Vous êtes sur la page 1sur 9

Mecanismos de acción de los antibióticos

Los agentes antimicrobianos actúan por una serie de mecanismos, muy diferentes entre ellos y
cuyos blancos se encuentran en diferentes regiones de la célula atacada. Las diversas regiones de
ataque antibacteriano en general son consideradas:

 Pared bacteriana

 Membrana bacteriana

 Síntesis de proteínas

 Síntesis de ácidos nucleicos

En la Figura 1 se presentan las drogas antibacterianas más comunes y sus lugares de acción dentro
de la estructura microbiana. En la Tabla 2 se presenta una clasificación de los agentes antibióticos,
algunos ejemplos de cada grupo, su modo de acción y un resumen de su espectro antimicrobiano.
Las drogas que atacan la pared bacteriana ejercen su efecto a través del bloqueo de su síntesis.
Interfieren con la síntesis de peptidoglicanos, elementos esenciales de la constitución de la pared.
Los defectos de la pared celular llevan a la lisis bacteriana. Actúan solamente frente a
microorganismos que están en crecimiento activo. Pertenecen a este grupo: Beta lactámicos,
glucopéptidos (vancomicina, teicoplanina y avoparcina), bacitracina y estreptograminas
(virginiamicina, quinupristina-dalfopristina).

Los agentes activos en la membrana celular bacteriana son las polimixinas (polimixina B y colistín).
Estas drogas son péptidos catiónicos con actividad de tipo detergente que disrumpen la porción
fosfolipídica de la membrana de las bacterias Gram negativas.

Interfiriendo con la síntesis de proteínas, a diversos niveles del organoide encargado de su


elaboración, el ribosoma, actúa un cúmulo de agentes, a saber: Aminoglucósidos y aminociclitoles,
tetraciclinas, cloranfenicol y sucedáneos, lincosamidas y macrólidos. Dada la complejidad de este
proceso, hay diversos blancos que son impactados por los diferentes agentes antiinfecciosos. Los
aminoglucósidos y aminociclitoles actúan a nivel de la porción 30 S del ribosoma, induciendo
errores en la lectura de la información aportada por el ARN mensajero. De esta manera, la
proteína que se sintetice contendrá errores y no será útil. También son capaces de inducir
alteraciones de las membranas. Las tetraciclinas, por su parte, también se unen al ribosoma en la
porción 30 S, en forma similar a lo que ocurre con los aminoglucósidos. Cloranfenicol, tianfenicol y
florfenicol, actúan a nivel de la porción 50 S del ribosoma, inhibiendo la transpeptidasa, lo que
impide que se formen los péptidos. Lincosamidas y macrólidos, también se unen a la porción 50 S,
inhibiendo la traslocación. Todos estos mecanismos, de una u otra manera, detienen o desvían la
síntesis de proteínas.

Los agentes que actúan a nivel de los ácidos nucleicos son varios y sus sitios de acción diversos.
Entre ellos tenemos a las sulfamidas y trimetoprima cuya acción como antimetabolitos impidiendo
la síntesis de purinas los distingue del resto. Las fluoroquinolonas y novobiocina actúan a nivel de
las cadenas de ADN, impidiendo el superenrrollamiento, por inhibición de una topoisomerasa, la
girasa de ADN. Los nitroimidazoles, como dimetridazol, metronidazol y tinidazol dan lugar a la
disrupción de las cadenas de ADN, impidiendo su reparación. Los nitrofuranos, por su parte
impiden la lectura codónica ADN-ARN mensajero.

Mecanismos de acción de los Antivirales


Los antivirales son aquellos compuestos capaces de inhibir una o varias etapas del ciclo de
multiplicación viral dentro de la célula huésped
CLASIFICACIÓN
1. Son análogos de los ácidos nucleicos.
2. Bloqueo de la adhesión y penetración.
3. Inhibición de la síntesis de ADN.
4. Inhibición de la síntesis proteica.
5. Alteración de la fase de maduración proteica.
CARACTERÍSTICAS DE UN ANTIVIRAL IDEAL
La droga debe ser específicamente activa contra el virus “target” (blanco), inhibiendo algún paso
esencial de su metabolismo y debe poder debilitar a las cepas resistentes que puedan surgir.
VIRUS
Parásitos intracelulares que necesitan enzimas y macromoléculas de la célula huésped para su
replicación.
Existen dos grupos de virus:
Virus DNA
Virus RNA
Su ciclo vital es:
1. Adhesión
2. Penetración
3. Pérdida del revestimiento
4. Duplicación del genoma viral
5. Armadura
6. Liberación
HISTORIA
Los investigadores biomédicos llegaron a entender la estructura y funciones de los virus, lo cual,
en conjunto con el avance en las técnicas de síntesis de nuevas drogas y la presión del cuerpo
médico para disponer de más y mejores medios terapéuticos para combatir las infecciones virales
que se hacen extraordinariamente severas en pacientes inmunocomprometidos, como los que
padecen de sida, resultó en la elaboración de estos fármacos
Análogos de los ácidos nucleicos.
- Aciclovir
Mecanismos de resistencias:
La resistencia del virus herpes simplex al Aciclovir puede deberse a:
- disminución de la producción de la timidincinasa viral.
- alteración de la especificidad de sustrato de la timidincinasa.
- alteración de la ADN polimerasa viral.

