Vous êtes sur la page 1sur 37

DOCENTE:

 Priscilla Seijas Bernabé


CURSO:

 Biología general
ALUMNA:

 Minchola Alva Gabriela Sofía


CICLO: ll

TRUJILLO-PERÚ
2018
2018
1) TEMA:
MICROCOSPÍA ÓPTICA
2) OBJETIVOS:
 Se identificó las partes, funciones y cuidados del microscopio óptico
compuesto.
 Se aprendió a manejar correctamente el microscopio y se interpretó las
imágenes obtenidas.
 Se señaló los componentes mecánicos y ópticos que constituyen el
microscopio.
 Se utilizó correctamente el microscopio óptico.

3) INTRODUCCIÓN:

El instrumento básico para el estudio de células y tejidos vegetales es el MICROSCOPIO,


palabra derivada del griego cuyo significado literal es visión de lo pequeño; como bien lo
indica su nombre, nos permite visualizar elementos que a simple vista no son visibles, o
difícil de ver en detalle.

La utilización de lentes para observar elementos aumentados se conocía desde tiempos


de Arquímedes, pero la óptica como disciplina se vino a desarrollar durante el siglo XIII
con el monje franciscano Roger Bacon. La invención del microscopio compuesto
(combinación de varias lentes) permitió el desarrollo de la microscopía y de avances en
materia como la botánica y la biología celular; su invención se atribuye a diversos
personajes históricos como Galileo Galilei, Robert Hooke y Anton van Leeuwenhoek,
siendo Hooke, en el año 1655, quien describe las primeras células (celdas) en cortes de
corcho, y van Leeuwenhoek, en el año 1674, quien descubre a protozoos y
posteriormente bacterias, a los que llamó animalículos.

Los microscopios empleados en microscopia común son de tipo óptico o compuesto y el


estereoscópico o de disección.

Actualmente utilizamos el microscopio en laboratorios, por ello debemos conocer sus


partes, funciones, cuidados y aprender a interpretar las imágenes obtenidas.

4) MARCO TEÓRICO:

MICROCOSPÍA ÓPTICA
Es el conjunto de técnicas y métodos destinados a hacer visible los objetos de estudio
que por su pequeñez están fuera del rango de resolución del ojo normal.

 TIPOS DE MICROSCOPIO:

Existen varios entre ellos tenemos: binocular estereoscópico, simple o lupa; microscopio
óptico compuesto y microscopio electrónico.

 MICROSCOPIO ÓPTICO:

En un microscopio óptico, la luz visible pasa a través del espécimen (la muestra biológica
que estás mirando) y se curva por medio del sistema de lentes, permitiendo al usuario ver
una imagen ampliada. Una de las ventajas de la microscopía óptica es que a menudo se
puede realizar en células vivas, por lo que es posible observar a las células llevando a
cabo sus comportamientos normales (por ejemplo, migrar o dividirse) bajo el microscopio.

 MICROSCOPIO ELECTRÓNICO:

Los microscopios electrónicos son diferentes de los ópticos


porque usan un haz de electrones en lugar de uno de
luz para generar la imagen de un espécimen. Los electrones
tienen una longitud de onda mucho más corta que la luz visible y esto hace que los
microscopios electrónicos puedan obtener imágenes de mayor resolución que los
microscopios ópticos estándar. Los microscopios electrónicos pueden utilizarse para
examinar células, pero también para ver las estructuras subcelulares y los
compartimientos que hay dentro de ellas.

Sin embargo, tienen una limitación: las muestras a examinar bajo un microscopio
electrónico deben estar al vacío (y generalmente requieren una preparación mediante un
largo proceso de fijación), lo que significa que no es posible observar células vivas.
Hay dos tipos principales de microscopía electrónica: Microscopía electrónica de
barrido (MEB) y la microscopía electrónica de transmisión (MET).

 DESCRIPCIÓN DEL MICROSCOPIO:


