Vous êtes sur la page 1sur 11

Lectura

La lectura es una actividad que consiste en interpretar y descifrar, mediante la vista,


el valor fónico de una serie de signos escritos, ya sea mentalmente (en silencio) o
en voz alta (oral). Esta actividad esta caracterizada por la traducción de símbolos o
letras en palabras y frases dotadas de significado, una vez descifrado el símbolo se
pasa a reproducirlo. La lectura es hacer posible la interpretación y comprensión de
los materiales escritos, evaluarlos y usarlos para nuestras necesidades.
Por regla general, el lector ve los símbolos en una página, transmitiendo esa imagen
desde el ojo a determinadas áreas del cerebro capaces de procesarla e
interpretarla. En muchos libros, periódicos, revistas y otros materiales de lectura se
incluyen fotografías, dibujos, mapas, gráficas y cuadros, que aclaran, resumen,
amplían o complementan la información textual. Las imágenes aportan información
y ayudan a comprender mejor los textos. La lectura también se puede realizar por
medio del tacto, como ocurre en el sistema Braille (lectura para ciegos).
La lectura de textos es la principal fuente de enriquecimiento personal, pues nos
permite adquirir conocimientos útiles, mejorar nuestras destrezas comunicativas,
desarrollar nuestra capacidad de análisis, nos ayuda a pensar con claridad o
resolver problemas, también a recrearnos, entre otros. Antes de leer conviene saber
cual es el propósito de la lectura, es decir, por qué nos interesa leer. Cuando
sabemos que buscamos en una lectura, estamos mejor preparados para conseguir
los materiales que puedan satisfacer nuestros intereses.
La lectura que se realiza con el propósito de estudiar y aprender puede ser más
eficaz si se desarrollan estrategias de lectura, tales como la lectura exploratoria,
lectura rápida, lectura profunda, relectura y repaso, y es más conveniente
combinarlas con técnicas de estudio, como el subrayado, la formulación de
preguntas, la consulta del diccionario, el resumen, la toma de notas, la elaboración
de fichas, etc.
Leer
Leer es situarnos frente a un texto escrito y decodificar el mensaje que nos quiere
transmitir el autor.
La lectura es un proceso mental y visual. En este proceso se deduce el significado
de un texto, se interpreta su contenido, se comprende el mensaje, se realizan
inferencias y cuestionamientos.
Leer no es solo reproducir un texto en sonidos, sino que es una actividad de
interacción. Cuando escribimos un texto organizamos el contenido de nuestro
pensamiento de manera que el otro pueda comprenderlo mediante la lectura.
Se aprende a leer a muy temprana edad, pero es necesario profundizar en técnicas
de comprensión lectora para que la lectura no sea sólo superficial sino de
aprendizaje. Lo más importante no es leer rápido sino leer bien. Leer bien implica
comprender lo que se lee y así poder adquirir conocimiento.
Hábitos de lectura
Es importante que desde niño se adquiera el hábito de leer. En la actualidad, los
niños, con el impacto de las nuevas tecnologías, generalmente no suelen abrazar
los hábitos de lectura. Por eso, padres y maestros deben hacer el esfuerzo por
enseñarles a disfrutar de la lectura y reflexionar.
El ser humano puede leer en promedio 250 palabras por minuto. Cuando el texto
genera dificultades, el lector puede hacer regresiones, es decir, relee partes del
texto que le ayudarán a la comprensión. La capacidad lectora depende de muchos
factores, como por ejemplo, la complejidad del texto, la legibilidad, el tamaño de la
letra, el paratexto, la concentración del lector, el cansancio, ciertas enfermedades,
efectos del alcohol, etcétera.
Cuando se lee en voz alta se denomina vocalización, las palabras que se están
leyendo son articuladas en sonidos. Leyendo en vos alta la velocidad y la
comprensión son menores.
Las personas que no pueden utilizar sus ojos para leer utilizan el método Braille,
es decir, leen con sus manos.
Es importante mencionar también que podemos leer música e incluso fórmulas
matemáticas y químicas.
Métodos de lectura
 Lectura secuencial: Es la forma tradicional de leer un texto, con nuestro
propio tiempo desde que comenzamos hasta que finalizamos un texto sin
repeticiones ni omisiones.
 Lectura puntual: En este caso sólo se leen fragmentos que son de interés
para el lector.
 Lectura diagonal: El lector lee los fragmentos especiales de un texto como
son los títulos, las primeras frases de los párrafos, las palabras destacadas
tipográficamente, elementos destacados, como citas o fórmulas, etcétera.
 Scanning (escaneo): Es una lectura rápida del texto en el que se buscan
palabras individuales.
 Lectura rápida: Es similar a la lectura diagonal pero procura mayor
concentración.
 PhotoReading: En ella el lector lee una página completa para obtener una
idea general.
Cualquiera sea la forma de leer, es necesario tener en cuenta la importancia que
amerita la lectura. Una persona que no sabe leer se la llama analfabeta. La dislexia,
por otro lado, es la incapacidad que tiene una persona para leer.