Efectos adversos
En general, el Aciclovir es tolerado satisfactoriamente.

Bloqueo de la adhesión y penetración


Amantadina
1. A bajas concentraciones inhiben una proteína integral de membrana del virus que actúa como
canal iónico: la proteína M2.

2. A altas concentraciones producen aumento del pH lisosomal (por acumulación de la droga en


estas organelas) inhibiendo fusiones de membrana inducidas por el virus.

Inhibición de la síntesis de ADN


Foscarnet

Mecanismo de acción:
El foscarnet bloquea reversiblemente el sitio de unión del pirofosfato de la ADN polimerasa viral y
bloquea la separación del pirofosfato desde los desoxinucleótidos trifosfatos. De esta manera,
inhibe la síntesis de ADN en forma directa, sin sufrir metabolismo intracelular. Interactúa
directamente con la transcriptasa reversa del HIV inhibiendo la replicación de este virus.
Inhibición de la síntesis proteica
Interferones
Son potentes citoquinas que poseen acciones antivirales, inmunomoduladoras y antiproliferativas.
Con respecto a sus efectos antivirales actualmente ha sido aprobado su uso para el tratamiento
del condiloma acuminado y de la hepatitis B y C crónica. Alteración de la fase de maduración
proteica Saquinavir

Su mecanismo de acción es simple. La proteasa es una enzima presente en el VIH, encargada del
ensamblaje de las partículas virales para la replicación y maduración del mismo. El saquinavir
inhibe a la enzima, con lo que se evita la replicación viral y la reducción de la carga viral en sangre
y el aumento de los linfocitos CD4.

fungiantiparasitorios

Los medicamentos antiparasitarios son los que se usan para tratar las parasitosis. Las parasitosis
son enfermedades infecciosas producidas por unos seres vivos, los parásitos. Se pueden encontrar
en el aparato digestivo humano. Hay dos grupos diferentes: los protozoos y los helmintos. Son
frecuentes en todo el mundo. Y aunque afectan a todas las edades, los niños tienen un riesgo
mayor.

El parásito puede llegar al organismo por varias vías: por el agua, las manos sucias, los alimentos
contaminados con restos de heces, algunos alimentos crudos o poco cocinados (carne, pescado,
crustáceos) y ciertos animales. Cada parásito tiene un ciclo vital propio. En él intervienen parásitos
adultos que ponen huevos, de los que nacen nuevos individuos.

Los síntomas cambian según el parásito de que se trata. Los más comunes son: prurito (picor) anal,
dolor y distensión abdominal, vómitos, diarrea y fiebre. Otros menos frecuentes son pérdida de
peso, malestar, tos, alteraciones del sueño e irritabilidad.

El examen directo de las heces es el método de diagnóstico más habitual.

¿Cómo se utilizan?

Cada tipo de parásito se trata con el medicamento más adecuado para él.
En España afectan sobre todo a niños en edad preescolar (entre 1 y 5 años). El más frecuente en
los niños que van a la guardería es la Giardia lamblia. En la edad escolar, el más común es
el Enterobius vermicularis (también se llaman oxiuros o lombrices).

Las parasitosis más frecuentes en nuestro entorno y los fármacos que se emplean para curarlas
son:

 Giardia Lamblia: Metronidazol o Tinidazol


 Cryptosporidiosis: rehidratación oral o intravenosa.
 Enterobius vermicularis: Mebendazol ó Pamoato de pirantel.
 Ascaris lumbricoides: Mebendazol ó Albendazol
 Trichuris thrichura: Mebendazol
 Tenias (saginata, solium): Praziquantel
 Hymenolepis nana: Praziquantel
En algunos casos debe repetirse el tratamiento un cierto tiempo después (por ejemplo, 15 días en
los oxiuros). Es para eliminar los parásitos adultos que han nacido de los huevos que resistieron las
primeras dosis de medicamento.

¿Qué problemas pueden producir?

Los antiparasitarios actúan directamente sobre el parásito en el tubo digestivo humano. Alteran su
estructura y provocan su destrucción. En general, se toleran bien. Sus efectos secundarios son
leves.

- El Metronidazol puede producir trastornos digestivos, pérdida de apetito, urticaria y picor de la


piel, cefalea y alteraciones de la visión.
- El Mebendazol y el Albendazol pueden causar molestias digestivas, dolor de cabeza y
disminución de los glóbulos blancos (raro).
- El pamoato de pirantel puede provocar disminución de apetito, náuseas y vómitos, calambres
abdominales y diarrea.
¿Qué precauciones debo tener?