 PARTE MECANICA:
 Soporte: Está formado por un pie pesado que sostiene un brazo inclinado del
cual sale la platina y el tubo del microscopio.
 Platina: Es la pieza sobre la que se colocan las diferentes preparaciones que
queremos observar. En el centro se encuentra un orificio que permite el paso
de la luz y un sistema pinza, para sujetar el portaobjetos con la preparación, y
unas escalas.
 Tubo: Lleva en la parte inferior el revólver con los objetivos, y en la parte
superior los oculares cambiantes.
 Revólver: Es una pieza que lleva varios objetivos intercambiables y permite
adaptar éstos al tubo del microscopio.
 Brazo o asa: Une el tubo a la platina. Lugar por el que se debe tomar el
microscopio para trasladarlo de lugar.
 Tornillo macrométrico o de enfoque grosero: Sirve para obtener un primer
enfoque de la muestra al utilizarse el objetivo de menor aumento. Desplaza la
platina verticalmente de forma perceptible.
 Tornillo micrométrico o de enfoque fino: Sirve para un enfoque preciso de la
muestra, una vez que se ha realizado el enfoque con el macrométrico. También
desplaza verticalmente la platina, pero de forma prácticamente imperceptible.
 Tornillos de desplazamiento: Desplazan la platina con la preparación en
sentido longitudinal y transversal.

 PARTE OPTICA:
 Objetivos: Podemos hablar de objetivos secos y de inmersión.
 Oculares: Están formados por dos lentes que se encuentran separadas por un
diafragma.
 Fuente de luz: Brinda una correcta iluminación a la preparación que
deseamos observar.
 Condensador: Es una lente o sistema de lentes situadas debajo de las platina
y que permite concentrar la luz en la muestra que se observa.
 Diafragma: Está debajo de la platina y del condensador, siendo el encargado
de regular la entrada de luz al condensador.

TÉCNICAS DE PREPARACIÓN HISTOLÓGICAS:

Conjunto de procedimientos aplicados a un material biológico con la finalidad de conferirle


las condiciones óptimas para observar, examinar y analizar sus componentes
morfológicos a través del microscopio óptico o electrónico.

Se pueden distinguir dos tipos de procedimientos:


 Inmediatos o vitales: en los que la muestra a observar se encuentra en el mismo
líquido de su hábitat (linfa, suero sanguíneo, agua de estanque, etc.), o bien, en
algún medio que lo reemplace (solución salina balanceada). Así, es posible
observar las células aún vivas, como protozoos, células descamadas o disociadas,
estructuras delgadas o translúcidas, sin necesidad de tinciones (observación al
estado fresco).
 Mediatos o postvitales: permiten observar células de seres vivos que han detenido
sus procesos vitales y es necesario conservar su estructura. Para esto es
necesario seguir varios pasos:
 Toma de muestra
 Fijación
 Inclusión
 Obtención del corte
 Coloración o tinción
 Montaje

 ¿CÓMO DEBO TRABAJAR PARA HACER FOCO?


 Se retiró la funda y se encendió la fuente de luz.
 Se controló que el objetivo de menor aumento este colocado en el eje óptico.
 Se colocó la platina en una posición donde el objetivo de inmersión no toque el
preparado.
 Se reguló la distancia de las lentes oculares ajustándose a los ojos del
observador.
 Se realizó el desplazamiento horizontal de la muestra utilizando los tornillos de
control axial del carro.
 Se enfocó la imagen utilizando los tornillos macro y micrométrico.
 Se desplazó la platina con el tornillo macrométrico mirándola desde afuera,
hasta que esté cerca del objetivo. Mirando por los oculares, se empezó a
mover lentamente el macrométrico hasta que se perciba la imagen borrosa. A
partir de entonces, el micrométrico se usó para apreciar los detalles de la
preparación.
 Se verificó que el objetivo no toque el preparado, cuando cambia a un aumento
mayor.
 Cuando se terminó el análisis de la muestra, se colocó el lente de campo y se
retiró la preparación
 Finalmente, se desconectó la fuente eléctrica y se cubrió el microscopio con la
funda protectora.

 LIMPIEZA Y CONSERVACIÓN DEL MICROSCOPIO:


 Para la limpieza de los oculares y el condensador se utilizó papel para lentes.
 Se limpió cuidadosamente el objetivo de inmersión con un paño fino mojado en
xilol o etanol.
5) MATERIALES Y MÉTODOS:

 Agua estancada
 Cebolla ( catáfila)
 Portaobjetos y cubreobjetos
 Navaja
 Material de limpieza
 Microscopio óptico
 Colorante (azul de metileno)
 Gotero
6) RESULTADOS:

 MUESTRA: LEVADURA Saccharomyces cerevisiae

 OBSERVACIÓN: Células de gemación

 AUMENTO: 400x

 MUESTRA: CATÁFILA DE CEBOLLA


 OBSERVACIÓN: Células poliédricas
 TINCIÓN: Azul de metileno
 AUMENTO: 100x
 Preparación: Se realizó un corte triangular con una navaja en la
cebolla, se extrajo la catáfila y se colocó en un portaobjetos, luego
se procedió a colorearlo de azul de metileno, después de dos

 minutos se AGUA
MUESTRA: cubrió ESTANCADA
la muestra con un cubreobjetos y se procedió a
 OBSERVACIÓN: Paramecio sp
examinarla en el microscopio.
 AUMENTO: 400x
 Preparación: Se colocó dos gotas de agua estancada en un
portaobjetos e inmediatamente se cubrió con un cubreobjetos,
luego se procedió a examinar la muestra en el microscopio.

