Vous êtes sur la page 1sur 83

SEPARATA TEÓRICO-PRÁCTICA

DE LA COLECCIÓN COMPENDIOS

FILOSOFÍA Y LÓGICA
COLECCIÓN
Indispensables compendios
teórico-prácticos, con una
didáctica moderna aplicada a
OMPENDIOS
todos los cursos que el postulante
debe dominar.
Nivel: Intermedio

Compendio Compendio Compendio Compendio


de Aritmética de Biología de Física de Química
Fondo Editorial Fondo Editorial Fondo Editorial Fondo Editorial
Papel periódico Papel periódico Papel periódico Papel periódico
17 × 24 cm 17 × 24 cm 17 × 24 cm 17 × 24 cm

Compendio Compendio Compendio


de Historia de Historia de Lengua
del Perú Universal Fondo Editorial
Fondo Editorial Fondo Editorial Papel periódico
Papel periódico Papel periódico 17 × 24 cm
17 × 24 cm 17 × 24 cm

Compendio de Anatomía Fondo Editorial


Compendio de Álgebra Fondo Editorial
Compendio de Economía y Educación Cívica Fondo Editorial
Compendio de Filosofía y Lógica Fondo Editorial
Compendio de Geografía Fondo Editorial
Compendio de Geometría Fondo Editorial
Compendio de Raz. Matemat. Fondo Editorial
Compendio de Raz. Verbal Fondo Editorial
Compendio de Literatura Fondo Editorial
Compendio de Trigonometría Fondo Editorial
Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563
Compendio de Psicología Fondo Editorial

www.editorialsanmarcos.com
ÍNDICE

Editorial
LÓGICA ............................................................................................................. 4
Conceptos preliminares ..................................................................................... 5
Historia de la lógica ........................................................................................... 9
Falacias no formales .......................................................................................... 10
Lógica proposicional ......................................................................................... 13
La inferencia ....................................................................................................... 23
Lógica predicativa .............................................................................................. 27

FILOSOFÍA ......................................................................................................... 38
Nociones generales ........................................................................................... 39
Historia de la filosofía ......................................................................................... 43
Antropología filosófica ........................................................................................ 61
La gnoseología ................................................................................................... 63
Axiología ............................................................................................................. 67
La ética ............................................................................................................... 70
Epistemología..................................................................................................... 72
El problema de la libertad .................................................................................. 75
Ejercicios propuestos ......................................................................................... 78

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563


www.editorialsanmarcos.com
Editorial
LÓGICA

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563


www.editorialsanmarcos.com
FILOSOFÍA Y LÓGICA 5
CONCEPTOS PRELIMINARES

LÓGICA INFERENCIA
Es la ciencia que estudia la inferencia, establecien- Estructura en donde, a partir de una o más proposi-
do los principios y métodos que permitan determi- ciones llamadas premisas, extraemos otra (proposi-
nar su validez. ción), conocida como conclusión.
Es el producto de la razón, y lleva la intención
LÓGICA FORMAL

Editorial
del progreso, pues hace avanzar al conocimiento
Es una ciencia que busca hallar los esquemas uni- echando mano de lo ya conocido; en otras pala-
versales válidos en todo momento, según los cua- bras, permite obtener nuevos juicios a partir de
les suele y debe pensar el hombre para alcanzar otros ya ganados.
la verdad. Su objeto de estudio es la investigación a) Estructura
de la estructura o forma de los conceptos, juicios
Toda inferencia consta de:
y raciocinio, sus relaciones de validez, métodos y
principios. • Premisas
Actualmente, la lógica formal se ha tornado en Ló- Son los datos iniciales o proposiciones ya
gica Matemática (o simbólica), cuyo objetivo es de- conocidos (pueden ser de una a más), que
mostrar la “validez” de los argumentos simbólicos o hacen de fundamento para la obtención de un
formalizados (la lógica es la ciencia de la inferencia juicio nuevo (conclusión).
formalmente válida).
• Conclusión
Es el juicio nuevo inferido de la premisa (o pre-
PROPOSICIÓN misas). También puede ser llamado “enuncia-
Es el significado de una expresión aseverativa, que do extraído” o “derivado a partir de otros”.
tiene la cualidad de ser verdadera o falsa.
Entonces, la estructura de la inferencia sería:
Ejemplo:
P1 Todo hombre es mortal.
El libro es de Lógica (V)
3 > 20 (f) P2 Todo limeño es hombre.
C∴ Todo limeño es mortal.
VERDAD
Otro caso es el siguiente:
Es la cualidad de proposición de correspondencia
con la realidad. P1 Todo muchacho consciente lleva una vida
disciplinada.
Ejemplo: Premisas
P2 Todo disciplinado es exigente consigo
“La Tierra tiene un solo satélite natural”, esta pro- mismo.
posición es verdadera, ya que, efectivamente, está
C De ahí que, todo muchacho consciente es
comprobado por los cinéticos que la Tierra tiene un Conclusión
exigente consigo mismo.
solo satélite natural, el cual se llama Luna.
La inferencia citada también puede ser
planteada de la siguiente forma:
Si todo hombre es mortal y
todo piurano es hombre. Si todo muchacho consciente lleva una vida
disciplinada y todo disciplinado es exigente
consigo mismo, entonces,
PREMISA
Por lo tanto:
Todo piurano todo muchacho consciente es exigente consigo
es mortal. mismo.
CONCLUSIÓN

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563


www.editorialsanmarcos.com
6
12 SEPARATA
COLECCIÓNTEÓRICO-PRÁCTICA
EL POSTULANTE

Ejemplo: conjunto de premisas; una forma de obtener


inferencias inductivas es a partir de varias
(1) Si Juan estudia en la UNI o en San Marcos, y ocurre
premisas particulares y estableciendo una
que es imposible que Juan estudie en San Marcos.
conclusión general.
PREMISA
francisco Bacon, fue el iniciador de esta forma
En consecuencia, Juan estudia en la UNI.
de razonar, a la que llamó Novum Organon,
CONCLUSIÓN
con la cual tenía la intención de llenar la

Editorial
(2) Como he puesto atención a todas las clases, estaré
preparado; y es cierto que he puesto atención a
todas las clases.
PREMISA
Por lo tanto, estaré preparado.
CONCLUSIÓN
insuficiencia del viejo órgano aristotélico, para
penetrar en los secretos de la naturaleza.
A diferencia de la deducción, la inducción
procede en muchos de sus casos revisando
primeramente casos particulares, para luego
elevarse a establecer un enunciado general;
b) Validez en todas sus modalidades, esa inferencia nos
ofrece conclusiones solo probables.
Es una cualidad de las inferencias, solamente
las inferencias pueden ser válidas o inválidas, “[...] hay una inducción perfecta, dicen, cuando
y una inferencia es válida cuando la conclu- se han revisado todos los casos posibles. Hay
sión se ha derivado necesariamente de las una inducción imperfecta, cuando solo se
premisas. han revisado unos cuantos casos. Pero, en
rigor, nunca podrá hablarse de ‘una inducción
Ejemplos:
perfecta’, porque es materialmente imposible
P1 Todo biólogo es naturalista. que el investigador pueda agotar ‘todos los
P2 Algún peruano es biólogo. casos posibles’”.
C ∴ Algún peruano es naturalista. P1 Sócrates fue filósofo y tuvo espíritu crítico.
P1 Raúl es médico o cantante. P2 Platón fue filósofo y tuvo espíritu crítico.
P2 Edy no es médico.
P3 Descartes fue filósofo y tuvo espíritu crítico.
C∴ Edy es cantante. ..
.
La validez depende de la relación entre las
P500 Hume fue filósofo y tuvo espíritu crítico.
premisas y la conclusión, de tal modo que
la inferencia es válida si la conclusión se C Probablemente todo filósofo tiene espíritu
desprende necesariamente de las premisas. crítico.
Ejemplo: Los razonamientos inductivos no pueden
P1 Todo canario es león. (f) clasificarse como “válidos” o “inválidos”. Todo
P2 Todo felino es canario. (f) lo que se pretende de ella es que tenga una
cierta probabilidad.
C∴ Todo felino es un león. (f)
Ejemplo:
En el ejemplo, tenemos una inferencia válida,
a pesar de que sus proposiciones son falsas, P1 Lolo es estudiante y es aficionado al fútbol.
ya que la validez no depende de la verdad P2 Pepe es estudiante y es aficionado al fútbol. Premisas
o falsedad de las proposiciones, sino de la
existencia de una relación necesaria entre las P3 Tony es estudiante y es aficionado al fútbol.
premisas y la conclusión.

c) Tipos de inferencia P10


• Inferencia inductiva. Son aquellas cuya ∴ Probablemente todo estudiante es aficionado al
fútbol. Conclusión
conclusión es probable con relación al

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563


www.editorialsanmarcos.com
FLILOSOFÍA
ÓGICA Y F LÓGICA
Y ILOSOFÍA 7
13

La conclusión será más probable si hay más – Mediatas. Son aquellas en las cuales la con-
premisas. clusión se deriva de dos o más premisas.
Ejemplo:
• Inferencia deductiva. Son aquellas en donde
la conclusión es necesaria, con relación a las P1 Juan es mayor que Pedro.
premisas; una forma de obtener inferencias P2 Pedro es mayor que Luis.
deductivas es a partir de premisas generales
y estableciendo una conclusión particular. P3 Luis es mayor que Saúl.

Editorial
En los estudios lógicos de Aristóteles, reunidos
bajo el nombre de Organon, se trabajó el pen-
samiento en tanto deducción. Deducir signifi-
ca ‘sacar algo’, y lo que se saca, se extrae de
donde ya está.
C ∴ Juan es mayor que Saúl.
Las inferencias deductivas mediatas de solo
dos premisas se denominan “silogismo”.
Si la inferencia está compuesta solo por dos
premisas, adquiere, además, la denominación
En la inferencia deductiva se parte de una o de silogismo.
más premisas, de las cuales se deduce sis-
temáticamente la conclusión: Pero debemos Ejemplos:
tomar en cuenta que la conclusión ya estaba P1 Alejandro acata nuestras disposiciones o
incluida en las premisas, lo único que se ha pierde el cargo.
hecho es sacarla de ahí, relacionando cohe- P2 Alejandro no pierde el cargo.
rentemente la información inicial (premisas).
P3 Además, pone en práctica algunas medidas.
Aquí, la conclusión sí pretende ser necesaria,
o sea, de todas maneras cierta en relación con C De ahí que, Alejandro acata nuestras
sus premisas (validez). disposiciones y pone en práctica algunas
medidas.
P1 Todo carpintero es ebanista.
Premisas P1 Todo carnívoro come carne.
P2 Edy es carpintero.
P2 Todo felino es carnívoro.
C ∴ Edy es ebanista.
P3 Y todo león es felino.
Las inferencias deductivas se dividen en: C Entonces, todo león come carne.
– Inmediatas. Son aquellas inferencias deducti- Igualmente, se observa en estos casos
vas que constan de tan solo una premisa y su que la conclusión se obtiene relacionando
respectiva conclusión. cuidadosamente las premisas, lo cual quiere
decir que su información ya está contenida en
Ejemplos:
ellas.
P1 Todo estudiante es culto.
d) ¿Hay diferencias entre “verdad” y “validez”?
C ∴ Algún estudiante es culto.
• El valor de verdad es una cualidad que se
P1 Si no hay igualdad de condiciones, no le atribuye a las proposiciones, las que
hay justicia social. son designadas como verdaderas o falsas.
Dichos valores veritativos se obtienen luego
C ∴ Luego, solo si hay justicia social, hay de contrastar el enunciado con la realidad.
igualdad de condiciones.
Ejemplo:
P1 Si ningún capitalista rechaza el poder. – Colón descubrió América.
C Por lo tanto, ninguno que rechaza el – Pizarro fundó la ciudad de Lima en 1535.
poder es capitalista.
Ambos enunciados son verdaderos porque
En ambos casos, la conclusión ya está corresponde con lo que efectivamente acaeció
propuesta en la premisa. en la realidad.

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563


www.editorialsanmarcos.com
8
14 CSOLECCIÓN -PRÁCTICA
EL POSTULANTE
EPARATA TEÓRICO

• El valor de validez es una cualidad que se le – Alto


atribuye a las inferencias deductivas; de ellas – Silencio, alumnos
se dice que su conclusión está correctamente – ¿Hoy es lunes?
deducida de sus premisas o no. El valor de
– Siéntate y escucha lo que te digo.
validez se obtiene analizando la estructura de
– Prohibido arrojar basura bajo pena de arresto.
la inferencia en función a la aplicación de las
leyes o reglas lógicas. – ¿Cuándo será el examen de la unMsM?

Editorial
Ejemplo: – “Más vale ser cabeza de ratón que cola de
león”.
P1 Diógenes Rosales es un destacado lógico o
matemático. • Informativa. Cuando se utiliza el lenguaje
para comunicar alguna información, que re-
P2 Y no es un destacado matemático. sulta del conocimiento de la realidad obtenida
C En consecuencia, es necesariamente un de manera directa o de la deducción a partir
destacado lógico. de la observación de fenómenos concretos.

La conclusión ha sido válidamente extraída de Ejemplos:


sus premisas; en ella se plasma la ley lógica de – Alejandro Magno nació en Macedonia.
implicación, denominada silogismo disyuntivo. – Los astros giran elípticamente alrededor del
Ejemplo: Sol.
– Túpac Amaru fue ejecutado en el Cuzco.
P1 Diógenes Rosales es un destacado lógico o
matemático. – La lógica es una ciencia abstracta.
– Todo mamífero es un ser vivo.
P2 Y no es un destacado matemático.
– Trujillo es la Capital de la Primavera.
C Por lo tanto, tampoco es un destacado lógico. – francia es un país latino.
La conclusión no es válida respecto a su pre- Nota. La Lógica, como todas las ciencias, se
misa; en ella se quebranta la ley lógica llamada centra solo en la función informativa del lenguaje.
silogismo disyuntivo.
b) El lenguaje lógico
EL LENGUAJE Es un lenguaje formal, porque es sintáctico;
es decir, es una estructura formal que está
Sistema de símbolos y signos regidos por un conjun-
constituida por conectivos o constantes lógicas
to de reglas que usa el hombre para comunicarse.
(enlaces lógicos).
a) Funciones del lenguaje Ejemplo:
• Expresiva. Cuando se utiliza el lenguaje para
Si... entonces...; ... si y solo si...; etc.
comunicar sentimientos, actitudes y emociones.
Ejemplo: • Es un lenguaje simbólico, artificial, conven-
cional y escrito, constituido por un conjunto
‒ “El eco de mi voz grita la libertad de tus sueños”.
de signos, cuyo objetivo principal es la preci-
‒ ¡Estupendo!, ¡qué horror! sión y la operatividad.
– ¡Oh, más dura que el mármol Galatea!
• El lenguaje simbólico es todo un cálculo com-
– Dios mío, estoy llorando el ser que vivo.
puesto por signos primitivos, reglas de forma-
– Me gusta el vestido que compraste. ción y reglas de transformación.
– Te amo, ven a mis brazos.
Ejemplos:
• Apelativa. Cuando se utiliza el lenguaje para
Si es invierno y llueve, entonces hace frío.
generar o evitar una acción; puede ser una
orden, pedido, prohibición, interrogante, etc. Si (p y q), entonces r.
Ejemplo: Donde: p, q y r son variables proposicionales;
– Prohibido fumar si... (... y...) entonces..., son constantes lógicas.

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563


www.editorialsanmarcos.com
HISTORIA DE LA LÓGICA FILOSOFÍA Y LÓGICA 9

LÓGICA CLÁSICA, TRADICIONAL c) Friedrich Ludwig Gottlob Frege (1843-1925).


O ARISTOTÉLICA (S. IV A. C.-S. XIX D. C.) Investigó las relaciones lógicas necesarias
para fundamentar la matemática.
Se ha tomado como referencia principal al filóso- – Construyó una lógica rigurosamente forma-
fo Aristóteles de Estagira (384-323 a. C.), quien
lizada.
acumuló, ordenó y profundizó las formas de ar-
gumentación correcta, propuestas por Demócrito – Inició la teoría de la demostración lógico-ma-
temática.

Editorial
(término “lógica”) y Platón.
Este periodo se caracteriza por el estudio de una d) Giuseppe Peano (1858-1932). Desarrolló una
forma de razonamiento, llamado “silogismo cate- formulación axiomática de la Aritmética. fue
górico”, que nos conduce a una relación deducti- el primero en hablar de Lógica matemática.
va de clases. Esta relación se establece mediante
proposiciones categóricas, típicamente denomina- – Analizó el proceso demostrativo.
das A-E-I-O. – Expresó, mediante un lenguaje formalizado,
los resultados de las ramas más importantes
1. Todo S es P (SaP)
de la matemática.
2. Ninguna S es P (SeP)
3. Algún S es P (SiP) e) David Hilbert (1862-1934). Desarrolló:
4. Algún S no es P (SoP) – La estructura lógica de los axiomas.
Ejemplo de silogismo categórico: – formuló los fundamentos de la Geometría
Euclideana, con base en un sistema axiomá-
P1: Algunos deportistas son futbolistas. tico más riguroso que el de Euclides.
P2: Todo deportista es una persona saludable. – Estableció una teoría de la demostración.
C: Algunas personas saludables son futbolistas.
f) Bertrand Russell (1872-1970)-Alfred White-
LÓGICA MODERNA, MATEMÁTICA head (1861-1947). Aportes:
O SIMBÓLICA – formulación rigurosa (y la más completa has-
ta ahora) de la lógica matemática, en la que
Su precursor fue Gottfried Wilhelm Leibniz (siglo
consta el tratamiento detallado del cálculo pro-
XVIII). Comprende desde la segunda mitad del
posicional, el de clases y relaciones, la teoría
siglo XIX hasta la actualidad. Su fundador fue
de los tipos y el análisis de las paradojas.
Gottlob frege, también considerado Padre de la
Lógica Moderna. – Creación del lenguaje formalizado que más
Esta etapa se caracteriza por la incorporación del se utiliza actualmente.
cálculo matemático en la Lógica, además de es- g) Ludwig Wittgenstein (1889-1951)
tructurar conceptos nuevos y precisos en su obje-
to. Sus principales representantes fueron: – Creó el método de la tabla semántica o “tabla
de verdad”, como método de validez de las
a) George Boole (1815-1864). Creador de la Ló- operaciones lógicas y sus probabilidades.
gica Simbólica o Matemática Moderna.
h) Jan Lukasiewcz (1878-1856)
– fundó el cálculo proposicional.
– Enuncia las leyes del cálculo de clases del – formuló la primera lógica trivalente, que signi-
Álgebra Lógica. ficó el abandono de los principios del tercero
– Sistematiza la lógica de la probabilidad. excluido y de la no contratación.

b) Augustus De Morgan (1806-1871). Desarrolló i) Alfred Tarski (1902)


el cálculo de relaciones. – Establece la fundamentación de la metalógica
– Enuncia las leyes de transitividad. y la metamatemática.
– Expresa las leyes distributivas de la negación – Realiza un tratamiento semántico de la verdad
(Leyes de Morgan), rigurosamente. (significaciones de los conceptos y juicios).

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563


www.editorialsanmarcos.com
10 SEPARATA TEÓRICO-PRÁCTICA FALACIAS NO FORMALES

DEFINICIÓN Ejemplo:

Las falacias son consideradas como razonamien- Es absurdo creer en lo que dice Juan porque
tos incorrectos; los cuales, a pesar de ser inco- debemos recordar que él estuvo en la cárcel
rrectos, son psicológicamente persuasivos. En ese por delincuente.
sentido, son formas de razonamiento que parecen
correctos, pero resulta que no lo son cuando se les – Hominen circunstancial. falacia que se come-
analiza cuidadosamente. te cuando se trata de establecer la verdad o fal-

CLASES
Editorial
a) Falacias no formales
Constituyen errores de razonamiento en los
que se puede caer por inadvertencia o falta de
sedad de una afirmación relacionada con las cir-
cunstancias especiales que rodean al oponente
(creencias, ideología, situación social, etc.).
Ejemplo:
Cómo es posible que algunas mujeres, siendo
atención en el tema, o bien porque nos engaña mujeres, estén en contra de los movimientos
su ambigüedad. Estas pueden ser: feministas.

• Falacias de atingencia Argumentum ad Ignoratium (argumento por


Son aquellas falacias que se cometen porque la ignorancia)
entre premisa y conclusión hay una conexión Se comete cuando se sostiene que una afirma-
psicológica persuasiva, la cual nos permite ción es verdadera, porque no se ha demostra-
advertir la incoherencia lógica. Las falacias de do su falsedad; o que es falsa porque no se ha
atingencia se dividen en: demostrado su verdad.
Ignoratio elenchi (conclusión inatingente) Ejemplo:
Se da cuando se concluye algo distinto al tema La Atlántida existió, pues no hay alguien que
en discusión o la conclusión no se refiere al demuestre lo contrario.
ámbito específico del tema tratado al comienzo.
Argumentum ad Misericordiam (llamado a
Ejemplo: la piedad)
El automóvil está malogrado, por lo tanto, el Se comete cuando para aceptar la verdad de
chofer es un mal conductor. un argumento se recurre a la misericordia, pie-
Argumentum ad Baculum (apelación a la dad o clemencia.
fuerza) Ejemplo:
Se comete cuando, para lograr la aceptación ¿Se atrevería usted a condenar a una mujer
de una determinada conclusión se recurre a sola y abandonada?
la fuerza o a la amenaza de fuerza, y no a la
demostración. Argumentum ad Populum

Ejemplo: Se comete esta falacia en dos casos. Cuando


se hace un llamado emocional a la opinión
No se atreva usted a cuestionar mi trabajo, pública, con la finalidad de obtener la acepta-
recuerde que yo soy el jefe de personal. ción de una determinada conclusión sin sus-
Argumentum ad Hominen (argumento contra tento lógico o cuando solamente se apela a
el hombre) la mayoría.

– Hominen ofensivo. falacia que se comete Ejemplos:


cuando se ataca a la persona en vez de refutar ¿Por qué somos patriotas? Porque queremos
su argumento. a nuestras tierras y amamos a nuestra gente;

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563


www.editorialsanmarcos.com
FLILOSOFÍA
ÓGICA Y FYILOSOFÍA
LÓGICA 11
17

por ello, debemos apoyar el Acuerdo de Paz Equívoco


con el hermano país de Uganda.
Se comete cuando se utiliza una palabra, con
El libro de Mario Vargas Llosa es bueno porque acepciones distintas, en el razonamiento.
lo compra la mayoría de peruanos.
Ejemplo:
Argumentum ad Verecundiam (apelación a
Luis Abanto Morales es un cantante
la autoridad)

Editorial
consumado, pero todo lo que está consumado
Se comete cuando para establecer la verdad está acabado. Luego, Luis Abanto Morales
de una afirmación no se procede a demostrarla, está acabado como cantante.
sino que se apela a la autoridad o respeto que
Énfasis
una persona representa, aunque esta no sea
competente en el tema. Se comete cuando a lo largo del razonamiento
Ejemplo: se resaltan una o más palabras que alteran el
significado o sentido de toda la expresión.
Debemos comprar los productos “Canaris”,
para canarios y aves, porque así lo recomienda Ejemplo:
Teófilo “el Nene” Cubillas.
¡Los peruanos enloquecen! Enloquecen de
Non Causa Pro Causa (causa falsa) alegría al saber que la Selección de fútbol
clasificó al Mundial.
Se comete cuando se toma incorrectamente
un hecho como causa de otro, basándose en Anfibología
supersticiones o creencias.
Se comete cuando en el razonamiento se
Ejemplo: utilizan las palabras dentro de una estructura
gramatical ambigua.
Al salir de casa, sin darme cuenta pasé por
debajo de una escalera; ello explica lo mal que Ejemplo:
me fue durante el día.
El pequeño de José es muy travieso.
Pregunta compleja
La composición
Se comete cuando se formula una pregunta
que lleva implícita otra u otras preguntas, o se Es llevar el razonar falazmente, a partir de las
hace varias preguntas entrelazadas y se exige propiedades de las partes de un todo, a las
una respuesta única. propiedades del todo mismo.
Ejemplo: Ejemplo:
Una periodista le pregunta a un jugador de fútbol: José es adolescente y es irresponsable; en
conclusión, todos los adolescentes son irres-
P: Diga usted, ¿sigue dopándose para jugar
ponsables.
sin cansarse? Concreto, por favor, ¿sí o no?
J: No. La división
P: Entonces, usted antes sí se dopaba para Es la inversa de la falacia de composición; en
jugar. este caso, lo que es cierto de un todo, debe
b) Falacias de ambigüedad serlo también cada una de sus partes.
Llamadas también falacias de claridad, se Ejemplo:
producen cuando, para establecer un razo-
namiento, se utilizan palabras o frases ambi- El aula A tiene un alto rendimiento académico,
guas o se les ubica en estructuras gramatica- y María es de esta aula; por lo tanto, tiene un
les imprecisas. Se divide en: alto rendimiento académico.

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563


www.editorialsanmarcos.com
12 SEPARATA TEÓRICO-PRÁCTICA

Es una propuesta que nace como


resultado de la experiencia de un grupo
Colección de docentes especialistas en el ingreso

Editorial
a la Universidad Nacional Mayor de
San Marcos. Contiene teoría resumida,

Mi Pre
problemas resueltos y propuestos, y
simulacros de preguntas tipo admisión
con claves de respuestas.

San Marcos Nivel: Básico-Intermedio

S/18 26
S/
47.50
S/

Banco de Banco total de Banco de Letras


habilidad preguntas tipo Fondo Editorial
matemática admisión Papel periódico
Fondo Editorial Fondo Editorial 904 pp.
Papel periódico Papel periódico 17 x 24 cm
320 pp. 488 pp.
17 × 24 cm 17 x 24 cm

20
S/ 19.50
S/

Banco de Banco de
Matemáticas Ciencias
Fondo Editorial Fondo Editorial
Papel periódico Papel periódico
384 pp. 352 pp.
17 × 24 cm 17 × 24 cm
Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563
www.editorialsanmarcos.com
LÓGICA PROPOSICIONAL FILOSOFÍA Y LÓGICA 13

DEFINICIÓN – La Matemática es una ciencia formal.


Es una parte de la lógica que tiene por objeto de – La Biología no es una ciencia formal.
estudio a las proposiciones y sus relaciones; así
3.° Por otra parte, poseen valor veritativo; es decir,
como la función entre las variables proposicionales
existen proposiciones que con sentido pueden
y los conectivos lógicos.
ser calificadas de verdaderas, y otras que pue-
La lógica proposicional (lógica de las proposicio- den ser calificadas de falsas.

Editorial
nes sin analizar) es la parte más elemental de la
lógica moderna; pues será la base, junto con la – El Presidente actual del Perú se llama Ollanta
lógica de predicados, para otras investigaciones Humala. (V)
más actuales.
– Los auquénidos de nuestras serranías son car-
fue conocida por los estoicos, así como por los nívoros. (f)
escolásticos. Sin embargo, fue relegada, durante
un determinado periodo histórico, hasta que nue- – Abraham Valdelomar no es el autor de la obra
vamente renueva su importancia y trascendencia Trilce. (V)
Gottlob frege.
– Estados Unidos no se encuentra situado en el
PROPOSICIÓN lado norte de América. (f)

Son oraciones aseverativas, es decir, se caracte- Además, podemos darnos cuenta de que toda
rizan por ser “verdaderas” o “falsas” y, además, proposición, por su estructura gramatical, está
cumplen función informativa señalando acon- compuesta de sujeto y predicado.
tecimientos o hechos que se dan en la realidad
Para comprender la definición de proposición se
objetiva.
debe considerar lo siguiente:
Ejemplo:
• Diferenciar el significado de la expresión.
El libro es nuevo.
Ejemplo:
Analizando cada una de sus características, te-
nemos: The book is new.
1.° Es una secuencia finita de signos que cum- El libro es nuevo.
plen función informativa, declarativa o enun-
ciativa. Hay dos expresiones, pero con un solo
significado.
– Los rosales son plantas fanerógamas.
– Los árboles purifican el aire. • Aseverar es afirmar o negar un significado.
– ¿Este libro es de lógica? Ejemplo:
– Por favor, déjame en paz.
Francia es un país europeo. (Se afirma)
Las dos primeras cumplen función informativa,
puesto que dan a conocer algo; en cambio, Julio no es arquitecto. (Se niega)
las dos últimas, cumplen otra función del
lenguaje, la función directiva, pues buscan • El valor veritativo se refiere a la posibilidad
principalmente un resultado, que alguien del significado de ser verdadero o falso.
empiece a “hacer algo”, y no sencillamente Ejemplo:
“dar a conocer”.
Sabemos que la Tierra es un planeta; por
2.° Se halla expresada en sentido afirmativo o ello, la expresión “La Tierra es un satélite” nos
negativo, es decir, se caracteriza por ser una indica una proposición falsa (no coincide con
expresión aseverativa. la realidad).

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563


www.editorialsanmarcos.com
14 SEPARATA TEÓRICO-PRÁCTICA LÓGICA Y FILOSOFÍA 19

TIPOS DE PROPOSICIONES dependerá del otro necesariamente. Las


relaciones pueden ser por afinidad, ubicación
Las proposiciones se clasifican en: o grado.
a) Proposiciones simples, atómicas o elementales Ejemplos:
Son proposiciones básicas; es decir, carecen
(Relación por ubicación)
de enlaces lógicos o conjunciones gramaticales
y también del adverbio de negación: “No”. Esto Ica está al sur de Chincha.

Editorial
hace que no se puedan dividir en enunciados A Término B
más simples. Tienen básicamente un verbo. relacionante

Ejemplo: (Relación por afinidad)

La Biología es una ciencia. Beto y Enrique son primos.


S S Término
Nótese que la proposición no tiene relación relacionante
con ninguna otra proposición sino que es única
y simple. (Debe comprenderse: Beto es primo de Enrique.)