Tipos de lectura:

1 – Lectura oral
La lectura oral se da cuando la persona que lee lo hace en voz alta. Algunas
personas hacen esto debido a que el sonido ayuda a que las ideas queden
“grabadas” en el cerebro, aunque también pueden hacerlo en un momento que les
es difícil concentrarse debido al ruido ambiente, y que al escuchar su voz logran
“encapsularse” en este sonido y de esta manera disipan un tanto la distracción.
Además, la lectura oral tiene una función social como ninguna otra, debido a
que se puede compartir este tipo de experiencia con otras personas leyendo para
alguien más. También es una buena manera de acercar la lectura a las
personas con discapacidad visual.
2 – Lectura silenciosa
En la lectura silenciosa la persona recibe directamente en el cerebro lo que ven
sus ojos, salteando la experiencia auditiva. En este tipo de lectura prima
muchísimo la concentración y con frecuencia si observamos a una persona
practicar la lectura silenciosa la veremos como “absorta” en su propio mundo.

3 - Lectura superficial
En este tipo de lectura se “barre” el texto para saber de qué se está hablando.
Es una lectura más bien superficial que pretende captar una idea general pero no
los detalles.
Este tipo de lectura está recomendada cuando se lee por primera vez un texto de
estudio, ya que de primera no se recomienda entender los conceptos más
complejos sino hacerse una idea general del mismo.

4 - Lectura selectiva
Este es el tipo de lectura que realiza una persona cuando está buscando datos
específicos, por eso se la denomina una “lectura de búsqueda”. El lector no lee
minuciosamente todo sino que aquí también se realiza un paneo veloz buscando
solo la información de interés para la persona.

5 - Lectura comprensiva
En la lectura comprensiva el lector procura entender todo el contenido del
mensaje. Se practica de manera lenta, de modo que permita un abordaje del tema
donde los tiempos que se le dedican sean suficientes para comprender a fondo.

6 – Lectura reflexiva y crítica


En la lectura reflexiva o crítica el lector analizará el texto que tiene frente a sí y
no lo “digerirá” o aceptará como la verdad absoluta.
Un lector crítico evalúa la relevancia de lo que está leyendo, contrasta la
información con otra información o con su propia experiencia y hasta puede
llegar a “pelearse” con el texto por tener distintos argumentos sobre un tema.
Esta lectura requiere que se realice de forma pausada para que la información
pueda ser evaluada desde un abordaje crítico.
7 - Lectura recreativa

