Vous êtes sur la page 1sur 40

HISTORIA Y PENSAMIENTO

MUSICAL: DE LA ANTIGÜEDAD A
LA EDAD MEDIA.
Victoriano J. Pérez Mancilla

UNIVERSIDAD DE GRANADA

Apuntes descargados de wuolah.com


Universidad de Granada.

HISTORIA Y PENSAMIENTO
MUSICAL I: ANTIGÜEDAD Y
EDAD MEDIA
PROF.: VICTORIANO PÉREZ

TEMA 8: EDAD MEDIA. EL CANTO EN LA EDAD MEDIA. SAN AGUS-


TÍN, BOECIO Y CASIODORO.

Introducción: Características históricas, estéticas y formales de la


música

Realmente la historia de la música e toda Europa durante la Edad Media es la historia de


la música cristiana. La institución dominante de la Edad Media es la Iglesia. La Iglesia es
que casi todos los oficios los hacia cantados o entonados, por lo que hay una presencia
musical muy importante. Muchos aspectos de toda la música occidental desde que es la
notación hasta la polifonía en sí, empiezan a desarrollarse en la Iglesia. El libro de Cook
De Madonna al Canto Gregoriano, va al revés porque hace un análisis de la consecuencia
del canto gregoriano por lo que habla de lo más actual a sus inicios.

Las escuelas musicales estaban dentro de la Iglesia, por eso casi todos los compositores
de música, forman parte del estamento eclesiástico. SI querías estudiar música tenías que
ir a la Iglesia. Esta música medieval es la que más abunda y la mejor conservada, peor en
España tenemos muy poca, porque los que escribían la música son los eclesiásticos. Otra
característica es que la Iglesia se inspira en la filosofía y en la teoría musical griega, ya que
se basa en la teoría griegas para crear su teoría musical.
1

Sácate el carnet de conducir por 185€. AUTOESCUELA CIUDAD JARDIN.


Constantino crea el Edicto de Milán (313) con el que se legaliza el cristianismo y se crea la
propiedad privada de la Iglesia. Teodosio en el año 392 hace del cristianismo la religión
oficial y prohíbe el resto de religiones (no judaísmo). Lógicamente si la iglesia nace con el
Imperio Romano, esta se organiza como éste, es decir, como: diócesis, arzobispados, obis-
pados e Iglesias locales. A parte en la Iglesia se crearon cinco patriarcados: Roma, Cons-
tantinopla, Alejandría, Antioquía y Jerusalén. Podemos decir que hacia el año 600 la tota-
lidad del Imperio Romano se hace cristiano.

La transmisión del pensamiento griego: los Padres de la Iglesia


Los primeros Padres de la Iglesia como es Clemente de Alejandría, se encuentran con el
problema de poner en conexión la oración con el canto litúrgico. Por un lado todos estos
primeros padres de la Iglesia han adquirido esa tradición grecorromana de la filosofía y la
teoría musical (griegos), pero por otro lado han adquirido esa tradición hebraica (canto
sinagogal). Cuando esto pasa ellos se encuentran con dos grandes problemas: cómo aco-
plar el canto cristiano a ambas tradiciones (qué canto tiene que salir que corresponda a
los griegos y a lo que se canta en las sinagogas) y por otro lado crear una nueva jerarquía
de valores musicales. Por lo que surgen nuevas posturas porque ven la música como un
elemento del diablo y también como un elemento que puede acercarnos a Dios. Clemente
de Alejandría dijo: “Solo necesitamos: la palabra que nos trae la paz. Nada tenemos que
hacer con el salterio, la trompeta y los platillos que usan los que ejercitan la guerra”. San
Efrén dijo: “La peste de la corrupción se ha ocultado bajo las vestiduras de la belleza
musical”. Arrio utiliza los himnos para difundir sus ideas (himnos condenados por la Igle-
sia).

En general en estos padres de la Iglesia lo que nos vamos a encontrar: los que distinguen
entre la música pagana (anterior al Cristianismo) y la música cristiana (instrumento de
salvación).

San Agustín (354-430) Uno de los padres de la Iglesia y escribió uno de los tratados más
importantes que se llama De Música. Se compone de 6 libros, el primero y el sexto trata de
la estética musical y el segundo y el quinto de la métrica. Nos centramos en el primer y
sexto libro, sobretodo en el sexto. San Agustín define la música como “La música esla
ciencia de medir bien (del buen movimiento)” Para él ante todo la música es una Ciencia,
algo propio de la razón, sin embargo no deja de lado que la música genera placer, pero sin
embargo dice que el placer no debe de ser un fin de la música, que la razón debe controlar
las pasiones que despierta la música. En ese aspecto viene a ser muy aristotélico. Para
San Agustín hay diferente tipos en la ejercitación del arte de la música.
2

Sácate el carnet de conducir por 185€. AUTOESCUELA CIUDAD JARDIN.


Música a nivel puramente instintiva.

Los tañedores de instrumentos, nivel en que la música es imitación (Aristóteles): Dice que
ser un buen intérprete es totalmente diferente a que tengas la ciencia de la música.

Poseer la ciencia de la música (Vía filosófica de Platón).

Dice que la música se desarrolla conforme a las leyes del número y respeta las proporcio-
nes (tiempos/intervalos) está, en este sentido, refiriéndose a Pitágoras. El movimiento de
los sonidos tienes que ser un movimiento fácil, un movimiento de número físico. Y en este
momento la mística del número pitagórico se convierte en la mística cristiana. El número
mistico por excelencia del cristianismo es el 3, “perfección verdadera y exacta, puesto que
semejante número es un todo que contiene principio, medio y fin”. Dice que la música
verdadera y natural es una operación del alma.

Alma no sometida al cuerpo.

Alma movimiento ordenado

Número conectado con el alma.

Música es movimiento ordenado y mensurable.

Origen de la música en el interior.

El segundo libro importante es Confesiones en el que nos dice que cuando se habla de la
melodía puedes sentir placer, aunque sea música sacra, ytambién puede ser un elevador
del espíritu, de la fe, por lo que en esa música también puede estar esa verdad racional.
San Agustín se encuentra por un lado cohibido por rechazar lo de los números pitagóricoso
mística como placer.

Cuando recuerdo las lágrimas que vertí por los cantos de la iglesia en los primeros días de mi
fe recobrada e incluso ahora, cuando me conmueven no tanto los cantos sino las palabras
cantadas –cuando son cantadas con voz fluida y una melodía absolutamente apropiada-, re-
conozco el beneficio inmenso de esta práctica. Así, me siento flaquear entre el peligro del
placer y el beneficio de mi experiencia; pero me siento inclinado, aunque no mantengo (…)

Este dualismo se va a expresar en todo el pensamiento medieval. Así encontramos dos


ramas de la música. El primero como Ciencia teórica. Instrumento privilegiado ascesis
mística, nos lleva a una filosofía de la estética de Pitágoras. Y el segundo como atracción
sensual Instrumento de perdición, nos lleva a una filosofía de trasfondo aristotélica.

3
Marciano Capella (s. V) Se dice que es más bien africano, que habría nacido de una región
de la actual Argelia, pero otro estos estudiosos dicen que según sus textos se podría decir
que es de Cartago. Su obra más importante desde el punto de vista musical es Las bodas
de Mercurio con Filosofía escrita en Cartago (410-439 o ca1. 480) se trata de una Enciclo-
pedia alegórica. La importancia de este libro es que se basa en las artes liberales con el
trívium y el cuadrivium. Se divide en nueve libros.

 Libro 1: Mercurio elige para casarse a la mortal Filosofía aconsejada por Apolo.
 Libro 2: Filosofía vomita todos los libros que la oprimen, toma un brebaje y, a través
de las siete esferas celestes, sube a la asamblea de los dioses. Allí Mercurio le en-
trega las 7 damas de honor (Artes liberales). La estructura es: Versos de presenta-
ción + Prosa que desarrolla el arte de la alegoría.
 Libro 3: Gramática.
 Libro 4: Dialéctica.
 Libro 5: Retórica.
 Libro 6: Geometría.
 Libro 7: Aritmética.
 Libro 8: Astronomía.
 Libro 9: Alegoría Armonía (arte de la música.

Según Capella la música tiene unos poderes místicos, hace una diferenciación entre la
notación musical y el sonido, habla de los componentes del ritmo y del sistema de 8 tonos.

Boeccio (480-524/525) Nace en Roma y muere en Pavía, Es muy importante para recu-
perar el mundo antiguo ya que se dedica a traducir del griego al latín las obras Platón y
de Aristóteles. El tratado más importante desde el punto de vista musical es Instituciones
dentro de esta destacamos De institutione musica. En su Instituciones se divide en cuatro
partes según el cuadrivium. En cuanto a la música hace una separación de la música en
tres.