7) DISCUSIONES:
 La levadura de cerveza Saccharomyces cerevisiae, es
un hongo unicelular, un tipo de levadura utilizado industrialmente
en la fabricación de pan, cerveza y vino. En su ciclo de vida
alternan dos formas, una haploide y otra diploide. Ambas formas se
reproducen de forma asexual por gemación.
 Se denomina catáfila a cada una de las hojas modificadas y reducidas que
generalmente protegen a la yema de la planta que se halla en reposo, al ser
coloreada se observa mejor en el microscopio.
 El agua estancada es agua que no se mueve, tiene bajos niveles de oxígeno
disuelto y cuenta con la presencia de diferentes microorganismos.

8) CONCLUSIONES:
 Debemos tener en cuenta las precauciones necesarias para el empleo del
microscopio.
 La investigación biotecnológica ha mantenido el uso tradicional de la levadura
Saccharomyces cerevisiae, mejorando e innovando los procesos de panificación y
de producción de bebidas alcohólicas. a la vez, es un potente modelo biológico de
organismos eucariotas.
 Es necesario extraer una capa muy fina de la catáfila y colorearla, para observar lo
que se pretende.
 Se observó en el agua estancada microorganismos, uno de ellos fue el Paramecio
sp.

9) REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
 Bradbury, S.; Bracegirdle, B. (1998). Introduction to Light Microscopy. BIOS

Scientific Publishers.
 A. Klug (1978-1979). Análisis de imágenes y la reconstrucción en la microscopia

electrónica de macromoléculas biológicas. Chemical Scripta.


 https://www.monografias.com/trabajos7/micro/micro.shtml
 https://es.slideshare.net/MaestraEsther/1-introduccin-a-la-microscopia-51967619
 https://www.uv.mx/personal/tcarmona/files/2016/08/practica-1.pdf
 https://es.wikipedia.org/wiki/Microscop%C3%ADa
 http://studylib.es/doc/55499/microscop%C3%ADa-%C3%B3ptica.-introduccion
 https://es.slideshare.net/Lore-c19/prtico-experimental-catfila-de-cebolla
 https://diccionario.reverso.net/espanol-definiciones/agua+estancada
1) TEMA:
DETERMINACIÓN DE ÓSMOSIS Y DIÁLISIS

2) OBJETIVO:
 Se llevó a cabo los procesos de ósmosis y diálisis.

3) INTRODUCCIÓN:

Los fenómenos de difusión y ósmosis son parte de nuestro quehacer diario, aunque a
pesar de que no los notemos, están presentes en cosas tan simples como preparar jugo
en polvo o preparar alguna gelatina.

La ósmosis es un fenómeno físico relacionado con el comportamiento de un sólido como


soluto de una solución ante una membrana semipermeable para la solvente difusión
simple a través de la membrana, sin gasto de energía.

La diálisis es un método de separar las moléculas en una solución por la diferencia de sus
índices de difusión o presión osmótica a través de una membrana semipermeable.

Es importante conocer este tema ya que, en el aspecto celular, cumplen una función
importante para el traspaso de sustancias dentro y fuera de la célula, así favoreciéndola
para su metabolismo y buen funcionamiento celular.

4) MARCO TEÓRICO:

ÓSMOSIS
Es un fenómeno físico relacionado con el movimiento de un disolvente a través de
una membrana semipermeable. Tal comportamiento supone una difusión simple a través
de la membrana, sin gasto de energía. La ósmosis del agua es un fenómeno biológico
importante para el metabolismo celular de los seres vivos.

 ÓSMOSIS EN UNA CÉLULA ANIMAL:

Las membranas de las células son semipermeables, por lo tanto, en un medio isotónico,
el paso del agua en los dos sentidos se equilibra. Si la célula se encuentra en un medio
hipotónico tenderá a absorber agua hinchándose, pudiendo llegar al extremo de estallar,
dando origen a la citólisis.

Por el contrario, si la célula se encuentra en un medio hipertónico, el agua interior tenderá


a salir, llevando a la deshidratación, pudiendo en casos extremos llegar a la muerte de la
célula, proceso denominado de crenación.