A pesar de que los tratamientos son útiles, es frecuente la reinfección por oxiuros. Por eso se
recomienda el tratamiento de todas las personas que conviven en el hogar. Hay un alto grado de
transmisión dentro de la familia.

Para el control y la prevención es muy importante poner en práctica una serie de


recomendaciones:

1. Higiene personal cuidadosa. Lavado de manos antes de las comidas y después de utilizar
el inodoro.
2. Mantener las uñas de las manos cortas y limpias.
3. Limpiar a fondo el cuarto de baño. Lavar con frecuencia la ropa interior y de cama con
agua caliente.
4. Consumir agua potable. Lavado minucioso de frutas y verduras. Evitar alimentos crudos de
riesgo, etc.
Aislamiento Estricto

Tipo de aislamiento utilizado para prevenir infecciones muy contagiosas que puedan transmitirse
por vía aérea o por contacto físico con el paciente afectado.

Medidas de Prevención:

1. Habitación separada con lavamanos (pacientes con la misma infección pueden compartir
habitación)
2. Lavarse las manos antes y después de entrar en contacto con el paciente.
3. Mantener puertas cerradas
4. Restricción de visitas
5. Se exigirá la utilización de batas, guantes, calzas y mascarillas a las personas que ingresen
a la habitación.
6. Todos los objetos contaminados deberán desecharse en bolsas de color rojo para su
posterior descontaminación.
7. Los utensilios médicos serán de uso exclusivo del paciente.

Aplicar siempre en:

 Difteria faríngea.
 Fiebre de Lassa y otras fiebres hemorrágicas virales.
 Herpes zóster en un paciente inmunodeprimido.
 Peste neumónica.
 Neumonia por estrectoco
 Neumonia estafilocócica
 Herpes simple neonatal
 Quemaduras extensas e infectadas
 Rabia.
 Rubéola congénita.
 Varicela.
 Viruela

http://aisladoras.blogspot.com/2012/12/aislamiento-estricto.html
Aislamiento protector

El sistema inmunitario nos mantiene sanos al luchar contra los


organismos presentes en el entorno cotidiano, tales como bacterias y virus, que podrían causarnos
daño. Sin embargo, cuando estamos inmunocomprometidos (es decir, cuando el sistema
inmunitario está debilitado), los organismos comunes se convierten en una amenaza porque el
cuerpo no puede luchar contra ellos.
Estos son los casos en los que el aislamiento protector es útil. Los médicos, los enfermeros y otros
miembros del personal del hospital implementan el aislamiento protector para asegurarse de que
los pacientes con el sistema inmunitario debilitado no estén expuestos a organismos que podrían
ocasionarles una infección o complicaciones graves. Si está hospitalizado y se encuentra en
aislamiento protector, a continuación se enumeran las medidas que el personal tomará para
protegerlo.
Habitación
Es posible que le den una habitación solo para usted. El personal tomará medidas para mantener
la habitación limpia durante su estadía. Esto puede incluir:
 Limpiar las superficies, como la superficie de la mesa y los pomos de las puertas, con
paños húmedos y detergente
 Limpiar los equipos con toallitas embebidas en alcohol o con agua y detergente
 Asegurarse de que la habitación tenga la ventilación adecuada
 Mantener únicamente los muebles y equipos necesarios en la habitación
 Abastecer el lavabo (si la habitación cuenta con uno) con productos para la higiene de
manos (por ejemplo, desinfectante de manos, jabón, toallas de papel y guantes)
 Cambiar las sábanas, las toallas y otra ropa blanca a diario
 Fregar el suelo a diario
 Mantener cerrada la puerta de la habitación
 Quitar las flores frescas y plantas de la habitación
Personal del hospital y visitantes
En algunos casos, es posible que el personal del hospital y los visitantes, como familiares y amigos,
lleven ropa de protección al entrar a la habitación. Es posible que utilicen prendas desechables,
como:
 Guantes
 Máscaras
 Delantales o batas
 Cubrecalzado
 Redecillas
Además de la ropa de protección, el personal y los visitantes deben lavarse las manos, ya sea con
agua y jabón o con un desinfectante de manos a base de alcohol, antes de entrar a la habitación.
Se ha demostrado en algunos estudios que lavarse las manos es una de las maneras más eficaces
de evitar la propagación de enfermedades.
Es posible que el médico o enfermero deseen limitar la cantidad de visitantes que reciba. También
es posible que desaconsejen la visita de niños pequeños. Estas precauciones se implementan para
disminuir la posibilidad de exposición a diversos virus y bacterias. Los familiares y amigos que lo
visiten deben estar seguros de no estar enfermos. Incluso los síntomas más leves pueden ponerlo
en riesgo, por lo que es importante que los visitantes estén sanos.

https://hcahealthcare.com/hl/?/640670/Aislamiento-protector--%C2%BFqu%C3%A9-es-y-por-
qu%C3%A9-lo-necesito/sp

Vous aimerez peut-être aussi