Puede ser, a su vez: (Relación de grado)


La filosofía es más abstracta que la Lógica.
• Proposiciones simples predicativas
S Término S
Son proposiciones simples en las que se
relacionante
atribuye un predicado a un sujeto.
Ejemplo: b) Proposiciones compuestas
Son proposiciones coligativas. Es decir, están
Rubén es ingeniero
formadas por dos o más proposiciones simples,
sujeto + V + predicado
que se unen mediante enlaces o conectores
Son proposiciones que atribuyen una cualidad lógicos (conjunciones gramaticales). Además,
característica del sujeto. el adverbio de negación “NO”, que afecte a
una proposición simple, puede establecer una
Ejemplo:
fórmula compuesta. Tienen más de un verbo.
La lógica es una ciencia.
Ejemplo:
sujeto + V + predicado Enlace lógico
Perú es un país sudamericano. Si Camila sabe matemática entonces postula a Ingeniería.
P. Simple + P. Simple
sujeto + V + predicado
Proposición Compuesta
En ambos ejemplos, se atribuye una Se clasifican en:
característica del sujeto.
• Conjuntivas
• Proposiciones simples relacionales
Sus formas gramaticales son “y”, “pero”,
Son proposiciones simples que indican una “también”, “sin embargo”, “además”, etc.
relación recíproca entre dos o más sujetos.
Ejemplo:
Ejemplo:
Pedro baila marinera y Carmen canta.
Isabel es prima de Juana.
Carlos es compañero de Raúl. La conjunción es verdadera cuando las
José y Martha estudian juntos. dos proposiciones que la componen son
verdaderas. Simbólicamente se le define:
Son proposiciones que establecen un nexo
entre dos o más sujetos. Este nexo no p ∧ q = def. (~p ∨ ~q) (Por aplicación de De
puede eliminarse, razón por la cual un sujeto Morgan al definido.)

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563


www.editorialsanmarcos.com
20 COLECCIÓN EL POSTULANTE FILOSOFÍA Y LÓGICA 15

p q p ∧ q La bicondicional es verdadera cuando ambas


V V V proposiciones componentes tienen el mismo
valor. Simbólicamente se le define:
V f f
f V f p ↔ q = def. (p ∧ q) ∨ (p ∧ ~q)
f f f
p ↔ q = def. (p → q) ∧ (q → p)
• Disyunción inclusiva o débil p q p ↔ q

... o...
... y/o...
Editorial
Cuando es posible que sus miembros compo-
nentes sean aceptados a la vez:
V
V
f
f
V
f
V
f
V
f
f
V
Ejemplo: • Condicionales
Sócrates fue filósofo o político. Condicional directo (p → q)
Iremos de paseo o de campamento. Cuando el antecedente es condición necesaria
para que se pueda dar el consecuente. La
• Disyunción exclusiva o fuerte
conclusión o consecuente aparece después
Cuando solo uno de sus miembros puede ser de los siguientes términos:
aceptado, el otro queda inválido.
– Si p entonces q
... o... – p conclusión q
o bien... o bien... – p por lo tanto q
– p luego q
... u...
Condicional indirecto (q → p)
Ejemplo:
Mariátegui o nació en Lima o en Moquegua. La posición del antecedente se encuentra
invertido al condicional directo.
Humala es presidente del país o congresista.
La conclusión se encuentra antes de las
Si se trata de una disyunción inclusiva o débil, siguientes formas gramaticales.
únicamente es falsa cuando las dos proposi-
– p si q
ciones componentes son falsas. Simbólica-
– p puesto que q
mente, se le define:
– p ya que q
p ∨ q = def. ~(p ∧ ~q) (Por aplicación de De
– p porque q
Morgan al definido.)
p q p ∨ q La condicional es falsa cuando el antecedente
es verdadero y el consecuente es falso. La
V V V definición simbólica es:
V f V
p → q = def. ~(p ∧ ~q)
f V V
f f f p ↔ q = def. ~p ∨ q (Por De Morgan del
definidor de la fórmula anterior.)
• Bicondicional
p q p → q
Sus formas gramaticales son “si y solo si”,
“si solamente si”, “cuando y solo cuando”, V V V
“entonces y solo entonces”. V f f
Ejemplo: f V V
f f V
Alfonso ingresará si y solo si estudia.

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563


www.editorialsanmarcos.com
16 SEPARATA TEÓRICO-PRÁCTICA LÓGICA Y FILOSOFÍA 21

• La negación SIMBOLIZACIÓN DE PROPOSICIONES


La negación no es un enlace lógico, pues su Llamada también formalización de proposiciones,
función no es la de unir proposiciones simples implica la transformación de proposiciones y con-
y, de esta manera, formar las compuestas; junciones gramaticales, expresadas en el lenguaje
pero sí es un operador proposicional. natural, en un lenguaje artificial llamado lenguaje
La negación cumple la función de invertir el simbolizado o formalizado.
valor de una proposición. a) Definiciones generales

Editorial
Se clasifica en:
p
V
f
~p
f
V
La formalización de proposiciones, llamada
también “simbolización de proposiciones”, es
el proceso por el cual se representa a las pro-
posiciones y a sus enlaces lógicos mediante
variables y operadores proposicionales, gene-
Negación ligada rando una fórmula lógica.

Cuando afecta a proposiciones simples, utili- b) Fórmula lógica


zando generalmente la forma gramatical “NO”. Son las combinaciones bien formadas de va-
riables y operadores proposicionales, es decir,
Ejemplo:
son esquemas lógicos resultantes que reem-
Pedro no es deportista. plazan simbólicamente a las proposiciones y a
sus enlaces.
Vanesa no estudia computación.
c) Lenguaje formalizado
Negación libre Lenguaje artificial constituido por símbolos
Cuando afecta a proposiciones compuestas. que reemplazan a las proposiciones y conjun-
En tal sentido, al simbolizarse, deberá ciones.
anteceder a signos de agrupación. Sus formas Presenta las siguientes características:
gramaticales más usuales son: “es falso que”,
“no es cierto que”, “no se da el caso que”, “no • Es universal
es posible que”, etc. Ya que a diferencia del lenguaje natural que se
Ejemplo: particulariza en cada nación o región, a través
de la lengua, una fórmula como (p → q) es
No es cierto que vas al cine y al teatro. conocida y entendida por cualquier lógico del
mundo.
Es falso que viajas al extranjero si solo si no
tienes dinero. • Es más operativo

No se da el caso que seas profesional si no Porque permite percibir con claridad la


ingresaste a la universidad. transformación de expresiones al hacer
uso de reglas, de la misma forma que en la
Binegación matemática.

Es la negación conjuntiva, es decir, una con- Ejemplo:


junción de negaciones. Su forma gramatical es ¿Qué pasaría si para multiplicar 444 × 48
representada por el término “NI”. Se simboliza utilizamos palabras y no números? Qué
como (~p ∧ ~q). tedioso sería.
Ejemplo: • Es formal

Ni Ángela ni Claudia van al teatro. Prescinde del contenido de sus símbolos,


dando relevancia a su estructura.

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563


www.editorialsanmarcos.com
22 COLECCIÓN EL POSTULANTE FILOSOFÍA Y LÓGICA 17

d) Símbolos lógicos ... y ...


• Variables ... o...
Son símbolos que pueden ser utilizados para Operadores o... o... . ,↔ , ↔, ∆, _
reemplazar a cualquier fórmula o proposición, diádicos Si... entonces... ∈,↔,↔
de allí el nombre de variable. Tenemos los ... si y solo si … ∈,↔,↔
siguientes tipos de variables:
“no es cierto que”

Editorial
– Variables proposicionales. Son símbolos
que reemplazan a las proposiciones simples;
para ello se utilizan las letras minúsculas a par-
tir de la: p; q; r; s; …

– Metavariables. Son símbolos que van a repre-


Operador
monádico

Ejemplo:
“no”

Si fanny llega a tiempo, entonces no perderá


_,.,_

sentar fórmulas, también llamados esquemas el vuelo y disfrutará sus vacaciones.


lógicos; para ello se utiliza las letras mayúscu-
Asignando variables proposicionales:
las a partir de: A; B; C; D; …
Ejemplo: p = fanny llega a tiempo.

A = (p → q) B = |(r ∨ q) ∧ s| q = fanny perderá el vuelo.


• Constantes r = fanny disfrutará sus vacaciones.
Llamado también “operador” o “conectivo
Reemplazando:
lógico”, son símbolos que reemplazan a las
conjunciones gramaticales y al adverbio de Si p entonces ~q y r
negación (ver Cuadro 1). Se clasifican en:
Simbolizando:
– Monádicos. Cuando afecta a una variable o
p → (q ∧ r)
un esquema. Específicamente se trata de la
negación (–). Otro ejemplo:
Ejemplo: Si Teresa no trabaja hoy, entonces,
~p (La negación afecta a la variable p.) ~p
~[(p → q) (r ↔ s)] Miguel va a la biblioteca y Andrés va a la biblioteca.
(La negación afecta a todo el esquema que q r
está dentro del corchete.)
Es decir: Si ~p entonces (q ∧ r)
– Diádicos. Cuando relaciona a dos variables o
dos esquemas. En este rubro se encuentran Simbolizando: p → (q ∧ r)
todos los demás operadores.
CUADRO 1
Ejemplo: Constantes lógicas según Scholez
p → q [El condicional (→) relaciona a dos
variables p, q] Negación ~ no p ~p
(p ∨ q) ↔ (p → q) Conjunción ∧ pyq p∧q

(La bicondicional “↔” relaciona dos esquemas.) Disyunción débil ∨ poq p∨q

p ∨ (q ∧ r) Disyunción fuerte ↔ opoq p↔q


Condicional → si p entonces q p→q
(La disyunción “v” relaciona a un esquema y
una variable). Bicondicional ↔ p si y solo si q p↔q

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563


www.editorialsanmarcos.com
18 SEPARATA TEÓRICO-PRÁCTICA LÓGICA Y FILOSOFÍA 23

e) Signos de agrupación • Identificar las conjunciones gramaticales y los


adverbios de negación, para reemplazarlos por
Son símbolos auxiliares que permiten denotar sus respectivas constantes.
la jerarquía entre los operadores lógicos y, de
esa forma, evitar la ambigüedad. Entre los Identificando:
signos de agrupación tenemos: “si y solo si” bicondicional (↔)
paréntesis ( ) corchetes [] “pero” conjunta (∧)
llaves

Editorial
{} barras

El operador lógico de mayor jerarquía


||

dentro de un esquema molecular es aquel


que está fuera o entre menos signos de
agrupación.
“si, entonces”
“no”
condicional
negación

Ahora la estructura formal sería:


p ↔ q, ∧ q → ~p
(→)
(~)

Ejemplo: • Jerarquizar las constantes lógicas, para ello


debemos analizar los signos de agrupación
(p ∧ q) → r El condicional (→) es de
y el sentido de la expresión, bajo el siguiente
mayor jerarquía. criterio:
[(p ∨ q) ∧ p] ↔ p La bicondicional (↔) es
1.a Jerarquía; Pero, dos signos de puntuación.
de mayor jerarquía.
2.a Jerarquía; Pero, punto seguido.
{[(p → q) ∧ p] ↔ r} ∧ t La conjuntiva (∧) es de
3.a Jerarquía; Pero, punto y coma.
mayor jerarquía.
4.a Jerarquía; Pero, coma.
La barra se puede utilizar en una inferencia,
pues separa las premisas de la conclusión. 5.a Jerarquía; Pero, ningún signo de puntuación.

Ejemplo: En la expresión que simbolizamos, la


p→q conjuntiva “pero” (∧) tiene una coma, la
~q bicondicional “si y solo si” (↔) y el condicional
∴ ~p “si, entonces” (→), se encuentran si ningún
signo de puntuación. Ahora, las negaciones
PASOS PARA LA SIMBOLIZACIÓN (“no”) afectan a una variable cada una de
ellas. Es, en este sentido, que la jerarquía
Vamos a explicar los pasos para la simbolización a sería de la siguiente manera:
partir de un ejemplo:
“pero” (∧) 1.a Jerarquía.
“Los estudiantes son aplicados si y solo si se
dedican a estudiar, pero si no se dedican a “si y solo si” (↔) 2.a Jerarquía.
estudiar entonces no son aplicados”.
“no” (~) 3.a Jerarquía.
• Determinar las proposiciones simples que se
Ahora la constante lógica de mayor jerarquía
encuentran en toda la expresión y reempla-
debe estar afectada por menos signos de
zarlas con las variables proposicionales, cada
agrupación o, en todo caso, debe estar libre de
proposición con una variable.
signos de agrupación.
p = Los estudiantes son aplicados.
En tal sentido, la estructura formal sería:
q = Se dedican a estudiar.
(p ↔ q) ∧ (~q → ~p)
Ahora, la estructura formal sería:
• Determinar si la fórmula lógica es una fórmula
p si y solo si q, pero si no q entonces no p bien formada.

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563


www.editorialsanmarcos.com
24 COLECCIÓN EL POSTULANTE FILOSOFÍA Y LÓGICA 19

Disyuntivo Disyuntivo
Conjuntivo Condicional Equivalente Negativo
inclusivo exclusivo
VV = V ff = f VV Vf = f VV V será f
f f
ff ff f será V
pq p∧q p∨q p≡q p→q p≡q ~p p

Editorial
C = 2n VV VVV VVV VVV VVV VVV fV V C = 2n
C=2 2
Vf Vff VVf VVf Vff Vff C = 21
fV ffV fVV fVV fVV ffV Vf f
C=4 ff fff fff fff fVf fVf C=2

FÓRMULAS BIEN FORMADAS (F. B. F.) USO DE PUNTOS AUXILIARES


Son aquellas que se ciñen al uso correcto de varia- Los puntos auxiliares son símbolos ideados por
bles y constantes; así, pues, es común encontrar Peano, y usados por Whitehead y Russell en
fórmulas mal formadas (f. M. f.), por: su obra Principia matemática (PM). Según esta
simbología, los puntos auxiliares reemplazan en la
a) No encontrarse la jerarquía correspondiente
función a los signos de agrupación. Estos puntos
p∨q↔r No se establece la jerarquía. se utilizan dentro de la simbología de Peano y
Russell, la cual es:
(p ∧ q → r) → (s ∨ t) No hay jerarquía en el
primer miembro. Negación ~ no p ~p
b) Usar de manera diádica una constante Conjunción • pyq p•q
monádica o viceversa Disyunción débil ∨ poq p∨q

p~p La negación es usada como Disyunción fuerte ≡ opoq p≡q


constante diádica. Condicional ⊃ si p entonces q p⊃q
↔[(p ∨ q) ↔ r] La bicondicional es usada Bicondicional ≡ p si y solo si q p≡q
como constante monádica.
Para la jerarquización por puntos, vamos a hacer
c) Cambiar el símbolo que representa la constante uso de las siguientes reglas:
por otro que no le corresponde
1.a regla:
p→q Se invirtió el símbolo de la
condicional. La conjuntiva tiene mayor jerarquía que
cualquier otra constante que no tenga puntos.
(p ⊂ q) ⊄ r No son símbolos correctos
de la condicional. Ejemplo:
La fórmula lógica obtenida de la simbolización Simbología Simbología de
realizada es una fórmula bien formada, puesto Esquema
de Scholz Peano-Russell
que se hace un uso correcto de las variables y
las constantes. p∧q p•q Conjuntivo

Las fórmulas bien formadas de este tipo se p ∧ (q ∨ s) p•q∨s Conjuntivo


llaman esquemas moleculares, y cada esque- (p → s) ∧ (r ↔ t) p⊃s•r≡t Conjuntivo
ma molecular tiene un nombre, el cual está
determinado por la constante lógica de mayor
2.a regla:
jerarquía. Es así que la fórmula obtenida [(p ↔
q) ∧ (~q → ~p)] se llama esquema molecular La constante que tiene mayor cantidad de
conjuntivo. puntos es la de mayor jerarquía.

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563


www.editorialsanmarcos.com
20 SEPARATA TEÓRICO-PRÁCTICA LÓGICA Y FILOSOFÍA 25

Simbología de Simbología de GRÁFICO


Scholz Peano-Russell Esquema

p∨q p∨q Disjuntivo


p ∨ (q → r) p•∨•qrc Disyuntivo
p → (q ↔ r) p• Ì•q≡r Conjuntivo
q ∨ {p → [q ∧(q ∨ r)]} q : ≡ : p • ⊃ • q • Bicondicional Margen Cuerpo

Editorial
q∨ r
Es un gráfico que nos permite establecer el valor
de verdad del esquema o fórmula proposicional,
Ejemplo: considerando las combinaciones posibles, entre
Pasos para transformar de la simbología de los valores de verdad de las variables que lo com-
Scholz a la simbología de Peano. ponen y de la regla del operador respectivo.
La tabla de verdad permite hallar la matriz prin-
– Se reemplazan todas las constantes de una cipal que define al esquema proposicional. Por
simbología a otra, las variables permanecen ejemplo, si esta matriz resulta tautológica, el
igual. razonamiento dado será válido. A continuación,
tenemos la estructura de la tabla, la ubicación
– Se van asignando puntos de acuerdo a la je-
y valor del esquema o fórmula proposicional
rarquía que posean las constantes. Los puntos
“p ∧ q”:
van aumentando de dos en dos para las cons-
tantes diádicas.
Ejemplo: PARTE SUPERIOR

Simbología Simbología de p q p ∧ q
de Scholz Peano-Russell
V V V
p ∨ (q ∧ r) p•∨•q•r MARGEN CUERPO
V f f
p ↔ [q (r ∨ s)] p:≡:p•⊃•r∨s f V f
~(p ∨ q) ~•q∨q f f f
~(p ∧ q) ~: q • q ARREGLOS MATRIZ
DEL MARGEN PRINCIPAL
TABLAS DE VERDAD PARTE INFERIOR
Llamadas también tablas de valores, tablas veri- Las combinaciones o arreglos del margen pueden
tacionales, método de las matrices o algoritmos. armarse siguiendo diversos criterios. El número
Son gráficos en los que se representan todos los de estas filas o arreglos queda establecido por
valores de verdad o falsedad que pueden asumir los valores de verdad y el número de variables,
las distintas interpretaciones de un esquema o mediante la siguiente fórmula: 2n; donde la base
fórmula lógica. representa el número de valores de verdad y, el
Wittgenstein (1889-1951), filósofo vienés, Padre exponente, el número de variables que intervie-
de la filosofía Neopositivista y Analítica, es quien nen en el esquema molecular.
propone las tablas de verdad.
Ejemplos:
fórmula: C = 2n
21, tendremos 2 arreglos.
C = Número de líneas o arreglos 22, tendremos 4 arreglos.
que tendrá la tabla. 23, tendremos 8 arreglos.
2 = Constante numérica.
n = Número de variables.

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563


www.editorialsanmarcos.com
26 COLECCIÓN EL POSTULANTE FILOSOFÍA Y LÓGICA 21

CLASIFICACIÓN DE LAS FÓRMULAS 3 2 1 2


PROPOSICIONALES p q [(p ∧ q) ≡ p] ≡ (p → q)
Considerando la distribución de los valores de ver- VV V V V f V
dadero y falso, en la matriz principal de la tabla de Vf f f V f f
verdad de las fórmulas proposicionales, estas se fV f V f f V
clasifican en tautológicas, contingentes y contra-
ff f V f f V

Editorial
dictorias.
Matriz principal
a) Esquemas lógicos tautológicos (T)
Ejemplo:
Son fórmulas lógicas formalmente verdaderas,
es decir que el orden de sus componentes y no ∴ E. L. Disyuntivo exclusivo contradictorio.
los valores de los mismos, determinan que la
matriz principal de su tabla veritativa contenga MÉTODO DE REDUCCIÓN AL ABSURDO
valores únicamente verdaderos. Se les llama
también “principios lógicos”. Es un procedimiento decisorio, es decir, nos permi-
te determinar la validez o la invalidez de un razona-
Ejemplo: miento o inferencia. Se utiliza con el propósito de
3 2 1 abreviar el método de las Tablas de Verdad. Está
pq [(p → q) ∧ p] → q regido por las siguientes reglas:
VV V V V V V
Vf f f V V f a) Se coloca el valor de verdad a las premisas y
fV V f f V V el valor falso a la conclusión. Es decir:
ff V f f V V P1 P2 P3 ……… ∧ Pn → C
Matriz principal
V V V V f
∴ E. L. Condicional tautológico.
b) Se debe deducir el valor de las variables y
b) Esquemas lógicos consistentes (Q) operadores del esquema, trasladando los va-
Llamados también esquemas contingentes. En lores encontrados. Como en:
estas fórmulas lógicas, la matriz principal de P1 : p ≡ q
su tabla veritativa presenta, por lo menos, un
P2 : r → [(p ≡ q) ∧ r] → (r ⊂ q)
valor de verdad y uno de falsedad.
3 2 3 1 2 C:r⊂q V V f
p q [(p → q) ∧ ~p] ≡ ~q
VV V f f V f c) Si cada una de las variables y operadores del
esquema cumple una sola función veritativa,
Vf f f f f V
es monovalente (V o f todo el tiempo, enton-
fV V V V f f
ces la inferencia será inválida o no correcta).
ff V V V V V
d) Si cualquiera de las variables u operadores del
Matriz principal esquema cumple un doble valor veritativo, es
Ejemplo: bivalente (V y f, al mismo tiempo), entonces, la
∴ E. L. Bicondicional consistente. inferencia es válida o correcta.
Operando:
c) Esquemas lógicos contradictorios (^)
[(p ≡ q) ∧ r] → (r ⊃ q)
Son fórmulas formalmente falsas, la matriz
↓V f V V f f
principal de su tabla de verdad solo contiene
f
valores falsos. Se les llama también inconsis-
tentes.

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563


www.editorialsanmarcos.com
22 SEPARATA TEÓRICO-PRÁCTICA LÓGICA Y FILOSOFÍA 27

• Nótese que todas las variables y operadores • No es el caso que Alberto tenga buen carácter
son monovalentes, es decir, cumplen una p
sola función veritativa. Por lo tanto, dicha y no lo tenga, por lo tanto, que viva en Lima.
inferencia es inválida o no correcta. ∧ ~p → q
Otro ejemplo: ~ [(p ∧ ~p) →q]
P1 : p ⊃ q [ (p ⊃ q) ~q ] → p El esquema es contradictorio.
↓V f V↓f ↓

Editorial
P2 : ~q
C : ~p f f V
DETERMINACIÓN DE VALIDEZ EN ESQUEMAS
CON UNA O MÁS VARIABLES
• Nótese que la variable “p” cumple un doble
valor a la vez (bivalencia); por lo tanto, la Existen diferentes métodos que permiten determi-
inferencia es válida. nar si un esquema es tautológico o no, el método
de las tablas de verdad es uno de ellos. Un esque-
P1 : p ⊃ q ma es válido cuando es tautológico.
P2 : q ⊃ r [(p ⊃ q) ∧ (q ⊃ r) ∧ (r ∧ s) ] ⊃ (p ⊃ s)
p p ∨ ~p
P3 : r ⊃ s ↓Vf fVf ↓Vf Vff
V V V f
C : (p ⊃ s) f f
f f V V
Bivalencia = Válido

p q [(p → q) ∧ p] → q)]
FORMALIZACIÓN DEL LENGUAJE NATURAL V V V V V V V
El lenguaje natural se formaliza o simboliza me- V f f f V V f
diante las variables y operadores. f V V f f V V
El esquema resultante puede ser evaluado en la f f V f f V f
tabla de verdad.
Es un esquema con dos variables y es válido
Ejemplo:
(Modus ponens).
• Si Mariela es estudiosa, aprobará Estadística; pero no ha
p → q ∧ ~q p q r [(p → q ∧ (q → r)] → (p → r)

aprobado Estadística. Por lo tanto, no es estudiosa. V V V V V V V V


V V f V f f V f
→ ~p
[ (p → q) ∧ ~q] → ~p V f V f f V V V
V f f f f V V f
El esquema evaluado en la tabla resulta
f V V V V V V V
tautológico; por lo tanto, la inferencia es válida.
f V f V f f V V
• Carmen lleva una chompa y tiene fiebre, o
f f V V V V V V
lleva un impermeable.
f f f V V V V V
(p ∧ q) ∨ r
El esquema resulta contingente; por lo Es un esquema con tres variables y es válido
tanto, la proposición simbolizada con este (silogismo hipotético).
esquema algunas veces será verdadera y,
otras, falsa.

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563


www.editorialsanmarcos.com
LA INFERENCIA FILOSOFÍA Y LÓGICA 23

DEFINICIÓN que se cumpla este supuesto en todo el esquema,


respetando la jerarquía de los operadores.
Proceso lógico de generación de elementos del
conocimiento a partir de otros. Comúnmente, la Ejemplo:
inferencia toma la forma de equivalencia o impli- [(p ∨ q) ∧ q] → ~q
cación. V V V V

LA EQUIVALENCIA V

Editorial
Dos fórmulas son equivalentes si, al ser unidas me-
diante el bicondicional, se obtiene una tautología.
Ejemplo:
Sean las siguientes fórmulas moleculares:
V

f
f

Si se cumple la suposición, cuando menos hay un


A=p→q caso falso; si no se cumple, es decir, se halla una
B = ~(p ∧ ~q) contradicción, no hay ni un solo caso falso y, por lo
tanto, la fórmula será tautológica.
Mediante la tabla de verdad decidiremos si A ↔ B.

p q (p → q) ↔ ~ (p ∧ ~q) LOS PRINCIPIOS LÓGICOS


V V V V V V Son las tautologías de una sola variable. En rea-
lidad, se trata de un solo principio que puede ser
V f f V f V
expresado como conjuntiva, disyuntiva, condi-
f V V V V f cional y bicondicionalmente. La lógica tradicional
f f V V V f los consideraba como principios diferentes y, en
algunos casos, excluyentes. Son importantes por-
LA IMPLICACIÓN que nos muestran de qué manera nuestro pensa-
miento puede ser simplificado al máximo, o llegar
Una fórmula implica a otra cuando, al ser unidas a una complejidad asombrosa por la combinación
mediante el condicional, se obtiene una tautología. de las tautologías elementales. Los principios ló-
Ejemplo: gicos son tres:

Sean las siguientes fórmulas: a) Principio de identidad


A=p∧q Establece que a partir de una proposición, se
B = ~(p ∨ ~q) concluye la misma; si una proposición es ver-
dadera, entonces su conclusión es verdadera.
Mediante la tabla de verdad decidiremos si A B.
En la realidad, se aplica en que una cosa es
p q (p ∧ q) → ~(~p ∨ ~q) idéntica a sí misma. Se simboliza: “p → p”, o
V V V V V f f f “p ↔ p”.

V f f V f f V V Ejemplo:
f V f V f V V f Si la hidrosis es la sudoración excesiva,
entonces lo es.
f f f V f V V V
b) Principio de no contradicción
EL MÉTODO ABREVIADO Establece que es inadmisible sentar una
Es un método que sintetiza la elaboración de la proposición y, a la vez, la negación de la
tabla de verdad. Consiste en suponer que el ope- misma; es imposible que una proposición sea
rador principal de la fórmula es falso, y elegir al- verdadera y falsa al mismo tiempo; que una
ternativas de asignación de valores que permitan cosa exista y no exista al mismo tiempo. Su

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563


www.editorialsanmarcos.com
24 SEPARATA TEÓRICO-PRÁCTICA LÓGICA Y FILOSOFÍA 29

formulación simbólica es: “~(p ∧ ~p)” (nótese – No sabes que se encuentra en Santa Beatriz.
que es la definición del condicional).
– Por lo tanto, no eres alumno de dicha Pre.
Ejemplo:
Es imposible que sea mortal e inmortal. c) Silogismo disyuntivo (S. D.)
Regla: A ∨ B Ley: [(p ∨ q) ∧ ~p] → q
c) Principio del tercio excluido
~A
Establece que dada una proposición hay que

Editorial
negarla o afirmarla, no habiendo, por lo tanto, ∴ B
una tercera, entre la afirmada y la negada; una
proposición es verdadera o falsa, no existe una Establece que si tenemos una disyuntiva, y
tercera alternativa; una cosa es o no es, no se niega una de las alternativas, nos queda la
existe una tercera alternativa. Su formulación otra.
simbólica es: “p ∨ ~p” (nótese que es la Por ejemplo:
definición del condicional conmutado).
– Esta combi me lleva a Chosica o al Callao.
Ejemplo:
– No me lleva a Chosica.
Rafael es deportista o no lo es, no habiendo
– Por lo tanto, me lleva al Callao.
una tercera alternativa.
d) Silogismo hipotético (S. H.)
TAUTOLOGÍAS MÁS NOTABLES Regla:

a) Modus Ponens (M. P.) A → B Ley: [(p → q) ∧ (q ∧ r)] → (p → r)


Regla: A→B Ley: [(p → q) ∧ p] → q B→C
A
∴ A→C
∴ B
Afirma que si se tiene un condicional y se con- Establece que si tenemos un condicional y el
firma su antecedente, se concluye su conse- consecuente de este implica a otro consecuen-
cuente. te, el antecedente del primer condicional impli-
ca al consecuente de la segunda condicional.
Ejemplo:
Ejemplo:
– Si las computadoras son baratas, la gente se
educará. – Si Wittgenstein fue neopositivista, conformó el
– Efectivamente, están baratas. Círculo de Viena.
– Por lo tanto, la gente se educará. – Y si conformó el Círculo de Viena, confiaba en
la lógica simbólica.
b) Modus Tollens (M. T.) – Por lo tanto, si Wittgenstein fue neopositivista,
Regla: A→B Ley: [(p → q) ∧ q] → p confiaba en la lógica simbólica.
~B
e) Adición (Ad.)
∴ ~A Ley: p → (p ∨ q)
Establece que si tenemos un condicional y se Regla: A
niega su consecuente, se concluye la negación
del antecedente. ∴ A∨B
Ejemplo: Establece que si tenemos una fórmula,
– Si eres alumno de la Pre San Marcos, sabes podemos concluir la disyunción de dicha
que se encuentra en Santa Beatriz. fórmula con cualquier otra.