 Mundana. Se refiere a la música de las esferas de Pitágoras, y ahí se concibe el


concepto amplio de armonía. Dice que los movimiento de los astros, los ciclos y
ordenados de la naturaleza son propios de la música mundana. Identifica el sonido
con la armonía y dice que escuchar es secundario, sabemos que está ahí pero que
la escuchemos o no, no es relevante. No se comprende la armonía cósmica por com-

1 Ca. Significa en torno a.


4

Sácate el carnet de conducir por 185€. AUTOESCUELA CIUDAD JARDIN.


pleto, el que nosotros no la escuchemos es simplemente por la imperfección hu-
mana. Esta sería la única música verdadera y las demás simplemente serían reflejos
de esta música mundana.
 Humana. Es un reflejo de esa música mundana. Es aquella que une el cuerpo con
el alma y que uno a su vez todas las partes del alma entre sí.
 Instrumental. Es la producida por los instrumentos o por la voz humana y lógica-
mente es también un reflejo de esa música mundana. En la misma línea de Platón,
Boeccio dice: “El músico sería aquel que ha adquirido la ciencia del canto asimilada
racionalmente, sin experimentar la esclavitud de la práctica, con la guía de la espe-
culación” El que “adquiere la habilidad de juzgar”. Siguiendo la rama de Aristóteles
dice que la música es una ciencia el música es el que conoce la teoría y ha adquirido
la razón y el cantor o el instrumentista es aquel que solo se queda en el mundo de
los sentidos.

No es tan Pitagórico como San Agustín, Boeccio es mucho más práctico. Boeccio también
dice que la música sirve para desarrollar el carácter, con lo cual la música participa de la
educación. Es importante en la educación de los jóvenes y nos sirve como una introducción
para que los jóvenes entren en el mundo de la filosofía. Se le atribuye el cambio a la nota-
ción musical alfabética, aunque no es seguro que fuera él.

Casiodoro fue un político y escritor latino, fundó monasterios (485-580). Tuvo un primer
período en su vida en la que no era cristiano, y una segunda etapa en la que ya se convierte
creyente. En él vamos a encontrar temas de la música de las esferas, filosofía platónica y
filosofía pitagórica. Su obra fundamental se llama Instituciones, que está dividido en dos
libros el primero Instituciones divinarum litterarum y un segundo libro que se llama Las 7
artes liberales.

La gran diferencia con Boeccio es que Casiodoro se centra en el aspecto ético y religioso de
la música. Considera la música como ritmo y armonía puro, y para él obedecer a los man-
damientos del señor sería formar parte de esa armonía de las esferas, esa armonía pura.
La música mantiene estrechísimos lazos con la religión. Habla de la música como una
ciencia y lo que vemos es que se compagina muy bien el pitagorismo con esa nueva reli-
giosidad que nace con el cristianismo.

“La música mantiene estrechos lazos con la religión”

“La música que eleva nuestros sentidos hasta las esferas celestes y depara placer a nuestros
oídos por la obra de la melodía, es de los más útil y de las más agradables.”

Sácate el carnet de conducir por 185€. AUTOESCUELA CIUDAD JARDIN.


“Para resumir todo en pocas palabras, ninguna cosa de cuantas hay en el cielo o en la tierra,
que se haya concluido conforme a los planes del Creador, puede ser ajena a dicha disciplina”
(Ciencia de todas las ciencias)

San Isidoro de Sevilla (ca. 560-636) Eclesiástico católico y se puede decir que es uno de
los personajes más eruditos de todo lo que sería la España visigoda. Fue canonizado por
la iglesia católica. Fue arzobispo de Sevilla durante treinta años. Se le considera en el
último padre de la Iglesia Occidental.

El libro más importante de San Isidoro son sus Etimologías (Etimologiarum sive originum
libri XX) se divide en 20 libros.

Libro I. Trivium: la gramática.


Libro II. Trivium: la retórica y la dialéctica.
Libro III. Quadrivium: la aritmética, geometría, música y astronomía.
Libro IV. La medicina y las bibliotecas.
Libro V. El derecho y la cronología.
Libro VI. Libros eclesiásticos y los oficios.
Libro VII. Dios, los ángeles y los santos: jerarquías del Cielo y la Tierra.
Libro VIII. La Iglesia ya las herejías.
Libro IX. El lenguaje, los pueblos, los Reinos, las ciudades, y los títulos oficiales.
Libro X. Las etimologías.
Libro XI. El hombre.
Libro XII. Las bestias y los pájaros.
Libro XIII. El mundo y sus partes.
Libro XIV. La geografía.
Libro XV. Los edificios públicos y las avenidas.
Libro XVI. Las piedras y los metales.
Libro XVII. La agricultura.
Libro XVIII. Terminología de la guerra, la jurisprudencia y los juegos públicos.
Libro XIX. Los buques, las casas y los vestidos.
Libro XX. Las provisiones, utensilios domésticos, agrícolas y los mobiliarios.

“Sin la música, ninguna disciplina puede ser perfecta, puesto que no puede existir nada sin
aquélla. Se dice que el universo se mantiene unido gracias a determinadas armonías sonoras
y que los propios cielos permanecen en rotación gracias a cierta modulaciones armónicas.”

Sácate el carnet de conducir por 185€. AUTOESCUELA CIUDAD JARDIN.


(San Isidoro de Sevilla. Etimologiarum sive originum libri XX. Libro III. De quatuor disciplinis mat-
hematicis.)

“La música conmueve y suscita emociones. Por otra parte, en los campos de batalla, el sonido
de la trompa instiga a los combatientes (…). La música calma los espíritus agitados, como se
lee con relación David, quién liberó del espíritu maligno a Saúl valiéndose del arte de la me-
lodía (…). Cada palabra pronunciada por nosotros, cada pulsación de nuestras venas, está en
conexión, por obra de los ritmos musicales, con el poder de la armonía” (libro III. DE quattuor
bdisciplinis mathematicis.)

BIBLIOGRAFÍA.

 CALDWELL, John. La música medieval. Madrid: Alianza, 1991.


 CULLIN, Olivier. Breve historia de la música en la Edad Media. Barcelona: Paidós,
2005.
 La música medieval en España (Gómez I Muntane, María del Carmen.
 HOPPIN, Richard H. La música medieval. Madrid: Akal, 2000
 REESE,

7
Universidad de Granada.

TEMA 9: EDAD MEDIA. DESARROLLO DE LAS DISTINTAS LITUR-


GIAS OCCIDENTALES LA ÉPOCACAROLINGIA Y EL CANTO GRE-
GORIANO EN LA LITURGIA.

Desarrollo de las liturgias occidentales.


Las liturgias serían todas las celebraciones, todos los gestos, todo lo que se hace en las
celebraciones religiosas. No tenemos música escrita hasta principios del siglo IX pero sa-
bemos que en los cultos se cantaban desde principio.

El cristianismo nace como una rama de la religión judía, por tanto los primeros cristianos
no solo iban a esas reuniones judías, sino que aparte iban también a las sinagogas. Por
tanto esos primeros cristianos están muy influidos por el judaísmo, las cuales adaptarán
a la religión cristiana. La música que nos queda a partir del siglo Ix es una música evolu-
cionada, por lo que no sabemos cómo sería la primera música. Se sabe que había influen-
cia de la música judía en la cristiana. Los cristianos, al igual que hacían los judíos hacían
el canto de los salmos y de las lecturas. Pero parece que no hay influencias directas.

El origen de la misa es la última cena, los judíos después de los cultos hacían un ágape y
la misa viene de ahí.

En la iglesia cristiana se van a desarrollar una serie de ceremonias. Por un lado vamos a
tener la misa (eucaristía) conmemorando la última cena. Por otro lado se reunían para
cantar, salmos, leer las escrituras y orar (Oficio Divino).

Al principio la liturgia cristiana estaba bastante unificada, pero a partir del 300 d.C. em-
piezan a aparecer diferentes liturgias. El hecho de esto son las diferentes aptitudes de los
emperadores ante el cristianismo. Otra razón es la aparición de grandes centros urbanos,
tanto de oriente como de occidente (Roma, Antioquía, Alejandría y Constantinopla). Con
estas liturgias aparecen diferentes lenguas, en principio la liturgia se celebraba en griego,
posteriormente se empezó a hacer en latín, sirio y copto. A partir del cisma entre oriente y
occidente el latín se hace lengua oficial en occidente, y el griego lengua oficial de la iglesia
8

Sácate el carnet de conducir por 185€. AUTOESCUELA CIUDAD JARDIN.


de oriente. Nosotros nos centraremos en las liturgias occidentales. El latín es la lengua
oficial de la Iglesia hasta el Concilio de Vaticano II (1963). El latín no se expande en la
liturgia cristiana hasta finales del siglo VIII, pero ya se utilizaba antes en el Norte de África.

Podemos hablar de dos grandes liturgias occidentales fueron la romano-africana y la gálica


que se dividía en Ambrosiana, Celta, Galicana e Hispánica.