La lectura recreativa es la que predomina cuando se lee un libro por placer. No


importa a qué velocidad se realice ni cuánto tiempo nos tome completar la lectura,
ya que lo primordial es que el lector disfrute de la experiencia. Si bien no es una
regla general, la mayoría de las veces la lectura por placer está muy ligada a la
literatura.
ECTURA MECÁNICA: es aquella donde se identifican los términos sin la
necesidad de contar con el significado de ellos.
LECTURA FONOLÓGICA: a través de este tipo de lectura se perfecciona la
pronunciación correcta de vocales y consonantes, la modulación de la voz, etc.
LECTURA DENOTATIVA: esta clase de lectura se caracteriza porque a través de
ella se lleva a cabo una comprensión literal de lo escrito, o se efectúa una
descomposición del texto en piezas estructurales, es decir, sin llegar a realizar
alguna interpretación específica.
LECTURA LITERAL: se refiere a leer conforme a lo que dice el texto. Existen dos
niveles de lectura literal:
 Lectura literal de nivel primario: aquí se hace hincapié en la información y
datos explícitos del texto.
 Lectura literal en profundidad: en este tipo de subcategoría se penetra en la
comprensión de lo leído.

LECTURA RÁPIDA: esta clase de lectura es aquella que se lleva a cabo


seleccionando sólo aquellos elementos que interesan al lector.
LECTURA DIAGONAL: esta clase de lectura tiene la particularidad de que se
realiza eligiendo ciertos fragmentos de un determinado texto, tales como los
titulares, las palabras remarcadas con una tipografía diferente a la del resto,
escogiendo aquellos elementos que acompañan al texto principal, listados, etc. su
nombre deriva de el movimiento realizado por la mirada, la cual se dirige de una
esquina a otra y de arriba hacia abajo en busca de información especifica.
Exclusión social
Entiéndase la falta de participación de segmentos de la población en la vida social,
económica y cultural de sus respectivas sociedades debido a la carencia de
derechos, recursos y capacidades básicas (acceso a la legalidad, al mercado
laboral, a la educación, a las tecnologías de la información, a los sistemas de salud
y protección social) factores que hacen posible una participación social plena. La
exclusión social es un concepto clave en el contexto de la Unión Europea para
abordar las situaciones de pobreza, desigualdad, vulnerabilidad y marginación de
partes de su población. El concepto también se ha difundido, aunque más
limitadamente, fuera de Europa. La Unión Europea proclamó el año 2010 como año
europeo de lucha contra la pobreza y la exclusión social

Mediciones empíricas de la exclusión social


Junto a los estudios más teóricos sobre la exclusión social existen hoy una serie de
intentos de investigarla y medirla empíricamente, especialmente en el ámbito de la
Unión Europea. Hilary Silver realizó en 2007 una reseña muy útil de estos estudios
empíricos que aquí servirá de base para describir sus resultados. 3 Los estudios en
cuestión usan ampliamente las fuentes de datos estadísticos disponibles, en
particular aquellos reunidos por estudios longitudinales tipo panel, basados en una
muestra de hogares e individuos que son seguidos durante una serie de años,
permitiendo así captar la dinámica real del desarrollo social. El estudio más
importante a este respecto es el European Community Household Panel (ECHP),
llevado a cabo entre 1994 y 2001. En este estudio se recopiló una amplia serie de
datos longitudinales, lo que permite seguir en el tiempo las trayectorias de los
individuos y hogares estudiados y, además, comparar los resultados obtenidos en
diversos países. Se trata por ello de una base de información óptima para estudiar
procesos supuestamente multidimensionales y acumulativos.