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563


www.editorialsanmarcos.com
30 COLECCIÓN EL POSTULANTE FILOSOFÍA Y LÓGICA 25

Ejemplo: derivar una consecuencia lógica (pertenece al


metalenguaje). Pero tanto las leyes como las
– Si la hipertrofia es el desarrollo excesivo de reglas lógicas se usarán indistintamente (formas
algo, entonces esta es el desarrollo excesivo inferenciales y equivalencias).
de algo o la dispepsia es la digestión difícil.
a) Principios lógicos clásicos
f) Simplificación (Simp.)
• El Principio de Identidad (Parménides): p → p

Editorial
Regla: A ∧ B Ley: (p ∧ q) → q • El Principio de no-contradicción (Platón): (p ∧ ~p)
∴ A • El Tercio Excluido (Aristóteles): p ∨ ~p
Establece que si tenemos una fórmula b) Leyes equivalentes o equivalencias notables
conjuntiva, podemos concluir en cualquiera de Permiten transformar y simplificar fórmulas
sus componentes. lógicas.
Ejemplo: • De Morgan (DM)
– Jeremy es inteligente y respetuoso. ~(p ∧ q) ≡ (~p ∧ ~q)
– Por lo tanto, Jeremy es inteligente. ~(p ∨ q) ≡ (p ≡ ~q)

En cualquier fórmula, cada variable se puede • Leyes de Implicación (Imp.)


sustituir por otra, o por una fórmula, sin que (p → q) ≡ (~p ∨ q)
cambie su valor. Es decir, cada variable no solo (p → q) ≡ (p ∧ ~q)
representa a una atómica, sino también a un
término, factor o fórmula más compleja. En el • Leyes de Equivalencia (Eq.)
caso de estas tautologías. (p ≡ q) ≡ [(p ∧ q) ∧ (~p ∧ ~q)]
Ejemplo: (p ≡ q) ≡ [(p → q) ∧ (q → p)]
• (p ∨ q) → (p ∨ q) • Doble Negación (DN)
(Principio de identidad) ~p ≡ p
• {[(p ∨ q) → (q → r)] (p ∨ q)} → (q → r) • Transposición (Trans.)
(Modus Ponens) (p → q) ≡ (~q → p)
(p ≡ q) ≡ (~q ≡ ~p)
PRINCIPIOS LÓGICOS CLÁSICOS
• Exportación (Exp.)
Y POR EQUIVALENCIAS
[(p ∧ q) → r] ≡ [p → (q → r)]
Son esquemas tautológicos, es decir, son fórmulas
formalmente verdaderas, ya que están en función • Leyes de la negación de la equivalencia (N Eq)
al orden de sus componentes y no a los valores de ~(p ≡ q) ≡ (~p ≡ q)
los mismos, constituyéndose algunas de ellas en
~(p ≡ q) ~(p ≡ ~q)
instrumentos para el análisis de inferencias (formas
inferenciales) y otras se sustituyen por sus equiva- • Conmutación (Conm.)
lentes (formas de equivalencias). Un principio lógi-
(p ∧ q) ≡ (q ∧ p)
co es el fundamento de toda verdad lógica (tautolo-
gías). Aquí se ubican los principios clásicos. (p ∨ q) ≡ (q ∨ p)
En cambio, una fórmula es una ley lógica, si y solo (p ≡ q) ≡ (q ≡ p)
si cualquiera sea la interpretación formalmente
• Asociativa (Asoc.)
correcta que se haga de la misma se obtiene como
resultado una verdad lógica, mientras que la regla [p ∧ (q ∧ r)] ≡ [(p ∧ q) ∧ r] ≡ (p ∧ q ∧ r)
lógica es una forma válida de razonamiento cuyo [p ∨ (q ∨ r)] ≡ [(p ∨ q) ∨ r] ≡ (p ∨ q ∨ r)
objetivo es la operatividad, permitiendo efectuar
operaciones para transformar una fórmula o [p ≡ (q ≡ r)] ≡ [(p ≡ q) ≡ r] (p ≡ q ≡ r)

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563


www.editorialsanmarcos.com
26 SEPARATA TEÓRICO-PRÁCTICA LÓGICA Y FILOSOFÍA 31

• Idempotencia (Idem) “Esquemas condicionales tautológicos,


(p ∧ p) ≡ p porque representan inferencias válidas. En
consecuencia, y teniendo las premisas, po-
(p ∨ p) ≡ p
demos derivar inmediatamente su respectiva
• Distributiva (Dist.) conclusión”.
[p ∧ (q∨r)] ≡ [(p ∧ q) ∧ (p ∧ r)]
[p ∨ (q ∧ r)] ≡ [(p ∨ q) ∧ (p ∨ r)] b) Leyes inferenciales o implicaciones notables
[p → (q ∧ r)] ≡ [(p → q) ∧ (p → r)]


Editorial
[p → (q ∨ r)] ≡ [(p → q) ∨ (p → r)]
Absorción (Abs.)
[p ∧ (p ∨ q)] ≡ p
[p ∨ (p ∧ q)] ≡ p
[p ∧ (p ∨ q)] ≡ (p ∧ q)
Modus Ponens (MP)
Modus Tollens (MT)
: [(p → q) ∧ p] → q
: [(p → q) ~q] → ~p
Silogismo Disyuntivo (SD) : A) [(p ∨ q) ∧ ~p] → q
B) [(p ∨ q) ∧ ~q] ~p
[p ∨ (~p ∧ q)] ≡ (p ∨ q) Silogismo Hipotético (SH) : [(p → q) ∧ (q → r)] →
(p → r)
• Anexo: Reglas de Absorción de Quine
T = p ∨ ~p L = p ∧ ~p Q = p ∨ p/p ∧ p Dilema Constructivo (DC): [(p → q) ∧ (r → s) ∧
(p ∨ r) → (q ∨ s)
T∧QQ
L∨QQ Dilema Destructivo (DD) : [(p → q ∧ (r → s) ∧
L∧Q (q ∨ ~s)] → (p → ~r)
Simplificación (Simp.) : A) (p ∧ q) → p
PRINCIPIOS LÓGICOS Y POR IMPLICACIÓN B) (p ∧ q) → q

a) Implicaciones notables Conjunción (Conj.) : (p ∧ q) → (p ∧ q)


Las implicancias notables son sugerencias Adición (Dd.) : A) p → (p ∨ q)
válidas donde las premisas (antecedentes) B) q → (p ∨ q)
implican a la conclusión consecuente, es decir,
el consecuente deriva del antecedente porque Transitividad Simétrica (TS): [(p ≡ q) ∧ (q ≡ r)] →
se encuentra contenido en ella. Por ello, se (p ≡ r)
define a las implicancias notables como:

CUADRO RESUMEN

FORMA LÓGICA
CONECTIVO REGLAS
PEANO/ LOCUACIÓN
LÓGICO SCHOLZ VERITATIVAS
RUSSELL
“Y”; pero, sin embargo, aunque, no
CONJUNCIÓN p∧q p•q V V=V
obstante, etc.
DISYUNCIÓN
p∨q p∨q “O” F F=F
INCLUSIVA
“Si p, entonces q”, si “p, q”; “q cada
CONDICIONAL p→q p⊃q vez que p”; “q cuando p”; “q ya que V F=F
p”; etc.
“p, si y solo si q”; “p, cuando y solo
bICONDICIONAL p↔q p≡q Valores iguales: V
cuando q”; “p entonces q”; etc.
“no p”; “es falso que p”; “no es cier- ~V = V
NEGACIÓN ~p ~p to que p”; etc. ~F = V

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563


www.editorialsanmarcos.com
LÓGICA PREDICATIVA FILOSOFÍA Y LÓGICA 27

Yo sé que ambas ¿Cómo hacer para


inferencias son válidas. demostrar que la
inferencia del segundo caso
también es válida?

1.° caso: Existe un grupo de razonamientos cuya validez es


P1 Hay flores en primavera o en otoño. p ∨ q imposible demostrar en función a los métodos de

Editorial
P2 Y no hay flores en otoño. ~q la lógica proposicional, tales como las tablas de
C Luego, hay flores en primavera. p verdad; es lo que ocurre en el 2.° caso de las infe-
rencias citadas, si realmente deseamos demostrar
1.° caso: su validez necesitamos hacer uso de otros méto-
P1 Todos los árboles son verdes. p dos, como el de los diagramas de Venn: pero este
P2 Todos los pinos son árboles. q último ya no corresponde a la lógica proposicional,
sino a lo lógica predicativa.
C Entonces, todos los pinos son verdes. r
La lógica predicativa es la lógica inicialmen-
te desarrollada por Aristóteles, a partir de las
proposiciones categóricas. A continuación, ve-
Y para demostrar su validez vamos remos con mayor detalle todo lo que comprende
a hacer uso de las tablas de verdad. esta lógica.

DEFINICIÓN DE LÓGICA PREDICATIVA


PREMISAS CONCLUSIÓN Llamada también lógica de los términos o lógica de
p q [(p ∨ q) ∧ ~q] → p las proposiciones analizadas, es aquella que anali-
V V V V V f f V V za la estructura interna de las proposiciones, elemen-
V f V V f V V V V tos conocidos tradicionalmente con el nombre de
f V f V V f f V f “términos”.
f f f f f f V V f Ejemplo:
Algún pintor es realista.
Como resulta tautológico, sí se demuestra que 1 2 3 4
la inferencia es válida. La proposición contiene cuatro términos.
2.° caso:
PREMISAS CONCLUSIÓN NOCIÓN DE CLASES
p q r (p ∧ q) → r “Clase” es un término primitivo; por lo mismo, no
V V V V V V V V puede ser definido. Sin embargo, puede ser se-
V V f V V V f f ñalado recurriendo a otros términos igualmente
V f V V f f V V primitivos. Así, podríamos decir qué “clase es el
V f f V f f V f conjunto o colección de objetos que posee alguna
propiedad en común”.
f V V f f V V V
f V f f f V V f Esta propiedad común puede ser esencial o acci-
f f V f f f V V dental: a la lógica no le interesa esta diferencia.
f f f f f f V f También se puede usar como sinónimo de clase la
palabra “conjunto”.
Ejemplo:
Como no resulta tautológico, no se demuestra
que la inferencia sea válida. – La clase de los mamíferos.

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563


www.editorialsanmarcos.com
28 SEPARATA TEÓRICO-PRÁCTICA LÓGICA Y FILOSOFÍA 33

– La clase de los presidentes. Por ejemplo, si tenemos la clase de los


– La clase de los puneños. “limeños”, la clase de los “arequipeños”, la
– La clase de los ladrones. clase de los “serreños”, etc., podemos reunirlos
– La clase de los ríos de Lima. en la clase de los “peruanos”, que las abarca a
– La clase de los presos políticos. todas. Esta sería la clase universal.
– La clase de las vocales. Simbólicamente se expresa por una U.
– La clase de los números pares. Gráficamente se representa por un rectángulo.

Editorial
Notación. A las clases se les simboliza con las
letras mayúsculas (A, B, C, D, E, f,… ).

CLASES DE CLASES
Hay dos clases que deben ser destacadas. La cla-
U
Formalmente se define
como sigue:
U 0 {x/x = x}

Y se lee: “Para cualquier X tal que X es


idéntica a X”; ese requisito es satisfecho por
se universal y la clase vacía; sin embargo, también cualquier elemento, lo cual indica que el total
debe verse la clase no vacía, la clase complemen- de elementos se halla contenido en el conjunto
to o complemento de una clase y la clase indeter- universo.
minada.
NOTA: b) Clase nula o vacía
• Diagrama de Venn. Son representaciones Es la clase que carece de elementos, que no
gráficas; una clase es representada por un tiene ningún elemento; en otras palabras, es
círculo y la letra que la designa. la clase formada por todos los objetos que no
existen en un universo determinado.
S
Este círculo representa una Ejemplo:
clase, pero no hace afirmación
alguna sobre sus elementos. – Si hacemos referencia al universo de auquéni-
dos, y queremos hallar dentro de él a algún au-
quénido que ladre, no vamos a hallarlo. Por lo
• Si el círculo contiene una x, o se tanto, la clase conformada por los auquénidos
halla sombreado totalmente, indicará que ladran no tiene elementos en dicho univer-
existencia de elementos o no existencia, so, luego, se trata de una clase vacía.
respectivamente.
S – O, en general, si solicitamos formar una clase
La X en el círculo afirma cuyos elementos tengan la cualidad común de
S existencia de elementos. ser círculos cuadrados (esa cualidad, cierta-
S≠φ mente, es un absurdo, pero siendo una cuali-
dad permite construir una clase, si bien carente
S de elementos), entonces, damos lugar a una
El sombreado total indica clase vacía.
vacío. Simbólicamente, se representa por la letra
S≠φ griega “φ” (fi). Y se diagrama mediante un
círculo sombreado en su totalidad.
a) Clase universal
U
Es la clase que enmarca a todos los elementos
u objetos posibles.
S
Se define:
De Morgan la llama, más bien, universo del
discurso, indicando con esto la extensión del φ{x/x ≠ x}
campo que engloba los objetos de nuestro
discurso. S=φ

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563


www.editorialsanmarcos.com
34 COLECCIÓN EL POSTULANTE FILOSOFÍA Y LÓGICA 29

Y se lee: “Para todas las X tal que X es U


diferente de X”. Y como no es satisfecho por
ningún elemento, es una clase vacía.
S
c) Clase no vacía
S
Es la clase que sí posee elementos, es la clase
que sí tiene lugar y puede ser formada dentro Y se define formalmente como sigue: S = {x/x

Editorial
de un universo. ∉ S}, y se lee: “Para cualquier X tal que X no
Ejemplo es miembro de S”.

– La clase de los mamíferos herbívoros: es una El complemento de una clase también puede
clase que sí tiene elementos. estar vacío o no vacío.
U U
– La clase de los profesionales en Ingeniería de
Sistemas: es una clase no vacía. x
S S
Simbólicamente se representa anexando la “≠” S S
entre la clase y la fi (φ).
S=φ S≠φ
Su diagrama es:
e) Clase indeterminada
U Si representamos un conjunto, en los diagramas
de Venn, con un círculo sin sombras y sin ninguna
S otra señal, estamos representando una clase
S sobre cuyos elementos no se tiene información
alguna. Ya vimos en los casos anteriores que
S=φ el sombreado total del círculo indica la no
existencia de elementos (clase vacía) y que el
d) Clase complemento o complemento ‘x’ en el interior del círculo indica existencia de
de una clase elementos (clase no vacía), consecuentemente,
Para todo conjunto existe otro que se llama su si un conjunto es graficado solo por un círculo
conjunto complemento, y este está compuesto en blanco, diremos que no tenemos información
por todos los elementos que no pertenecen a sobre si es o no vacío tal conjunto.
una clase dada.
U
Ejemplo:
S
Si U = {1, 2, 3, 4, 5}
A = {2, 4 y 5} S=φ
Entonces el complemento de A será:
A = {1 y 3} LAS PROPOSICIONES CATEGÓRICAS
Si U = {las vocales} Son aserciones acerca de clases, donde se afirma
C = {a, e} o se niega que una clase, respecto a otra, esté in-
Entonces el complemento C será: cluida total o parcialmente.
C = {i, o, u}
a) Tipos
El símbolo del complemento es “–” y se
• Todo neoliberalista es individualista
coloca en la parte superior de la clase que se
designa, dado el conjunto “S”, su complemento En esta proposición, la clase o conjunto de los
se representa “S” y se lee “no S”. Esto neoliberalistas está incluida totalmente en la
gráficamente será: clase conjunto de los individualistas.

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563


www.editorialsanmarcos.com
30 SEPARATA TEÓRICO-PRÁCTICA LÓGICA Y FILOSOFÍA 35

• Ningún insecto es mamífero fueron los lógicos de la Edad Media quienes


Esta proposición expresa la exclusión total asignaron las letras A, E, I, O a cada una de
entre las clases “insectos” y “mamíferos”. ellas para indicar el tipo de proposición. Dichas
letras típicas resultan de las palabras AfIrmo
• Algunas personas son muy reflexivas y nEgO.
En este caso, el conjunto de las personas se Además, las cuatro formas típicas de las pro-
halla incluida parcialmente en el conjunto de posiciones categóricas también pueden expre-
los muy reflexivos.

Editorial
sarse intercalando las letras típicas entre el su-
• Algunos peruanos no son devotos jeto (S) y el predicado (P), como a continuación
se presenta.
Aquí, se establece que la clase de los peruanos
se halla excluida parcialmente de la clase de SaP
los devotos. SeP
SiP
b) Elementos que conforman una proposición SoP
categórica
d) Clasificación de las proposiciones categóricas
Todo ingeniero es hábil
Las proposiciones categóricas típicas se
Cuantificador Término sujeto Vb. Término predicado
clasifican por su cantidad en universales y
(T. S.) Cop. (T. P.)
particulares; y, por su cualidad, en afirmativas
y negativas.
• El cuantificador
• Proposición de forma SaP (todo S es P)
Este indica si se ha tomado íntegra o
Es universal afirmativa.
parcialmente el sujeto.
Ejemplos:
Ejemplo:
Todos los eucaliptos son árboles.
Toda ballena es mamífero.
Cuantificador Todo niño es travieso.
Ningún socialista es capitalista. Como toda proposición de tipo SaP, establece
Cuantificador una inclusión total de su clase sujeto en su
• El sujeto y el predicado clase predicado. Su diagrama y su fórmula
respectivos serán:
Son términos que indican clases o conjuntos.
• El verbo copulativo U
Es el término ‘ser’ que se halla entre el sujeto
y el predicado, el verbo puede estar en
presente indicativo, o en los tiempos que sean
necesarios, según el sentido en que se formule S P
la proposición.
SP – φ

c) Las cuatro formas típicas en que se presenta El diagrama significa que la intersección S y
la proposición categórica no P está vacía, y que todos los elementos de
S se hallan en P; de modo tal, que el área de S
A Todo S es P que está fuera de P no tiene elementos.
E Ningún S es P
I Algún S es P Formalmente se define como:
O Algún S no es P
S ⊂ P = {x/x ∈ S → x ∈ P}

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563


www.editorialsanmarcos.com
36 COLECCIÓN EL POSTULANTE FILOSOFÍA Y LÓGICA 31

• Proposición de forma S e P (ningún S es P) De acuerdo con el diagrama, la intersección S


Es universal negativa. y P no está vacía; ello quiere decir que S y P
tienen, por lo menos, un elemento en común;
Ejemplos: es por ello que el área de intersección entre
Ninguno de los peces está muerto. ambos conjuntos posee un aspa.

Ninguna alumna estuvo en la fila de tardanza. Formalmente se define:


S ∉ B = {x/x ∈ S, x ∈ P}

Editorial
Como toda proposición de este tipo, establece
una exclusión total entre sus clases sujeto y
predicado. Su diagrama y fórmula respectivos
serán:

U
• Proposición de forma S o P (algún S no es P)
Es particular negativa.
Ejemplos:
Algún ser no es terrestre.
Alguna demócrata no es sincera.
Estas proposiciones establecen una relación
S P de exclusión parcial de su clase sujeto
respecto a su clase predicado, su diagrama y
SP = φ
su fórmula son:
U
El diagrama indica que la intersección S y P
está vacía; ello plantea que no hay elementos
comunes entre las clases S y P, de modo tal
que la intersección entre ambas es inexistente, X
no hay elementos ahí. S P
Formalmente se define: SP ≠ φ
A ≠ B = {x/x ∈S → x ∉ P}
Este diagrama indica que la intersección S
y no P no está vacía; es decir, existe algún
• Proposición de forma S i P (algún S es P)
elemento de S que no se halla incluido en P,
Es particular afirmativa. por lo tanto, el área de S exterior a P sí tiene
Ejemplos: elementos.

Algún ahorrista será el premiado. Formalmente se define:


A – B = {x/x ∈ S, x ∉ P}
Alguna carpeta fue del siglo XX.
e) Distribución de términos
Las proposiciones de este tipo establecen una
relación de inclusión parcial entre sus clases y En una proposición categórica típica se
el diagrama, así como la fórmula, son: distribuye bien el término sujeto o el término
predicado, o incluso ambos términos, pero ello
U siempre y cuando en la proposición se anuncie
a la clase en toda su extensión.
x Ejemplos:
Toda planta es vegetal
S P
El término considerado en toda su extensión
SP ≠ φ es el sujeto, luego ese es el término distribuido
(planta).

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563


www.editorialsanmarcos.com
32 SEPARATA TEÓRICO-PRÁCTICA LÓGICA Y FILOSOFÍA 37

Ningún enano es alto Es claro que si no se conocía a qué esquemas


pertenecían la segunda premisa y la conclusión,
Ambas clases son tomadas en toda su
entonces el método de inferencia quedaba in-
extensión, de ahí que ambos términos se
determinado. La discusión ha tomado siglos y
hallan distribuidos (enano y alto).
condujo a detectar que la expresión “proposición
Algún televidente es parco particular” es imprecisa y desorientadora. En prin-
cipio, parecía significar algo opuesto a “proposi-

Editorial
Ninguna de las clases es tomada en toda su ción general”. Sin embargo, si se admite que el
extensión; por lo tanto, no hay término distri- significado de “algunos” se expresa con claridad a
buido. través de “existe al menos un objeto x”, entonces
Algún artista no es mercantilista lo más adecuado era denominar a las proposicio-
nes que comienzan con “algunas” proposiciones
La clase que es tomada en toda su extensión existenciales, pues su sentido es afirmar la exis-
es la del término predicado, y ella es el término tencia de al menos un objeto, lo que equivale a
distribuido (mercantilista). sentenciar que el conjunto de objetos al que ha-
A continuación, se presenta un cuadro que cen referencia no es vacío. De esta suerte, actual-
señala los términos distribuidos encerrados en mente se prefiere calificar a las proposiciones I.
un círculo. O. de existenciales.
Sin embargo, el hecho de que una proposición
A : Todo S es P sea existencial no es incompatible con que sea,
E : Ningún S es P también, general. Así, la afirmación “algunos ga-
tos son negros” adecuadamente formulada se
I : Algún S es P
traduce por: “Existe al menos un objeto X que
O : Algún S no es P es gato y que es negro”, lo que es de carácter
general porque no se refiere específicamente a
gato alguno, sino que habla de cualquier gato de
TIPOS DE GENERALIDAD un conjunto que puede ser infinito. Consecuente-
Es frecuente encontrar en los textos de lógica que mente, las proposiciones que comienzan con “al-
la deducción silogística se ilustre mediante el si- gunos” se denominan propiamente proposicio-
guiente ejemplo: nes generales existenciales para diferenciarlas
de A. E., que son generales universales. Lo que
P1 Todos los hombres son mortales. ambos tipos de proposiciones tienen en común es
P2 Sócrates es hombre. que se refieren a un conjunto de objetos y no a
uno específico.
C Sócrates es mortal.
Los resultados anteriores han conducido como
Una pregunta inmediata, a propósito de este conclusión, a que la afirmación “Sócrates es
supuesto silogismo, era el referente a cuál era hombre”, no corresponda a ninguno de los cuatro
su modo. Estaba claro que la primera premisa esquemas que aparecen en el cuadro de Boccio
correspondía al esquema A, pero no a qué (SaP, SeP, SiP, SoP). Consecuentemente, ha que-
esquema correspondían la segunda premisa y la dado abierto el problema consistente en encontrar
conclusión. Decir que “Sócrates es hombres” es una interpretación lógica adecuada a la proposi-
una afirmación universal e iba contra el sentido ción anterior.
común, ya que se estaba hablando de un individuo
específico. Y decir que era particular, tampoco EL SILOGISMO CATEGÓRICO
resolvía el problema, porque se puede afirmar que
hay al menos un hombre sin que este tenga que Es una inferencia mediata integrada por tres pro-
ser necesariamente Sócrates. Podría ser Alejandro posiciones categóricas, dos de las cuales son las
Magno o Pericles, por citar dos ejemplos entre premisas y, una, la conclusión. El silogismo contie-
millones. ne tres términos y tres proposiciones.

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563


www.editorialsanmarcos.com
38 COLECCIÓN EL POSTULANTE FILOSOFÍA Y LÓGICA 33

Ejemplo: • Primera figura


Si todos los peruanos son sudamericanos, y Es aquella cuyo término medio es sujeto de la
todos los iqueños son peruanos; entonces, premisa mayor y predicado de la premisa menor.
todos los iqueños son sudamericanos. • Segunda figura
Los términos, en este ejemplo, son: “peruanos”, Es aquella cuyo término medio es predicado
“sudamericanos” e “iqueños”. de la premisa mayor y predicado de la premisa

Editorial
menor.
a) Términos del silogismo
• Tercera figura
Los términos del silogismo se denominan
Es aquella cuyo término medio es sujeto de la
mayor, menor y medio. Cumplen las siguientes
premisa mayor y sujeto de la premisa menor.
funciones:
• Cuarta figura
• Término mayor
Es aquella cuyo término medio es predicado
figura como predicado de la conclusión y
de la premisa mayor y sujeto de la premisa
aparece en la premisa mayor.
menor.
• Término menor
Estas suelen resumirse, simbólicamente, en
figura como sujeto de la conclusión y aparece los siguientes esquemas:
en la premisa menor.
1.ª FIGURA 2.ª FIGURA 3.ª FIGURA 4.ª FIGURA
• Término medio
M P P M M P P M
Se repite en ambas premisas y no aparece en
la conclusión. S M S M M S M S

b) Proposiciones del silogismo d) Esquema mnemónico


Las tres proposiciones se denominan, 1.a 2.a 3.a 4.a
respectivamente: premisa mayor, premisa M M M M
menor y conclusión; las cuales cumplen las
siguientes funciones:
• Premisa mayor
Relaciona el término mayor con el término
medio. S P S P

• Premisa menor También, si tomamos la primera sílaba del


Relaciona el término menor con el término sujeto y predicado, y consideramos la ubicación
medio. del término medio en cada premisa, tendremos
la siguiente combinación mnemónica.
• Conclusión
1.a su - pre 2.a pre - pre
Relaciona el término menor con el término
mayor; es decir, al sujeto y el predicado. 3.a su - su 4.a pre - su

c) Figuras del silogismo e) Modos del silogismo


Son las diversas estructuras en que se Son las variaciones de los silogismos que
presenta el silogismo, como resultado de las resultan de la combinación de las proposiciones
diversas posiciones que ocupa el término típicas “A”, “E”, “I”, “O”, en tres posiciones (dos
medio, al desempeñarse como sujeto o premisas y una conclusión).
predicado en ambas premisas. Las figuras del
silogismo son cuatro, a saber: Así tendremos los siguientes sesenta y cuatro
modos para cada figura:

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563


www.editorialsanmarcos.com
34 SEPARATA TEÓRICO-PRÁCTICA LÓGICA Y FILOSOFÍA 39

– Los términos no pueden tener mayor extensión


A A A A A A A A A A A A A A A A
en la conclusión que en las premisas. Se in-
A A A A E E E E I I I I OOOO
cumple esta ley en:
A E I O A E I O A E I O A E I O
Todos los limeños son corteses.
E E E E E E E E E E E E E E E E
A A A A A A A A I I I I OOOO Ningún iqueño es limeño.
A E I O A E I O A E I O A E I O Ningún iqueño es cortés.

OOOO OOOO
Editorial
I I I I I I I I
A A A A E E E E
A E I O A E I O

A A A A E E E E
I I I I
I I I I
A E I O
OOOO
I I I I
I I I I
OOOO
A E I O
OOOO
OOOO


El término medio nunca debe entrar en la con-
clusión.
El término medio debe estar distribuido, por lo
menos, en una de las premisas.

Cantidad de los términos (para aplicar las


A E I O A E I O A E I O A E I O
reglas 2 y 4)
Cada modo se lee en forma vertical. La cantidad del término sujeto está dado por
el cuantificador; el individual puede ser tomado
f) Modos válidos del silogismo
como particular.
Los silogismos categóricos serán válidos si
pasan exitosamente el examen de las reglas del La cantidad del término predicado es universal,
silogismo. Los lógicos medievales asignaron si la proposición es negativa; será particular, si
nombres mnemotécnicos a diecinueve de los la proposición es afirmativa.
veinticuatro modos válidos, tal como aparece • Reglas de las proposiciones del silogismo
en el siguiente cuadro:
– De dos premisas afirmativas no se puede deri-
Primera Segunda Tercera Cuarta var una conclusión negativa.
figura figura figura figura – Si ambas premisas son negativas, nada se
bARbARA CESARE DARAPTI bAMALIP concluye.
CELARENT CAMESTRES FELAPTON CAMENES – De dos premisas particulares nada se sigue.
DARII FESTINO DATISI DIMATIS
– La conclusión sigue siempre a la parte más
FERIO bAROCO DISAMIS FESAPO
débil.
AAI AEO bOCARDO FRESISON
EAO EAO FERISON AEO Se entiende como la parte débil a lo particular
con respecto a lo universal y a lo negativo
con respecto a lo afirmativo. Así, si una de
g) Reglas del silogismo las premisas es particular, la conclusión será
Estas se refieren a las funciones que cumplen particular; si una es negativa, lo será también
los términos y las proposiciones en el silogismo. la conclusión.
El silogismo será válido si las cumple; si se h) Prueba de validez del silogismo mediante
incumple una de ellas, el silogismo será inválido. los diagramas de Venn y el álgebra de Boole
• Reglas de los términos del silogismo
• Los diagramas de Venn
– El silogismo ha de constar de tres términos:
Son círculos que se traslapan. Se utilizan para
medio, mayor y menor. Se incumple esta ley
en el siguiente silogismo: graficar las relaciones entre conjuntos o clases
y, consiguientemente, en el análisis de las
Todas las patas son animales. proposiciones categóricas; para ello, primero
Las patas son partes de la mesa. se les simboliza en el lenguaje de Boole y
Algunas partes de la mesa son animales. luego se les diagrama.

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563


www.editorialsanmarcos.com
40 COLECCIÓN EL POSTULANTE FILOSOFÍA Y LÓGICA 35

A: “Todos los S son P” O. “Algunos S no son P”.