Liturgia Galicana:
Es una liturgia bastante independiente del resto de liturgias. Una de sus características
es que desarrolla muchísimos detalles, y esto hace que todo lo que es el ceremonial es muy
importante. Las primeras pruebas que tenemos de esta liturgia galicana nos llevan al siglo
V, la carta de Inocencio I al obispo Decencia de Gubbio (416) en la que dice que el norte
de África haga la liturgia Cristina. Desde Clodoveo hasta Pipino el breve y su hijo Carlo-
magno es cuando se da el florecimiento en el reino de los francos.

Hay varias razones por las que se van a ir suprimiendo esta liturgia galicana.

1. Los carolingios convierten la Iglesia en un elemento unificadora del Imperio.


2. Los monjes anglosajones y varios eruditos empiezan a llevar el rito romano a la zona
de Francia.
3. Pipino y su Hijo Carlomagno prefieren la liturgia Romana e intentan imponerla.
4. Empiezan a surgir muchas variantes en la zona de los francos y empiezan a hacer
liturgias diferentes. Es decir, la propia liturgia Galicana empieza a perder unidad.

A pesar de la importancia de esta liturgia para lo que nosotros conocemos como Gregoriano
no tiene música, porque la notación musical aparece después de la desaparición de liturgia
Galicana.

Liturgia Celta.
Es menos importante que la Galicana. Su origen lo tiene en los monasterios de Irlanda que
fundo San Patricio. Probablemente también se encontró en Escocia, Inglaterra y la Bretaña.
Los monjes irlandeses también llegaron a Europa y fundaron algunos monasterios como
por ejemplo el de Sant Gall (Suiza), muy importante para la polifonía.

Estos monjes irlandeses eran disciplinados pero mal organizados. Esto hizo que los monjes
celtas fueran reemplazados por benedictinos (S. Gregorio envía en el 596 a San Agustín de
Canterbury al este de Inglaterra). Estos monjes benedictinos van a llevar la llevar la liturgia
Romana. Otra razón por la que desaparecen era la importancia que va adquiriendo los
anglosajones y del papado.
9

Sácate el carnet de conducir por 185€. AUTOESCUELA CIUDAD JARDIN.


Además la liturgia celta fue una mezcla de elementos hispánicos, galicanos, romanos y
orientales, y por supuesto no tenemos música de esta liturgia celta.

Liturgia Ambrosiana.
Su centro están en Milán, que se convierte en un gran centro urbano, residencia de los
emperadores s. IV: Ambrosio (355-374) Ambrosio fue un obispo de oriente que es nom-
brado obispo en occidente. Por lo que en esta liturgia va a haber una mezcla de elementos
orientales y occidentales. No se conoce bien el papel de Santo de san Ambrosio. Lo que si
se conoce es que trajo los salmos y los Himnos a Oriente se cantaban “a la manera de
Occidente”. Se cantaba de manera antifonal (Sucesión de dos coros). Él compuso 4 himnos,
pero el problema es que las fuentes ambrosianas son copias del siglo XI y XII, por lo que
no podemos creer del todo que esa música que aparece en los himnos fue lo que San
Ambrosio compuso.

Liturgia Romana
Fue una liturgia primitiva muy desconocida. Tenemos una liturgia romana llena de ele-
mentos anglicanos. De esta liturgia romana se conservan cinco manuscritos (copiados ss.
XI-XIII) y en ellos si podemos ver la práctica de Gregoriano Magno e incluso anterior.

El gran cambio de pasar del griego al Latín ss. III-IV. Se puede decir que en esta liturgia
tiene una estructura, la liturgia de la misma estructura fija, pero con cierta libertad, la
cual se hizo cada vez más estricta. También estaba la liturgia del Oficio Divino, que es
menos rígido que la estructura de la misa, pero esto cambia con la aparición del macato.

Al principio los monjes eran ermitaños, gente muy cristiana que se van a las montañas y
se meten en cuevas, que se dedicaban a una vida contemplativa y a rezar. Con el tiempo
se dan cuenta que es mejor vivir en comunidad que solos, y el frío hace que se empiecen
a organizar en comunidades y así es como surgen los monasterios. Se sabe que en Europa
Occidental ya hay monasterios en el siglo V. Sin embargo, la verdadera organización de los
monasterios surge con San Benito en el siglo VI y su regla “ora et labora” que la escribió
alrededor del año 330. En esa regla en el capítulo 4 habla de orar con música a lo largo
del día, a esto se le llama el Oficio Divino u Oras Canónicas. El habla del oficio Divino que
divide el día en.

 Maitines
 Laudes
 Prima
 Tercia
10

Sácate el carnet de conducir por 185€. AUTOESCUELA CIUDAD JARDIN.


 Sexta
 Nona
 Vísperas
 Completas

Un personaje de más importantes de la liturgia Romana es el Papa Gregorio I y a este Papa


se le ha atribuido el desarrollo del canto en la Iglesia. Se le ha atribuido la creación de una
Schola Cantorum para interpretar música para el papa. Pero se sabe que un siglo antes
ya existía. Se le atribuye hasta que recibió los cantos del Espíritu Santo. Estas atribuciones
se les hace en el siglo XI. Él hace que los cantores fueran a los seminarios a aprender
canto. Realmente la gran aportación que hace es que logra llevar el rito Romano a Gran
Bretaña con San Agustín de Canterbury.

El nexo real entre el canto Gregoriano y el Papa Gregorio primero es que el canto sigue el
calendario Gregoriano. El canto Gregoriano no es la liturgia Romana, es la liturgia Romana
Moderna.

San Gregorio intenta unificar las liturgias. El problema es que no conocemos ningún ma-
nuscrito que no sea anterior al siglo XII XIII, por lo tanto no conocemos cual fue ese canto
unificador que intentó llevar San Gregorio. Realmente lo que nos ha quedado de esa época
(s.XII XIII) es bastante diferente a lo que nosotros conocemos como canto Gregoriano.

Otro personaje que intentó unificar fue Carlomagno, que lo que hace es intentar suprimir
el canto Gálico e imponerle el canto Romano. Pero los monjes Gálico lo que hacen es uni-
ficar el canto romano con el galicano y es lo que nosotros conocemos el canto Gregoriano,
que será lo que llega a Roma y será lo que se expandirá por toda Europa. Las razones por
las que ese canto llega a Roma es porque esa zona pertenecía al Sacro impero Romano, ya
que los Francos empiezan a adquirir importancia y Roma la pierde.

Cuando se corona Enrique II, se le corona en Roma en el 1014, y él lo que hace es pedir
que en esa misa de coronación e cante el credo de la misma manera que lo cantan los
Francos, y es lo que hace que forme parte de la Misa de las fiestas más importantes. La
unidad liturgia comienza cuando roma hace suyo ese canto romano transformado por los
galicanos y los exporta al resto de sitios. No obstante esta liturgia gregoriana varía a la
liturgia de Sarum en Slisbury.

11
Épocas del canto gregoriano (canto llano)
Se suelen hablar de tres épocas, la época de florecimiento es hasta el s. VIII que se deno-
mina Orígenes y periodo clásico. Seguidamente encontraremos la Decadencia (ss. IX- XIX)
y por último la Restauración (ss. XIX-XX)

DECADENCIA (SS.IX- XIX)


Las melodías se hacen más extensas y los intervalos más amplios que es lo que provoca
que se vaya perdiendo. En esta época se componen mucha composiciones del Ordinario,
la mayoría de las piezas que se conservan del Ordinario son de este periodo. Aparecen los
tropos y las secuencias y con esto se pierde unidad en el repertorio. Los tropos y las se-
cuencias son embellecimientos de la liturgia.

Otra de las cosas que provoca la decadencia del Gregoriano es la introducción del mensu-
ralimso, puesto que muchos intérpretes del Gregoriano eran intérpretes de la polifonía.
También hay que nombrar el problema de la escritura que sufre un cambio primero de la
neumática a diastemática y luego a la cuadrada.

Otra de las causas es que el repertorio del Gregoriano se empieza a interpretar de otra
manera. Con san Bernardo que pertenece a la orden del Cister, que es una orden dela
pobreza y que se le quita cualquier decoración que posea el canto.

En el concilio de Trento (1545-1563) se dan cuenta de que el Gregoriano está en decaden-


cia y que se tiene que reformar. Gregorio XIII le encarga al músico más importante de la
época Palestrina (1525-1594) que renueve el Gregoriano, también selo pidió a Zoilo y a
Fernando de la Infantas, el cual muestra su desacuerdo con lo que aquellos estaban ha-
ciendo en la reforma, por lo que le envía una carta a Felipe II mostrando su desacuerdo y
el rey manda su desacuerdo al Papa y esto haría que la cuestión del gregoriano fuera
aparcado. Se escribe la Edición de Medicea, con todas las melodías originales y modifica-
das y nuevas, contextualizaciones en esta obra, que sería usada en la época posterior para
los cantos.

RESTAURACIÓN (XIX-XX)
A finales del siglo XIX se hizo una restauración de la misa y empezó en la Abadía de Saint-
Pierre de Solesmes (Francia). En esta restauración se empezó a estudiar los manuscritos
originales y primitivos del canto gregoriano, incluso se hicieron ediciones facsímiles.