 ÓSMOSIS EN UNA CÉLULA VEGETAL:

Las membranas de las células vegetales son también semipermeables, y en este caso
también en un medio isotónico, el paso del agua en los dos sentidos se equilibra. En
presencia de un medio hipotónico la célula absorbe agua llenando sus vacuolas, dando
origen a una situación denominada turgencencia. Por otro lado, en un medio hipertónico,
el agua sale de la célula a través de la membrana, pudiendo llegarse a que la membrana
plasmática se despegue de la célula, provocando lo que se llama la plasmólisis.

 ÓSMOSIS INVERSA:

La ósmosis inversa es el proceso opuesto, donde la sustancia (soluto) se separa del


disolvente a través de un proceso, aplicando una presión superficial mayor que la presión
osmótica, en las membranas impermeables que no permiten que el agua pase,
oponiéndose al flujo normal de la ósmosis.

Algunos ejemplos en los que se utiliza esta técnica son, para remover el alcohol de la
cerveza, para concentrar el suero lácteo, por ejemplo, del queso, y muchos otros
procedimientos industriales.

 ÓSMOSIS Y DIFUSIÓN:
La ósmosis y la difusión son dos tipos de transporte pasivo, que ocurre entre dos
soluciones y que tiene como objetivo igualar las concentraciones de esas soluciones.

La difusión es el transporte de solutos a través de membranas, del medio más


concentrado (hipotónico) al medio menos concentrado (hipertónico). La ósmosis es el
paso de la sustancia para disolverse del medio de concentración más alta hacia el medio
de menor concentración.

 PRESIÓN OSMÓTICA:

La presión osmótica es una presión externa ejercida sobre la solución con mayor
concentración de solutos, impidiendo su dilución. De una forma más simple, la presión
osmótica es una fuerza que se aplica para impedir el proceso de ósmosis.

DIÁLISIS

La diálisis es el proceso de separación de las partículas coloidales, en función de su


tamaño, a través de una membrana dializadora. Esta membrana permite el paso de
moléculas de pequeño tamaño (sales minerales, iones) y de agua e impide el de las
macromoléculas o partículas coloidales.

Cuando la membrana que separa dos disoluciones deja pasar, además de agua, los
solutos de menor tamaño, se produce el fenómeno denominado diálisis. Las moléculas de
bajo peso molecular pasan desde la disolución en la que se encuentran en mayor
concentración hacia la disolución en la que se encuentran en menos concentración.

La hemodiálisis es el tratamiento que se emplea para limpiar la sangre en casos de


insuficiencia mediante el uso de un filtro y un líquido de diálisis generado por un riñón
artificial. A través de las membranas utilizadas pasan las moléculas pequeñas de la
sangre al líquido de diálisis. Así, se elimina el agua, urea, sales minerales, etc. que no
pueden ser filtrados por el riñón de un modo natural.

5) MATERIALÉS Y MÉTODOS:

 1 buche de ave
 2 huevos
 Balanza, gradilla, embudo
 Papel filtro
 1 metro de pabilo o pita delgada
 Vaso de precipitación
 1 botella de agua destilada
 Portaobjetos y cubreobjetos
 Caja de fosforo
 Alcohol
 Solución de cloruro de plata
 Solución de ovoalbúmina
 Nitrato de plata
 Aceite
 Sal
 Maicena
 Material de aseo
6) RESULTADOS:

ÓSMOSIS EN MEMBRANAS DE ERITROCITOS: Se preparó tres sistemas con sangre periférica


obtenida por punción (1 gota por sistema) y se colocó en láminas portaobjetos.

 OBSERVACIÓN: ERITROCITOS EN SOLUCIÓN ISOTÓNICA


 AUMENTO: 400x
 PREPARADO: EN FRESCO

Se observó que el paso del agua en los dos


0.9%% sentidos se equilibra.
0.9%

 OBSERVACIÓN: ERITROCITOS EN SOLUCIÓN HIPOTÓNICA


 AUMENTO: 400x
 PREPARADO: EN FRESCO

0.9% Se observó la hinchazón y lisis de los


glóbulos rojos.
0.3%

 OBSERVACIÓN: ERITROCITOS EN MEDIO HIPERTÓNICO


 AUMENTO: 400x
 PREPARADO: EN FRESCO
DIÁLISIS 0.9% Se produjo la salida del líquido
citoplasmático.
1.5%
SISTEMA DE BUCHE (MEMBRANA
SEMIPERMEABLE)

 Se amarró bien uno de los extremos del buche, para esto se usó una pita.
 Se añadió al sistema aproximadamente la mitad de la solución de cloruro de
sodio y la mitad de la solución de ovoalbúmina.
 Se cerró el sistema con un cordón, de forma que luego se pudo abrir.
 Se mezcló la solución dentro del buche.
 Se colocó el buche en agua por 30 minutos.
 Se sacó el buche del agua y se colocó en un vaso de precipitación.
 Se colocó en un tubo de ensayo 2 ml de dializado y 2 gotas de nitrato de plata.