En la simbolización booleana: SP = f En el lenguaje de Boole tenemos: SP ¹ f.
Cuyo diagrama de Venn es el siguiente: Cuyo diagrama de Venn es el siguiente:

S P S P

Editorial
X

Se lee: la intersección de S y P contiene


Se lee: intersección de S y P, es vacía. cuando menos un elemento.
Según algunos lógicos, esta formalización indica
• Normas del diagramado del silogismo
que todos los elementos del conjunto “S” están
incluidos en el conjunto “P”; por lo tanto, no hay – Se simboliza el silogismo en el lenguaje booleano.
intersección con “P” (complemento de “P”).
– Se grafican los diagramas.
P
– Se diagraman las premisas. Si existe una pre-
P
misa particular se comienza a diagramar por la
S
premisa universal. Si la particular se refiere a
dos áreas, el aspa (oscilante) se coloca en la
línea común a ambas. Cada símbolo de la pro-
En este diagrama, notamos que todo S es P; posición se refiere, por lo regular, a dos zonas,
por lo tanto, es igual a SP = φ. a menos que ya se encuentre diagramada una
de ellas.
E: “Ningún S es P”.
– Se verifica si la conclusión ha quedado diagra-
En la simbolización booleana SP = φ mada (automáticamente), en forma precisa, de
Cuyo diagrama de Venn es el siguiente: acuerdo con las condiciones establecidas en
las premisas. Esto es, la zona diagramada de
S P las premisas debe corresponder exactamente
a la de la fórmula booleana.
• Criterio decisorio
Si la conclusión resulta diagramada con toda
precisión, el silogismo será válido; de lo contrario,
Se lee: la intersección de S y P es vacía.
inválido.
I. “Algunos S son P”.
Que la conclusión resulte diagramada con
En el lenguaje de Boole tenemos: SP ≠ φ. toda precisión quiere decir que su fórmula
booleana está representada en la zona que le
Cuyo diagrama de Venn es el siguiente: corresponde y exactamente.
Ejemplos:
S P
1. a) El silogismo:
X
Si todos los árboles son verdes,
M P
Se lee: la intersección de S y P contiene Y todos los pinos son árboles, entonces,
cuando menos un elemento. S M

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563


www.editorialsanmarcos.com
36 SEPARATA TEÓRICO-PRÁCTICA LÓGICA Y FILOSOFÍA 41

Todos los pinos son verdes. Todos los americanos son iqueños.
S P S P
b) En el lenguaje de Boole tenemos:
b) En el lenguaje de Boole:
MP=φ
SM=φ PM=φ
SP=φ MS=φ

Editorial
SP=φ
c) En el diagrama de Venn:
S P c) Diagrama de Venn:

S P

x
M
M
R: El silogismo es válido porque la conclu-
sión queda diagramada al diagramar las R: Es inválido.
premisas.
El área que corresponde a la conclusión no
2. a) El silogismo: resulta diagramada.

Todos los animales voladores son aves, 4. a) En el silogismo:


P M
Ningún arequipeño es puneño,
Ningún murciélago es ave, entonces, M P
S M
Algunos camanejos son arequipeños,
Todos los murciélagos son animales voladores. S M
S P
Algunos camanejos no son puneños.
b) En el lenguaje de Boole tendremos: S P
PM=φ
b) En el lenguaje de Boole:
SM=φ
SP=φ MP = φ
SM = φ
c) Diagrama de Venn:
SP=φ
S P
c) Diagrama de Venn:

S P

M
x
R: Es inválido.
3. a) El silogismo: M

Todos los iqueños son peruanos, R: Es válido


P M
Si existe una premisa particular, el diagrama
Todos los peruanos son americanos, se comienza por la universal.
M S

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563


www.editorialsanmarcos.com
42 COLECCIÓN EL POSTULANTE FILOSOFÍA Y LÓGICA 37

5. a) El silogismo: c) Diagrama de Venn:


Todos los tigres son ágiles, S P
P M
Algunos limeños son ágiles,
S M x

Algunos limeños son tigres.

Editorial
S P
b) En el lenguaje de Boole:

PM = φ
SM = φ
R: Es inválido.
M

Las dos áreas con aspa no corresponden


a las dos indicadas por la fórmula de la
SP = φ conclusión.

Diagramación de las cuatro proposiciones categóricas

Generalidades Forma típica Forma lógica Diagrama de Venn Fórmula Booleana


Los términos del silogismo se
representan en los diagramas
de Venn, a partir del lenguaje S P
de: “Todo S es P”
A Universal afirmativa SP = φ
Intersecciones de los conjuntos

Dentro de S fuera de P

SP SP SP SP S P

“Ningún S es P”
E Universal negativa SP = φ
Intersección de tres conjuntos

S P

S P
SP = φ “Algún S es P”
I Particular afirmativa x SP = φ
M
Intersecciones parciales
S P
x
x x S P
“Algún S no es P”
O
Particular negativa x SP = φ
SM = φ

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563


www.editorialsanmarcos.com
Editorial
FILOSOFÍA

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563


www.editorialsanmarcos.com
NOCIONES GENERALES FILOSOFÍA Y LÓGICA 39

ORIGEN en general, sobre el sentido último de las cosas.


Intelectualmente, es un ser inquieto, que no
La filosofía, en forma global, es una realidad
encuentra descanso en una simple aproximación
histórica, sistemática y unitaria, a pesar de las
a la realidad, sino que ansía aprehenderla en
diversas disciplinas filosóficas existentes en el
profundidad y extensión.
mundo.
Estas inquietudes y curiosidades son innatas en el
Especificando sobre la filosofía griega, el hom-
hombre, es por ello que todos tenemos la capaci-

Editorial
bre heleno se encontró en un mundo que exis-
dad de filosofar. “Todos los hombres, por naturale-
te desde siempre y que fue interpretado como
za, desean saber” (Aristóteles).
naturaleza y principio de donde brota toda rea-
lidad concreta, pero que también está dotado de Las características de la actitud filosófica son:
virtualidad y que es multiplicidad de cosas que
– Es una actitud problemática y crítica frente a
cambian y son contrarias, es inteligible (que no
todo conocimiento y opinión, a través de las
se puede ver); debido a ello resultaron (y resultan
hasta hoy) muy importantes los términos logos convicciones que mueven a la acción.
y ser, los cuales indican los entes que forman el
– Es una actitud definitoria que se ejerce sobre
Cosmos.
el lenguaje o las palabras, que expresan las
La filosofía griega se originó en la ciudad de Mileto convicciones permitiendo un adecuado inter-
(zona de Jonia), por contacto con las culturas egip- cambio informativo y comprensivo de los co-
cia e iraní. El origen de la filosofía está asociado nocimientos.
al asombro que produjo el movimiento (kinesis) en
– Es una actitud trascendental y metafísica, por-
el sentido de cambio; de este modo, se plantearon
que tiene el propósito de buscar y determinar
cuestiones como si lo que era deja de ser, es y no
los presupuestos de los conocimientos más
es, ¿qué es de verdad todo esto?, ¿qué es la na-
turaleza o principio donde emerge? (Arkhé). Esta allá de las experiencias.
actitud filosófica, según Aristóteles, ocurre entre
los siglos VII y VI a. C., siendo la primera escuela EL SABER
filosófica la jónica, que estuvo representada por Es el conjunto de conocimientos que son asimila-
Tales de Mileto. dos por el hombre; es la suma de conocimientos
que el hombre ha captado de la realidad. Las for-
LA ACTITUD FILOSÓFICA mas del saber están divididas en:

Las actitudes humanas son disposiciones que te- a) Saber espontáneo


nemos frente a la valoración moral, estética, reli- Es el conjunto ordinario (Mario Bunge), llama-
giosa, empírica, pragmática, científica y filosófica, do también vulgar o natural. Es propio del hom-
que resulta ser natural y nos permite el conoci- bre en común. Son conocimientos producto de
miento de la realidad.
la experiencia. El saber espontáneo es asiste-
La actitud filosófica implica una disposición muy mático, pragmático y no posee explicación o
singular y especial frente al resto de actitudes, sustentación científica.
pues a través de ella el sujeto tiende hacia el cues-
tionamiento, problematización o crítica, inicialmen- b) Saber científico
te sobre su propia existencia y luego hacia el con- Se define a la ciencia como el conjunto de
junto de la realidad. conocimientos objetivos, temáticos, analíticos,
Existe actitud filosófica cuando el sujeto tiene la racionales, experimentales, predictivos, etc.,
capacidad de reflexionar y plantearse preguntas cuyo estudio se refiere a una parte de la
sobre el mundo que le rodea, su concepción de realidad (sectorización de la realidad).
ese mundo, significado, el sentido de la vida y,
Estas ciencias pueden clasificarse en:

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563


www.editorialsanmarcos.com
46
40 SCEPARATA
OLECCIÓN EL POSTULANTE
TEÓRICO-PRÁCTICA

• Ciencias fácticas DEFINICIÓN DE LA FILOSOFÍA


Son ciencias concretas; es decir, sus investi- En primer lugar, consideremos la definición de ca-
gaciones parten de hechos sensoriales, com- rácter etimológico. La palabra filosofía proviene
probables empíricamente y demostrables en
de las voces griegas filia tes sofias, que significa
la misma realidad. A este grupo pertenecen
‘amor a la sabiduría’.
las Ciencias Sociales, Humanas o Espiritua-
les, y las Ciencias Naturales o Empíricas. fue Pitágoras de Samos (siglo V a. C.) quien

Editorial
propuso, por primera vez, el término “filosofía”.
• Ciencias formales
Sostenía que quienes buscan la sabiduría se lla-
Se refieren al desarrollo racional del hombre, man filósofos y no sabios, porque el único que lo
su capacidad para crear un mundo ideal sabe todo y, en consecuencia, es sabio, es Dios
que satisfaga las necesidades de las otras (Diógenes de Laercio: Vida de los filósofos más
ciencias. Sus objetos de estudio son los ilustres).
entes ideales, que para su comprensión
Es muy difícil señalar un concepto único y preciso
y comunicación a toda la humanidad son
de lo que es la filosofía; ello se debe a su carácter
expresados mediante un lenguaje simbólico
de pretender ser el conocimiento de la totalidad
convencional, como los números y las figuras
u otras expresiones. El estudio de estas de las cosas. Lo peculiar en todos los conceptos
ciencias comprende la forma o la estructura que se han generado a través de las doctrinas y
de los razonamientos, como son la Lógica y sus representantes (según la etapa histórica de
la Matemática. su desarrollo), es que todas han resaltado su ca-
rácter de universalidad, la búsqueda de la relación
c) Saber filosófico entre el “ser” y el “pensar”, la problematización de
Nace de la actitud filosófica, pero además las cosas y su crítica. Es así que a través de su
se complementa con los caracteres de desarrollo, la filosofía llega, en la actualidad, a ser
objetividad, racionalidad, sistematización definida como el conocimiento que considera las
y análisis. Pero, como sabemos, el saber causas primeras o razones más elevadas de todas
filosófico es eminentemente problemático, las cosas, mediante la luz natural de la inteligencia
cuestionador y radical por excelencia (busca humana o razón.
el por qué de las cosas), es universal o
totalizador, puesto que abarca la totalidad DISCIPLINAS FILOSÓFICAS Y LA FILOSOFÍA
de las cosas, de la realidad del conocimiento COMO TEORÍA Y PRÁCTICA
humano. Gracias a esto es, además, un saber
La filosofía se divide en tres partes generales, de-
trascendente o metafísico. Según Augusto
terminando disciplinas y objetos de estudio espe-
Salazar Bondy, “la filosofía empieza donde la
cíficos.
ciencia termina”.
a) La Lógica
La filosofía aspira a dos cosas: a establecer
la fundamentación suprema de la realidad Es la ciencia formal que estudia las leyes,
y a abarcar con su estudio todo lo existente principios, métodos y técnicas que rigen la
posible. Esta amplitud de su objeto, la validez o corrección de los razonamientos.
convierte en profundamente humana, pues • Lógica formal o menor
nada escapa a su inquietud intelectual: el
amor, la libertad, la relación interpersonal, la Estudia las reglas del razonamiento correcto,
religión y la felicidad son temas propios de la sin considerar el contenido del pensamiento.
filosofía; los mismos que ella debe abordar • Lógica material o mayor
con un método racional riguroso y sin buscar
Estudia las condiciones materiales de la
la utilidad inmediata. En conclusión, es un
verdad haciendo referencia a los objetos y su
saber esencialmente liberal.
contenido.

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563


www.editorialsanmarcos.com
FLILOSOFÍA
ÓGICA Y FYILOSOFÍA
LÓGICA 41
47

b) La filosofía especulativa o como teoría – Teodicea


Tiene como objeto de estudio el ser de las Se llama también teología natural; es la ciencia
cosas o ser real. de Dios por la razón.
• La filosofía de la naturaleza c) La filosofía práctica
– La Cosmología Tiene como objeto no solo el conocimiento,
sino también la obra a realizar fuera del sujeto

Editorial
Constituye la primera parte de la filosofía de la
que conoce; en cuanto este sujeto la realiza,
naturaleza. Su objeto es el estudio de los cuer-
el conocimiento interviene como medio y no
pos como tales, mediante lo cual busca determi-
como bien.
nar los principios intrínsecos que los gobiernan.
Los cuerpos pueden ser matemáticos (tienen • La Estética
longitud, latitud y profundidad) o físicos (aque- Llamada también “filosofía del arte”, su objeto
llos que pueden ser percibidos por nuestros de estudio es el hacer la belleza y las artes.
sentidos).
• La Ética
– La Antropología Filosófica Su objeto de estudio es el obrar, los actos
humanos, analizando los problemas derivados
Disciplina filosófica que estudia la naturaleza,
de la moral en sus diferentes formas y
el sentido y la meta del hombre.
modalidades.
• La Metafísica
Parte de la filosofía dedicada al análisis de OTRAS DISCIPLINAS
las realidades que rebasan los ámbitos de la
física y que, en ningún modo, son objeto de a) La Axiología
los sentidos. Estudia la teoría de los valores y los juicios de
valor.
– La Gnoseología
Llamada también teoría del conocimiento,
b) La Epistemología
estudia el origen, características y validez del Estudia rigurosamente todo conocimiento
conocimiento humano. científico en cuanto a su estructura, evolución
y funciones.
– La Ontología
c) La Semiótica
Parte de la filosofía que estudia al ser en cuanto
Disciplina que investiga los problemas del
tal, en toda su generalidad y abstracción.
lenguaje.

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563


www.editorialsanmarcos.com
42 SEPARATA TEÓRICO-PRÁCTICA

Textos desarrollados con una


didáctica novedosa, que te ayudarán
Colección

Editorial
a aprender rápidamente el ABC
de las matemáticas y podrás lograr
tu ingreso a las universidades

Curso Básico Federico Villarreal, Callao,


La Cantuta y César Vallejo.
Nivel: Básico

22
S/ 36
S/ 19
S/

Trigonometría Química Física


Rubén Alva Alfredo Salcedo Félix Aucallanchi
Papel periódico Papel periódico Papel periódico
548 pp. 864 pp. 424 pp.
16,5 × 21,5 cm 16,5 × 21,5 cm 16,5 × 21,5 cm

Aritmética Óscar Farfán


Álgebra Carlos Torres
Geometría Luis Ubaldo

Solucionarios

Exámenes
S/ 29
de Admisión
Textos que te ayudarán a
familiarizarte con los diversos
tipos de preguntas propuestas en
Admisión UNMSM
Fondo Editorial Papel los exámenes de admisión a las
periódico universidades de nuestro país, con
810 pp. métodos de solución prácticos y
16,5 × 21,5 cm didácticos.
Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563
www.editorialsanmarcos.com
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA FILOSOFÍA Y LÓGICA 43

LA FILOSOFÍA GRIEGA (VII A. C.-IV A. C.) órficos emparentados con el culto a Dioniso.
Propuso por primera vez el término “filosofía”.
Se desarrolló en tres periodos: Cosmológico, An- Sostenía que quienes buscan la sabiduría se
tropológico y Sistemático. llaman filósofos y no sabios, pues el único
a) Periodo presocrático, cosmológico sabio es Dios. Los pitagóricos constituían una
o naturalista liga o secta y se sometían a extrañas normas
y prohibiciones; consideraban a los números

Editorial
Se considera como el periodo de la como la verdadera realidad. Los principales
elaboración. Durante esta etapa, los filósofos pitagóricos fueron: Ecfanto Alcmeón, Hipaso,
tratan de encontrar el principio (Arkhé) de Arquitas y filolao.
todas las cosas, buscando los problemas y
soluciones en el medioambiente que los rodea • Escuela Eleática
y basando sus concepciones del mundo en Se considera como su fundador a Jenófanes
ella misma. Las primeras escuelas filosóficas de Colofón (570-480 a. C.), poeta trovador
en aparecer son: que recitaba por Grecia criticando la religión
• Escuela Jónica, de Mileto o Naturalista popular y panteísta griega, fue precursor de
la doctrina de la unidad del “ser”, pues hizo
Buscan el primer principio de las cosas alusiones a un solo Dios que es inmóvil y todo.
materiales. Aristóteles llama a estos
pensadores physiológoi (físicos), que se – Parménides de Elea (529-440 a. C.)
caracterizaban simplemente por el querer
descubrir de qué estaba hecho el mundo Consideraba que el “ser” es la primera
material. Los filósofos de esta escuela son: formulación del principio de identidad, así las
cosas o “pragmata” muestran a los sentidos
– Tales de Mileto (636-546 a. C.) múltiples propiedades, siendo coloreadas,
calientes o frías, duras o blandas, grandes
Fundador y primer filósofo históricamente o pequeñas; son animales, árboles, rocas,
conocido, fue también ingeniero, astrónomo, estrellas, fuego; objetos construidos por
financiero y político; se encuentra entre los el hombre, pero considerados con el
siete sabios de Grecia. Según él, el principio pensamiento o nous, que presentan una
de todas las cosas es el “agua”. propiedad importante y común a todos: antes
de ser blancos, grandes o calientes, solamente
– Anaximandro de Mileto (611-547 a. C.)
“son”. Aparece el “ser” como una propiedad
Autor de la primera obra filosófica Sobre la esencial de las cosas, que no se manifiesta
naturaleza (Periphyseos). Proponía que el sino al nous, y las cosas se presentan ahora
principio de todas las cosas es el “apeyron” como ónta, entes; así, el on y nous, son los
(“infinito”, pero no en el sentido matemático, mismos; es por ello que con Parménides la
sino en el de ilimitación o indeterminación, en filosofía pasa de ser física a ser ontología.
lo grandioso). Descubre al objeto propio de la ontología: las
cosas en cuanto son como entes; y, junto al
– Anaxímenes de Mileto (588-534 a. C.) objeto, propone el método: el nous que nos
permite llegar al ente.
Considera que el principio de la naturaleza
es el “aire”, que pone en relación con la – Zenón de Elea (489-430 a. C.)
respiración o aliento.
Discípulo de Parménides, propone el método
• Escuela Pitágórica o Itálica
de la dialéctica (principio de contradicción).
Su fundador fue Pitágoras de Samos (570- Aplicó esta dialéctica a las tesis de Parménides
496 a. C.). Su actividad principal fue religiosa, sobre la unidad del ente y la imposibilidad del
la cual estuvo relacionada con los misterios movimiento. Propuso las aporías (dificultades)

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563


www.editorialsanmarcos.com
44 SEPARATA TEÓRICO-PRÁCTICA LÓGICA Y FILOSOFÍA 49

como la imposibilidad de demostrar Leucipo (hacia el 480 a. C.) y su discípulo


racionalmente que Aquiles, corriendo, Demócrito de Abdera (460-370 a. C.) hacen
“adelantase” a una tortuga a quien había dado la última división del ente de Parménides: los
ventaja. átomos, partes insecables, indivisibles, que no
se pueden partir, distinguiéndose solo en la
• De Heráclito a los atomistas
forma.
Toda esta etapa es una constante de
Es el primer intento formal de hacer un

Editorial
dar soluciones a la teoría propuesta por
Parménides: la unidad del ente, la pluralidad materialismo: todo, incluso el alma, está
y variedad de las cosas y la imposibilidad de compuesto de átomos que llenan el espacio,
explicar el movimiento. La solución en parte lo cual corresponde a la idea del “ser” de
recién la dará Aristóteles, con la nueva idea del Parménides; de este modo, se considera que
ente que propone. todo átomo constituye el lleno, pues no tiene
hueco. Sin embargo, los atomistas también
– Heráclito de Efeso (540-475 a. C.) consideraron que hay otra realidad, el vacío,
que también es extensa y que coincide con
Propone la variación o movimiento de las
el “no-ser” de Parménides. En este sentido,
cosas: Pante rei (‘Todo corre, todo fluye’). La
Demócrito propuso que tanto el “ser”, como el
realidad es cambiante y mudable; por eso, la
“no-ser” son reales y son extensión.
sustancia primordial es el fuego. Introduce el
término sophon, ‘lo sabio’, en forma neutra, b) Periodo antropológico
no el sabio ni la sabiduría; sino uno que es
Es llamado también “periodo de la crisis”. En
siempre y que es separado de todas las cosas;
esta etapa, a la preocupación por el mundo
debemos seguir lo común (nous): hombre que
le sucede la preocupación por el hombre.
llega a lo sabio que es uno y siempre (esto no
El predominio de Atenas y el triunfo de la
cambia), a pesar de que tenga su opinión (esto
democracia ponen en primer plano la figura
es devenir, es cambio): “La naturaleza gusta de
del hombre que habla bien del ciudadano; el
ocultarse”.
ciudadano perfecto, el polites, reemplaza al
ideal antiguo de Kalokagathós, de hombre
– Empédocles de Agrigento (490-430 a. C.)
bello de cuerpo y con dotes notables.
Autor de la teoría de los cuatro elementos
• Los sofistas
(agua, aire, fuego y tierra). Para explicar el
movimiento introduce el amor y el odio. Aparecen, en el siglo V a. C., en Grecia.
Eran profesores ambulantes que enseñaban
– Anaxágoras de Klazomene (500-428 a. C.) por dinero, oradores brillantes, retóricos,
pedagogos, que pretendían saberlo y enseñarlo
Al igual que Protágoras, fue maestro de todo, cualquier cosa y su contrario. La sofística
Pericles. Propone a las homeomerías, que es una sabiduría aparente, una actitud viciosa
son panspermia (‘semillas en todo de todo’), del espíritu; las únicas doctrinas a las que
partículas pequeñísimas de las que están la sofística quizá haya podido llegar son el
hechas las cosas y que son diferentes entre relativismo o subjetivismo (todo conocimiento
sí. Las homeomerías se agrupan de distintas depende del sujeto que conoce: lo cierto es lo
formas, llamadas eidos. Propone la teoría de que se me aparece a mí, y no a cualquier otro
una inteligencia impersonal ordenadora de los individuo, como verdadero) y el escepticismo
movimientos cósmicos (nous). (no podemos estar seguros de nada).
– Los atomistas – Protágoras de Abdera (480-411 a. C.)
Son los últimos presocráticos (luego, coinciden fue uno de los maestros de Pericles. Su frase:
con Sócrates), pero continúan en la tradición “El hombre es la medida de todas las cosas
preocupada por la physis. Sus representantes de las que son, en tanto que son, y de las

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563


www.editorialsanmarcos.com
50 COLECCIÓN EL POSTULANTE FILOSOFÍA Y LÓGICA 45

que no son, en tanto que no son”, puede ser de burlarse de los jueces; razón por la que fue
interpretada de muchas maneras. No se refiere condenado a muerte. Acusado de los delitos
al ente, sino a las cosas (doxa) que se usan de corrupción a la juventud e impiedad ‒pues
(khrémata). Sócrates pretendía introducir nuevos dioses
distintos a los oficiales‒, le fue impuesta la
– Gorgias de Leontium (480-380 a. C.) pena de beber cicuta. Sus discípulos que
más destacaron fueron: Platón, Alcibíades,
Gran orador griego, autor del libro Del no

Editorial
Xenofón, Kritias, Euclides, Antístenes, Aristipo,
ser. Resumía su posición escéptica en tres
entre otros.
proposiciones:
c) Periodo sistemático o de madurez
1.° Nada existe. El ser no existe, pues si el no-
ser es el no-ser, entonces es; por consiguiente, • Platón
el ser, que es su contrario, no es, no existe. Nació en Atenas (427-347 a. C.). Su verdadero
nombre fue Aristócles. Sus padres se llamaron
2.° Si algo existe, no puede ser conocido.
Aristón y Perictione.
3.° Si puede ser conocido, su conocimiento no
Cratilo fue su primer maestro de filosofía, quien
puede ser comunicado.
lo introdujo en las apreciaciones de Heráclito.
También fueron sus representantes: Hipias, En Platón, el genio filosófico se une al literario
Pródico y Eutidemo, entre otros. y al verbal, pues es incalculable el aporte
platónico al lenguaje filosófico; una muestra de
• Sócrates ello es que escogió como género literario para
Nació en Atenas (469-399 a. C.). fue hijo del expresar su pensamiento, al diálogo, donde
escultor llamado Socronisco y su madre fue el personaje principal fue, generalmente,
una partera llamada faenarete. Sócrates. fundó, en el 387 a. C., un centro de
enseñanza llamado Academia, a las afueras
Durante su juventud, se interesó por los de Atenas. La muerte lo sorprendió durante su
sofistas; pero luego de comprobar que no magisterio.
le ofrecían nada a su autoconocimiento y
Su filosofía puede sistematizarse de acuerdo
autosuperación, se alejó de su pensamiento.
a los problemas que trata. Propuso la teoría
Su filosofía se dirigía, sobre todo, al problema
de las ideas: el ser verdadero que la filoso-
moral: en primer lugar, debo obrar lo que es fía busca no está en las cosas; sino fuera de
bueno, y lo que para mí es bueno es lo que ellas: en las ideas. Estas son una, inmuta-
es útil, verdaderamente útil. Y lo útil se ha de bles, eternas, sin mezclas de “no-ser” ni su-
entender con relación a un bien absoluto e jetas al movimiento ni a la corrupción; son un
incorruptible, entrando así su moral en el orden absoluto y no tienen restricciones. El ser de
metafísico. En segundo lugar, para saber, las cosas, ese ser subordinado y deficiente,
el hombre debe primero saber hasta llegar se funda en el de las ideas del que partici-
a sostener que la virtud se identifica con la pan. La realidad, entonces, está dividida en
ciencia; es así que todo pecador, el que actúa dos mundos: el de las cosas sensibles, que
por maldad, lo es solo por ignorancia. queda descalificado, y el de las ideas, que es
el verdadero y pleno ser.
Sócrates era consciente de una cosa por sobre
todas las demás: que no sabía nada, ello La Teoría del Conocimiento. El conocimiento
debido a los profundos análisis que efectuaba humano tiene dos géneros absolutamente
sobre temas como la belleza o la justicia. diferentes; por un lado, la imaginación
Generalmente, Sócrates se dedicaba a rebatir (eikasía) y la opinión (doxa), cuyos objetos
las ideas de los políticos de su época por medio son aquellas cosas que por naturaleza del
de la Mayéutica. Este método fue el que lo mundo visible y corruptible, y sus sombras
llevó a la creación de la definición universal y la engañosas, no pueden ser objeto de la ciencia;
argumentación inductiva. A la edad de setenta y, por otra parte, el conocimiento intelectual
años, fue acusado ante el Areópago por Anito (noesis), cuyo objeto son las cosas inteligibles

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563


www.editorialsanmarcos.com
46 SEPARATA TEÓRICO-PRÁCTICA LÓGICA Y FILOSOFÍA 51

y que comprende la razón (dianoia), la cual • Aristóteles


tiene por objeto los números, y la inteligencia Nació en Estagira, península calcídica,
(nous), que se eleva por la dialéctica a la Macedonia (384-322 a. C.). Su padre fue
contemplación intuitiva de las ideas-esencias Nicómaco, médico de cabecera y amigo
y, principalmente, a la contemplación de Dios, del rey de Macedonia, Amintas II. A la edad
bien que está sobre todas las esencias (Platón de dieciocho años, entró en la Academia
explica todo esto, de forma alegórica, mediante
de Platón, con quien tuvo una estrecha

Editorial
el “mito de la caverna”).
relación discipular y, al mismo tiempo, honda
Teoría del Alma. Platón toma una postura discrepancia; permaneció en ella por veinte
dualista, según la cual el hombre es un puro años. Una vez muerto Platón, abandonó la
espíritu unido por la fuerza a un cuerpo; a Academia y Atenas, viajando a Misia y luego
esto se le donomina transmigración de almas a Mitilene, en Lesbos. Se casó con Pitia, con
(para explicar su planteamiento, recurre a una quien tuvo a su hijo Nicómaco. En 343 a. C.,
alegoría conocida como el “mito del carro”). fue llamado por filipo para que se encargara
En cuanto a la teoría del bien, considera que de la educación de su hijo Alejandro, quien
Dios es el que constituye el bien del hombre y, en ese momento tenía trece años. En 334,
para ello, debe ser semejante a él por medio volvió a Atenas y fundó su escuela, el Liceo.
de la virtud y la contemplación. Su método fue la Peripatética. Además, se
Teoría del Estado. Según Platón, su base es dedicó a explicar en un auditorio temas más
la economía. La república ideal sería aquella accesibles que los abordados en su escuela. A
gobernada por los filósofos, y donde todos los la muerte de Alejandro, en 323 a. C., se suscitó
individuos se subordinan al bien exclusivo del en Atenas un movimiento antimacedónico y
Estado, el cual dispone de toda propiedad, se le acusó de impiedad, por lo que tuvo que
tanto bienes naturales como humanos, abandonar la ciudad y viajar a Calsis (Eubea),
además de la libertad de los ciudadanos. donde murió en 322 a. C.
Sus diálogos de juventud, más ceñidos al Aristóteles fue uno de los más importantes
pensamiento socrático, son la Apología de filósofos de la cultura occidental. Sus aportes
Sócrates, Critón o del deber y Eutifrón o de la se relacionan con diversos campos del
santidad.
conocimiento.
Entre los de madurez, los más importantes
son: Protágoras o los sofistas, Gorgias o de – En el campo de la Lógica, inició la Lógica for-
la retórica y Eutidemo o el disputador (ambos mal, destacándose el silogismo y la demostra-
sobre los sofistas), Fedón o del alma, El ción como sus principales aportes.
banquete o del amor (también se le conoce
como Symposion), Fedro o de la belleza – En el campo de la Metafísica, desarrolló su
(donde se encuentra la teoría del alma), doctrina sobre el “ser”, en la que presentó di-
Menón o de la virtud (sobre el conocimiento), vergencia frontal con Platón; pues, a diferencia
La República (acerca de la justicia y la idea del de su maestro, Aristóteles consideró que no
Estado), El Teeteto o de la ciencia (sobre el existe más realidad que la de los seres indivi-
conocimiento), Parménides o de las ideas (tal duales, los cuales la propia experiencia mues-
vez el más importante de todos), Sofista o del
tra como existentes.
ser y Político o de la soberanía.
Las cosas son sustancias primeras e
Y, en los años de vejez, Timeo o de la
individuales; las ideas o los conceptos, son
naturaleza (donde se hallan las referencias a
ideas segundas y universales. La realidad
la Atlántida), Filebo o del placer y Las leyes
misma se presenta como sustancias y como
(en esta última no aparece Sócrates; Platón
accidentes, es decir, como cosas existentes
realiza una nueva exposición de la teoría del
entre otras. También se presenta como
Estado).
potencia y como acto. Aristóteles considera

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563


www.editorialsanmarcos.com
52 COLECCIÓN EL POSTULANTE FILOSOFÍA Y LÓGICA 47

que del “no-ser”, en absoluto, no se puede − Estoicismo Antiguo, con su fundador


pasar al ser; pero del “ser”, en un estado Zenón de Cilio (335-264 a. C.),
especial (ser en potencia), sí es posible pasar Cleanto (330-232 a. C.) y, su máximo
a otro ser en estado especial (ser en acto), representante, Crisipo (281-208 a. C.).
luego, el cambio es posible.
− Estoicismo Intermedio, con Panacio de
Rodas y Prosodonio.
– En el campo de la física, que para Aristóteles
− Estoicismo Nuevo, que se desarrolla en la

Editorial
era sinónimo de naturaleza sensible.
época imperial romana, con Séneca (45-65
– En el campo de la Teodicea, con sus hasta hoy d. C.), el esclavo frigio Epicleto (50-120 d. C.)
discutidas tesis sobre Dios, su existencia y su y el emperador Marco Aurelio (121-180 d. C.).
naturaleza (sobre todo, con la afirmación del
primer motor inmóvil). Considera que el sabio estoico es el hombre
que sabe vivir según la razón y la naturaleza,
– En el campo de la Ética, con su definición de dominando sus pasiones (eudemonismo),
la “felicidad”, como contemplación intelectiva o alcanzando la independencia de todo aquello
de las sustancias eternas. que puede esclavizar su alma y hacerlo infeliz
(autarquía).
– En el campo de la Política, con su análisis y b) Escuela epicúrea
valoración sobre las formas de gobierno: justas
(monarquía, aristocracia, democracia), injustas Su fundador es el filósofo griego Epicuro de
(tiranía, oligarquía, demagogia) e ideal (monar- Samos (342-270 a. C.). Estableció en Atenas
quía aristocrática-democrática). su escuela en el año 306 a. C. Posteriormente,
su pensamiento fue muy difundido por el
Algunas de sus obras estaban dirigidas al poeta romano Lucrecio (98-55 a. C.), en sus
gran público (exotéricas), y otras, destinadas libros titulados De rerum natura. La sabiduría
a los iniciados en el Liceo (esotéricos). Los epicúrea orienta a buscar la felicidad por
más importantes son: Organón (tratados: el placer, sujeto a medida y concorde con
categorías, de interpretación), Analíticos, la naturaleza del hombre (Hedonismo). Su
Tópico (refutación de los argumentos tesis filosófica tiene como base el atomismo
sofísticos), y otros libros de lógica. Física, de Demócrito, pero la meta suprema es la
Del Cielo, Del Mundo, De Ánima (psicología), tranquilidad interior, la paz del alma libre, del
Metafísica o Filosofía Primera, Retórica, dolor y del temor (ataraxia).
Ética (a Nicómaco, a Eutidemo y Gran Ética),
Política y Económicos. c) Escuela escéptica
Su fundador fue el filósofo griego Pirrón de
Elis (360-270 a. C.), y sus representantes,
LA FILOSOFÍA GRECORROMANA
Enesidemo, el médico y filósofo griego Sexto
(III A. C.-V D. C.) Empírico, etc.
Se caracteriza por proponer un filosofar eminen-
Pirrón consideró la necesidad de suspender
temente normativo, una meditación moral y mís- todo juicio, a fin de conseguir un estado de
tico-religiosa. La ruptura de los valores antiguos, indiferencia, que es el verdadero objetivo
impone a la filosofía, con más fuerza que antes, moral del sabio.
una misión rectora, convirtiéndola en una doctrina
moral de salvación laica por la inteligencia o en una De este modo, el verdadero escéptico no es
preparación para la visión mística y el consuelo de el que duda de su intento y reflexiona sobre
la fe. su duda, no es ni siquiera el que no cree en
nada y afirma que nada es verdadero; sino
a) Escuela estoica aquel que, de intento y por razones generales,
Existen tres momentos en el desarrollo del duda de todo, excepto de los fenómenos, y se
pensamiento estoico: contenta con la duda.