Los personajes importantes en esta restauración fueron Don Joseph Pothier (1835-1923)
y André Mocquereau (1849-1930).

12

Sácate el carnet de conducir por 185€. AUTOESCUELA CIUDAD JARDIN.


Don Pothier en el (1883) publica el Gradual. Y en 1896 se publica Liber Usualis en el que
se aparecen todos los cantos de la misa y del oficio Divino para todo el año litúrgico. Y este
movimiento regeneracionista se mete en el siglo XX con otro libro que es Graduale Triplex.

Liturgia Hispánica y Mozárabe.


LA MÚSICA EN LA PRIMITIVA IGLESIA HISPÁNICA.
Los visigodos eran un pueblo bastante guerrero que procedían de Escandinavia y que se
vieron obligados en la orilla izquierda del Danubio coincidiendo con el Imperio Romano y
que en el 370 se convierten al cristianismo. Aunque se hicieron cristianos seguían mucho
las doctrinas de Arrior.

Ellos atraviesan los Pirineos en el 414 una vez que está asentada toda la Galia. En su
avance por la península van quitando obispos locales y van poniendo obispos suyos, que
serían obispos arrianos. Y todo esto ocurre a raíz del Concilio de Nicea que condenan las
teorías de Arrio. Esto provoca que entre los visigodos haya un conflicto entre los visigodos.
Todo esto termina con Recaredo (¿-601) que renuncia al arrianismo en el III Concilio de
Toledo.

Es ésta época la liturgia hispánica está desarrollada gracias por la historia de la monja
Egeria, una monja asturiana que viajó a los santos lugares a finales del siglo IV. Va a
Constantinopla y coincide con el Papa Teodosio, y que se encuentra distintas liturgias, que
poseían cosas parecidas a la liturgia Hispánica, como salmos, himnos, antifonarios.

La época del gran desarrollo de la liturgia hispánica son los ss. V-VII. Sin embrago, se ve
parado por la invasión árabe que empieza en el 711, y la presión del rito romano-gálico.

Toda esta época es la época que se copian todas las fuentes con toda la reconquista del
territorio y los mozárabes (cristianos que viven en territorio árabe).

El término hispánico y visigótico se utiliza en todo lo que se refiere a la liturgia hasta la


conquista de Toledo en el 1085. A partir de esa época vamos a hablar de repertorio Mozá-
rabe.

En el mundo hispánico vemos la diferencia entre el Ordo Cathedralis y el Ordo Monástico.


El ordo era la forma de hacer las celebraciones. El Ordo Monasterial era más proligio que
el Ordo Catedral.

En España en cuanto a la notación musical encontramos dos tipos: La notación del norte
de la Provincia y la Notación de Toledo.

13

Sácate el carnet de conducir por 185€. AUTOESCUELA CIUDAD JARDIN.


Hay que hablar de San Isidoro de Sevilla que habla de los problemas que tiene la notación
musical.

“Si los sonidos no son retenidos en la memoria por el hombre, perecen, ya que no podemos
escribirlos”

Las fuentes que nos han quedado de esta música hispánica no permiten saber realmente
cuales son las alturas relativas, es decir, que no podemos traducirlo en intervalos. Sin
embargo, a finales del siglo XII-XIII encontramos las primeras pistas de notación en un
Códice del Monasterio de San Millan de la Cogolla, ya que un monje raspó la notación que
había y lo escribió a la notación Aquitana, por lo cual ya tenemos notación diastemática.

CANTO VISIGÓTICO O MOZÁRABE.


A partir de la Conquista de Toledo en el 1085. Tal cual se sigue celebrando hasta el 1500
con la reforma de Cisner.

Cuando el rey Alfonso VI conquista Toledo se encuentra que en Toledo el rito Hispánico es
muy fuerte, por lo que no impuso el canto Gregoriano si no que permitió que en varias
parroquias de Toledo permitió que siguieran con la Liturgia Hispánica. Este rey realmente
era un impulso del rito Gregoriano, aunque permitió el histánico. Era un impulsor del rito
Gregoriano porque se casó con Inés de Aquitania y con Constanza de Borgoña y eta era
sobrina de Hugo de Cluny.

Esto no le gustó nada al obispo que había en Toledo, que era el Obispo Bernardo que era
de origen francés, ya que no veía bien que el rey que estaba a favor del rito Romano-Franco
permitiera que se mantuviera la liturgia hispánica.

Con Juan Vázquez de Cepeda, obispo de Segovia, le dio un gran impulso a la liturgia His-
pánica. Otro personaje importante fue Cisneros, y creo en la catedral de Toledo un sitio
específico para su celebración: primeramente, una parte del claustro y, finalmente, a una
de las capillas más importantes que es la capilla del Corpus Cristis. Además lo que hace
Cisneros, es que le encarga a Alfonso Ortiz que estudie todo lo que es el Rito Mozárabe.
Ortiz se reúne con una comisión y se pone como presidente de la comisión al Cura de la
Iglesia de Santa Justa y Santa Rufina y les pide que haga un canto para la misa. Se en-
cuentran con dos problemas.

1. Que se trataban de cantos de transmisión Oral.


2. Que se hace con una notación poco precisa.

Otra de las cosas que hacen es que crean el Misal Mozárabe y en 1502 se hace una edición
del Breviario.

14

Sácate el carnet de conducir por 185€. AUTOESCUELA CIUDAD JARDIN.


Los testimonios de esta reforma los encontramos en Toledo y son 4 cantorales que es donde
se encuentra toda esta liturgia mozárabe tras la reforma de Cisneros.

 Cantoral A: Propio del tiempo.


 Cantoral B: Propio de los Santos.
 Cantoral C: Oficios de difuntos y parte de santoral de las antiguas parroquias.
 Cantoral D: Ordinario de la misa.

En estos cuatro cantorales la notación en mucho más parecida a la notación polifónica del
s. XVI que la propia del canto mozárabe.

La música “cristiana”: el Canto gregoriano en España


Para el desarrollo del canto Gregoriano en España hay que tener en cuenta la fecha
de1080-1081 con el concilio de Burgos, que se oficializa en todas las tierras de Castilla.
Ya en el siglo VIII-IX ese rito romano que impulsó Carlomagno ya empezó a iniciarse en la
parte catalana.

Los monjes de Cluny son los encargados de expandir ese gregoriano en toda Europa y
sobre todo en toda la Península, y la implantación de ese rito ya hemos dicho que empezó
en el siglo XI. Ellos toman como base en la Península el monasterio de Sagum en León,
entonces San Hugo de Cluny contacta con el monje Roberto de León, pero esté al final se
volvió a favor del rito mozárabe. Entonces Hugo de Cluny manda a Bernardo, y este sería,
tras la conquista de Toledo, se volvió primer obispo de Toledo.

Pero Alfonso VI al llegar a Toledo, decide que en esta ciudad se debe de conservar el rito
mozárabe. Y por tanto este rito se mantiene en algunas iglesis de Toledo hasta la actuali-
dad.

Hay determinados centros en la Península que van a ser los centros claves para la intro-
ducción el rito Gregoriano, gracias a sus fuentes en las que vamos a ver una evolución de
las fuentes del cambio del rito Hispanico al Gregoriano. En concreto esto sitios sería Santo
Domingo de Silos, San Miguel de la Cogolla y la Catedral de Toledo. En esas fuentes vamos
a ver el cambio de tanto el contenido como el formato de las fuentes.

MONASTERIO DE SANTO DOMINGO DE SILOS


Donde se conserva un Antifonario de Curso Monástico, es decir que era un Antifonario
hecho para un monasterio no de una catedral. La copia que se conserva es del siglo XI,
pero dicen que el material proviene del siglo VIII-IX, actualmente se conserva en la Biblio-
teca Británica. La importancia de este Antifonario es que se trata de los primeros testimo-
nios de la liturgia gregoriana (romano-galicana). Su formato es de los típicos de la Europa
15
de la época, sobretodo, en la disposición de los cantos y no de los mozárabes, aunque la
curiosidad es que está escrito con letra visigótica.

MONASTERIO DE SAN MILLÁN DE LA COGOLLA


De donde nos han llegado varios Graduales (ss. XI-XII), cuyas obras concuerdan con las
de la época en territorio francés. Un gradual es un libro donde recoge los cantos de misa.
Pero si te refieres a Gradual como canto es un canto que se recita entre la segunda lectura
y el Aleluya2. Uno de los códices que se conservan de San Millán son: el códice 51, conser-
vado en la Real Academia dela Historia, y el 56, de la liturgia hispánica, y en el que apa-
recen reescritos con notación aquitana, raspando la notación anterior. Gracias a esos es-
critos en notación aquitana nos ayudan a transcribir la notación mozárabe.

Este monasterio fue un importante escriptorium de la época, que se adaptó a la reforma


cluniacense a la perfección, pero mantuvo ciertos rasgos propios, como la notación mozá-
rabe que aparece junto con la Aquitana.