Finalmente, se evidenció que el cloruro de sodio, por ser una molécula de bajo peso
molecular, pudo atravesar la membrana (buche), pero disociado en iones de cloro y
sodio. Esto se confirmó agregando nitrato de plata al medio exterior del buche quién
reconoce los iones (cloruro de sodio); por eso, se observó una coloración blanquecina
(cloruro de plata) que evidenció que hubo sales en el medio externo al buche.

7) DISCUSIONES:
 Los glóbulos rojos son células sin núcleo, bicóncavos (esta forma facilita su función
de intercambio) y con mucha hemoglobina en su interior. Su membrana es
semipermeable, permite el libre paso de agua a través de ella, pero restringe el paso
de ciertos solutos, como: Cl, K, Na.
 En la diálisis, atravesaron la membrana, las moléculas de bajo peso molecular
(solutos), y éstas pasan atravesando la membrana desde la solución más
concentrada a la más diluida.

8) CONCLUSIONES:
 Los eritrocitos sufrieron hidratación o deshidratación dependiendo de la solución
salina en la que se encontró y el flujo de agua al interior o exterior mediante el
proceso de ósmosis; se dedujo que el eritrocito se encuentra en una solución:
Isotónica, hipotónica e hipertónica.
 Para que la albúmina pueda hacer diálisis se le adicionó Biuret a dos muestras; la
primera se sacó del buche y la segunda del exterior del buche. Por lo tanto, se
concluyó que la muestra que se sacó del interior del buche realizó diálisis,
teniéndose así, de color lila.

9) REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
 Michael J. Seatter and Gwyn W. Gould. The Mammalian Facilitative Glucose
Transporter (GLUT) Family. Division of Biochemistry and Molecular Biology,
Institute of Biomedical and Life Sciences, University of Glasgow, Glasgow G12
8QQ, Scotland. Membrane Transporters as Drug Targets, edited by Amidon and
Sadée. Kluwer Academic/Plenum Publishers, New York, 1999
 Álvarez, Alberto, Ósmosis inversa. Fundamentos, tecnología y aplicaciones,
Aravaca, Antonio García Brage, 1999.
 Pendse S, Singh A, Zawada E. Initiation of Dialysis. In: Handbook of Dialysis. 4th
ed. New York, NY; 2008:14–21
 https://cienciaybiologia.com/las-claves-entender-la-tabla-periodica-la-piedra-
filosofal-sentido/
 https://okdiario.com/curiosidades/2017/04/19/que-osmosis-921938
 https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%93smosis
 https://es.wikipedia.org/wiki/Di%C3%A1lisis

1) TEMA:
DETERMINACIÓN DE BIOMOLÉCULAS EMPLEANDO
PRUEBAS CUALITATIVAS
2) INTRODUCCIÓN:

Toda materia viva está compuesta por un grupo reducido de moléculas combinadas entre
sí: el agua y las sales minerales, los hidratos de carbono (o carbohidratos), los lípidos, las
proteínas, los ácidos nucleicos, las enzimas, las vitaminas y las hormonas.

Algunas de estas moléculas funcionan como parte estructural de las células y los tejidos
del cuerpo de los organismos.

En los experimentos realizados se llegó a concluir la importancia de las biomoléculas, ya


que sin una proporción correcta de agua, sales, proteínas, carbohidratos, lípidos y ácidos
nucleicos podría producir fallos en nuestro organismo. Además, desde el punto de vista
los alimentos que consumimos a diario son principios inmediatos necesarios para nuestro
organismo.

3) MARCO TEÓRICO:
 DETERMINACION CUALITATIVA DE LÍPIDOS:

Las grasas se colorearon de color rojo anaranjado por el colorante denominado Sudan III.

PROCEDIMIENTOS:

1. Se utilizó una gradilla, dos tubos de ensayo, colocando en ambos 2mL de aceite.

2. Se añadió a uno, 4 o 5 gotas de solución alcohólica de Sudán III. Al otro tubo se añadió
4-5 gotas de tinta roja. Se agitó ambos tubos y dejó reposar.