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563


www.editorialsanmarcos.com
48 SEPARATA TEÓRICO-PRÁCTICA LÓGICA Y FILOSOFÍA 53

d) Escuela neoplatónica al comentario de los autores reconocidos,


básicamente los clásicos, el análisis de puntos
Su principal figura fue el filósofo griego Plotino
sujetos a disputa y demostración, y finalmente a
(205-270 d. C.). Él se trasladó a Roma en el
exposiciones sistemáticas de la doctrina filosófica
año 244, donde fundó su escuela, la cual
y teológica cristiana.
se caracterizó por ser una renovación del
platonismo, transformado por las influencias La Escolástica es una filosofía al servicio de la re-
orientales. La metafísica panteísta, que ligión, aunque también evidencia reflexión sobre

Editorial
expone Plotino en su obra Las Enneadas, el deslinde del campo en que la razón pueda ac-
concibe todas las cosas como emanadas tuar con autonomía, aun estando subordinada a
del uno originario, siguiendo un proceso que la revelación en cuanto a temas de la existencia
tiene como estadios sucesivos la emanación y el ser.
del espíritu o nous, del alma cósmica y de Dentro de este marco, el pensamiento escolásti-
las existencias sensibles y materiales. Esta co formuló una concepción total de la realidad, en
reflexión se prolonga en una visión mística y que los motivos fundamentales del cristianismo
en una doctrina de la salvación por el retorno se unieron a las ideas heredadas de la filosofía
del alma humana y su fuente originaria. grecorromana, especialmente las de Platón; que
e) Escuela o filosofía patrística se entroncan con la tradición agustiniana y las de
Aristóteles, que se difunden a través de los árabes
Esta escuela o filosofía de los Padres de la
y encuentran sus más notables defensores en San
Iglesia resulta de la toma de contacto del
Alberto Magno y Santo Tomás.
cristianismo con la filosofía antigua, siendo
sus representantes San Justino, San Gregorio, La cuestión de los universales es central en la Es-
San Clemente y San Ambrosio, entre otros. colástica. Los universales son los géneros y las
Sin embargo, su más notable figura fue San especies, y se oponen a los individuos; se trata
Agustín (354-430 d. C.), adaptador de las de saber qué tipo de realidad les corresponde. De
doctrinas platónicas al cristianismo, da la gran la solución que se dé a este problema, depende
interpretación de las relaciones entre la razón la idea que tengamos del ser de las cosas y del
y la fe, principal preocupación del pensamiento conocimiento. En este debate, se enfrentaban los
cristiano, a lo largo de toda su evolución. realistas, defensores de la existencia efectiva de
Postula la necesidad de creer para poder las ideas generales, al estilo de Platón; los nomina-
entender y ver la tarea propia de la filosofía, listas, que redujeron estas entidades a meros nom-
cuyo centro de interés es Dios y el alma en la bres que aceptaban solo la existencia de lo indivi-
elaboración racional del credo sustentado e dual; y, los conceptualistas, que sostuvieron una
iluminado por la fe. tesis mediadora, pues reconocían una entidad o
concepto mental (en nosotros), pero cuya existen-
cia fuera de nuestras mentes no podemos probar.
FILOSOFÍA MEDIEVAL (V-XV D. C.)
a) Periodos
Se caracteriza por el predominio del sentimiento
religioso cristiano, donde el tema exclusivo es la • La antigua Escolástica o periodo
divinidad, esto básicamente surge en el siglo X, de formación
cuando las escuelas conventuales resultan ser Se desarrolló desde el siglo V hasta el siglo XII.
las fuentes de esta nueva filosofía llamada Esco- Destacan San Anselmo de Canterbury (1033-
lástica. 1109), Pedro Abelardo (1079-1142), entre
La Escolástica es un producto de la enseñanza y la otros.
universidad, ya que tanto en su metodología como • La alta Escolástica o periodo de apogeo
en su intención lleva este sello distintivo, las formas (s. XIII)
típicas de la docencia de entonces, con la lectura
e interpretación de textos de autoridades y la Surgen los filósofos más importantes de la
discusión de puntos doctrinarios por vía dialéctica. tradición agustiniana, también las grandes
Es así que las obras de los filósofos son dedicadas figuras del aristotelismo católico, entre ellos:

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563


www.editorialsanmarcos.com
54 COLECCIÓN EL POSTULANTE FILOSOFÍA Y LÓGICA 49

– San Alberto Magno (1193-1280) En 1262 dejó su obispado y volvió a su vida


de autor, a la enseñanza y las controversias.
Quien cultivó todas las ciencias, desde la
De amplios intereses en ciencia, filosofía y
Astronomía hasta la Medicina. Su propósito
teología, Alberto popularizó una gran parte
fue la incorporación y asimilación de las obras
del cuerpo de escritos filosóficos aristotélicos
de Aristóteles y, aunque no pudo alcanzarlo,
y árabes en el siglo XIII. Su pensamiento
dejó preparado el camino para que lo realice
incorporó elementos del agustinismo,
su gran discípulo, Santo Tomás de Aquino.

Editorial
aristotelismo, neoplatonismo, avicenismo y
boecianismo, en una vasta síntesis no exenta
– Tomás de Aquino (1225-1274)
de inconsistencias internas. Debido a la falta de
Fue un filósofo y teólogo que fusionó el ediciones críticas de sus obras, es actualmente
pensamiento aristotélico con la filosofía imposible una estimación fiel del valor de su
cristiana; diferenció la filosofía de la teología, filosofía. Sin embargo, es importante señalar
considerando que la primera se funda en el que debió influir en Santo Tomás, además hubo
ejercicio de la razón humana, mientras que una escuela albertista que se mantuvo hasta el
la segunda lo hace en la revelación divina, Renacimiento. Sus obras principales fueron:
donde la verdad siempre se encontrará. Sus Summa de creaturis, y diversos tratados como
principales obras fueron: Comentarios (a De la naturaleza de los lugares, De causis,
diversas obras de Aristóteles); Opúsculos Del intelecto y de lo inteligible (De intellectu es
(sobre diversos temas éticos); Cuestiones intelling), Quince problemas a propósito de los
disputadas; Suma contra gentiles; y acerca de averroístas; también escribió Suma teológica y
la exposición sistemática de su pensamiento y comentarios filosóficos a casi todas las obras
de toda la Escolástica, Suma teológica. de Aristóteles.
• La escolástica decadente (s. XIV) • San Buenaventura (1221-1274)
Destacan los defensores del nominalismo, Nació en Bagnorea, cerca de Viterbo, y su
como el franciscano inglés Guillermo de verdadero nombre fue Juan de fidanza.
Ockam (1300-1350). Ingresó a la orden franciscana en 1238.
Estudió en la Universidad de París con
Cabe resaltar, también, que nutridas por
Alejandro de Hales y se licenció en 1248.
otras creencias religiosas, en el Medioevo
Enseñó durante siete años Teología en París
surgen la filosofía musulmana, con Avicena
y se doctoró en 1257. En este mismo año,
(980-1037), Averroes (1126-1198) y otros
fue nombrado superior general de su Orden
principales representantes, y la filosofía judía,
y abandonó la enseñanza. Sus obras más
con Avicebrón (1020-1050).
importantes son: Itinerartun mentis in Deum
b) Representantes del medioevo (Itinerario del alma hacia Dios) y Quaestiones
• San Alberto Magno (1193-1280) disputatae (Cuestiones disputadas). Su
filosofía fue fundamentalmente agustiniana,
Nació en Lauingen, Baviera. Perteneció a con algunas modificaciones aristotélicas en
la orden dominica, fue conde de Bolistädt, su teoría de la intelección, de la materia y la
obispo de Ratisbona; por su amplio saber se le forma. Pero su teoría de la iluminación y su
conoció como el “Doctor Universalisˮ. Estudió tendencia a acentuar el carácter psicológico
en Padua y Bolonia, ingresó a la Orden de de la voluntad humana provienen, según
Predicadores en 1223. Enseñó Teología en la Étienne Gilson, de Agustín de Hipona.
Universidad de París (1245-1248), de donde
fue enviado a Colonia para organizar un nuevo • Santo Tomás de Aquino (1225-1274)
curso de estudios de su Orden. Santo Tomás de Nació en Roccasecca, cerca de Nápoles, en
Aquino fue discípulo suyo en París. Más tarde, 1225; fue oblato en el monasterio benedictino
consagró su tiempo a deberes administrativos de Monte Cassino (1230-39), estudiante en la
y fue nombrado Obispo de Ratisbona en 1260. Universidad de Nápoles (1239-44); dominico

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563


www.editorialsanmarcos.com
50 SEPARATA TEÓRICO-PRÁCTICA LÓGICA Y FILOSOFÍA 55

por propia decisión. Estudió en la Universidad • Avicebrón (Avencebrol o Solomón


de París bajo la tutela de San Alberto Magno ibnGabirol) (1020-1070)
(1245-48), con quien hasta 1252 estuvo en Es el primer filósofo judío-español. Fue poeta,
Colonia en el recién inaugurado Studium filósofo y moralista. Su obra más importante,
Generale de la Orden dominicana. En ese Fons vifue, tuvo gran influencia y fue muy
mismo año, volvió a estudiar en la facultad de citada por los escolásticos. Se conservó solo
Teología de París, donde cuatro años después en la traducción latina de Gundissalinus. Su

Editorial
obtuvo la licencia docendi en Teología, lo que doctrina de una substancia espiritual, que
le permitió ser maestro hasta 1259. De 1259 a individualizaba también a los espíritus puros
1268, enseñó en la curia pontificia de Roma; o formas separadas, encontró la oposición
luego regresó a la Universidad de París para de Tomás de Aquino desde su primer tratado,
detener la ola del averroísmo (1269-1272); en De ente, pero gozó de aceptación entre los
1272, empezó a enseñar en la Universidad agustinos medievales y, sobre todo, más
de Nápoles. Murió el 7 de marzo de 1274, de tarde, en el siglo XIII.
camino hacia el Concilio de Lyon.
También explicó la necesidad de un mediador
Santo Tomás fue maestro y escritor durante entre Dios y el mundo creado, y encontró
unos veinte años (1254-1273). Entre sus obras este mediador en la voluntad divina que,
están: procediendo de Dios, crea, conserva y mueve
– Scriptum in quarto libros Sententiarum, comen- al mundo. Su cosmogonía muestra un matiz
tario sobre cuatro libros de “Sentencia” de Pe- decididamente neoplatónico y afirma una serie
dro Lombardo, 1254-56. de emanaciones.

– Suma contra gentiles (hacia 1260). • Avicena (Abu Ali al Hosain ibn Abdallah
– Suma teológica (1265-72) (comentarios al Li- ibn Sina) (980-1037)
bro sobre la trinidad, de Boecio, hacia 1257). Nacido en 980 en Bojara (actual Uzbekistán),
empezó a escribir desde muy joven, dejando
– Comentarios al De Divinis Nominibus del
más de cien obras. Enseñó en Ispahán, fue
Pseudo-Dionisio Arcopagita (hacia 1261).
médico de varios príncipes persas y murió
– Comentarios al anónimo e importante Libar de en Hamadán en 1037. Su fama como médico
Causis (1268). superó, en Occidente, a su influencia como
filósofo; de tal forma que sus trabajos sobre
– Comentarios a varias obras de Aristóteles, medicina seguían imprimiéndose en el siglo
como Física, Metafísica, Ética nicomaquea, XVII. Su filosofía se halla contenida en
Política, Del Alma, Analíticos posteriores, De la dieciocho volúmenes de estilo enciclopédico,
interpretación, Del Cielo, De la generación y la siguiendo la tradición de Al-Kindi y Al-farabi.
corrupción; entre 1261-72.
Lógica, física, matemáticas y metafísica
– Questiones disputatae, que incluye cuestiones constituyen las partes de esta obra. Su
(que corresponden a diferentes volúmenes) filosofía es aristotélica con notable influencia
sobre temas tan amplios como De veritate neoplatónica. Su doctrina de que el universal
(1256-59), De potentia (1259-63), De malo existe ante rem en Dios; in rebus, como la
(1263-1268), De Spiritualihus creaturis, De naturaleza universal de los particulares,
anima (1256-59). y post rem en la mente humana, gracias
a la abstracción, se convirtió en una tesis
– Pequeños tratados u opúsculas, entre los que fundamental del aristotelismo medieval.
son particularmente dignos de notar De ente el
essentia (1256), De aeternitate mundi (1270), Distinguió con agudeza entre el universal
De unitate intellectus (1270), De substantis se- lógico y el ontológico, negando a este
paratis (1272). último la verdadera naturaleza de forma

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563


www.editorialsanmarcos.com
56 COLECCIÓN EL POSTULANTE FILOSOFÍA Y LÓGICA 51

en el compuesto. Según él, el principio de ficino y Pico de la Mirandola, el neoestoicismo de


individuación es la materia, eternamente Justo Lipcio, entre otros. Existe el pensamiento
existente. Las traducciones latinas atribuyeron escéptico típicamente renacentista representado
a Avicena la doctrina de que la existencia es por el ensayista francés Michel de Montaigne
un atributo de la esencia. El procedimiento (1533-1592) y los españoles francisco Sánchez y
que adoptó consistió en la paráfrasis de Luis Vives (1492-1540).
los textos aristotélicos, entremezclando Otro sector de reflexión es el de la filosofía del

Editorial
numerosos pensamientos originales. Sus Estado y el Derecho, a los que hacen contribu-
obras fueron traducidas al latín por Dominicus ciones notables el italiano Nicolás de Maquiavelo
Gundissalinus (Gundisalvo), quien fue (1469-1527), quien expone en su obra El Prínci-
ayudado por Avendeath ibn Daud. Esta pe la teoría de un Estado que no se subordina a
traducción, cuando se hizo conocida, empezó ninguna instancia superior religiosa ni moral; y el
el “renacimiento de Aristóteles”, a finales inglés Tomás Moro, con la teoría de la utopía, que
del siglo XII y principios del XIII. Alberto era ideal de Estado de tipo socialista, y otros.
el Grande y Tomás de Aquino profesaron,
La filosofía de la naturaleza, en la cual se ensaya
a pesar de su actitud crítica, una gran
una gran concepción metafísica de nuevo estilo,
admiración por Avicena, al que los árabes
corresponde a las ideas que Campanella (1568-
llaman generalmente el Tercer Aristóteles. Sin
1639), plasmadas en su Civitas solis, donde plan-
embargo, en Oriente la influencia de Avicena
tea una utopía de tendencia socialista, inspirada
declinó pronto, ahogada por la oposición de
en La República de Platón, pero también a las
los teólogos ortodoxos.
ideas del dominico Giordano Bruno (1548-1600),
que fue encarcelado y quemado por la Inquisición
FILOSOFÍA DEL RENACIMIENTO (XV-XVI) romana por negarse a retractarse de su doctrina
Como resultado del avance del conocimiento cien- heterodoxa, en la que consideraba que el dios
tífico, los descubrimientos geográficos, los cambios trascendente es solo objeto de adoración y culto,
políticos, sociales y económicos, y la nueva inquie- pero el dios de la filosofía es causa inmanente y
tud religiosa, comienza a formarse una nueva idea armonía del mundo.
de la realidad, una realidad amplia sin fronteras, Hubo otros pensadores que dieron importantes
sin centro, y un curso abierto de desenvolvimiento aportes como Nicolás de Cusa (1401-1464), en
temporal propicio a la acentuación, por contraste, quien puede verse un puente entre las formas más
de la importancia y función de lo individual y múlti- libres del pensar medieval y la nueva concepción
ple de las cosas y del hombre. del mundo y la posición ligada a la naturaleza, el
holandés Erasmo de Rotterdam, representante del
La atención está en los hechos y las leyes que los
humanismo reformista; los aportes de Copérnico
rigen, donde el interés por lo metafísico se basa en (1473-1543), Kepler (1571-1630) y Galileo (1564-
el conocimiento de la inmanencia, es decir, desde 1642) constituyeron una nueva ciencia de la natu-
la investigación de la naturaleza; es por ello que raleza sobre las bases empíricas y matemáticas;
hay una vuelta hacia el hombre, que se refuerza finalmente, uno de los últimos pensadores rena-
con el redescubrimiento del legado humanista de centistas fue el español francisco Suárez (1548-
los escritores clásicos. 1617).
La filosofía renacentista dista de ser un cuerpo
a) Representantes
doctrinario definido y bien formulado, debido a que
la época es de diversificación y fermentación. • Giordano Bruno (1548-1600)
Tampoco debe pensarse en una ruptura inmediata Monje dominico que fue quemado en la hoguera
y total con el pensamiento medieval, ya que prepara por sus doctrinas. Desde posiciones cristianas,
el formidable despliegue intelectual de la filosofía evolucionó hasta un panteísmo naturalista y
moderna. Entre las corrientes más importantes místico por influencia del Renacimiento y, sobre
tenemos a los italianos del neoaristotelismo de todo, de la nueva astronomía copernicana.
Pietro Pomonazzi, el platonismo de Marsillo Para él, Dios y el Universo eran dos nombres

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563


www.editorialsanmarcos.com
52 SEPARATA TEÓRICO-PRÁCTICA LÓGICA Y FILOSOFÍA 57

distintos para designar una misma y única • Pietro Pomponazzi (1462-1524)


realidad que podía considerarse como la Nació en Mantua, en Italia, y estudió medicina
esencia creadora de todas las cosas o como el y filosofía en Padua, donde enseñó la misma
conjunto de las posibilidades realizadas, en las materia; hizo lo mismo en ferrara y Bolonia.
que aquella esencia se manifiesta a sí misma. Se le conoce, sobre todo, por su Tractatus
En cuanto a Dios, natura naturans, lo real es de inmortalitale animas, en el que niega que
el todo, el uno, transcendente e inefable. En Aristóteles defendiera la inmortalidad personal

Editorial
cuanto natura naturata, lo real es la infinitud del alma humana. Su interpretación de
de mundos, objetos y acontecimientos en los Aristóteles sigue a Alejandro de Afrodisia (siglo
que el todo se divide a sí mismo y en el que II a. C.) y está también muy vinculada con la
no despliega las infinitas potencialidades que tradición averroísta.
encierra. El proceso del mundo consiste en un
eterno salir de sí mismo y volver a sí mismo Durante este periodo, la preocupación
de la naturaleza divina. La culminación de la filosófica se va a centrar en los problemas
actividad creadora hacia fuera se alcanza en gnoseológicos. Así, la idea que encontramos
la mente humana, cuya búsqueda racional y a lo largo de la filosofía moderna es
filosófica de lo uno en lo múltiple, de lo simple justamente esa: que el hombre, y solo él, al
en lo compuesto, y de lo inmutable y eterno ser capaz de conocer la naturaleza y leyes
en lo variable y temporal, señala también el que expliquen su funcionamiento, puede
movimiento inverso de la naturaleza divina predecirla y, de ese modo, dominarla.
que vuelve a penetrar en sí misma y recobra
su primordial unidad, homogeneidad e
b) Tendencias
inmutabilidad. • El Racionalismo
Surgió en francia y tuvo como máximo
El alma humana, al ser una especie de búmeran
representante a René Descartes (1596-
que participa tanto del proceso de desarrollo
1650), a quien además se le considera el
hacia fuera como del proceso de desarrollo
hacia dentro, puede desear en el momento de iniciador de la filosofía. Criticó la lógica
la muerte no ser disuelta con el cuerpo, que silogística aristotélica como instrumento de
es fruto del movimiento hacia afuera, y volver conocimiento y, en su lugar, propuso como
a Dios, de donde procede, y ser reabsorbida método radical la duda metódica, que consiste
en él. Las obras más importantes de Giordano en poner en duda todo conocimiento previo,
Bruno son: De l’infinito universo et mundi por respetable que fuera, para buscar un
(1584), Spaccio de la bestia trionfante (1584), punto de partida que es el hecho mismo de la
La cena de le ceneri (1584), De gli heroici furori vida: podemos dudar de todo, pero no de que
(1585) y De monade numero et figura (1591). dudamos, y si dudamos, entonces pensamos
y, en consecuencia, existimos. Pero la certeza
• Nicolás de Cusa (1400-1464) última está en la propia existencia pensante, a
partir de la cual llegó a sostener la conocida
filósofo y teólogo alemán cuyo pensamiento sentencia “Cogito, ergo sum” (“Pienso, luego
es considerado una bisagra entre la Edad existoˮ). Es una idea clara y distinta que nos
Media y la Modernidad. Según este filósofo, es da la evidencia de que existe, antes que todo,
posible el conocimiento cuando se establece una mente pensante de la que podemos
una mínima proporción entre qué se quiere derivar otras ideas claras y distintas, y desde
conocer y qué se sabe. En consecuencia, la ellas todas las verdades sobre las cosas
esencia de la sabiduría está en reconocer lo extensas en objetos físicos. Todo ello implica
ignorante que es el hombre, y en que a Dios la consideración de que es por medio de la
se le puede conocer por medio de la intuición. razón que el hombre puede llegar a la certeza.
Entre sus obras principales figuran Sobre
Más adelante, buscó demostrar la existencia
la visión de Dios, La docta ignorancia y De
de Dios. Consideró que el conocimiento se
conjecturis.
constituye a partir de “ideas claras y distintas”,

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563


www.editorialsanmarcos.com
58 COLECCIÓN EL POSTULANTE FILOSOFÍA Y LÓGICA 53

concibió igualmente la existencia de las ideas – David Hume (1711-1776)


innatas. A Descartes se le califica de dualista
porque sostuvo que la mente es independiente filósofo que llegó a negar la posibilidad
del cuerpo. de establecer una legalidad natural sobre
la realidad (ideas de sustancia y de
Sus principales obras son: Discurso del causalidad) y un conocimiento científico válido
método y Meditaciones metafísicas. universalmente, ya que la realidad objetiva
son meras impresiones de las cosas. Obras

Editorial
Sus tesis fueron seguidas por Spinoza y
Leibniz. principales: Tratado de la naturaleza humana e
Investigación sobre el entendimiento humano.
• El Empirismo
• El idealismo alemán
Tuvo su aparición en Inglaterra. Sus máximos
representantes fueron Bacon y Locke. – Immanuel Kant (1724-1804)

– Francis Bacon (1561-1626) Es el fundador de esta escuela. Así como el


iniciador del Criticismo. Kant asegura que
Es el fundador e iniciador del movimiento no podemos conocer nada sin el respaldo
empirista inglés. Critica y rechaza la lógica de la experiencia y la razón, donde solo
aristotélica como instrumento de investigación, aprehendemos teóricamente los fenómenos,
proponiendo el método inductivo experimental no las cosas en sí mismas. Kant demuestra
en su obra Novum organum scientiarum que es imposible construir un sistema de
(Nuevo Organon), donde lamentó la influencia filosofía especulativa “metafísica” antes de
que ha tenido este en el pensamiento haber investigado previamente la forma
occidental, debido a que, según su punto de de conocimiento y los límites de nuestras
vista, ha conducido a los filósofos hacia la facultades cognoscitivas, admite que todo
competencia por ganar discusiones y no al conocimiento comienza con la experiencia,
conocimiento de la naturaleza, que es lo que con la salvedad que no procede de ella.
nos permite dominarla.
Plantea el uso de tres tipos de juicios:
– John Locke (1632-1704) * Los juicios, analíticos o a priori, que aunque
siempre son verdaderos y universales, no
Es considerado el verdadero iniciador del
traen consigo ningún nuevo conocimiento.
empirismo inglés. Sostiene que en la mente
* Los juicios sintéticos o a posteriori, que
del hombre no existe ninguna clase de idea
se basan en la experiencia, pero que a la
innata, tampoco existen las normas morales
vez son contribuyentes y particulares, y no
ni el pensamiento teórico, pues el origen de
pueden, por lo tanto, ser los juicios que use
las ideas solo se da por la experiencia en
la ciencia.
relación con el mundo externo, por reflexión
* Los juicios sintéticos a priori, que
(experiencia de lo que nos ocurre). Su obra
conforman las ciencias, pues traen nuevos
máxima es el Ensayo sobre el entendimiento
conocimientos y además son universales.
humano.
Están constituidos por proposiciones
– George Berkeley (1685-1753) apodícticas.