CATEDRAL DE TOLEDO
Lo más interesante son dos antifonarios3 franceses, que prueban la entrada de estos ma-
nuscritos desde Francia. Esta copia va a servir como modelo de copia en todos los monas-
terios. Es un antifonario de curso monástico, se copió sobre el siglo XI y es uno de los
primeros antifonarios construidos con notación diastemática. Otro antifonario que se ha
transcrito está copiado entre el siglo XI y XII, no se sabe si es de curso monástico o cate-
dralicio, y es una copia francesa.

Época carolingia (Odón de Cluny)


RABANO MAURO (C.A 776-856)
Nació en Maguncia (776-856). Fue escritor enciclopédico filósofo y teólogo alemán. Lla-
mado Praeceotir Germaniae (primer maestro de Alemania). Fue un monje benedictino, re-
cibió su educación en la Abadía de Fulda. Estudió bajo Alcuino, quien en reconocimiento
de su diligencia. En el 814 fue ordenado sacerdote. En el 822 es nombrado Abab del mismo
convento donde estudió. En el 847 es promovido al arzobispado de Maguncia, que rige
hasta su muerte. Continuador de Boecio. No creó ninguna ciencia sino que recopiló y con-
servó las antiguas.

2 Un gradual se refiere tanto al libro que recoge todos los cantos de una misa como una parte que
se cantaba en misa entre la segunda lectura y el Aleluya. (IMPORTANTE)
3 Textos en prosa que se canta antes y después de los salmos.

16

Sácate el carnet de conducir por 185€. AUTOESCUELA CIUDAD JARDIN.


Decía que para ser clérigo debe de saber música. Sus obras:

- “De institutione Cleracoum”

- “De Laudiaus Sanctae Crucis”

- Sive Etymologiarum opus”

REMIGIO DE AUXERRE.
Monje benedictino (841- ca. 908). Fue profesor en París y Reims. Impartió las artes libera-
les. Tiene gran influencia en otros pensadores. Dentro de lo que él enseña se centra más
en la didáctica y en la música.

Realiza distintos comentarios a los 10 libros de Marciano Capella, pero el libro 9 nueve es
el que más le interesa ya que está relacionado conla música.

Relaciona la música con la astronomía y diferencia entre:

 La música Celestial: teoría de las esferas.


 Música teatral: música que escuchamos.

Opina que la filosofía representa el saber. Habla acerca de:

 Armonía.
 Pitagóricos.
 Melodías.
 Ritmos
 Métrica.

HUCBALDO DE SAINT AMAND


Fue poeta, compositor, escritor,

Obras principales:

 Musica enchiriadis.
 De harmónica institutione.
o Nuevo método de notación claro y útil.
o Su objetivo era acabar con las dificultades que la escritura musical le oca-
sionaba al cantor.
o Introdujo dos líneas Amarilla nota Do; línea roja nota Fa.
o Redujo los 300 signos que había puesto Boecio a unos 15.
o Y escribe en esta obra la palabra ALELUYA con los signos convencionales y
con sus propios signos.

17

Sácate el carnet de conducir por 185€. AUTOESCUELA CIUDAD JARDIN.


o Divide las notas en aequales (unísono) e inaequales (no unísono)
o Agrupa los intervalos.
o Consonancias
 Simples.
 Compuestas.
o Instrucción de armonía o consonancia.

NOKTER”BALBULUS”
 Liber Hymnorum: Obra terminada en el año 884.
o Recopilación de Secuencias.
o Prefacio.
 Cantatorium 359 de San Galo está atribuido a Notker.
 Episthola ad Lantbertum.

“PSEUDO-ODÓN” DE CLUNY.
Impulsor de la orden de Cluny, y instaura la regla de San Benito.

Fue alumno de Guillermo de Aquitania que fue el fundador dela Orden, Remigio de Auxerre
con el que cogió interés por la música. Fue el Chantre4 en la Abadía de Saint Martín. Murió
componiendo un Himno a San Martín.

Se le atribuyen la composición de Oficios, Himnos, antifonías y salmos.

En cuanto a sus obras teórico-prácticas encontramos:

o Quomodo organistrum
o Regulae de rhytmimachia.
o Musica Enchiriadis o Dialogus on musica.
o Proemiun Tonarii.

El canto gregoriano en la liturgia.


CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CANTO GREGORIANO.
1. El idioma de los textos es el latín, menos el Kirye que es en Griego.
2. Excepto los himnos, todos los textos están escritos en prosa.
3. Canto monódico.
4. Canto para hombres.
5. Las melodías suelen moverse en un ámbito de una 6ª.

4 Director del coro.


18

Sácate el carnet de conducir por 185€. AUTOESCUELA CIUDAD JARDIN.


6. Las melodías predominan los intervalos de grados conjuntos.
7. En los diseños melódicos se suele hablar de curva gregoriana.
8. Las cadencias suelen ser descendentes.
9. Respecto a la relación música-Texto también se puede distinguir:
a. Canto silábico(1 nota por sílaba)
b. Canto neumática (2ó3 notas por sílaba)
c. Canto melismático (Muchas notas por sílaba)
10. Se puede hablar de tres tipos de melodías.
a. Centonizadas: un centón es una melodía normalmente cortas que se repiten
tal cual en distintas obras, es una técnica muy importante en el medievo.
b. Melodías tipo: misma melodía texto diferente.
c. Cantos originales: una música que está hecha expresamente para un texto,
esto aparece mucho en los ofertorios.
11. El canto gregoriano es por definición un canto de ritmo libro, pero es innegable que
también se interpretó con patrones rítmicos (larga, breve -). En el siglo XIX, nacen
dos teorías sobre el ritmo gregoriano, de la que sólo perdura la del ritmo libre, y no
la mensurada.
12. Es un canto a capella por definición. Pero la realidad es que se acompañaba muchas
veces tanto del órgano como del bajón5.
13. Oktoecos: sistema teórico en el que el gregoriano se forma en un sistema de 8 mo-
dos. Aunque las primeras piezas estaban basados en unos modos o escalas de 5
notas (pentatónicos)(La do re mi sol). En estos modos pentatónicos la nota final y la
dominante eran la misma, pero posterior mente la dominante se separa hacia arriba.
El oktoecos es un estadio de la modalidad gregoriana. La modalidad gregoriana es
la estructura interna de los cantos y su origen. Tenemos tanto modos auténticos
como modos plagales. Los auténticos son aquellos en la que la tónica es la nota más
grave, y los modos plagales son aquellos que están una cuarta por debajo del modo
auténtico. Todos los modos del oktoecos tienen dominante, y esta es una nota a la
que se tiende bastante en el canto.

5 Antecedente del fagot.


19
Modo au- Nota final Dominante Modo plagal Nota final Dominante.
téntico
Dórico Re La Hipodórico Re Fa
Frigio Mi Do Hipofrigio Mi La
Lidio Fa Do Hipolidio Fa La
Mixolidio Sol Re Hipomixo- Sol Do
lido

Fuera el Oktoecos hay modos que se utilizan en el gregoriano, por ejemplo Protus a la
cuarta que es un modo con fina Re pero con Dominante a la 4ª; El Deuterus a la tercera
final mi dominante sol; y modos mixtos donde se utilizan el auténtico y el plagal.

Cada uno de los modos tiene un Ethos difereten.

Oktoekos Ethos Oktoekos Ethos


Protus Gravis plagal Tritis
Deuterus Místico Armónico
Tritus Laetus/alegre Devotus
Tetrardus Angelicus Perfecto

20

Sácate el carnet de conducir por 185€. AUTOESCUELA CIUDAD JARDIN.


Drama litúrgico.
El primer Drama que surgió fue el Quem Quaritis.

EL MISTERIO DE ELCHE
Es un drama litúrgico dedicado a la asunción de la Virgen (15 de agosto). Se considera un
drama Vernáculo ya que está escrito en valenciano antiguo. Cuenta la leyenda que en el
siglo XIII en Elche varó la imagen de una Virgen a tamaño real y que traía entre las manos
el misterio de Elche.

Se encuentra dentro de esas líneas de fervor mariano muy típico del siglo XIII, en el mismo
estilo que las Cantigas de Santa María de Alfonso X y Milagros de nuestra señora de Berceo.

La primera noticia que se tiene de la representación del Misterio de Elche es en 1530,


aunque lógicamente se sabe que ya se había representado antes. Se encuentra un texto
en el que indicaban que se había pagado 12 ducados por dorar la silla en la que “se hacía”
la Asunción de la Virgen.

Los siguientes datos los encontramos 80 años más tarde en 1609 que es cuando se em-
pieza a consolidad esta representación ya que pasa a depender del cabildo (Concejo muni-
cipal).

La primera copia que tenemos de la letra y la música es de 1709 y este libro se llama
Consueta.6 También tenemos otras adaptaciones, concretamente, de dos maestros de ca-
pilla: Alfredo Javaloyes y Salvador Román.

El Misterio de Elche se representa en dos jornadas. La 1ª jornada se celebra el 14 de agosto,


la víspera de la asunción de la Virgen.