3. Se observó en el tubo al que se le añadió Sudán, que todo el aceite apareció teñido.
En cambio en el frasco al que se añadió tinta roja, la tinta se fue al fondo y el aceite
apareció sin teñir.

 SOLUBILIDAD DE LÍPIDOS:

Las grasas son insolubles en agua. Cuando se agitan fuertemente en ella se dividen en
pequeñísimas gotitas formando una "emulsión" de aspecto lechoso, que es transitoria,
pues desaparece en reposo, por reagrupación de las gotitas de grasa en una capa que
por su menor densidad se sitúa sobre la de agua. Por el contrario, las grasas son solubles
en los llamados disolventes orgánicos como el éter, benceno, xilol, cloroformo, etc.

PROCEDIMIENTOS:
Se tomó dos tubos de ensayo y se puso en cada uno de ellos 2-3 cc de agua y en el otro
2-3cc de éter u otro disolvente orgánico. Se añadió a cada tubo 1cc de aceite y se agitó
fuertemente. Se observó la formación de gotitas o micelas y se dejó en reposo. Se vio
como el aceite se disolvió en el éter y en cambio no lo hace en el agua, y el aceite subió
debido a su menor densidad.

 DETERMINACIÓN DE AMINOÁCIDOS AROMÁTICOS O XANTOPROTEICA


FUNDAMENTO:

Se debe a la formación de un compuesto aromático nitrado de color amarillo, cuando las


proteínas son tratadas con ácido nítrico concentrado. La prueba da resultado positivo en
aquellas proteínas con aminoácidos portadores de grupos bencénicos, especialmente en
presencia de tirosina. Si una vez realizada la prueba se neutraliza con un álcali vira a un
color anaranjado oscuro.

PROCEDIMIENTOS:

1. Se colocó en un tubo de ensayo de 2 a 3 mL. de solución problema (clara de huevo).

2. Se añadió 1 mL de HNO3 concentrado.

3. Se calentó a baño maría a 100º C.

4. Se enfrió en agua

5. Se añadió gota a gota una disolución de hidróxido de sodio al 40%.

 DETERMINACIÓN DE AMINOÁCIDOS AZUFRADOS:

FUNDAMENTO:

La reacción se basa en la formación de un precipitado negruzco de sulfuro de plomo. Se


debe a la separación del azufre de los aminoácidos mediante un álcali o base, el cual al
reaccionar con una solución de acetato de plomo, forma el sulfuro de plomo.
PROCEDIMIENTOS:

1. Se colocó en el tubo de ensayo de 2 a 3 mL. de albúmina de huevo (clara de huevo).

2. Se añadió2 mL. de solución de hidróxido sódico al 20%.

3. Se añadió 10 gotas de solución de acetato de plomo al 5%.


4. Se calentó el tubo de ensayo.

5. Se formó un precipitado de color negruzco, lo cual nos indicó que se ha formado sulfuro
de plomo.

 IDENTIFICACIÓN DE PROTEÍNAS MEDIANTE LA REACCIÓN EL BIURET:

FUNDAMENTO:

La reacción debe su nombre al Biuret, una molécula formada a partir de dos de urea
(H2N-CO-NH-CO-NH2), que es la más sencilla que da positiva esta reacción La presencia
de proteínas en una mezcla se puede determinar mediante la reacción del Biuret. El
reactivo de Biuret contiene CuSO4 en solución acuosa alcalina (de NaOH o KOH). La
reacción se basa en la formación de un compuesto de color violeta, debido a la formación
de un complejo de coordinación entre los iones Cu2+ y los pares de electrones no
compartidos del nitrógeno que forma parte de los enlaces peptídicos presentando un
máximo de absorción a 540 nm.

MATERIALES Y REACTIVOS:

 Tubos de ensayo
 Gradilla
 Mecheros
 Vaso de precipitación
 Pipetas
 Solución de SO4Cu al 1%
 NaOH al 20%
 Solución de albúmina al 1-2%

PROCEDIMIENTO

1. Se colocó en un tubo de ensayo 3ml de solución de albúmina al 1-2%.

2. Se añadió 4-5 gotas de solución de CuSO4 al 1%.

3. Se añadió 3ml de solución de NaOH al 20%.

4. Se agitó para que se mezcle bien.

5. Se observó y se anotó los resultados.

 IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS O AZÚCARES MEDIANTE LA


PRUEBA DEL LUGOL
FUNDAMENTO:

Este método se usa para identificar polisacáridos. El almidón en contacto con unas gotas
de Reactivo de Lugol (disolución de yodo y yoduro potásico) toma un color azul-violeta
característico. La coloración producida por el Lugol se debe a que el yodo se introduce
entre las espiras de la molécula de almidón. No es por tanto, una verdadera reacción
química, sino que se forma un compuesto de inclusión que modifica las propiedades
físicas de esta molécula, apareciendo la coloración azul violeta.