Considera que el ser humano solo percibe Estas formulaciones filosóficas se encuentran
directamente sus ideas (sensaciones); de en su obra Crítica de la razón pura.
tal manera que la existencia de las cosas Kant también se preocupó del deber moral y la
consiste en que sean percibidas. Se le estética. Para ello, escribió sus obras Crítica
atribuye la frase “Ser es lo mismo que ser de la razón práctica y Crítica del juicio.
percibido” (Esse percipi est). Su principal
obra es Tratado sobre los principios del Su filosofía fue sucedida por concepciones
conocimiento humano. especulativas y metafísicas diversas como la

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563


www.editorialsanmarcos.com
54 SEPARATA TEÓRICO-PRÁCTICA LÓGICA Y FILOSOFÍA 59

de Schelling y la de Hegel, considerada una mismo decide; en cambio, para los hombres
de las más importantes. comunes, destinados a ser dominados, existe
la moral social, “moral de los esclavos”.
– Friedrich Hegel (1770-1831)
• El positivismo
Entre sus principales obras tenemos: Ciencia
– Auguste Comte (1778-1857)
de la Lógica, Fenomenología del espíritu y
Enciclopedia de las ciencias filosóficas. Es El fundamento de su filosofía es la ley de los tres

Editorial
el creador del método dialéctico riguroso, al
sostener que el espíritu o idea se despliega a
través del proceso de tesis, antítesis y síntesis,
proceso que hace posible la historia.
Descubrió la relación entre las ideas y la
sociedad concreta e histórica, de donde surge
estados por los que pasan los conocimientos
tanto en la persona (teoría del conocimiento)
como en la sociedad (filosofía de la historia).
* Estado teológico. En donde el hombre
busca las causas y principios de las cosas;
tiene tres fases: fetichismo, politeísmo y
la filosofía. A partir de esta consideración, monoteísmo.
la filosofía resulta ser la representación del * Estado metafísico. Intenta explicar la
espíritu de una época, por lo cual su historia naturaleza de los seres y de las cosas sin
se resume en el despliegue del pensamiento apelar a agentes sobrenaturales, sino a
humano en el tiempo; por lo tanto, no existe entidades abstractas.
una verdad definida, esta se desarrolla en * Estado positivo. Cuando el hombre busca
la historia, siendo siempre “la unidad de las leyes de los fenómenos. Reduce la
determinaciones diferentes”. filosofía a una reflexión sobre la ciencia
• El voluntarismo alemán (teoría de la ciencia).
Significó una reacción enérgica frente al Comte es, además, el creador de la Sociología.
racionalismo salvado por Kant. Entre los Propuso la instauración de un nuevo orden
máximos representantes tenemos: social sobre la base de la ciencia positiva.
• El materialismo histórico
– Arthur Schopenhauer (1788-1860)
– Karl Marx (1818-1883)
Considera, al igual que Kant, que el mundo es
un “fenómeno”, una representación que existe Propuso la más vigorosa filosofía social,
no solo como cuerpo sino como voluntad de denominada materialismo histórico, cuya
vivir; pero esta voluntad es constante dolor, influencia, tanto a nivel académico como
donde el placer es una sensación transitoria del político, se ha percibido durante todo el siglo
dolor. Como filosofía pesimista, considera que siguiente. Marx estudió profundamente a
la vida es dolor: la voluntad de vivir siempre es Hegel, de él tomó el método dialéctico del
insatisfecha y, por lo tanto, la única salvación cual, sin embargo, se diferenció porque en
es la superación de la voluntad de vivir. lugar de aplicarlo a la idea o espíritu absoluto,
lo aplicó al estudio de la historia. Asimismo,
– Friedrich Nietzsche (1844-1900) pensó que el reto al que debía responder la
filosofía no era la interpretación del mundo,
Algunas de sus obras son: El origen de la tra-
sino a su transformación. Sostuvo que la
gedia; Humano, demasiado humano; Aurora;
historia, a través de sus diferentes etapas,
Así habló Zaratustra; Más allá del bien y del
está gobernada por leyes dialécticas que
mal; La voluntad de vivir. Según él, predomina
corresponden a los niveles de desarrollo de
la voluntad del poder, que es el instinto más
las relaciones económicas de producción.
energético del hombre. Este espíritu se ma-
Todos los logros sociales, como el derecho y
nifiesta más plenamente en el superhombre,
la cultura (superestructura), son explicados
que está por encima de toda norma moral o
por relaciones económicas (estructura). Según
de toda verdad. Lo único válido es lo que él
Marx, el hombre es esencialmente un ser que

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563


www.editorialsanmarcos.com
60 COLECCIÓN EL POSTULANTE FILOSOFÍA Y LÓGICA 55

trabaja socialmente y que se ha humanizado Para algunos filósofos, la filosofía latinoamerica-


a través del trabajo, que es la actividad que na es original, ya que no son los temas los que
lo distingue de los animales. Por otro lado, le dan la categoría de autenticidad, sino los pro-
considera que el trabajo históricamente se ha pios descubrimientos o los nuevos métodos que se
dado en condiciones distintas en la sociedad proponen; en cambio, otros consideran que no es
antigua o esclavista, en la sociedad feudal y en una filosofía original, sino imitadora de la europea
la sociedad capitalista. Según él, el trabajador y norteamericana. No obstante ello, es necesario

Editorial
no es dueño del producto del trabajo, sino el destacar que su preocupación principal es el ser
amo, el señor feudal o empresario; de esta latinoamericano envuelto en su historia, su geogra-
manera, la sociedad termina dividiéndose en fía, su pensamiento místico, su rebeldía, sus con-
clases, las cuales tienen intereses antagónicos tradicciones; además, la filosofía latinoamericana
y, por eso, se encuentran en permanente cultiva diversas disciplinas como la Metafísica, la
lucha (en el capitalismo se produciría entre el Gnoseología, la Epistemología, la Lógica y la Ética,
proletariado y los empresarios). entre otras.
Sostuvo que la filosofía de su tiempo Entre sus más destacados representantes se tiene:
era especulativa y constituía una “falsa a) Al filósofo argentino Alejandro Korn (1860-1936),
conciencia” del mundo, a la que le exige la defensor de la intuición como forma de conoci-
tarea de interpretar y transformar la realidad miento, influido por Kant.
social mediante una revolución.
b) Al uruguayo Carlos Vaz ferreira (1872-1958)
La obra principal de Marx es El capital. Sus con sus obras Los problemas de la libertad y
tesis acerca del trabajo están desarrolladas Elementos de psicología experimental.
en sus Manuscritos económicos y filosóficos, b) Al peruano Alejandro Deustua (1849-1945),
de 1844. Otras de sus obras son La crítica con sus obras Estética general y Estética
de la economía política y La sagrada familia, aplicada. Fue figura del movimiento espiri-
escrita con la colaboración de friedrich tualista, personaje fundamental de la filoso-
Engels, su amigo entrañable y teórico del fía peruana y una de las figuras represen-
materialismo dialéctico. tativas del pensamiento estético y moral en
América Latina.
LA FILOSOFÍA LATINOAMERICANA c) Al mexicano Leopoldo Zea (1912), filósofo y
Se considera que la filosofía latinoamericana co- ensayista, con sus obras El Positivismo en Mé-
mienza a fines del siglo XIX e inicios del XX, ya que xico y En torno a la filosofía americana.
antes no existieron personas en América Latina d) Al peruano francisco Miró Quesada (1918),
cuya actividad principal fuera la filosofía; en con- con sus obras Sentido del movimiento feno-
secuencia, no existió nada que pudiera llamarse menológico, Apuntes para una teoría de la
filosofía organizada y, menos aún, un movimiento razón, Humanismo y revolución, Despertar y
filosófico. Esto no significa que nuestros antepasa- proyecto del filosofar latinoamericano, Lógica
dos, nuestra cultura, no tuvieran su propia concep- I, Filosofía de la Matemática y Ensayos de fi-
ción del mundo, de igual modo que los conquista- losofía del Derecho, entre otros. Tuvo a bien
dores españoles, nuestros criollos, etc. elaborar un neorracionalismo que busca en-
carar y superar las dificultades que ha plan-
La filosofía latinoamericana se caracteriza por
teado el racionalismo clásico, el historicismo
ser una filosofía paralela a la europea y nor-
y toda forma de relativismo; es, por ello, que
teamericana, pero lo hace reproduciendo temas,
se sitúa en el plano de la razón formal, y
métodos, corrientes y sistemas; haciéndola, así,
ensaya resolver o esclarecer los problemas
imitativa, dependiente y de carente originalidad.
planteados por la Matemática y la Lógica mo-
También se caracteriza por tratar, en la práctica,
derna. En el plano práctico, ha tratado de fun-
acontecimientos de la realidad social, económica
damentar racionalmente la praxis, tanto en el
y política, en la que están inmersos los pueblos campo de la ética como en el de la política y
latinoamericanos. el Derecho. finalmente, en la lógica jurídica,

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563


www.editorialsanmarcos.com
56 SEPARATA TEÓRICO-PRÁCTICA LÓGICA Y FILOSOFÍA 61

su filosofía se sitúa dentro de la línea de la nuestra, en particular la hispana, que impone


filosofía analítica. su poder político, económico y como doctrina,
e) Al peruano Augusto Salazar Bondy (1925- de manera práctica y rápida; todo el sistema
1974), quien propuso integrar y superar las fue para formar conciencia absolutista y
tres grandes corrientes filosóficas de nues- teocrática de una jerarquía social rígida, cuyo
tra época, la fenomenología, el marxismo y fundamento filosófico fue la doctrina teológica
la filosofía analítica, siendo las líneas de su de la escolástica (sobrepone la revelación y la

Editorial
labor un planteamiento antropológico con autoridad, a la capacidad racional del hombre y
consecuencias políticas, la filosofía del valor, al libre empleo de sus conocimientos).
la historia de las ideas en el Perú contem- La filosofía escolástica genera la ideología
poráneo, la teoría de la cultura y la filosofía humanista, que atenúa la convivencia entre
de la dominación. Entre sus obras se tiene: españoles e indios.
La filosofía en el Perú, Irrealidad e idealidad,
Iniciación filosófica, Historia de las ideas en Se imponen las órdenes religiosas: dominicos,
el Perú contemporáneo, ¿Existe una filosofía mercedarios, franciscanos, agustinos y jesuitas.
en nuestra América?, Para una filosofía del
En la etapa colonial, la filosofía escolástica
valor, Entre Escila y Caribdis, Bartolomé o
tiene una influencia determinante en la
de la dominación y La educación del hombre
conceptualización del aborigen, de parte de
nuevo.
la ideología humanista; fundamentalmente,
f) Al escritor y político mexicano José Vasconce- defensora de la capacidad intelectual
los (1882-1959), ministro de Educación públi- del natural americano. Gracias a ella, no
ca; sus obras más importantes fueron La inte- solamente se controló la férrea jerarquización
lectualidad mexicana, Ética, La razón cósmica. escolástica, sino que se le atenuó en lo
g) Al mexicano Antonio Caso (1883-1946), de referente a las relaciones de convivencia
orientación espiritualista, dio a conocer el pen- entre conquistados y conquistadores. Se
samiento de Bergson y Husserl; sus obras fue- trataba, fundamentalmente, de comprender, a
ron Doctrinas e ideas y El peligro del hombre. la luz de los conceptos clásicos y tradicionales
de la cultura occidental, un modo de vida y
h) Al filósofo argentino Francisco Romero (1891-
conducta, el de los indios americanos, muy
1962), quien recibió influencias de Dilthey,
diferente al del europeo.
Scheler, Hartmann y Ortega y Gasset, encon-
trándose en la antropología cultural y en la fi- La polémica que se suscita en torno a esta
losofía de la cultura; sus obras fueron Filosofía cuestión es, esencialmente, antropológica,
de la persona y Estudio de la historia de las pues está referida a la racionalidad y aptitud del
ideas. indígena para asimilarse a la cultura occidental.
i) Al argentino Resieri frondizi (1910-1982), que Pero lo importante estriba en el hecho de
defendió un empirismo que integra sus obras que los valores establecidos por la cultura
El punto de partida del filosofar e Introducción prehispánica obligaron a un planteamiento
a los problemas fundamentales del hombre. ideológico que, en última instancia, debió
admitir que hombres extraños al proceso
histórico-cultural occidental, con sus propias
FILOSOFÍA EN EL PERÚ
y peculiares formas de pensamiento acerca
(Según A. Salazar Bondy) de Dios, el mundo y el hombre, habiendo por
ende vivido y realizado otra historia, pudieran
a) Pensamiento colonial
ser admitidos e introducidos en ese proceso
Es el periodo comprendido entre 1535 y histórico.
1824, desde la conquista hasta la declaración
de la Independencia, la filosofía llega como La ideología humanista cristiana, de alta
actividad importada y como resultado del consideración antropológica, que se gestó
contacto de la cultura occidental con la en la controversia y cuyo vocero más

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563


www.editorialsanmarcos.com
62 COLECCIÓN EL POSTULANTE FILOSOFÍA Y LÓGICA 57

importante fue Bartolomé de las Casas, Ingolstadt y teólogo tridentino; Luis de Molina,
tuvo que enfrentarse a los intereses de la autor del famoso tratado De libert arbítrii cum
Corona y el conquistador. Si bien es cierto gratia donis concordia, en el que expone
que teóricamente se canceló la idea de que el su teoría de la ciencia media, que tuvo una
natural americano era siervo por naturaleza, gran influencia en la teología y determinó el
logró imponerse la ideología basada en el movimiento llamado molinismo; el portugués
argumento de la tutela civilizadora y religiosa, fonseca, gran comendador de Aristóteles; y,
encubriendo la problemática de la justificación

Editorial
sobre todo, francisco Suárez, que no fue solo
del dominio de España en América y el trato teólogo, sino filósofo original. En su Tratado
igualitario que la ley llegó a otorgar al súbdito de las leyes, Suárez toma posición en la
americano. cuestión del origen del poder. Niega la teoría
del derecho divino de los reyes, usada por los
Tradición filosófica, de un lado; praxis tangible,
protestantes, según la cual el poder del rey
del otro. Es posible afirmar que, frente al caso
provenía inmediatamente de Dios, y afirma la
americano, la tradición filosófica española,
tesis de la soberanía popular; la autoridad real
dentro del contexto de la transculturización,
se funda en el consentimiento del pueblo, que
fracasó –al no lograr una síntesis cultural
es quien tiene el poder, derivado de Dios, y
más adecuada y justa–, y tuvo que crear y
puede destituir a los soberanos indignos.
dar origen a una ideología que sirvió para
justificar el dominio de tierras y hombres. En el Perú, destaca la fundación de la
Así, la crítica respecto del dominio de Indias, Universidad Mayor de San Marcos, el 12 de
tanto como el debate en torno a la naturaleza mayo de 1551, hito cultural e ideológico muy
del natural americano, inauguran la actitud importante en la Colonia.
ideológica, y no la estrictamente filosófica,
que, con el trasplante de la cultura occidental, b) Pensamiento Ilustrado en el Perú y América
se inicia y proyecta en la historia de nuestro
El cuerpo de doctrina de base humanista que
pensamiento.
creó y utilizó España en América, frente a las
En primer lugar, aparecen los dominicos y, urgencias de la praxis de dominación política,
entre ellos, francisco de Vitoria, que estudió económica, social y religiosa, estableció la es-
en París y fue profesor en Salamanca. cisión en dos repúblicas: la de españoles y la
Escribió importantes comentarios a la Summa de indios. Esta escisión subsistió a lo largo del
theologicae, y sus lecciones –en especial De sistema colonial hasta mediados del siglo XVIII
justitita y De Indis et jure belli– representan en que, bajo la inspiración de la filosofía ilustra-
un especial aporte al derecho internacional, da, se inicia el proceso ideológico que condujo
muy anterior al De jure belli ac pacis, de Hugo a la emancipación política iberoamericana.
Grocio (1625).
Nuestra ideología ilustrada se desenvolvió
Vitoria tuvo un núcleo importante de discípulos en un largo proceso que abarcó la segunda
de su Orden. Domingo de Soto, profesor mitad del siglo XVIII y principios del XIX. Lo
también de Salamanca; Melchor Cano, que evidente es que el pensamiento ilustrado
enseñó en Alcalá y luego en Salamanca, y fue alentó a nuestros ideólogos, desde la razón
obispo de Canarias, escribió un libro capital, en su afán de cambio, reforma y revolución.
De locis theologicis. El cuerpo de doctrina, con similares formu-
laciones teóricas a lo largo de los dominios
Después, Carransa y, sobre todo, Domingo
españoles, llegó a constituirse en una ideolo-
Báñez, que escribió comentarios a la Suma, y
llevó a su extremo la agudeza de la teología en gía de la emancipación. La felicidad, unida a
su teoría de la premoción física. la prosperidad, sería común a la humanidad;
pero antes era necesario reconstruir todo a la
A mediados del XVI, aparecen en España luz de la razón; los filósofos descubrirían el
los teólogos jesuitas. Los más importantes plan de la naturaleza, instituirían una nueva
fueron: Alfonso Sainaren, profesor en política que transformaría a los súbditos y

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563


www.editorialsanmarcos.com
58 SEPARATA TEÓRICO-PRÁCTICA LÓGICA Y FILOSOFÍA 63

esclavos en ciudadanos, un nuevo derecho y la necesidad de una confederación que


que permitiría acabar con las injusticias, una permitiese mantener unidos los territorios que
nueva religión más natural y auténtica y un eran liberados del poderío español.
nuevo orden social, donde reinaría la libertad
Ante esta situación, se abre una nueva etapa
y la prosperidad. Esta etapa de influencia ilus-
ideológica, que se extiende, aproximadamente,
trada ha dejado también otras problemáticas
hasta 1870 y que se inspira en el romanticismo
no resueltas, como el conjunto de nuevos va-
social. Las doctrinas filosóficas, que se

Editorial
lores que debían realizarse: la felicidad, pros-
adoptan en este periodo, son: la ideología
peridad, justicia, libertad e igualdad (ofrecidos
de Destutt de Tracy, la escuela escocesa, el
en la ideología emancipadora), cuestiones
eclecticismo francés y el krausismo alemán.
estas que se añadirían al problema indígena
Todas ellas nutren, al mismo tiempo, el
de la etapa colonial.
pensamiento político-social de la época, que se
Este periodo, en el Perú, va desde 1750 a caracteriza por las luchas entre conservadores
1830, aproximadamente. Los hechos que y liberales. El grupo liberal logró, por cierto,
favorecieron esto fueron: que se adoptase y luego mantuviese el
sistema republicano, así como también que se
− En 1767, se expulsa del Perú a la Orden de
decretara la libertad de los esclavos negros.
los Jesuitas.
Pero el grupo conservador, respaldando a
− En 1770, fue creado el Real Convicto- los sistemas autoritarios, consiguió mantener
rio de San Carlos (Toribio Rodríguez de muchos de los privilegios que había tenido
Mendoza). en la Colonia, y estuvo siempre atento a los
− El 4 de noviembre de 1780, estalla la rebe- peligros que implicaba una plena democracia,
lión del cacique José Gabriel Condorcan- deteniendo, por eso, su avance a través del
qui, Túpac Amaru. caudillaje militar y las dictaduras.
− En 1790, fue creada la Sociedad de Aman-
En lo que concierne a la Confederación o ideal
tes del País.
de formar una federación Americana, fracasó
− En 1791, se crea la revista El Mercurio Pe- por las resistencias nacionalistas y el temor
ruano. de que las nacientes repúblicas pudieran ser
− En 1808, se crea la Escuela de Medicina sometidas a una suerte de colonialismo y, así,
de San fernando. no se le dio la oportunidad de crecer y mostrar
− Se fundan universidades en el Cusco y en su trascendental importancia.
Huamanga.
El romanticismo social sedimenta un horizonte
− El 20 de junio de 1844, estalla la rebelión
ideológico, que ha planteado una y otra vez
indigenista, al mando de francisco de Zela
la necesidad de lograr una real y efectiva
y Arizaga.
estructura política democrática y, en las
Destacan los más importantes pensadores: últimas décadas, ha revivido el planteamiento
Pedro Peralta y Barnuevo, Cosme Bueno, de la unión latinoamericana, no solo cultural
Eusebio Llano Zapata, Hipólito Unanue, José sino también económica; para poder resolver
Baquíjano y Carrillo. problemas tan apremiantes como el de la
deuda externa y el de pactos regionales
c) Pensamiento en la República comerciales. Al romanticismo ha de sucederle
El inicio de la etapa republicana (1822) la ideología positivista. Sus influencias
plantea nuevas problemáticas que deben ser filosóficas predominantes son la filosofía
urgentemente resueltas, como la forma de positiva, el evolucionismo y el materialismo, los
gobierno más conveniente para América, la cuales darán fundamento al credo ideológico
nueva organización política de las incipientes de finales del siglo XIX y los primeros años del
naciones, la colaboración de los ejércitos de XX. El contenido doctrinario del positivismo
San Martín y Bolívar, para la expulsión definitiva atrae especialmente por su naturaleza
de los españoles del suelo sudamericano científica y tecnológica. Las explicaciones

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563


www.editorialsanmarcos.com
64 COLECCIÓN EL POSTULANTE FILOSOFÍA Y LÓGICA 59

evolucionistas modifican, sustancialmente, Enrique Molina, el mexicano José Vasconcelos,


las ideas de conocimiento y cultura, y el y con los peruanos Alejandro Deustua y
materialismo hace sentir su influencia, sobre Mariano Iberico.
todo, en los círculos intelectuales.
Los grupos conservadores, tradicionalmente
• La Filosofía Política ligados a las corrientes metafísicas del
Tuvo dos corrientes: el Tradicionalismo, espiritualismo cristiano, buscaron en la
filosofía europea tendencias espiritualistas

Editorial
que tuvo como representante a Bartolomé
Herrera; y el Liberalismo, con José Gálvez. que pudieran contraponerse al planteamiento
ideológico materialista. Por su parte, el grupo
• El Romanticismo
de pensadores positivistas, reconocieron el
Abarca desde 1830 a 1880, aproximadamente; fracaso, en la praxis, de sus teorías y buscaron,
destacan Benito Lazo, francisco Javier igualmente, la adopción de filosofías con las
Mariátegui, francisco de Paula González Vigil, que esperaban no solo renovar la doctrina
José María Químper, Simeón Tejada, Pedro que venían propagando, sino lograr efectivos
Gálvez, Sebastián Lorente y Carlos A. Lissón. cambios políticos, económicos y sociales. Es
• El Positivismo a partir de la segunda década del siglo XX,
y desde la influencia marxista, donde surge
La divisa de “orden y progreso” es aprovechada,
el planteamiento de la problemática indígena
sobre todo, en el campo de la política, para
en torno a la que se establecerá un amplio
respaldar regímenes dictatoriales. La clase
dirigente, a través de los gobiernos de turno, debate con los representantes de la vertiente
auspicia préstamos y convenios con potencias espiritualista.
extranjeras para la explotación de nuestros En lo que respecta a estas etapas ‒la
recursos naturales, con lo cual se consolidó ilustrada, la romántica, la positivista e, incluso,
la inversión extranjera en nuestros países. Si la espiritualista‒, fueron adoptadas con la
el ideal de la prosperidad fue acariciado en la seguridad de que podrían adaptarse y hacerse
etapa ilustrada, con el positivismo este ideal válidas en un contexto cultural como el
se transforma en las divisas de progreso y iberoamericano. En realidad, ideológicamente
desarrollo científico y tecnológico, a las que significaban la continuidad del proceso iniciado
se accedería mediante el contacto y trato con motivo del encuentro, es decir, el de la
con el capital foráneo. Por lo tanto, podría posibilidad del trasplante filosófico europeo,
afirmarse que la problemática de la necesidad quedando, a través de él, cabalmente inmersos
del avance científico y tecnológico, frente en la totalidad de su cultura.
al cual siempre experimentamos un atraso,
así como distintas políticas desarrollistas y
progresistas, tienen su génesis en esta etapa LA FILOSOFÍA MUNDIAL Y ACTUAL
de recepción de la filosofía positiva. Algunos En la década de los años ochenta y noventa, la
de los pensadores de la época fueron Manuel filosofía, según el filósofo peruano Francisco Miró
González Prada (1848-1918), quien se Quesada Cantuarias, ha continuado los lineamien-
dirigió a la juventud para indicar, desde su tos propuestos desde fines de la Segunda Guerra
perspectiva, el camino del progreso y de la Mundial, con dos tendencias: una, con la llamada
superación de la crisis nacional, luego de la filosofía continental, que presenta las vertientes
guerra con Chile; Javier Prado; Alejandrino fenomenológica, existencialista, hegeliana, inclu-
Maguiña; Clemente Palma y el arequipeño so marxista; esta filosofía impera, sobre todo, en
Jorge Polar. Europa y América Latina; la otra, con la filosofía
analítica, que en un inicio solo se centraba en el
• El espiritualismo
análisis del lenguaje, pero que a partir de los se-
Surge en reacción al positivismo (reacción senta amplió sus temas a tratar, esta filosofía es
antipositivista), con Alejandro Korn (Argentina), básicamente practicada por los anglosajones, aun-
el uruguayo Carlos Vaz ferreira, el chileno que también en parte de Europa y América Latina.

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563


www.editorialsanmarcos.com
60 SEPARATA TEÓRICO-PRÁCTICA LÓGICA Y FILOSOFÍA 65

a) La filosofía continental elaborar sistemas completos de filosofía que,


En los últimos años, se ha mantenido con con otra metodología y distintos puntos de
vitalidad porque se han intensificado los vista, puedan compararse a los de la filosofía
estudios de las grandes fuentes de la filosofía clásica. Se ha desarrollado mucho la filosofía
europea continental, como Leibniz, Kant, moral y la teoría de la acción, con el inglés
Schelling, Hegel y fichte. Dworkin, el norteamericano Davidson y el
guatemalteco Castañeda; se ha reorganizado

Editorial
Cabe mencionar que los filósofos de orientación la metodología de la filosofía del derecho, con
marxista que habían recibido influencia el israelí-brasileño Dascal.
del psicoanálisis, evolucionaron hacia un
humanismo que, aunque relacionado con el Existen trabajos vertebrales de teología
marxismo, era de tipo kantiano; otros, como analítica, como los de Plantinza y Peña.
por ejemplo Habermas, han evolucionado Tanto la lógica, como la epistemología, han
hacia la filosofía analítica. Pero, aún así, la experimentado grandes progresos; así, se ha
filosofía continental en los Estados Unidos ha logrado formalizar, en forma notable, a la lógica
tenido una influencia considerable; tanto así dialéctica, se han perfeccionado sistemas
que se estudia cada vez más a filósofos como ya existentes, como las lógicas consistente,
Sartre, Heidegger, foucault y Derrida. relevante y cuántica. También se han hecho
significativos avances en lógica categórica. En
En España, la obra de Zubiri resultó difícil de epistemología, se ha superado la tendencia
ubicarla pero, aunque en cierto sentido puede normativista, que desde la época de Leibniz
considerarse como analítica, debido a su y Kant imperó en el pensamiento occidental;
rigor conceptual, por las influencias recibidas, así, la mayor parte de las investigaciones han
está más cerca de la filosofía continental. En tratado de estudiar cómo es la ciencia y no
América Latina, se han publicado significativas cómo debe de ser; de esta forma, surgen el
obras de filosofía continental, como la del argentino Bunge, el norteamericano Sneed,
venezolano Ernesto Mayz Vallenilla, el el austríaco Stegmüller, el español Mosterín
colombiano Cruz Vélez, el chileno Gómez y el venezolano Moulines; otro que destaca,
Lobo, los peruanos Luis felipe Alarco, José pero en la línea histórica, es el norteamericano
Russo, David Sobrevilla y Miguel Giusti, entre Shapire.
otros.
Lo más importante de todo es la ampliación
b) La filosofía analítica del contenido filosófico dentro de los marcos
Se ha acentuado, fuertemente, en la tendencia analíticos. No cabe duda de que la filosofía
de la diversificación, ya que en sus inicios fue analítica supera su limitación primigenia
cerrada y dogmática, concentrándose sobre a los aportes de detalle, para elevarse
el análisis del lenguaje; pero, en los últimos nuevamente a las vastas perspectivas que
diez años, ha abarcado todos los temas. han caracterizado las grandes épocas de la
Algunos filósofos analíticos han intentado filosofía occidental.

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563


www.editorialsanmarcos.com
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA FILOSOFÍA Y LÓGICA 61

DEFINICIÓN cerebro, que implica el desarrollo prioritario


del sistema nervioso, y que conlleva al
El término “Antropología” proviene de las voces
hombre a vivir en grupo sin el cual no podría
griegas anthropos, ‘hombre’ y logos, ‘estudio’, ‘tra-
sobrevivir; este proceso de maduración
tado’, ‘investigación’; por lo tanto, etimológicamen-
es alcanzado en forma completa con la
te significa ‘estudio o investigación del hombre’.
educación.
La Antropología filosófica es una disciplina de la
filosofía que gira en torno a investigar la esencia • El lenguaje, considerado como la universal

Editorial
del hombre, su significado, la finalidad de su exis-
tencia, su posición en el cosmos, etc. El problema
del hombre se constituye en el verdadero centro y
culminación del filosofar.

EL HOMBRE COMO SER NATURAL


aptitud biológica del hombre.
b) El hombre como ser espiritual
Su enfoque está dado por las ciencias sociales
o ciencias humanas, las cuales consideran
principalmente la capacidad consciente y
reflexiva que tiene el hombre; es decir, la
Y COMO SER ESPIRITUAL racionalidad y el lenguaje. También considera
su experiencia moral como una expresión
Para poder comprender en cierto modo al hombre, de su libertad, su creatividad mediante su
observaremos algunos rasgos específicos, tanto imaginación, su experiencia estética, su vida
en su conformación biológica como social. valorativa, la formación de los conceptos y
los conocimientos, la creación de la cultura, y
a) El hombre como ser natural todas aquellas cosas que superan la realidad
espacio temporal que rodea al hombre.
Tiene como sustento los principios de las
ciencias naturales, por los que el hombre está En tal sentido, lo propio del hombre como
constituido al igual que los demás organismos individuo y como comunidad es el espíritu; la
vivos. Consideran al hombre como una persona singular puede ser llamada espíritu
especie incluida dentro del orden zoológico de subjetivo, mientras que sus obras, la creación
los primates. Reafirman que su conformación de su cultura, se denomina espíritu objetivo.
biológica es producto de la evolución, tal como
las demás especies que han surgido unas de TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN Y NATURALEZA
otras (hipótesis evolutivas). DEL HOMBRE
Es importante recalcar que el hombre posee a) Materialismo o naturalismo
una originalidad biológica que lo diferencia de
Según esta corriente filosófica, el hombre
los otros seres, tales como:
tiene una naturaleza eminentemente material;
• Poseer unidad dinámica en función a su es decir, el hombre ha surgido como producto
surgimiento evolutivo; es decir, rasgos, de la evolución biológica. En tal sentido, el
como posición vertical, erecta, constitución y aspecto espiritual humano también puede
uso de la mano como órgano prensor, cara ser explicado según las leyes que rigen la
pequeña en relación con el volumen del naturaleza. La conversión de primate en ser
cráneo, cerebro excepcionalmente grande y humano ha sido determinada por el trabajo,
órganos de fonación especiales, los cuales, que es, además, la característica que lo
tomados en su conjunto y considerando diferencia de los otros animales. La capacidad
su funcionamiento correlacionado, son racional del ser humano es una función
específicamente importantes. Cada uno cerebral.
de ellos está vinculado con los otros en su
b) Idealismo o espiritualismo
surgimiento evolutivo.
Sostiene que el hombre es un ser cuya
• Su proceso de maduración es lento y gradual única naturaleza es el espíritu. Gracias a
debido a la maduración necesaria para el este espíritu el hombre siente, piensa, se

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563


www.editorialsanmarcos.com
62 SEPARATA TEÓRICO-PRÁCTICA LÓGICA Y FILOSOFÍA 67

emociona, es decir, posee vivencias. El LA EXISTENCIA HUMANA Y LA HISTORIA


espíritu es una entidad que no posee una
naturaleza fisiológica, material ni psicológica. La Historia es una ciencia que se encarga de estu-
Esta teoría participa de la idea de creación diar el proceso y desarrollo de la existencia humana
divina, por ende, se habla de un hombre y, por ende, de la civilización a través del tiempo. El
creado cuya esencia es el espíritu. hombre siempre apunta hacia el devenir, su exis-
tencia no está marcada por un destino irremedia-
c) Dualismo ble. Solo se habla de historia con el hombre, pues

Editorial
Esta teoría sostiene que la naturaleza del
hombre es dual, es decir, está constituido
por materia y espíritu. Posee un cuerpo
que es mortal, perecedero, pero también
tiene un espíritu o alma que le hace
aspirar a Dios. Tanto el espíritu como la
él es el autor y actor de la historia; esto gracias a
su capacidad racional, que le ha permitido crear
cultura, desarrollar civilizaciones y transformar al
mundo. El hombre quiere saber quién ha sido, para
estar seguro de quién es y para preparar mejor el
ser que será mañana (Augusto Salazar Bondy).
materia participan en el hombre, pero como La existencia de cada individuo se desenvuelve den-
entidades completamente independientes tro del proceso general de la sociedad y la cultura.
con características propias, haciendo que el Cada pueblo como cada hombre tiene una historia y
hombre sea un ser dividido. su esencia consiste en esa historia. La existencia es
el devenir del ser del hombre. La existencia es, en el
d) Humanismo hombre, la libertad de ser uno mismo.
Con esta corriente se acepta al hombre como
un ser dinámico e integrado, en el cual el POSICIÓN DEL HOMBRE EN EL COSMOS
espíritu es el estadio superior de la materia
La posición del hombre en el cosmos es muy
viva; la continuación o prolongación del ser
peculiar y singular; este hombre es preparado por
natural. El espíritu se sustenta en lo biológico,
la naturaleza, resume la obra de la vida y supera la
pero no se reduce a ello (lo que sí pretende
condición de cualquier tipo de vida animal; es decir,
el Materialismo). El espíritu no es ajeno a la
es un ser emergente.
materia, sino que es la transformación de la
vida biológica. Sin embargo, más importante aún es su ubicación,
y esta es la de ser transfinito; pues, si bien es cierto
El hombre es la continuación del mundo físico que el hombre es finito por su naturaleza de ser
y del mundo animal, pero que ha emergido de vivo (nace, crece, se reproduce y muere); al mismo
él; ha sido preparado por la naturaleza, no se tiempo, su existencia se prolonga por la cultura. En
ha reducido a ella (como los otros animales) y tal sentido, decir que el hombre es transfinito es se-
la ha sobrepasado por su capacidad racional; ñalar que, como ser natural, puede dejar de serlo,
la libertad personal y otros tantos conceptos, pero por su razón se prolonga a través del tiempo
mediante los cuales el hombre logra (García Bacca).
transformar el mundo.