La exclusión social profunda en la sociedad actual


Las constataciones anteriores no deberían ser usadas para, lisa y llanamente,
descartar el uso del concepto de exclusión social. La exageración en el uso del
mismo, bajo el impulso inicial de aquella retórica tan común en los años 80 acerca
de lo que se llamó “la sociedad de los dos tercios”, no debe ir en detrimento de su
utilidad para describir y estudiar fenómenos cualitativamente importantes en las
sociedades contemporáneas. Se trata, en lo fundamental, de la existencia de
bolsones de privación y exclusión que, justamente por ser globalmente muy
acotados y minoritarios, no pueden ser detectados ni menos aún estudiados
mediante el tipo de herramientas usadas por los estudios antes mencionados. En
muestras representativas de una sociedad en su conjunto los individuos que forman
parte de estos bolsones de exclusión se diluyen quedando reducidos a excepciones
individuales. Sin embargo, cuando estas excepciones viven agrupadas se producen
procesos que es necesario no perder de vista ya que pueden llegar a tener una
significación social que es muy superior a la importancia meramente cuantitativa de
las personas que componen esos bolsones.
Se relaciona de manera directa con la de marginación ya que ambas suponen que
las personas que sufren tal situación son dejadas de lado por el resto de la sociedad
Las causas que pueden generar exclusión social en uno o varios grupos de una
sociedad son varias y por lo general implican situaciones de desigualdad y deterioro
de larga data o que no han sido favorablemente solucionadas con el tiempo.
Generalmente, las crisis económicas que no se resuelven del todo permiten que
cada vez más personas caigan en esa situación en vez de limitar el número.

El concepto de exclusión social ha ido cambiando a lo largo de la historia y, por otra


parte, está sujeto al contexto cultural de cada nación. Un listado de excluidos
socialmente sería casi interminable: parados, sin papeles, minorías étnicas,
refugiados, inmigrantes, subempleados o madres solteras, entre otros muchos.
Todos estos colectivos padecen o pueden padecer algún tipo de discriminación
social.

Una de las características principales de la exclusión social es justamente que


impide que grupos más o menos importantes de personas no se puedan integrar
tanto social como laboral o culturalmente al resto de la sociedad. Así, quedan por
fuera de todas las manifestaciones que se establecen bajo los parámetros de
'normalidad' y deben buscar sus propios medios o recursos para subsistir no sólo
económica sino también social y culturalmente.

ejemplos
Racismo, según el diccionario de la Real Academia Española, es un sentimiento
exacerbado del «sentido racial» de un grupo étnico, que habitualmente
causa discriminación o persecución contra otros grupos étnicos. La palabra designa
también la doctrina antropológica o la ideología política basada en ese sentimiento. 1
23

El primer artículo de la convención internacional sobre la eliminación de todas las


formas de discriminación racial (1965) define al racismo como: Toda distinción,
exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de raza, color, linaje u origen
nacional o étnico que tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el
reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de igualdad, de los derechos
humanos y libertades fundamentales en las esferas política, económica, social,
cultural o en cualquier otra esfera de la vida pública.4
Existen autores que proponen distinguir entre el racismo en sentido amplio del
racismo en sentido restringido. En el primer caso se trataría de una
actitud etnocéntrica o «sociocéntrica» que separa el grupo propio del ajeno, y que
considera que ambos están constituidos por esencias hereditarias e inmutables que
hacen de los otros, de los ajenos, seres inadmisibles y amenazadores. Esta
concepción de los demás conduciría a
su segregación, discriminación, expulsión o exterminio y podría apoyarse en ideas
científicas, religiosas o en meras leyendas o sentimientos tradicionales. Afirma
también la superioridad intelectual y moral de unas razas sobre otras, superioridad
que se mantiene con la pureza racial y se arruina con el mestizaje. Este tipo de
racismo, cuyo modelo es el nazi y el racismo occidental en general, conduce a
defender el derecho natural de las razas «superiores» a imponerse sobre las
«inferiores».5 El racismo en sentido restringido es una doctrina de apariencia
científica que afirma la determinación biológica hereditaria de las capacidades
intelectuales y morales del individuo, y la división de los grupos humanos en razas,
diferenciadas por caracteres físicos asociados a los intelectuales y morales,
hereditarios e inmutables.