Comienza con el recorrido que hace la virgen por el viacrucis representado por el pasillo
central de la Iglesia hasta llegar a su lecho de muerto. Una vez llegada al lecho de muerte
llega la visita del Ángel mayor, que desciende del cielo (cimborrio de la Iglesia). Tras esto,
llega San Pedro, San Juan y el resto de los apóstoles. La representación termina con la
muerte de la Virgen y el ascenso de su alma. En esta jornada hay 4 números polifónicos 7
y 11 monódicos.

La segunda jornada es el 15 de Agosto.

6 Normas de lo que se debe de hacer en la misa.


7 Los polifónicos no provienen de la Edad Media.
21

Sácate el carnet de conducir por 185€. AUTOESCUELA CIUDAD JARDIN.


Comienza con los preparativos del entierro de la Virgen. Pero llegan los judíos e intentan
profanar el cuerpo de la virgen. Pero por obra milagrosa la virgen consigue convertir de los
judíos al cristianismo. Y la obra finaliza con la asunción dela virgen y al final Dios Todo-
poderoso corona a la Virgen. Actualmente esta parte tiene 12 números polifónicos y 3
monódicos.

Bibliografía
ASENSIO PALACIOS, Juan Carlos. El canto gregoriano. Historia,liturgia,formas… Ma-
drid:Alianza Música,2003.

CALDWELL, John. La música medieval. Madrid: Alianza, 1991.

CROCKER, R.L. The Early Medieval Sequence. Barkeley: UCLA 1997

22

Sácate el carnet de conducir por 185€. AUTOESCUELA CIUDAD JARDIN.


TEMA 10: LA CANCIÓNMONOFÓNICA NO LITÚRGICAY PROFANA.
JUGLARES, TROVADORES, TROVEROS, MINNESINGER Y LA MEIS-
TERSINGER. FORMAS POÉTICAS Y MUSICALES. LA MÚSICA INS-
TRUMENTAL EN LA EDAD MEDIA.

Existen diferentes teorías en cuanto a la procedencia de la monodia cristiana.

 Dicen que proviene de esas obras monódicas de procedencia árabe (Zejel y moaxaja).
 Otras teorías hablan del origen litúrgico.
o Porque las primeras canciones que tenemos de los trovadores se llaman Vers
y esto se relacionan con los Versus que eran unas canciones en monodia
litúrgica que encontramos en San Marcial de Limosh;
o También puesto que el amor cristiano era la temática del gregoriano y las
temáticas de esta monodia profana es el amor cortés.
o Otro de los motivos es el tema de los Goliardos que eran antiguos clérigos
que deciden salir de que sabían latín e interpretaban canto llano.

Las primeras fuentes de esta música monódica profana la tenemos en los siglos IX-XI. Los
textos están en latín. Su apogeo verdadero se encuentra en los siglos XII-XIII que aparecen
las lenguas romances.

Las primeras fuentes de la monodia profana son textos poéticos que se les ponían entona-
ción neumática. La segunda fuente es las composiciones épico-Históricas o “Planctus”, lo
que nos queda es “Planctus Obitu Karoli” que canta a la muerte de Carlomagno. El segundo
gran ejemplo que encontramos son las llamadas “Canciones de Cambridge”8 que se llaman
así porque se encontraron en la biblioteca de la Universidad pero que en verdad provienen
del Monasterio de Canterbury, tienen gran contenido erótico en su temática.

Los Goliardos eran estudiantes a clérigos o clérigos mendicantes (iban de unas escuelas a
otras).

Los temas de las canciones: vino, mujeres, sátiras.

Se conserva el Carmina Burana Codex (ca. 1230), códice profano más representativo de la
Edad Media, procede de Baviera. Hoy en día está en Múnich. Casi todas las obras están

8 Esta se trata de una composición épico-histórica mientras que la otra se trataba de un Planctus.
23
en latín, algunas en bávaro. Mucha de la notación que tiene es neumática. Para las trans-
cripciones se utiliza contrafacta (se coge una música y se cambia la letra). La mayoría de
las canciones son de amor.

Junto los Goliardos encontramos, los juglares y ministriles (se utiliza este término hacia
el s. XIII). El objeto de los juglares es entretener. Son de origen humilde, cantan, tocan
instrumentos, recitan poesía, cuentan historias (canciones de gesta), etc. No son autores
de lo que hacen, normalmente cogen poesía de otros. Difusores de la lírica profana y culta
(trovadores/troveros).

Trovador o trovero: el que encuentra o inventa.

Los trovadores son poetas músicos del Sur de Francia, de origen culto y aristocrático.
Entretienen por satisfacción personal. Son autores de su música y sus textos. Lengua
provenzal (Langue d’oc). El primer trovador conocido es Guillermo IX de Aquitania (XI-XIII),
de él se conservan 11 melodías.

Los troveros son poetas músicos, pero del Norte de Francia, se extienden a Champan y
Artoise. Son de origen culto y aristocrático. Entretienen por propia satisfacción personal.
Lengua: Langue d’oil, de la que procede el francés actual. El más famoso es Adam de la
Halle. Su obra más famosa es Jeu de Robin et Marian (ca. 1284), son una pastorela (especie
de teatro, carácter dramático, se cantaba y había diálogo entre los personajes). Tema: el
caballero ronda a la dama (de menor nivel que él), la dama se niega al caballero, el insiste
y los padres y el hermano de la dama pelean contra él. Luego el caballero volverá a inten-
tarlo.

Los temas son de amor cortés, campesinas…

Fuentes conservadas:

Según Martín de Riquer, gran estudioso de la música de los trovadores, encontramos


dos Estilos de la poesía trovadoresca:

- Trovar PLA (lenguaje llano).

- Trovar CLUS (complicado concepto), de éste deriva el Trovar RIC (lenguaje rico).

Caracterísiticas principales de la poesía de trovadores


1. Todas las sílabas se cuentan iguales.

24

Sácate el carnet de conducir por 185€. AUTOESCUELA CIUDAD JARDIN.


2. Versos de más de 10 sílabas suelen tener cesura (4+6 6+4)
3. Rimas consonantes.
4. Coblas como unidad de versificación (8 versos: Unissonars o singualars). Las coblas
tienen un problema y es que no se indica el orden de las mismas.
a. Unissonars: misma ritma en todas las coblas (estrofas).
b. Singulars: Rima distinta en cada coblas (estrofas).

Tipos poéticos de la poesía trovadoresca


1. Chanson: Tipo poético más abundante y está dedicada al amor. No un amor plató-
nico sino terrenal.
2. Sirventés: Parece ser que la timología de esta palabra viene de sirviente. Y eso se
ha entendido de dos formas:
a. Coger la estructura de otro poema y crear otro distinto.
b. Canción del sirviente que le dedica al señor.

Se pueden tocar muchos tipos de temas y podemos encontrar dos subtipos.

a) Enueg: Se trata de una queja.


b) Planh: Llanto o lamento.
3. Canciones con diálogo: Encontramos varios subtipos.
a. Tensó: Disputa de argumento libre. Debate entre dos trovadores, cada uno
va debatiendo en estrofas alternas.
b. Partimen o joc parti: (Juego dividido o juego compartido) parecido a lo que
conocemos actualmente como debate. Hay un poeta que propone diferentes
alternativo y permite oponente que elija entre algún tema para defender. Y
entre ellos suele haber un árbitro que indica quien ha ganado.
c. Pastorela: se trata de una pastora que un caballero quiere seducir de una
manera deshonesta y al final sucumbe la pastorela. Destaca la forma ruda
de la pastora.
d. Alba: Tristeza de los amantes porque al amanecer se tienen que separar.
4. Canciones de danza: (Danza o balada) Están en boca de una mujer que invita a
vivir la vida de forma alegre y que le den por saco al celoso del marido. Suelen tener
coro y estribillo.

25

Sácate el carnet de conducir por 185€. AUTOESCUELA CIUDAD JARDIN.


Formas musicales de los trovadores
Las formas musicales de los trovadores no son formas fijas, pero si existen una serie de
esquemas sencillos que engloban a muchas de las obras. Dante ya hablaba de los trova-
dores y diferenciaba dos esquemas:

1. Oda continua: Estrofa en la que no hay una repetición interna pero se puede repetir
entera (a b c d e).
2. Pedes cum cauda: tiene forma Bar (a a b), la sección b suele ser mucho más amplia
que la a, normalmente el doble. Dentro de cada una de las letras puede haber otras
letras, PE. (a(ab) a(ab) b(cdef). Suelen ser el 25% de las obras.

En cuanto a la música encontramos.