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563


www.editorialsanmarcos.com
LA GNOSEOLOGÍA FILOSOFÍA Y LÓGICA 63

CÓMO LLEGAMOS AL CONOCIMIENTO del conocimiento o Gnoseología. Desde el punto


de vista filosófico, el problema fundamental del co-
La filosofía aborda problemas que pueden ser nocimiento puede ser planteado en términos de las
encontrados en los más diversos campos de la siguientes interrogantes:
actividad humana. Sin embargo, entre la gama
muy amplia de problemas que preocupan a los – ¿Cómo es el proceso del conocimiento?
filósofos, es posible poner de relieve algunos muy – ¿Qué es el acto del conocimiento?
especiales, debido a que de manera insistente y – ¿Es posible el conocimiento?

Editorial
reiterada han llamado la atención de los investiga-
dores a través de los más de veinticinco siglos de
desarrollo de la filosofía en el mundo occidental.
A estos problemas los llamaremos problemas tra-
dicionales de la filosofía; uno de ellos es, induda-
blemente, el problema del conocimiento, que será
– ¿Cuál es el origen del conocimiento?
Cabe aclarar que en el campo de estudio de la Gno-
seología, la rama que más se ha desarrollado es la
Epistemología; en cambio, el conocimiento llama-
do vulgar no es interesante filosóficamente, pues
es adquirido de manera asistemática, no metódica
el que nos ocupa ahora. y sin interés en las causas de los fenómenos.
a) Definición
ENFOQUE CIENTÍFICO DEL CONOCIMIENTO
La Gnoseología es la disciplina filosófica que
a) Enfoque psicológico se encarga del conocimiento, por lo cual se le
La ciencia psicológica está interesada en el suele llamar también teoría del conocimiento;
estudio del conocimiento, pero no le interesa la trata, básicamente, de la problemática del cono-
validez de este sino los mecanismos psicológi- cimiento pero desde el punto de vista filosófico.
cos a través de los cuales se adquieren y con- b) Descripción del acto del conocimiento
servan los conocimientos. Estos mecanismos
Es llamado también acto cognoscitivo o
psicológicos son la percepción, la inteligencia,
proceso del conocimiento, a través de él se da
la memoria, etc. De igual manera, a la psico-
la interrelación o correspondencia entre dos
logía también le interesan las bases neuroló-
elementos básicos: el primero es el sujeto que
gicas y fisiológicas de estos mecanismos que,
conoce, denominado sujeto cognoscente y, el
en medida apreciable, pueden ser entendidos
segundo, es el objeto que se conoce, llamado
como funciones de la actividad cerebral; ade-
objeto cognoscido.
más, la psicología también se preocupa por
el llamado conocimiento vulgar que, aunque • Sujeto cognoscente
infundado, pone en funcionamiento los meca- Es el que realiza o efectúa el acto del cono-
nismos psicológicos del sujeto que lo adquiere. cimiento, mediante la captación o la aprehen-
sión de las propiedades del objeto cognoscido.
b) Enfoque sociológico
Esta aprehensión puede ser entendida como
Está dirigido a la manera como los valores una especie de apropiación o captura de las
sociales, las ideas y creencias predominantes propiedades del objeto cognoscido, con lo cual
condicionan las formas de adquisición de co- resulta conocido, formándose en el sujeto una
nocimientos en una sociedad determinada y en imagen representativa del objeto.
cierto momento histórico; es decir, al sociólogo
no le interesa la validez del conocimiento, sino • Objeto cognoscido
las condiciones sociales que obstaculizan o Es una cosa o ente (denominación preferida
propician el avance del conocimiento. por los filósofos), cuyas propiedades son
aprehendidas por el sujeto cognoscente.
Este objeto, elemento o ente puede ser
ENFOQUE FILOSÓFICO DEL CONOCIMIENTO
sensible (carpeta, lápiz, regla, etc.) o ideal,
Como sabemos, la disciplina filosófica encargada como la personalidad, que es un constructo
del estudio del conocimiento en general es la teoría psicológico; como la religión, que es un tema

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563


www.editorialsanmarcos.com
64 SEPARATA TEÓRICO-PRÁCTICA LÓGICA Y FILOSOFÍA 69

social, o como una fórmula matemática, que • Universal


son temas matemáticos, inclusive lo son los Porque es válido para todos los sujetos cog-
temas referidos a Dios, justicia, valor, arte, etc. noscentes, los cuales coincidan en la afirma-
Los filósofos prefieren hablar de entes, porque ción que se haga del objeto. Cabe mencionar
de esta manera logran mayor generalidad. que en esta característica el “conocimiento
individual” o “la opinión personal” no es toma-
La palabra cosa se usa para designar algo da en cuenta, puesto que esta sí puede variar

Editorial
material (automóvil), pero no se usa para su validez de sujeto a sujeto. Ejemplo: “En el
designar aquello que es conceptual, como los mundo existen solo cinco continentes”.
números; en cambio, la palabra ente sirve para
referirse a todo aquello que es, que tiene alguna • Fundamentado
realidad, en tal sentido, ente refiere tanto a Porque todo conocimiento es respaldado por
cosas materiales como a conceptos; por tanto, pruebas o demostraciones; por tal razón, todo
los lápices, las estrellas, el valor, el arte, una conocimiento requiere ser fundamentado o, di-
línea curva, el conjunto vacío, etc., son entes. cho en otras palabras, justificado, ya sea por
ENTE medio de deducciones, experimentos, fuentes
bibliográficas o cualquier otra forma de sus-
ObJETO tentación para que tenga validez. Ejemplo: Si
se afirma que Atahualpa entregó a los españo-
COGNOSCIDO les un cuarto lleno de oro por su rescate, nos
remitiremos a los libros de la época u otros
que nos confirmen dicha versión.
En este proceso, el sujeto cognoscente captura EL CONOCIMIENTO
las características o propiedades del objeto
cognoscido (ente), con lo cual reproduce ENFOQUE PSICOLÓGICO PROCESOS
PSICOLÓGICOS
mentalmente dichas características del objeto
y, en este momento, recién se afirma que el ENFOQUE FILOSÓFICO
VALIDEZ
(GNOSEOLOGÍA)
sujeto está conociendo.
PROCESOS
c) Características del conocimiento ENFOQUE SOCIOLÓGICO SOCIALES

• Objetivo d) Clases de conocimiento


Es una representación adecuada del objeto El conocimiento, para un adecuado estudio, ha
cognoscido, de tal manera que todo sujeto sido dividido en clases, las cuales permitirán
cognoscente lo puede captar de igual manera. una mejor comprensión del mismo.
Por ejemplo, el afirmar que entre 1980 y 1985 el
presidente del Perú fue el ingeniero fernando • Conocimiento sensible o empírico
Belaúnde Terry, cualquier persona puede Llamado también sensorial, es aquel que
comprobarlo objetivamente investigando las adquirimos a través de nuestros sentidos,
mismas fuentes históricas del Perú. nuestras sensaciones y nuestra experiencia
directa con la realidad, es decir, con nuestro
• Necesario
contacto directo con los objetos; por tal razón,
Porque el objeto cognoscido no puede ser es el que poseen las ciencias naturales.
de otra forma que la suya propia, con lo cual
los sujetos cognoscentes captan esa única Ejemplo: La pelota es redonda, sabemos eso
forma, imagen o idea característica del objeto porque la tocamos y la sentimos.
cognoscido. Por ejemplo, al describir una
– Conocimiento empírico (sensible) directo
figura geométrica que tiene tres lados, con
tres puntos de encuentro y tres ángulos que Es el que se adquiere por experiencia o
suman 180°, todos afirmarán que se trata de contacto directo de nuestros sentidos con los
un triángulo y no de un círculo. hechos. También se le suele llamar factual o

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563


www.editorialsanmarcos.com
70 COLECCIÓN EL POSTULANTE FILOSOFÍA Y LÓGICA 65

fáctico. Ejemplo: Cuando decimos “Esta rosa mación ya está contenida en el enunciado, y es
es rosada”, después de mirar la rosa. tautológica porque el sujeto y el predicado di-
cen lo mismo con diferentes palabras; son uni-
– Conocimiento empírico indirecto versales porque valen en todo tiempo o época
Es aquel que no ha sido obtenido por necesariamente, ya que su contradicción es
experiencia directa, más bien ha sido deducido imposible.
de un conocimiento logrado por experiencia.
– Juicios sintéticos

Editorial
Ejemplo: El electrón, protón, átomo, etc.
• Conocimiento racional Son aquellos en los cuales el predicado no está
Este tipo de conocimiento es el que se adquiere contenido en el sujeto y que se relacionan por
por inferencia o deducción, el conocimiento es diferencia, además el predicado agrega una
proporcionado por la elaboración de conceptos, característica no presente en el sujeto. Así,
por lo cual se hace uso de la capacidad racional por ejemplo: “El calor dilata los cuerpos”, tiene
del sujeto; los objetos con los que se suele su fundamento en la experiencia sensible.
operar o los que se suele conocer son ideales, Son contingentes porque su contradicción
como números, signos, etc.; es, además, un no es imposible, y particulares en tanto son
conocimiento indirecto porque la conclusión o relativamente verdaderos.
resultado que se establezca es consecuencia
de pasos previos.
POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO
Ejemplo: Si te preguntan cuál es el resultado
de (3,5) + 20; tendrás que recurrir al cálculo a) ¿Es posible conocer?
matemático para llegar al resultado correcto.
Esta pregunta resulta de la relación que se
• Conocimiento a priori establece entre sujeto y objeto, es decir, ¿es
Es aquel tipo de conocimiento que no necesita posible que el sujeto aprehenda las cualidades
ser demostrado para que tenga validez, es de- del objeto?
cir, validez es independiente de la experiencia
sensible, de nuestros sentidos y se basta de la b) Teorías gnoseológicas
razón para demostrar su validez. Este tipo de
conocimiento es necesario y universal. Ejem- • Dogmatismo
plo: El triángulo es una figura de tres ángulos. Plantea que sí es posible. Afirma que el sujeto
• Conocimiento a posteriori puede captar las cualidades del objeto sin alte-
rarlo. Entre sus representantes se encuentran
Este tipo de conocimiento requiere necesaria-
Tales, Anaxímenes, Anaximandro.
mente el concurso de la experiencia sensible
para establecer su validez; es decir, se da des- Ejemplo: Una persona puede conocer los
pués de experimentarlo en la realidad. También sentimientos tal como son.
se le llama conocimiento sintético o fáctico.
• Escepticismo
Ejemplo: Se dice que la corriente de El Niño
afecta con mucha intensidad la Costa norte del Plantea que no es posible el conocimiento. No
Perú cada cierto periodo. niega actos del conocimiento, sino que rechaza
los juicios producto de este acto. Existen las
El filósofo Immanuel Kant distingue dos tipos siguientes variantes:
de juicios:
• Juicios analíticos – Escepticismo radical
Son aquellos cuyo predicado está contenido en Niega la posibilidad de cualquier conocimiento,
el sujeto y su relación se concibe por identidad. tanto sensorial como racional. Plantea que
Por ejemplo: Al afirmar que el triángulo es una es preferible la suspensión de cualquier
figura geométrica de tres ángulos, podemos afirmación o juicio. Sus representantes son:
darnos cuenta de que la verdad de esta afir- Crátilo, Pirrón de Elea, Gorgias.

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563


www.editorialsanmarcos.com
66 SEPARATA TEÓRICO-PRÁCTICA LÓGICA Y FILOSOFÍA 71

Ejemplo: No existen juicios válidos porque todo innatas, no aprendidas y que son anteriores
cambia. a la experiencia. La razón crea sus propios
principios y leyes, los cuales hacen posible el
– Relativismo
conocimiento universal y necesario. Entre sus
Plantea que es posible un tipo de
representantes se encuentran René Descartes
conocimiento relativo a un determinado grupo
(Discurso del método), Leibniz y Spinoza.
social o cultural, pero niega el conocimiento
absoluto o universal. Spencer es su principal Ejemplo: El todo es mayor que las partes.

Editorial
representante.
Ejemplo: Las creencias y costumbres varían
en cada grupo social.

– Escepticismo Religioso o Agnosticismo


Declara inaccesible al entendimiento humano
• Empirismo
Doctrina filosófica que señala que la fuente del
conocimiento se origina en la experiencia. Prin-
cipios, leyes e hipótesis provienen de la expe-
riencia. Afirma que “no hay nada en la mente
que no haya estado antes en los sentidos”. Sus
toda noción de Dios.
representantes fueron Bacon, Locke y Hume.
Ejemplo: No es posible conocer el espíritu divino.
Ejemplo: Conozco el agua porque lo he
– Escepticismo Metafísico o Positivismo captado y experimentado.
Niega la posibilidad de conocer lo metafísico
– Criticismo (Apriorismo)
(más allá de lo físico) y admite únicamente el
conocimiento obtenido por la experiencia. Su Propone la existencia de formas a priori de la
representante es Augusto Comte. sensibilidad (espacio y tiempo), y de conceptos
a priori del entendimiento (cantidad, calidad,
Ejemplo: Los ángeles son incognoscibles.
modalidad, relación, etc.) independientes de la
– Solipsismo experiencia, los cuales son utilizados cuando
Solo se está seguro de las propias vivencias. existe contacto con la realidad. La experiencia
Solo existe el sujeto y su conciencia. Su nos proporciona datos que son ordenados u
principal representante es fichte. organizados por estas formas y conceptos. Su
representante fue Kant.
– Criticismo
Ejemplo: Los sentidos sin la razón serán
Plantea que el conocimiento es posible dentro ciegos, y la razón sin los sentidos sería vacía.
de ciertas condiciones. Afirma que solo se
conoce el fenómeno (que es la manera como d) Esencia del conocimiento
aparece la cosa ante nuestros sentidos),
El conocimiento es una actividad espiritual
pero no la realidad tal como es (cosa en sí:
por la cual el hombre elabora ideas que
noumeno). Afirma que todo conocimiento en
difieren esencialmente de las sensaciones o
sí comienza con la experiencia, pero no todo
imágenes.
procede de ella. Su representante y fundador
fue Immanuel Kant, con su obra Crítica de la • Teorías gnoseológicas
razón pura.
– Realismo
c) Origen del conocimiento El conocimiento es la captación del objeto,
¿Cuál es la fuente del conocimiento?, ¿es la ajeno al sujeto que conoce.
razón?, ¿es la experiencia?, ¿ambas? – Idealismo

• Teorías gnoseológicas El conocimiento es una proyección del sujeto


conocedor.
– Racionalismo
– Fenomenalismo
Doctrina filosófica que afirma que el
El conocimiento es la aprehensión de los
pensamiento o la razón es la fuente del
fenómenos o apariencia exterior de los objetos.
conocimiento. Afirma que nuestras ideas son

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563


www.editorialsanmarcos.com
AXIOLOGÍA FILOSOFÍA Y LÓGICA 67

DEFINICIÓN • Intelectual

La palabra Axiología proviene de dos voces grie- Se refiere al grado de conocimiento acerca del
gas axios, ‘valor’ y, logos, ‘investigación’, ‘estudio’ objeto a valorar.
o ‘tratado’. Su significado es, pues, ‘estudio del va- • Afectivo
lor o de lo valioso’. En consecuencia, se designa Vínculo emocional que tenga el sujeto con lo
así a la teoría del valor. que va a valorar.

Editorial
Por todo esto, se define a la Axiología como la • Activo
disciplina filosófica que estudia la forma, el funda-
mento, el significado de los juicios valorativos y los Variables que establecerán nuestras valora-
diversos modos de su relación o acción con otros ciones en una u otra dirección (necesidades
(objeto-sujeto). Estudia, también, el fundamento de internas y motivaciones personales).
los “modelos” o “tipos” de valoración. c) Características del valor
Es en el siglo XIX, que se inicia su estudio de • Objetividad
manera más científica. Se considera como
iniciadores del estudio axiológico a Paul Lapie y Llamada pretensión de objetividad. Radica
E. von Hartmann. en el hecho de universalizar la calificación
que le otorguen a algo; es decir, consiste en
la existencia misma del valor, de tal modo que
NOCIONES BÁSICAS SOBRE EL VALOR puede ser detectado por cualquier sujeto en
a) Predicados valorativos actitud valorativa.

El conocimiento axiológico se expresa a través de • Polaridad


predicados valorativos; a partir de ellos, nosotros Cuando usamos predicados valorativos en
calificamos algo de valioso como “justo”, “santo”, juicios valorativos siempre se posibilita el
“digno”, “bello”, etc.; estos significan o denotan uso de otro de significado contrario; así,
valores, además cumplen el rol del predicado en pues, la polaridad es la propiedad que
la oración aseverativa que lo sustenta. consiste en que los predicados valorativos
se presenten por pares de significación
Ejemplos: opuesta o antagónica.
“Carlos es bueno” (aspecto positivo). Ejemplo: bueno-malo, honesto-deshonesto,
“Pagar un salario adecuado al trabajador es justo-injusto, etc. Ellos establecen una relación
justo” (aspecto positivo). de dos polos extremos que sirven de preferen-
cia a nuestras valoraciones.
“El veneno es malo” (aspecto negativo).
• Grado
“El jazz es una música fea” (aspecto negativo). El valor que se capta en los objetos se presenta
b) El acto valorativo con diferente intensidad; esta graduación se
manifiesta mediante un “más” o un “menos”,
El valorar un objeto, una acción o a una per- que representan un mayor o inferior grado de
sona implican necesariamente la vivencia de realización de estas cualidades.
lo valioso de los mismos. Se puede decir que
en el acto valorativo nuestra conciencia se • Jerarquía
comporta como conciencia valorativa y no Se considera que hay valores que son superio-
neutra, se presenta nuestra estima hacia lo res a otros, de tal manera que pueden ser or-
que valoramos, y podemos decir que nues- denados jerárquicamente; estas relaciones de
tra actitud es de aceptación o rechazo hacia jerarquía están dadas de acuerdo al grado en
algo. Los factores que inciden en el acto va- que las cualidades en cuestión son poseídas
lorativo son: o realizadas.

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563


www.editorialsanmarcos.com
68 SEPARATA TEÓRICO-PRÁCTICA LÓGICA Y FILOSOFÍA 73

SIGNIFICADOS DEL VALOR (FUNDAMENTO c) Relacionismo


DEL VALOR) Destacan la presencia del sujeto, el objeto, en
la acción valorativa. No existe valor si estos
Esto genera una serie de posiciones de acuerdo a
elementos se presentan aislados.
la opción que tome cada enfoque o posición filosó-
fica particular, las más importantes son: d) Escepticismo
a) Subjetivismo Sostienen que la observación no permite

Editorial
El valor pertenece al orden de lo subjetivo, descubrir nada objetivo (propiedad de su
relación) que corresponda a “valor” (palabra),
puesto que los hombres tienen diferentes
también en el mundo psíquico como palabra
juicios de valor sobre un mismo objeto; de ahí
“valor” es vacía y sin sentido propio. No existe
que se afirme que nuestros actos valorativos
algo que pueda llamarse valor.
están teñidos de sentimientos, implican deseos
y tendencias que producen un sello personal. e) Socioculturalismo
Dentro del subjetivismo tenemos:
No admite al objetivismo ni al subjetivismo,
• Hedonismo porque considera que los modelos de
El placer constituye en sí mismo el supremo valoraciones no dependen de los individuos
bien; el dolor corporal constituye el mayor de tomados aisladamente ni de la naturaleza,
los males, consecuentemente debe ser evitado sino de las sociedades en su desarrollo
(Aristipo de Sirene). histórico.

• Eudemonismo
CLASIFICACIÓN DE LOS VALORES
Lo que se busca por sí mismo es la felicidad;
esta posición fue sustentada por Aristóteles. (M. Scheler)
• Emotivismo a) Sensoriales o medonísticos
Sostiene que el valor es la expresión de las Agradable-desagradable, placentero-doloroso,
emociones. No pueden formularse estas en dulce-agrio.
proposiciones porque una expresión emotiva
no puede ser verdadera ni falsa. b) Vitales
Saludable, insaciable, fuerte, débil.
b) Objetivismo
Resaltan que nuestras apreciaciones están c) Económicos y técnicos
en función de los objetos, puesto que cuando Lucrativo, útil, inútil, eficaz.
valoramos nos dirigimos y referimos al objeto;
el juicio de valor habla del objeto y no de d) Sociales y jurídicos
nosotros mismos. Dentro del objetivismo Justo, injusto, solidario, igualitario.
tenemos:
e) Estéticos
• Naturalismo
Bello, bonito, feo, elegante.
Plantea que el fundamento de lo bueno se
encuentra en la naturaleza (mundo real). Lo f) Éticos
bueno es una propiedad constituida de los Bueno, malo, correcto, incorrecto, honesto.
hechos y el hombre solo se limita a captarla.
g) Teóricos o cognitivos
• Idealismo
Verdadero, falso.
Ya Platón afirmaba que el valor se fundamenta
en la idea, que es el modelo de lo bueno o de h) Religioso
lo valioso, independientemente de que nuestra Santo, profano, piadoso, sacrílego.
conciencia la conozca o no.

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563


www.editorialsanmarcos.com
FILOSOFÍA Y LÓGICA 69

Una colección con la mayor


Colección variedad de cursos que te
ayudarán a alcanzar tu primer gran

Editorial
logro: ingresar a las universidades

Siglo XXI
Villarreal, Callao y Agraria.
Nivel: Básico-Intermedio

50
S/
15
S/ 13
S/ S/ 16.50
Razonamiento Psicología Filosofía Geografía
Matemático Fondo Editorial Fondo Editorial Fondo Editorial
Fondo Editorial Papel periódico Papel periódico Papel periódico
Papel periódico 292 pp. 248 pp. 344 pp.
1136 pp. 16,5 × 21,5 cm 16,5 × 21,5 cm 16,5 × 21,5 cm
16,5 × 21,5 cm

S/ 12 S/ 11 12
S/ S/ 28 23
S/

Educación Cívica Economía Literatura Química Psicotécnico


Fondo Editorial Fondo Editorial Fondo Editorial Fondo Editorial Fondo Editorial
Papel periódico Papel periódico Papel periódico Papel periódico Papel periódico
228 pp. 212 pp. 240 pp. 608 pp. 536 pp.
16,5 × 21,5 cm 16,5 × 21,5 cm 16,5 × 21,5 cm 16,5 × 21,5 cm 16,5 × 21,5 cm

Álgebra Fondo Editorial


Anatomía y Fisiología Fondo Editorial
Aritmética Fondo Editorial
Biología Fondo Editorial
Física Fondo Editorial
Geometría Fondo Editorial
Historia del Perú Fondo Editorial
Historia Universal Fondo Editorial
Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563
Lengua
Lógica
Fondo Editorial
Fondo Editorial
www.editorialsanmarcos.com Razonamiento Verbal
Trigonometría
Fondo Editorial
Fondo Editorial
4 Banco de preguntas Fondo Editorial
70 SEPARATA TEÓRICO-PRÁCTICA LA ÉTICA

DEFINICIÓN c) El deber
La palabra ética proviene del griego ethos, que sig- Es la exigencia, la obligación y la necesidad
nifica ‘costumbre’. Es la disciplina que pregunta por que el sujeto se impone para realizar lo bueno,
el fundamento y la naturaleza de la moral, cuestio- lo correcto y lo adecuado; de respetar y actuar
nándose qué es, el principio único de donde se de- de acuerdo con las normas morales. Así, por
riva o la naturaleza de una conducta buena o mala. ejemplo, tenemos el deber de decir la verdad, la
obligación moral de respetar a nuestros padres.
a) La moral

Editorial
Es el conjunto organizado de reglas, valores, de-
beres y normas, que van a regular la convivencia
entre los hombres; es decir, van a determinar la
manera en que los hombres se relacionan entre
sí. Esos valores y normas van a ser las acepta-
d) La moralidad
Es el conjunto de acciones que realizamos de
acuerdo con una norma moral. Así, por ejem-
plo, de acuerdo con la norma moral “Honra a tu
padre y a tu madre”, se realiza un conjunto de
acciones como el ser considerados con ellos en
das como correctas o adecuadas, dependiendo
cada momento, ayudarlos en los trabajos que
del momento histórico que la sociedad viva.
realizan, velar por ellos cuando estén enfermos
b) Las normas y, más aún, protegerlos y apoyarlos en su vejez.
Entendemos de manera general que una e) La acción moral
norma es una regla de conducta, que regula
Es toda conducta humana que puede ser tipifi-
determinadas acciones de los seres humanos.
cada como adecuada o inadecuada, según una
Existen dos tipos de normas, principalmente.
determinada norma moral. Quien realiza accio-
• Normas morales nes morales se llama persona moral. Toda per-
Principios de toda conducta moral. Son estable- sona moral tiene las siguientes características:
cidas por un determinado grupo social e interna- • Conciencia moral
lizadas por los individuos pertenecientes a este.
Es la capacidad que tenemos de diferenciar entre
Ejemplo: En nuestra sociedad, la coima y el so- qué es lo correcto y lo incorrecto, de identificar
borno son vistos como algo incorrecto. cuáles son las normas morales y poder estar de
acuerdo o en desacuerdo con ellas. También de
• Normas jurídicas
darnos cuenta de las acciones que realizamos.
Conjunto de leyes y reglas impuestas por el
Estado mediante sus órganos legales; buscan Ejemplo: Toda persona moral integrante de
garantizar la estabilidad estatal y defender los nuestra sociedad sabe que es incorrecto tener
intereses de los grupos sociales que dominan. dos parejas al mismo tiempo.

Ejemplo: La ley sobre la propiedad intelectual. • Libertad moral


Es la capacidad que tiene el hombre conforme
Diferencias entre norma moral y norma jurídica a su voluntad de decidir por cuenta propia
NORMA MORAL NORMA JURÍDICA hacer o no hacer una acción moral.
1. Estructurada por el grupo so- 1. Es impuesta por una voluntad
cial; asumida por el individuo. externa (Estado). Ejemplo: Toda persona moral integrante de
2. Las normas morales son in- 2. Se actúa por coacción. nuestra sociedad puede decidir por cuenta
herentes a la sociedad. 3. Se halla ligada a la aparición
3. Por su origen es anterior al del Estado (nace y desapare- propia mentir sobre su situación civil; decir que
Estado. ce con el Estado). es soltero cuando es casado.
4. Controla la actividad humana. 4. Abarca a ciertos sectores de
5. El sujeto se impone deberes. la actividad humana. • Responsabilidad moral
6. Existe una sanción moral 5. Impone deberes y derechos.
(sentimiento de culpa). 6. La sanción es jurídica (multa, Es la capacidad que tenemos de asumir las
7. Son acciones adecuadas o cárcel, pena capital, etc.). consecuencias que generan nuestras acciones
inadecuadas. 7. Acciones legales e ilegales.
realizadas libre y voluntariamente.