Ejemplo
La discriminación (del latín discriminatĭo, -ōnis)1 es toda aquella acción u omisión
realizada por personas, grupos o instituciones, que produce y reproduce
desigualdades en el acceso a recursos y oportunidades (como la salud, la
alimentación, la educación o el empleo) en favor o en contra de un grupo social y
sus miembros.
La discriminación es el acto de separar o formar grupos de personas a partir de un
criterio o criterios determinados. Normalmente, la discriminación se utiliza para
referirse a la violación de la igualdad de derechos por cuestión social, racial,
religiosa, orientación sexual o por razón de género.
En filosofía moral se ha definido la discriminación como un trato o consideración
«desventajosa». Esta definición es comparativa. Una persona no tiene que ser
dañada para ser discriminada. Simplemente tiene que ser tratada «peor» que otros
por razones arbitrarias.2
Los afectados en la mayoría de los casos son los individuos pertenecientes a las
denominadas minorías. Estas minorías son pequeños grupos dentro de una
sociedad. Hay casos en que estos grupos no son pequeños pero aún así son
rechazados.34

Ejemplos de discriminación:
1. No dejar pasar a alguien a un establecimiento solo por su color de piel.
2. La discriminación que hacían antiguamente respecto de las personas que
padecían enfermedades como la lepra.
3. La discriminación que sufren las personas que padecen de enfermedades de
trasmisión sexual, como el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), la
gonorrea y otras.
4. La discriminación que padecen algunos alumnos por parte de otros alumnos, ya
sea por ser pobres, tener una complexión física deficiente, estatura menor al
promedio, adiposidad excesiva, complexión delgada extrema, color de piel, u otros
factores, que se concretan en el denominado bulling.
5. La discriminación que recibe un trabajador perteneciente a otra etnia en un
mismo establecimiento laboral, ya sea mediante acciones como acosos, insultos y
agresiones de parte de empleadores y/o compañeros, así como en cuanto a lo
tocante a su salario y prestaciones que se vean disminuidas
Leyenda El Sombreron.

Se trata de un personaje que vivió en épocas pretéritas en diferentes lugares de


guatemala. Era un enigmático hombre que vestía de negro y se ponía un gran
sombrero del mismo color, montaba un brioso caballo también negro que se
confundía con la noche, no hablaba con nadie y a nadie le hacía daño; aparecía
y desaparecía como por encanto.

El anciano se le encontraba en las orillas del camino y aunque ya murió, la gente


sigue sintiendo su presencia. Físicamente se le describe como un hombre
maduro, con un sombrero grande, bien vestido, de rostro sombrío y en actitud
de observación permanente. Las personas que lo han visto aseguran que lo
acompañan dos enormes perros negros cogidos por gruesas cadenas.

Los trasnochadores que lo han visto o a quienes se les ha presentado, dicen ver
la figura que les sale al camino, los hace correr y les va gritando "SI TE
ALCANZO TE LO PONGO", siempre persigue a los borrachos, a los
peleadores, a los trasnochadores y los jugadores tramposos y empedernidos.
Aprovecha los sitios solitarios. En noches de luna es fácil confundirlo con las
sombras que proyectan las ramas y los arbustos. Llega siempre de noche a todo
galope, acompañado de un fuerte viento helado y desaparece rápidamente.

Fue famoso en Medellín en 1837, cuando recorría todas las calles. Aparecía
cuatro o cinco viernes seguidos, volvía a aparecer uno o dos meses después.
Parece que fuera el sombrerón, el espanto propio de Medellín".
Hay crónicas también de sus andanzas por pueblos del suroeste como Andes,
Bolívar y Jardín y por los poblados a orillas de los ríos San Juan y Baudó. En
otras regiones colombianas como el Tolima, el Huila y al oriente del Valle del
Cauca, se le denomina como El Jinete Negro y se le describe en forma muy
similar a como se ha descrito aquí.

Por el suroeste antioqueño, lo mencionan también como "El Jinete sin


Zamarros", y se le describe con ligeras variantes. Le atribuyen distintas formas
de presentación, la más frecuente de las cuales es la de un hombre alto y
corpulento, enlutado, que termina en una calavera, ornada con un negro
sombrero de anchas alas.

Vous aimerez peut-être aussi