MATERIALES Y REACTIVOS:

 Muestras de azúcares (soluciones al 1%):


 Glucosa
 maltosa
 fructosa
 sacarosa
 almidón
 Tubos de ensayo, gradilla, vaso de precipitación, mechero.
 Lugol

PROCEDIMIENTOS:

1. Se colocó en un tubo de ensayo unos 3 mL del glúcido o carbohidrato.


2. Se añadió unas gotas de lugol.
3. La disolución del tubo de ensayo se tornó de color azul-violeta, la reacción fue
positiva.

 IDENTIFICACIÓN DE AZÚCARES REDUCTORES MEDIANTE LA PRUEBA


BENEDICT FUNDAMENTO

Algunos azúcares tienen la propiedad de oxidarse en presencia de agentes oxidantes


suaves como el ion Fe3+ o Cu2+. Esta característica radica en la presencia de un grupo
carbonilo libre, el cual es oxidado y genera un grupo carboxilo. Por lo tanto, aquellos
azúcares con un grupo carbonilo libre son llamados azúcares reductores y aquellos en los
que el grupo carbonilo se encuentra combinado en unión glicosídica se conocen como
azúcares no reductores. Existen varias reacciones químicas que permiten determinar si se
está en presencia de un azúcar reductor o no. La prueba de Benedict es una de ellas y se
basa precisamente en la reacción o no de un azúcar con el ion Cu2+. El reactivo de
Benedict contiene soluciones de carbonato de sodio, sulfato de cobre, y citrato de sodio.
El Na2CO3 confiere a la solución un pH alcalino necesario para que la reacción pueda
llevarse a cabo. El citrato de sodio mantiene al ion Cu2+ en solución ya que tiene la
propiedad de formar complejos coloreados poco ionizados con algunos de los metales
pesados. Con el cobre produce un complejo de color azul. Si se le agrega al reactivo una
solución de azúcar reductor y se calienta hasta llevar la mezcla a ebullición, el azúcar en
solución alcalina a elevadas temperaturas se convertirá en D- gluconato y su ene-diol,
rompiéndose luego en dos fragmentos altamente reductores, los cuales con sus
electrones expuestos, reaccionarán con el Cu++. Se obtiene entonces un azúcar oxidado
y dos iones Cu+. Posteriormente el Cu+ producido reacciona con los iones OH- presentes
en la solución para formar el hidróxido de cobre: Cu + + OH - → Cu (OH) (precipitado
amarillo) El hidróxido pierde agua 2 Cu (OH) → Cu2O (precipitado rojo ladrillo) + H2O

La aparición de un precipitado amarillo, anaranjado, o rojo ladrillo evidencia la presencia


de un azúcar reductor.

MATERIALES Y REACTIVOS:

 Reactivo de Benedict: consta de 3 soluciones


 Se pesó 100 g de NaCO3 anhidro y se disolvió en 200 ml de agua destilada
hervida.
 Se pesó 173 g citrato de sodio y se disolvió en 200 ml de agua destilada hervida.
 Se pesó 17.3 g de CuSO4.5H2O y disolvió en 300 ml de agua destilada hervida.
 Se mezcló las tres soluciones cuando estuvieron frías. Se aforó a 1 l con agua
destilada hervida.
 Soluciones de carbohidratos 0.1 mol/l. Se pesó la cantidad requerida de cada uno
de los carbohidratos a ensayar y se disolvió en 100 ml de agua destilada. La
solución de almidón se preparó al 1%: se pesó 1 g de almidón y se llevó a 100 ml
de agua destilada caliente.
 1 gradilla con tubos de ensayo
 pipetas de varios volúmenes
 baño maría en ebullición (Reactivo preparado por personal técnico)

PROCEDIMIENTO

 Se seleccionó la pipeta más conveniente y se depositó 2.5 ml de reactivo de


Benedict en un tubo de ensayo.
 Se repitió esta operación en 5 tubos más. Luego, a cada tubo, se añadió 6 gotas
de una cada una de las siguientes soluciones de carbohidratos: glucosa, fructosa,
maltosa, sacarosa al 0.1M y almidón al 1% según la siguiente tabla:
SISTEMA REACTIVO DE BENEDICT (mL) AZUCAR O CARBOHIDRATO (Nº
de gotas)
Testigo 2.5 --------
Glucosa 2.5 6
Fructosa 2.5 6
Maltosa 2.5 6
Sacarosa 2.5 6
Almidón 2.5 6

 Se colocó los tubos en un baño de agua hirviendo por 5 minutos.