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563


www.editorialsanmarcos.com
FLILOSOFÍA
ÓGICA Y FYILOSOFÍA
LÓGICA 71
75

Ejemplo: Si le faltamos el respeto a una persona debe someterse, soportar todo cuanto
y esta persona decide dejar de hablarnos; ocurre. Hay una suerte de libreto cósmico
como personas morales, haciendo uso de que el hombre debe aceptar y cumplir. Se ha
nuestra responsabilidad moral, tenemos que denominado a la ética estoica como ética de
asumir dicha consecuencia. la resignación: “soporta y renuncia”, tal era la
máxima de los estoicos.
DOCTRINAS ÉTICAS

Editorial
Representantes: Zenón de Sitio, Séneca,
Eudemonismo, deriva del griego eudemonía, que Epícteto, Marco Aurelio.
significa ‘felicidad’. Esta doctrina sostiene que el
principal criterio de la moralidad y base de la con- • Utilitarismo
ducta es el anhelo de felicidad. Pero esta felicidad Del latín utile, que significa ‘lo que es útil’.
es producto o consecuencia de haber realizado un La acción debida y buena es la que tiene
acto virtuoso, que es determinado por la razón; de consecuencias provechosas. La moral se
esta manera se realiza nuestra esencia y es por fundamenta en un principio objetivo, un
esto que alcanzamos la felicidad. En tal sentido, postulado de la praxis humana: una acción
se es virtuoso cuando se ejercita el intelecto o la es buena en la medida que tienda a lograr
razón, entregándose al conocimiento y a la vida la mayor felicidad posible para el mayor
contemplativa. número de personas. Tal es el principio
Por ello, la ética eudemonista es teleológica, por- de utilidad o de la mayor felicidad. Así, el
que trata del sentido y fin de la vida humana, e in- utilitarismo invoca acciones que brinden la
telectualista porque el intelecto es la instancia que mayor cantidad de felicidad general. Se trata,
define toda actividad humana. pues, de conciliar el bienestar particular con
Representantes: Sócrates, Platón, Aristóteles. el común, de armonizar la felicidad individual
con la social. El sumo bien de un hombre
a) Hedonismo es, entonces, su felicidad propia y la de sus
Del griego hedone, que significa ‘placer’. semejantes.
Para esta doctrina lo bueno, el sumo bien,
es el placer (satisfacción de las necesidades Representantes: J. Bentham, J. S. Mill.
espirituales, intelectuales, físicas, etc.) o la
• Ética formal
ausencia de dolor (displacer). La acción es
buena si procura el placer o si se evita el fundada por I. Kant, para quien la moral no
dolor. Epicuro de Samos (342-270 a. C.) está en la acción ni en los efectos, prescinde
sostenía que el placer es el único medio por ello de elementos tácticos o empíricos;
para alcanzar la felicidad; que es el fin de es así que la ética kantiana es puramente
la existencia humana, dado que es innato apriorística, racional, fundamentando el deber
en el hombre acercarse al placer y evitar el no en la naturaleza humana o circunstancias
dolor. naturales, sino a priori: en conceptos de la
razón pura.
Representantes: Epicuro, Aristipo.
• Estoicismo Los juicios de la razón que expresan lo que debe
ocurrir en la realidad se llaman imperativos y
Del griego stoa, que significa ‘pórtico’. Para el
estos pueden ser hipotéticos (cuando ordenan
Estoicismo el fin de la vida humana es vivir de
algo como medio para un fin) o categóricos
acuerdo a la naturaleza, es decir, a la razón
(que ordenan incondicionalmente una acción,
universal. El hombre es racional mientras su
como fin en sí mismo).
vida se ajusta a la naturaleza y a su destino
(el fatum). Los estoicos son, en ese sentido, La ética kantiana se basa en los imperativos
fatalistas. Si la razón impera sobre el orden categóricos, y son autónomos y universales,
natural, y el hombre es racional, entonces objetivos y necesarios, incondicionales.

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563


www.editorialsanmarcos.com
72 SEPARATA TEÓRICO-PRÁCTICA EPISTEMOLOGÍA

CONCEPTO estructuras de la naturaleza. El método es el


camino más corto para establecer la verdad.
Es la disciplina filosófica que se encarga de estu-
diar a las ciencias o conocimientos verdaderos en c) La investigación científica
cuanto a sus fundamentos y estructuras. La llama- Es aquella que procura el conocimiento
da filosofía de la ciencia enfoca como problema objetivo y selectivo de la realidad. La
principal el desarrollo de las ciencias, y cuestiona investigación científica se inicia con el contacto
las metodologías que se utilizan, así como su fun-

Editorial
directo (experiencia), inmediato, con el objeto,
ción y utilidad en el contexto social. hecho o fenómeno a investigarse; luego va al
análisis, la descripción, explicación, conclusión
CONCEPTO DE CIENCIA y verificación. Ejemplo: El instinto maternal
en madres simios, psicología de masas,
Es un conjunto de conocimientos que se caracte- fenómeno de las barras bravas.
rizan por su sistematización (orden y estructura),
racionalidad (uso de la razón), análisis, objetividad,
especialización, selectividad, metodicidad y verifi- CONOCIMIENTO EMPÍRICO Y CIENTÍFICO
cación. Es, pues, en sentido general, un conoci- DE LA REALIDAD
miento muy singular que se encarga de estudiar
El conocimiento empírico es la representación de
una parte del conjunto de la realidad.
la realidad, elaborada mediante la experiencia. El
a) Estructura de la ciencia conocimiento empírico puede ser espontáneo y
Toda ciencia presenta en su estructura interna organizado. El primero corresponde más estricta-
dos elementos muy importantes y que se mente a las creencias; el segundo, mayormente a
la ciencia.
interrelacionan entre sí:
El conocimiento empírico organizado puede, a su
• La descripción
vez, ser directo o indirecto. Será directo cuando
Es el proceso mediante el cual señalamos las la representación de los hechos o entidades del
cualidades, características o propiedades de mundo externo o interno al sujeto cognoscente
las cosas en forma objetiva (tal como son). La se forma por la captación misma de tales hechos,
descripción presenta en forma verbal o escrita entidades o fenómenos. Será indirecto cuando la
entidades, propiedades de tales entidades representación de los hechos, entidades o fenó-
y relaciones que se pueden establecer entre menos se forma por las huellas o evidencias que
ambas. Responde a la pregunta: ¿Cómo es el dejan en su relación con entidades, hechos o fenó-
objeto? menos detectables directamente.
• La explicación a) Características del conocimiento científico
Es el conocimiento de las causas de las enti-
– Objetivo, por corresponder a las característi-
dades (fenómenos, hechos), propiedades y re-
cas de su respectivo objeto.
laciones constantes o variables que se dan en
su producción o determinación. Mediante la ex- – Selectivo, porque elige el problema que va a
plicación llegamos a entender las causas o pro- investigar y conocer.
piedades de algo. Ejemplo: Enviar naves inte- – Metódico, porque sigue reglas y secuencias
respaciales no tripuladas para estudiar el agua necesarias en la investigación.
del suelo marciano a un metro de profundidad y – Sistemático, porque trata de reproducir con-
cómo afectan las radiaciones al hombre. ceptualmente el sistema de su objeto.
b) El método científico – Ordenado, porque reproduce conceptualmente
el orden de su objeto.
Se entiende por método al conjunto de
procedimientos que permiten verificar o refutar – fundamentado, porque sus representaciones
hipótesis o proposiciones sobre hechos o del objeto se basan en pruebas.

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563


www.editorialsanmarcos.com
FLILOSOFÍA
ÓGICA Y FYILOSOFÍA
LÓGICA 73
77

– Racional, porque se sirve de conceptos, jui- En el contexto de las ciencias empíricas, al


cios y raciocinios a los que presenta de un usar el método científico se hace presente lo
modo coherente. siguiente:
b) La ciencia y los métodos • La observación científica
Las ciencias como productoras rigurosas Es una percepción organizada y selectiva que
y organizadas de conocimientos necesitan trata de encontrar regularidades en la realidad.

Editorial
del uso de métodos. Estos se presentan en • La experimentación
relación a cada clase de ciencia. Las ciencias
pueden ser clasificadas como formales o Es el procedimiento en el cual el científico
fácticas. maniobra sobre la realidad o problema sujeto a
su investigación, diseñando los experimentos
Las formales tienen como objetos de para someterlos a verificación en la búsqueda,
investigación a entes ideales o a formas. de modo central, de regularidades.
Ellas usan el método deductivo, que consiste
• La hipótesis
en partir de ciertos principios universales
(axiomas), de los cuales se pueden derivar Es una fase del método científico que consiste
conclusiones universales o particulares. en la suposición de una solución tentativa del
problema sometido a investigación.
Las fácticas tienen como objetos de
investigación a los entes empíricos. Usan el • Ley científica
método inductivo, que consiste en partir de Es la representación verdadera de una
la observación o experimentación de hechos regularidad de la realidad. Se le define, también,
particulares que luego se interrelacionan, como una proposición universal verdadera.
para establecer las relaciones comunes y • Teoría científica
llegar a la generalización y elaboración de
Es un conjunto de proposiciones universales
conocimientos generales (teorías generales).
verdaderas que cumplen la función de punto de
Pero, también, se ven precisados a usar el
partida de la investigación en una determinada
método deductivo.
área de investigación científica.

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563


www.editorialsanmarcos.com
78
74 SCEPARATA
OLECCIÓN EL POSTULANTE
TEÓRICO-PRÁCTICA

LA EXPLICACIÓN DE LAS CIENCIAS

CIENCIAS PURAS O TEÓRICAS

Editorial
Abstractas
o formales
Matemática
C. APLICADAS

Computación
Estadística
Teoría de juegos
Lógica
Mecánica Ing. Mecánica
Óptica Ing. Eléctrica
Ciencias Astrofísica Ciencias de los
Físicas Astronomía materiales
Física de las partículas
elementales

Química Ing. Química


Zoología
Ciencias botánica
Naturales Medicina
Ciencias Microbiología Farmacia
bioquímica
Ciencias

biológicas Odontología
Genética Enfermería
biología Nutrición
Reales molecular
o Tecn. Médica
fácticas Veterinaria
Ciencias Geología Ing. Geológica
de la Glaciología Ing. de Minas
Tierra Paleoclimatología

Sociología Trabajo Social


Antropología Demografía
Arqueología Economía Política
Historia Lingüística Aplicada
Ciencias Economía Psicología clínica,
Sociales Ciencias Políticas educativa, etc.
Lingüística Derecho
Derecho Educación
Educación

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563


www.editorialsanmarcos.com
EL PROBLEMA DE LA LIBERTAD FILOSOFÍA Y LÓGICA 75

La libertad, desde la Antigüedad hasta nuestros • Libertad natural


días, ha sido entendida de distintas maneras: Se refiere a la libertad como una capacidad
como posibilidad de autodeterminación y de elec- del ser humano de carácter innato. Muchos
ción; como acto voluntario, producto de la esponta- autores se han referido a esta libertad natural,
neidad; como margen de indeterminación, ausen- cada uno desde su personal ideología; algu-
cia de interferencia, liberación frente a algo o para nos la identifican como una capacidad para
algo y como realización de una necesidad. elegir (existencialistas); otros, con la aspira-

Editorial
Junto con ello, el concepto en cuestión ha sido ción por una libertad “política” (Unamuno),
entendido de diversos modos, según la esfera de mientras que otros, como el acuerdo entre las
acción o alcance de la libertad; así, se ha hablado energías del hombre y el medio que lo rodea
de libertad privada o personal, pública, política, de (Dewey).
palabra, de idea, moral, etc.
• Libertad psicológica
Vemos, pues, que el concepto de libertad es muy
Pone especial interés al comportamiento
complejo y ambiguo; por lo cual, al realizar una
superior del hombre, caracterizado por su
aproximación tenemos que considerar tres facto-
comportamiento inteligente, que le permite
res importantes que la constituyen:
el estudio de las condiciones previas de su
a) El mundo en que se desenvuelve el sujeto actuación, la capacidad de sopesar los pros
Que puede ser considerado como algo abierto y contras de las diferentes posibilidades de
o, por el contrario, como algo limitado; es acción; en suma, la libertad psicológica es
indudable que el sentido y los límites de la entendida como capacidad de elección entre
libertad estarán en consonancia con este posibilidades, o bien como capacidad de
factor. El mundo significa aquí todo lo material: actuar o de abstenerse.
medioambiente, clima, paisaje y naturaleza en • Libertad moral
general.
La libertad moral se justifica desde el
b) El sujeto psicológico y sus capacidades comportamiento libre del hombre. La moral
parte de la atribución de los actos a un sujeto
Entre las que destacaremos:
moral (responsabilidad), que es libre de
– La capacidad de conocer. Para muchos psicó- realizar lo que le dicta tal o cual ley moral.
logos de filiación conductista, la libertad no es • Libertad política
más que conocimiento de los hechos o habili-
Es aquella que se da en el ámbito social,
dad para realizar los planes.
hace referencia a lo que el individuo puede
– La capacidad de desear y elegir, como factores hacer, en función de lo que le permita hacer el
influyentes en las actuaciones, como algo más grupo social en el que se encuentra. El grupo,
que la respuesta del sujeto a las motivaciones. como tal, exige un tipo de comportamiento a
cada individuo, de acuerdo con la posición y
– La capacidad de sentirse libre. Dentro de lo am-
biguo de la subjetividad, podríamos proponer estatus de este dentro del grupo.
que sentirse libre es ser uno mismo; es la reali-
zación como ser humano sin límites impuestos. PRINCIPALES DOCTRINAS QUE ABORDAN
– La referencia a los demás seres que forman la EL PROBLEMA DE LA LIBERTAD
comunidad. Que son la base de un concepto En rigor, estas doctrinas se pueden resumir bajo un
sumamente importante: la organización. dilema fundamental:
b) Aspectos de la libertad a) Libertad-contingencia
Se pueden considerar cuatro aspectos o Esta doctrina propugna que la libertad del
acepciones de la libertad: hombre consiste en la ausencia de necesidad

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563


www.editorialsanmarcos.com
76
80 SCEPARATA -PRÁCTICA
EL POSTULANTE
TEÓRICO
OLECCIÓN

(causalidad) en sus actos, de modo que el LA LIBERTAD: DETERMINISMO


hombre puede decidir si actúa o no. En con- O INDETERMINISMO
clusión, el hombre puede actuar con libertad y
responsabilidad bajo su propia determinación a) Determinismo
(autodeterminación). Representantes: Descar- Considera que la conducta humana está
tes y Bergson. determinada por causas, las cuales reflejan
las leyes que la gobiernan. Esta postura es
b) Libertad-necesidad

Editorial
muy común entre los científicos que opinan
Esta doctrina concibe la libertad suponiendo que cualquier acción del hombre puede ser
que el comportamiento humano es siempre explicada en función de sus causas.
motivado por estímulos externos o internos,
dependientes respectivamente de los b) Indeterminismo
objetos de deseo y de la propia naturaleza Supone lo contrario a la tesis determinista,
del sujeto. señalando que la conducta humana posee
libertad de elegir y actuar creativamente, con
independencia.

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563


www.editorialsanmarcos.com
FILOSOFÍA Y LÓGICA 77

C LECCIÓN Una colección totalmente renovada

Editorial
Uni iencia
Sapiens
que te ayudará a comprender,
paso a paso, el desarrollo de los
problemas planteados y alcanzar tu
ingreso a la Universidad Nacional
de Ingeniería (UNI).
Nivel: Intermedio-Avanzado

S/ 30 35
S/ 48
S/

Aritmética Álgebra Física


Héctor Gamarra Mikhaild Flores Walter Pérez
Papel periódico Papel periódico Papel periódico
502 pp. 448 pp. 800 pp.
17 × 24 cm 17 × 24 cm 17 × 24 cm

S/ 38 27
S/ 35
S/

Geometría Trigonometría Química


Fernando Alva Rubén Alva Walter Cartolín
Papel periódico Papel periódico Papel periódico
576 pp. 464 pp. 464 pp.
17 × 24 cm Librería: Av. Garcilaso de
17 × 24 cm la Vega
978, Lima Telf.:
17 424-6563
× 24 cm

www.editorialsanmarcos.com
78 SEPARATA TEÓRICO-PRÁCTICA LÓGICA Y FILOSOFÍA 81

6. Se dice que los homeomerías eran partículas


EJERCICIOS PROPUESTOS
pequeñas, como semillas, que daban vida al
hombre y al mundo, se refiera a:
1. ¿Cuál de las siguientes alternativas no es a) Plutarco
característica de las proposiciones categóri- b) Diógenes
cas? c) Anaxágoras
d) Empédocles

Editorial
a) Llevan cuantificadores.
e) Zenón
b) Son cuantitativas.
c) Proposiciones simples predicativas.
7. Hoy hay un concepto único de la filosofía,
d) Poseen cualidad.
no obstante, la mayoría de conceptos ex-
e) Se establecen bajo la forma bicondicional. presan:

2. Conjunto de conocimientos objetivos, sistemá- a) Carácter de universalidad.


ticos, racionales, experimentales de un sector b) Relación entre el ser y el pensar.
de la realidad: c) Problematización de las cosas.
d) Expresa particularidad del mundo.
a) Saber filosófico e) Todas menos la d.
b) Conocimiento humano
c) Actitudes 8. Kant propone que la filosofía no llega a:
d) Aptitudes
a) Las propiedades
e) Saber científico
b) Noumeno
c) Las categorías
3. Disposición que cuestiona, problematiza o cri-
d) Los sentimientos
tica inicialmente su propia existencia, luego la
e) Lo práctico
realidad:
a) Actitud pragmática 9. Es la obra cumbre y más importante del Racio-
b) Actitud cotidiana nalismo:
c) Actitud filosófica a) Meditaciones metafísicas
d) Actitud estética b) Crítica del juicio
e) Actitud religiosa c) Diario positivo
d) Catecismo positivista
4. “Tarde o temprano, todo ser humano debe en- e) Discurso del método
frentar su temor a la muerte y debe filosofar...”.
Dicho pensamiento denota una característica 10. francis Bacon en su obra el Novum Organum
del saber filosófico: ataca a:
a) Crítica a) El silogismo
b) Radical b) Los principios lógicos
c) Universal c) La teología
d) Subjetiva d) La filosofía
e) Metafísica e) El cartesianismo

5. Indica de los siguientes personajes el que no 11. Dentro del estadio del pensamento teológico
pertenece a los presocráticos: de Comte, el más incipiente es el (la):
a) Jenófanes a) Metafísico
b) Parménides b) Politeísta
c) Demócrito c) fetichista
d) Protágoras d) Gnoseológico
e) Tales e) Ético

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563


www.editorialsanmarcos.com
82 COLECCIÓN EL POSTULANTE FILOSOFÍA Y LÓGICA 79

12. filósofo con quien culmina el idealismo alemán 18. Si evaluamos un esquema y obtenemos solo
e influencia a K. Marx: valores verdaderos, lo más probable es que se
trate de:
a) E. Kant
b) fichte a) Una condicional negada.
c) Shellins b) Un conjuntivo con p y q.
d) Hegel c) Un disyuntivo con q y no q.
e) f. Engels d) La regla de la bicondicional.

Editorial
e) Ni p ni q.
13. La siguiente afirmación sirve para validar a la
corriente ..................: “No hay nada en el inte- 19. Si afirmamos que, el oro es un metal y el perro
lecto, sino pasó primero por los sentidos”. es animal, los valores del esquema serán:
a) Sensualista a) ffVV b) VfVf c) fVVf
b) Hedonista d) Vfff e) fVVV
c) Racionalista
d) Positivista 20. [~ (p Ù ~ q) Ù p] ® q
e) Empirista Es un principio de:
a) Tollendo Tollens
14. Para A. Comte el estadio más elevado del pen- b) Ponendo Ponens
samiento de la humanidad es: c) Adición
a) Metafísico d) Condicional
b) Espíritu absoluto e) Negación simple
c) Espíritu objetivo
21. “Vamos a estudiar o vamos a divertirnos. Pero
d) Positivo
no vamos a divertirnos”. En conclusión:
e) Gnoseológico
a) Vamos a jugar
15. formalice correctamente: “José es casado o b) Vamos a trabajar
soltero; además, si es casado, no puede salir c) Vamos a divertirnos
de noche”. d) Vamos a estudiar
e) Vamos a cantar
a) (p Ú q) - (p ® - r)
b) (p D q) Ù (p ® - r) 22. “Si Einstein es científico, conoce leyes de la
c) (p Ù q) Ú (p¬ r) física y si conoce leyes de la física, trabaja en
d) (p º q) Ù (-r ® p) investigaciones”. Su conclusión es:
e) (p Ú q) ® (p ® r)
a) Einstein es científico.
16. “Si Charly es ambulante y Joel es canillita, am- b) Conoce leyes de la física.
bos trabajarán en la calle”. c) Trabaja en investigaciones.
d) ayb
a) p ® (q Ù r) e) ayc
b) (p Ù q) ® - r
c) (p ® q) Ù (r ® s) 23. [A ® B) Ù (C ® D) Ù (A Ú C) ] ® (B Ú D)
d) (p . q) ® (r . s) Este principio se llama:
e) (p Ù q) ® r a) Dilema destructivo
b) Dilema constructivo
17. Los esquemas moleculares se pueden clasi- c) Ponendo Ponens
ficar en tautológicos, consistentes e inconsis- d) Condicional
tentes según el tipo de: e) Adicional
a) Proposiciones
b) Operaciones 24. El criterio de la práctica sostiene que el conoci-
c) Cifra tabular miento es verdadero cuando:
d) Esquemas simples a) Es útil para todos.
e) Validez b) Lo sustenta un sabio.

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563


www.editorialsanmarcos.com
80 SEPARATA TEÓRICO-PRÁCTICA LÓGICA Y FILOSOFÍA 83

c) Se comprueba en los hechos. c) Atributos


d) Es coherente y exacto. d) Esencias
e) Es claro y sencillo. e) Existencias
25. Sostener que “una cosa es igual a sí misma” es 31. En el acto valorativo participa la conciencia:
verdadero porque de ello no cabe la menor duda,
a) Neutral
ya que se presenta de manera clara a nuestra
b) Natural
razón. ¿Qué criterio de verdad se asume?

Editorial
c) Contemplativa
a) Evidencia d) Existencial
b) Práctica e) Estimativa
c) Autoridad
d) Utilidad 32. Los factores del acto valorativo son: afectivo,
e) Ausencia de contradicción ................ y ....................

26. Entendemos por validez a posteriori cuando: a) congnitivo - oréctico


b) valorativo - especulativo
a) La verdad se establece matemáticamente. c) intelectual - activo
b) La verdad se establece formalmente. d) activo - reflexivo
c) La verdad se establece por observación. e) conativo - psicológico
d) La verdad se establece deductivamente.
e) La verdad se establece racionalmente. 33. Afirmar que los valores son entidades indepen-
dientes de las cosas, es una posición filosófica:
27. La expresión: “Si una figura geométrica tiene
cuatro lados, unidos unos con otros, entonces a) Idealista
tiene cuatro ángulos”. b) Realista
Es un ejemplo de: c) Naturalista
d) Subjetivista
a) Discursivo e) Relacionista
b) Racional
c) Sensible 34. Para el Hedonismo, el valor de lo bueno es
d) Intuitivo donde hay:
e) A posteriori a) Placer
28. Captar el zumbido de una abeja es un ejemplo b) Solidaridad
de conocimiento: c) Humildad
d) Egoísmo
a) Racional e) Heroísmo
b) Sensible
c) Discursivo 35. Indica cuál(es) es(son) juicio(s) de valor:
d) A priori a) María está gorda.
e) formal b) Janet es más sana que sus hermanos.
29. El término griego axios significa: c) Rodolfo es muy útil en la plana de filosofía.
d) Charly es amanerado.
a) Lo bueno e) byc
b) Lo bello
c) Lo valioso 36. Cuando se utiliza una palabra o término con
d) Lo santo doble sentido o sentidos distintos incurrimos
e) Lo estético en una falacia:
a) Ad Baculum
30. El valor es un objeto sui géneris y vendría a
b) Anfibología
ser en sí:
c) Causa falsa
a) Conceptos d) Argumentum ad Populum
b) Cosas e) Equívoco

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563


www.editorialsanmarcos.com
84 COLECCIÓN EL POSTULANTE FILOSOFÍA Y LÓGICA 81

37. Está dado por el sentimiento de respeto que c) SP ¹ 0


siente la gente por las personas famosas para d) SP ¹ 0
ganar asentimiento: e) SP= 0
a) Ad Verecundiam 43. En una proposición particular afirmativa, el tér-
b) La causa falsa mino que se distribuye es:
c) La pregunta compleja
d) El equívoco a) Sujeto

Editorial
e) La anfibología b) Predicado
c) Todos
38. Cuando muchas veces al argumentar, acentua- d) Ninguno
e) Sujeto y predicado
mos el todo y lo aplicamos a la parte, se llama
falacia:
44. Señale la fórmula booleana del siguente silo-
a) Pregunta compleja gismo:
b) Énfasis
P1: Cualquier detective es astuto.
c) Composición
d) División P2: Algún policía es astuto.
e) Equívoco C: Algún policía es detective
a) P1: PM = O ; P2: SM ¹ O ; C: SP ¹ O
39. ¿Cómo se clasifican o dividen las falacias?
b) P1: PM = O ; P2: SM ¹ O ; C: SP ¹ O
a) Simples - compuestas c) P1: PM ¹ O; P2: SM = O ; C:SP = O
b) formales - no formales d) P1: PM ¹ O; P2: SM ¹ O; C: SP ¹ O
c) fáciles - difíciles e) P1: PM = O; P2: SM ¹ O; C: SP ¹ O
d) Conclusivas - finales
e) Principales - iniciales 45. Señale el modo y mediante la diagramación si
es válido o no el siguiente silogismo:
40. Son formas de razonamiento que parecen co- P1: MP = O
rrectas, pero resultan no serlo cuando se ana- P2: MS ¹ O
lizan cuidadosamente:
C: SP ¹ O
a) Paradoja
a) M(A - I - I) - válido
b) Tautología b) M(A - I - E) - no válido
c) falacia c) M(E - I - I) - no válido
d) Argumentación d) M(E - O - O) - válido
e) Todas las anteriores e) M(O - A - A) - no válido

41. Determine la fórmula equivalente de la propo- 46. Cuando elaboramos nuestro pensamiento a
sición: partir de las propiedades de las partes de un
todo a las propiedades del todo mismo, ¿qué
“Algunos no orgullosos no son incultos”.
sofisma se comete?
a) SP¹0
a) Composición
b) ~(SP ¹ 0)
b) División
c) SP = 0 c) Énfasis
d) ~(SP =0) d) Silogismo
e) SP ¹ 0 e) falacia

42. “Los que no son vegetales son animales”. 47. La filosofía griega antigua está comprendida
Representa la fórmula booleana: entre los siglos:
a) SP = 0 a) V-VII d. C.
b) SP= 0 b) VII-VI a. C.

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563


www.editorialsanmarcos.com
82 SEPARATA TEÓRICO-PRÁCTICA LÓGICA Y FILOSOFÍA 85

c) VI-VII d. C. c) El Cristianismo apoyó a la Ilustración.


d) VII-X d. C. d) Apareció el Humanismo.
e) X-IX a. C. e) Todas menos a.

48. La obra de Plotino donde plantea la metafísica 54. Es una categoría a priori, por la cual E. Kant
panteísta se llama: afirmaba el conocimiento solo de fenómenos:
a) De rerum natura a) La relatividad
b)
c)
d)
e)
Editorial
Las Confesiones
Ennéadas
Pery psiqué
Critón

49. Si vivo enfrentando los problemas de la vida


b)
c)
d)
e)
El tiempo
La energía
El pensamiento
El intelecto

55. La “duda metódica” de Descartes se refiere a:


con tesón y esfuerzo; sería un ejemplo para la
a) No hay ideas innatas.
corriente:
b) Cuestionar todo aquello que es admitido
a) Hedonista como verdad.
b) Escéptica c) Dios no existe.
c) Estoica d) La única verdad es la praxia.
d) Ecléptica e) Se duda de lo sensorial.
e) Neoplátonica
56. Señale el imperativo categórico:
50. ¿Quién propuso el método metafísico?
a) Estudia, para que triunfes.
a) Tales de Mileto b) Si lloras, estás triste.
b) Jenófanes de Colofa c) No robarás.
c) Andrónico de Rodas d) ¡Estás feliz!
d) Parmérides de Elea e) ¡Viva la vida!
e) Heráclito de Efeso
57. ¿En cuál de los siguientes casos es suficiente
51. Con respecto a la filosofía cartesiana, queda la información dada para conocer el valor de
excluido: las proposiciones correspondientes?
a) Duda metódica I. (p Ú q) Ù (~p É ~ q); si q = V
b) Racionalismo II. (p . q) ® (p Ú r) ; si p = V y r= f
c) Innatismo gnoseológico
III. [p Ù (p ® r) ; si (p ® r) = V
d) Prueba ontológica de Dios
e) Escepticismo radical IV: (p ® q) É r; si= V

52. Respecto a J. Locke es correcto: a) I, II y III b) I, III y IV c) II, III y IV


d) II y IV e) Todos
a) Es racionalista.
b) Representante del idelismo subjetivo.
58. Si el esquema (p º q) ® (q ® r) es falso, luego:
c) Criticó al Empirismo.
d) Rechazó el Innatismo cognitivo. I. (p º q) no es falso.
e) Defendió la monarquía absolutista. II. (q Ù p) es verdadera.
III. (q É p) es verdadera.
53. Es una característica del Iluminismo francés:
a) Se tuvo fe profunda en la razón. a) Solo I b) I y II c) Todas
b) Se dieron los descubrimientos geográficos. d) Solo III e) I y II

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563


www.editorialsanmarcos.com
86 COLECCIÓN EL POSTULANTE FILOSOFÍA Y LÓGICA 83

59. ¿Cuál es la proposición elemental predicativa? 60. ¿Cuál es la proposición simple relacional de
grado?
a) Carla y Abelina son tías.
b) Auxilio a) Tyson y Alí son boxeadores.
c) ¡Chau! b) El Misti es un volcán.
d) Rodolfo es profesor, Juan es tutor. c) Mariela va atrás de Martina.
e) Alan García es capitalista. d) Lucho es albañil.
e) a y c.

Editorial 1. e 11. c 21. d 31. c 41. a 51. e


2. e 12. d 22. e 32. c 42. b 52. d
3. c 13. e 23. b 33. a 43. d 53. a
Claves

4. e 14. d 24. c 34. a 44. b 54. b


5. d 15. b 25. a 35. e 45. c 55. b
6. c 16. c 26. c 36. e 46. a 56. c
7. e 17. e 27. b 37. a 47. b 57. d
8. b 18. c 28. b 38. d 48. c 58. e
9. e 19. e 29. c 39. b 49. c 59. e
10. a 20. b 30. c 40. c 50. c 60. c

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563


www.editorialsanmarcos.com

Vous aimerez peut-être aussi