- Música silábica (si hay algunos adornos al principio o final del verso)
- Los estudiosos hablan de modos. Mayor (7º rebajado, elevado o no) y menor (6º
rebajado o no)
- Ritmo: Hay pocos teóricos que hable de los ritmos de la música de los trovadores
uno de ellos es Grocheo (ca. 1300) que dice que en su época se clasificaba la música
en medida y no medida, pero que en la no medida no significaba que se pudiera
hacer lo que quisiera. Pero Grocheo dice que la música de los trovadores era no
medida. Existen dos teorías principales.
o Ritmo libre
o Ritmo modal (siguiendo patrones rítmicos)
- Instrumentos: Encontramos varias teorías. Los códices que encontramos de mú-
sica de trovadores solo te viene una voz. Hay varias teorías de que esa música tenía
acompañamiento, gracias a la iconografía y a textos de la época. Pero no se sabe
cómo se acompañaba. Pero por ejemplo Van der Werf rechaza que se tocara con
instrumentos ya que dice que la iconografía se puede interpretar de muchas mane-
ras.

Troveros
La forma musical de lo que va a ser la canción trovera es (ABAB’ CDEF) sin embargo este
esquema da lugar a muchas variantes.

En cuanto a los tipos poéticos de los troveros encontramos los siguientes:

26

Sácate el carnet de conducir por 185€. AUTOESCUELA CIUDAD JARDIN.


1. Canciones Narrativas que se trata de un tipo de canciones muy cultivadas por los
troveros y tienen como antecedentes a las famosas canciones de gesta (chanson de
geste) y por eso encontramos 5 tipos diferentes:
a. Chanson de geste: se caracteriza por tener estrofas largas, rima asonante y
longitud irregular de las estrofas. Los versos suelen ser de 10 sílabas.
b. Lai: se caracterizan por tener estructuras diferentes, las estrofas son iguales
pero los versos son diferentes. Para esto se utilizan formas melódicas cortas
para textos muy largos.
c. Pastourelle: características son poesías bastantes satíricas y se inciden mu-
cho más en las formas rudas de la pastora más que en la seducción.
d. Chanson de hile: canciones que se ponen en boca de mujer. Mujer que siem-
pre se está quejando de todo. Tienen coro y solista. Es un subtipo que desa-
parece en torno al siglo XIII, pero se conserva con un tipo de canciones que
son canciones de malcasada.
e. Canciones con refrán: Canciones con las estrofas diferentes y tienen estri-
billo, y se caracterizan porque estos estribillos son prestados (cogidos de
otras canciones), y otra caracteriza es que el último verso de cada estrofa
tiene que rimar con el primero del estribillo.
2. Canciones de danza: Se les llama formas fijas, es decir, tienen una forma musical
y una forma poética fija.
a. Rondeau (ABaAabAB)9: es una forma sencilla se baila en círculo, y hay un
solista que canta las estrofas y el coro que canta el estribillo. Consta de 8
versos y los versos coinciden el esquema de rimas y de melodías.
b. Virelai (A bba A bba…): viene de vire que significa girar. Esta canción aparece
menos que el rondeau, y en ella el esquema de música y de rimas no coincide.
Se trata de estribillo y estrofa.
c. Ballade (aab C): Estrofa al principio y estribillo al final. Dicen que es una
especie de Virelai.

Minnesinger
Poetas-músicos de origen culto y aristocrático (Alemania, Austria, Suiza 1170-2ª mitad s.
XIV)). Tienen su propia tradición y entronca con los goliardos. La producción de los min-
nesinger se conserva en cancioneros posteriores, en concreto hay que destacar Cancionero
de Jena (91 melodías) Cancionero de Colmar (107 melodías). Siguen mucho los modelos

9Las mayúsculas significan que se repiten texto y música y las minúsculas que solo se repiten
música.
27
franceses. El amor del que habla los minnesinger es un amor abstracto no terrenal, tienen
un tinte religioso, y la música en mucho más sobria que la de los franceses. La mayoría de
las melodías son de ritmo ternario y utilizan muchas veces canciones estróficas (misma
música para cada estrofa). Utilizan muchas veces la forma Bar (AAB). Los géneros princi-
pales son:

- Lied: Viene de la chanon francesa.


- Tagelied: Del Alba.
- Leich: (Del Lai)
- Sprunch: Del sirventés.

De los minnesinger de la primera época destacamos Friedrich Von Hausen y de la segunda


época Walther von der Vogelweide.

La herencia de las minnesiger la recogen los meistersinger (maestros cantores). Se diferen-


cian de los primeros en que no están vinculados en la corte sino que están vinculados a la
burguesía. Los maestros cantores se suelen dividir en:

1. Cantantes ambulantes.
2. Escuelas sede estable: (Maguncia y Nuremberg).

Monodia profana en España


En el siglo XIII en la península se utiliza las lenguas romances. En esta época existe dos
tipos de lírica en la Península, por un lado una de tono popular y otra de tono culto. En la
lírica de tono popular encontramos las Jarchas y las Cantigas de amigo. En la lírica de
tono culto encontramos Cantigas de amor, de escarnio, moaxaja…).

Los principales núcleos de producción son:

1. Corona de Aragón:
2. Castilla
3. Galaico-portugués
4. Al-Ándalus

Las fuentes de esta música son cancioneros y por desgracia mucho de ellos no tienen
música. Entre ellos destacan tres que no tienen música:

- Ajuda: Se encuentra en Portugal


- Vaticana: En la biblioteca Vaticana.
- Colucci Brancuti: Se encuentra en Portugal.

Las únicas fuentes que hemos conservado con música son:


28

Sácate el carnet de conducir por 185€. AUTOESCUELA CIUDAD JARDIN.


1. Cantigas de Santa María Las cantigas se conservan en:
- Florencia (sin música)
- Madrid (BN. Llamado Toledo 100 cantigas)
- Escorial I (410 cantigas, 9 repetidas)
- Escorial II (193 cantigas)

Cada 10 cantigas que habla de milagros hay una de Lors (alabanza). Se dice mucho el
papel que tuvo Alfonso X el sabio en la elaboración de las cantigas. Sin embargo sabe-
mos que en la corte de Alfonso X había muchos trovadores y se sabe que estos cantores
trabajaron en las cantigas, pero no se sabe cuáles eran las recogidas y cuales las he-
chas por el rey.

CARACTERÏSTICAS GENERALES.

a. La mayoría tienen estribillo.


b. Predomina la forma virelai
c. La tesitura es bastante amplia (música para ser interpretada por profesiona-
les)
d. Todas son melodías originales menos dos de ellas.
2. Martin Codax. Son solo dos hojas. Siglo XIII. 7 canciones y 6 de ellas con música.
Pedro Vindel lo encontró en un anticuario en 1913, este se lo vendió a Rafael Mitjana.
Al morir este se decía que había perdido y en el 1977 se encuentra en EEUU en la
biblioteca de Pierpont Library. Este cancionero demostró la teoría de las hojas vo-
lante, es decir que no copiaban los cancioneros enteros, sino que se copiaban las
canciones que le interesaban a los trovadores. Son las únicas cantigas de amigo que
se conservan. Martin Codax es el nombre del trovador que la hizo.

Instrumentos en la Edad Media.


1. Cuerda
a. Arpa: El instrumento más antiguo que llega al continente en el siglo IX, pro-
cedente de Irlanda. Es el instrumento celta por excelencia.
b. Salterio:
c. Rabel
d. Viola en ocho o fídula
e. Organistrum o zanfoña.
2. Viento
a. Chirimia o dulzaina
b. Trompeta o añafil

29

Sácate el carnet de conducir por 185€. AUTOESCUELA CIUDAD JARDIN.


c. Flauta.
d. Gaita o cornamusa
e. Organo portativo.
3. Percusión.
a. Tambor.
b. Címbalos.
c. Pandero.

TEMA 11: LA ÉPOCA ROMÁNICA. GUIDO D’AREZZO: VIDA, OBRA


Y PRINCIPALES APORTACIONES. EL SISTMA HEXACORDAL

Guido d’Arezzo
Sobre su nacimiento nos vamos a encontrar entre 991/992/995-1050. Fue monje
benedictino del monasterio de Pomposa. El realizo una obra, Regula rythmicae sobre la
regulación del tetragrama. Guido d’Arezzo sistematiza la utilización del tetragrama. Con la
aparición del tetragrama aparecen los neumas. Por lo que se adaptan las notas al tetra-
grama realizando notas cuadradas. No fue el primero en utilizar el tetragrama pero si es el
primero que lo sistematiza.

Hay una carta que realiza el a otro monje: Epistla Guidonis Michaeli de ignoto catu
directa. Guido d’Arezzo se dio cuenta de que muchos de sus compañeros no se sabían el
gregoriano. Por lo que coge una obra del 707 aproximadamente gregoriana dedicada a San
Juan. Por lo que coge la primera silaba de cada verso. En total le sale un total de 6 sonidos:
ut, re, mi, fa, sol, la. El nunca hablo de la nota Si. Sí hablo de ella Bartolomé Ramos de
Pareja (1482). Fue el primero que realizo el sistema temperado (dividir un tono en dos
semitonos). Pero este invento se lo llevo Bach. Él demostró que el sistema temperado fun-
cionaba. La nota Do se llamaba “ut”. Pero fue Giovanni Battista Doni quien cambiaría el
nombre a “Do”, cogiendo él la primera silaba de su segundo apellido.

