones por
cada cien mujeres

o Según sea el valor de IM tendremos distintas situaciones

 IM <100 Más Mujeres que Varones

 IM =100 Misma cantidad de Mujeres que de Varones

 IM >100 Más Varones que Mujeres

c) Pirámides de Población

Es un gráfico de barras horizontales que muestra la distribución de la población por edad y sexo. Suele
expresarse en términos porcentuales (estableciendo el peso porcentual de cada grupo en relación al total
de población de ambos sexos).

Por convención, en la parte inferior del gráfico se presentan las edades más jóvenes (base de la pirámide)
y hacia la parte superior las edades más avanzadas (cúspide de la pirámide) Sobre la izquierda se grafican
los varones y por la derecha las mujeres.

d) Envejecimiento Poblacional

 Definición de envejecimiento poblacional

 Es el proceso en el cual se incrementa el peso relativo de la población de 65 años y más, al tiempo


que declina el porcentaje de niños, jóvenes y adultos

 El envejecimiento poblacional es diferente al envejecimiento individual porque


 es un proceso relativo mientras a nivel individual es absoluto

 es un proceso potencialmente reversible (una población puede rejuvenecerse si es que aumenta el


porcentaje de niños y jóvenes a expensas del peso relativo de los adultos mayores)

 es la consecuencia de cambios en el nivel de la fecundidad y la mortalidad, mientras que a nivel


individual sólo es resultado de la sobrevida

Formas de envejecimiento de la población

 Por la base: cuando se da un descenso sostenido de la fecundidad y decrece el peso relativo de


niños y jóvenes
 Por la cúspide: cuando se da un incremento de la esperanza de vida en edades avanzadas
 Envejecimiento por la base es más definitorio del envejecimiento porque se da en forma más
acelerada y es la principal forma de envejecimiento a lo largo de la historia de las poblaciones
Grado de envejecimiento de la población

 El indicador concreto del grado de envejecimiento de la población es el porcentaje de población con


65 años y más

 Según sea el porcentaje de población con 65 años y más podemos identificar que se trata de una

 Población joven: si el % de 65 años y más es inferior al 4%

 Población madura: si el % de 65 años y más está entre 4 y 7%

 Población envejecida: si el % de 65 años y más es superior al 7%

Vous aimerez peut-être aussi