MODOS ESCALAS Y SU EXPLICACIÓN PRÁCTICA.


Micrologus de disciplina artis musicae.

30

Sácate el carnet de conducir por 185€. AUTOESCUELA CIUDAD JARDIN.


DURUM
(sol)

NATURAL
HEXACORDOS
(Do)

MOLLE
(Fa)

Al semitono siempre lo llamará Mi Fa, da igual donde aparezca, siempre se llamara Mi Fa.
Cuando se pasa de un hexacordo a otro se llama mutanza.

31
TEMA 12: EDAD MEDIA. EL COMIENZO DE LA POLIFONÍA

LA POLIFONÍA: EL ORGANUM
La polifonía es anterior a los primeros escritos que tenemos del siglo IX. Era una
práctica que era ya conocida. La polifonía se podía improvisar, por lo tanto es algo anterior.
Había muy poco dominio de la escritura. El papel era muy caro, lo que hacía que no se
escribiese. Por tanto la polifonía es anterior a los escritos que se poseen.

Hay diferentes teorías del nacimiento de la polifonía:

- Belaliev: dice que la polifonía Georgia es una evolución natural de cada cultura.

- Machabey dice que surge de la distinción de voces masculinas y femeninas Yasser dice
que la escala pentatónica del gregoriana y primer organum

- Gastoné: Dice de una imitación del instrumento órgano.

- Hughes: Dice que surgió de la repetición de la secuencia 5ª superior.

- Schneider como Belaiev dice que es una evolución de los pueblos.

Los primero ejemplos que tenemos de polifonía son teóricos y se atribuyen a un


monje llamado Hucsbaldo. Estos ejemplos de polifonía surge en Música enchiriadis uno
32

Sácate el carnet de conducir por 185€. AUTOESCUELA CIUDAD JARDIN.


de sus libros. El otro libro es Scholita enchiriadis. Según estos libros los organos primitivos
constan de una voz principal (canto llano) y de otra melodía que la duplica a la cuarta o la
quinta, a la que llamamos voz organal. En los primero órganos se añadía la melodía por
debajo. También se puede poner a la octava, la cual se llama diapasón. Diapente se le
llama a la quinta. Organum a 4 voces: voz principal, cuarta por debajo y la octava de
ambas. En el siglo XI los organum que se conservan tienden mucho más a la independen-
cia melódica y ya no utilizan el movimiento paralelo de las voces. A esto se le llama orga-
num convergente o libre.

La mejor obra que hay para conocer este organum (libre) es el libro que trata Guido
d’Arezzo Micrologus (ca. 1050). Lo primero, habla de tres tipos de organum:

- Roncón: una voz se mantiene mientras otra da diferentes alturas

- Paralelo: las dos voces hacen lo mismo.

- Oblicuo (Convergente o libre).

33

Sácate el carnet de conducir por 185€. AUTOESCUELA CIUDAD JARDIN.


Además dice que hay intervalos consonantes e intervalos no consonantes. La voz
organal no tiene que ir debajo del Do de la principal (roncón). Frases comenzar al unísono
cuarta. La última nota de la cadencia, occurssus, Intervalo anterior debe ser 2º o 3º (no
4º).

La colección más antigua de piezas de organum está formada por dos manuscritos.
Estos ya no son ejemplos teóricos, sino organa para cantarse. A la unión de esos dos
manuscritos lo llamamos Tropario de Winchester (s. XI). Una parte la tiene Oxford y la otra
la tiene Cambridge. Wulfsam de Winchester parece ser que fue el creador del tropario de
WinchYa en el siglo XII aparece el llamado organum florido en el que el canto gregoriano
se encuentra en la voz inferior y las notas de ese canto gregoriano se prolongan bastante.
El canto llano se encuentra en la voz inferior. Frente a eso tenemos la voz superior donde
aparecen bastantes notas por cada una de las inferiores. La voz de canto llano se denomina
tenor o cantus firmus (Tenor porque sirve de apoyo a las que se ponían arriba). El sitio
más importante para el desarrollo de este organum florido es la escuela de San Marcial de
Limoges (s. XII).

En esta época se hacen organum de discanto, por cada nota del tenor o cantus
firmus aparecen dos o tres en el canto organal-ester, aunque no se sabe con certeza.

EL ARS ANTIGUA: TECNICAS COMPOSITIVAS Y ESTRUCTURAS FOR-


MALES
El termino Ars Antigua realmente es el que le da a esta época los teóricos posteriores,
en concreto los del Ars Nova. Realmente la gente de la época no le llamaba Ars Antiqua.
Hay diferentes teorías de donde empiezan el Ars Antiqua.

Heinrich Besseler dijo que tendría una época con 1250-1280 con Franco de Bolonia
y una segunda época 1280-1320 con la muerte de Franco de Bolonia. E Ismael Fernande
de la Cuesta dice que surgirá con las escuelas de Marcial de Limoges, de Notre-Dame y el
Códice Calixtino.

Las técnicas compositivas y estructuras formales son: Organum, conductus, cláu-


sulas de discantus y motete:

34

Sácate el carnet de conducir por 185€. AUTOESCUELA CIUDAD JARDIN.


CLAUSULAS DE DISCANTO: eran voces que se apoyaban en un tenor muy me-
lismático. Esas cláusulas se mueven con un ritmo parecido entre ellas. Se escribían
diferentes clausulas para un mismo tenor o cantus firmus y estas cláusulas eran in-
tercambiables. Con el tiempo las clausulas llegan a independizarse y con esto nace el
Motete.

35
MOTETE, donde cada una de las voces tiene un texto diferente.

LA ESCUELA DE NOTRE DAME


Para esta música del Ars Antiqua se creó un sistema de modos rítmicos que se desarrolló
sobre todo en Notre-Dame que estuvo vigente entre los siglos XII y XIII. EL principio de
estos modos rítmicos es que los ritmos se indican mediante diferentes combinaciones
de duraciones, es decir, no es como nuestra notación actual, porque en la actual las
duraciones relativas de las notas están fijadas con las diferentes formas que se le dan
hoy en día a estas notas. En la época no había diferentes figuras, sino que la duración
de las notas dependía de las notas que le precedían o que le seguían. Los principales
modos rítmicos eran: troqueo (LB), yambo (BL), dáctilo, anapesto, espondeo, tribra-
quio.

Teóricamente en el modo 1 (troqueo) lo que es la melodía tenía que ser una repetición
de ese esquema rítmico y teóricamente tenía que acabar con un silencio que sustituía
a esa última nota (LBLBLsilencio de breve). Sin embargo esta teoría se flexibiliza. A

36

Sácate el carnet de conducir por 185€. AUTOESCUELA CIUDAD JARDIN.


veces se partían notas. O que las notas se combinasen. Estos modos rítmicos se flexi-
biliza en la escuela de Notre-Dame con Leonin y Perotin.

Leonin es un hombre que tenía diferentes funciones dentro de la catedral y que esta en la
catedral desde 1160. Era licenciado en Artes. Se ordenó sacerdote. Fue canónico de Notre-
Dame y también fue poeta (escribió una paráfrasis de la Biblia, aunque también escribió
poemas más breves). Escribió el libro Magnus Liber Organi, en el que compone organum
utilizando los modos rítmicos.

Un ejemplo de Leonin: Viderunt omnes.

1. Responsorio: Organum purum / Breve pasaje en Discanto / Canto llano.

2. Versículo organum purum /Discanto /Organum purum / Canto llano.

3. Repeticion del Responsorio como al principio.

Perotin: se sabe poco de él. Se licencio como maestro en artes y debió ocupar un cargo
importante dentro de Notre-Dame.

Un ejemplo de Perotin: Viderunt Omnes.

LA NOTACIÓN DEL SIGLO XIII: FRANCO DE COLONIA


Problemas de la notación en el siglo XIII:

37

Sácate el carnet de conducir por 185€. AUTOESCUELA CIUDAD JARDIN.


- En la primera mitad del siglo XIII los motetes se basaba en los modos rítmicos Ninguna
nota tiene un valor fijo: metro de las palabras o ligaduras para indicar).

- El gran problema surge cuando el motete empieza a desarrollarse. Las voces superiores
en metro irregular y textos silábicos: las ligaduras ya no funcionan.

- Por lo que surge la necesidad de sistematizar la duración relativa de las notas, es decir,
dale un valor a las notas. Hubo diferentes propuestas, aunque la que codifico un sistema
fue la que hizo Franco de Colonia (ca.1215-ca.1280). Su obra principal es: Ars cantus
mensurabilis (ca.1260). Es importante porque es donde se establecen las reglas para darle
valor a las notas. Se ponen además normas para las ligaduras y a los silencios. El sistema
de Franco de Colonia se basa en agrupaciones ternarias.

Para Franco de Colonia hay cuatro signos de notas individuales: la doble longa, la longa,
la breve y la semibreve.

38

Sácate el carnet de conducir por 185€. AUTOESCUELA CIUDAD JARDIN.

Vous aimerez peut-être aussi