 Se observó cambio de color durante el calentamiento.
 Se retiró el tubo y se colocó en una gradilla y después de un corto tiempo observó
si se ha formado un precipitado, el cual puede ser rojo, anaranjado o verdoso.

RESULTADOS

1) Se elaboró un cuadro resumen con los carbohidratos,


lípidos aminoácidos y proteínas que utilizó en las diferentes
pruebas realizadas, si se formó un precipitado o no, si se
formaron fases y de qué color se presentaron las reacciones.

4) RESULTADOS:

DETERMINACIÓN CUALITATIVA DE
BIOMOLECULAS

CARBOHIDRATOS

Son biomoléculas compuestas por carbono, hidrógeno y oxígeno, cuyas principales


funciones en los seres vivos son brindar energía inmediata y estructural. La glucosa y
el glucógeno son las formas biológicas primarias de almacenamiento y consumo
de energía.

PRUEBA DE BENEDICT: AZUCARES REDUCTORES

Tubo de ensayo 1:

Se agregó al tubo de ensayo glucosa y el reactivo Benedict,


luego se procedió a calentar y se concluyó que la glucosa es
un azúcar reductor.

 Color: Ladrillo o mostaza.


Tubo de ensayo 2:

Se agregó en un tubo de ensayo maltosa y el reactivo de


Benedict, luego se procedió a calentar y se concluyó que la
glucosa es un azúcar reductor, ya que tiene grupos oxidrilos
libres.

 Color: Ladrillo o mostaza

Tubo de ensayo 3:

Se agregó en un tubo de ensayo sacarosa y el reactivo de


Benedict, luego se procedió a calentar y se concluyó que no
cambia de color, ya que no es un azúcar reductor.
PRUEBA DE LUGOL:

 El lugol cuando reaccionó con el almidón tomó un color


azul negruzco, al calentarlo volvió a su color inicial
amarillo, entonces se concluyó que es un fenómeno
físico.
 El lugol con la glucosa no reaccionó.
PROTEINAS:

Son macromoléculas formadas por cadenas lineales de aminoácidos.

Por sus propiedades fisicoquímicas, las proteínas se pueden clasificar en proteínas


simples (holoproteídos), formadas solo por aminoácidos o sus derivados; proteínas
conjugadas (heteroproteídos), formadas por aminoácidos acompañados de sustancias
diversas, y proteínas derivadas, sustancias formadas por desnaturalización y
desdoblamiento de las anteriores. Las proteínas son necesarias para la vida, sobre todo
por su función plástica (constituyen el 80 % del protoplasma deshidratado de toda célula),
pero también por sus funciones biorreguladoras (forman parte de las enzimas) y de
defensa (los anticuerpos son proteínas).

PRUEBA GENERAL O
DE BIURET

Se agregó a un tubo de ensayo, sulfato de cobre, albúmina y solución de


hidróxido de sodio al 30 %, se tornó de color morado, por lo tanto se
concluyó la presencia de proteínas, una de ellas, la albúmina.

PRUEBA DE
AMINOACIDOS
AZUFRADOS

Se calentó en un tubo de ensayo ovoalbúmina e hidróxido de sodio a


baño maría provocando que los enlaces peptídicos se hidrolizaran. El
hidróxido de sodio reacciona con el aminoácido correspondiente,
separando el azufre que éste contiene, dado a que se le agregó el
acetato de plomo, se observó un cambio de color en la muestra de
PRUEBA
XANTOPROTEICA

Reconoció grupos aromáticos, es decir aquellas proteínas que


contengan tirosina o fenilalanina, con las cuales el ácido nítrico
forma compuestos nitrados amarillos.

Se echó albúmina en un tubo de ensayo y se calentó en baño María,


después de 7 minutos se agregó ácido nítrico, y resultó un color
amarillo. Luego se agregó hidróxido de sodio y quedó un precipitado
de color anaranjado.

Se concluyó que la albúmina según Biuret es una proteína que


contiene aminoácidos (xantoproteica) y la glucosa es un azúcar
reductor.

LIPIDOS:
Son un conjunto de moléculas orgánicas (la mayoría biomoléculas), que están
constituidas principalmente por carbono e hidrógeno y en menor medida por oxígeno.
También pueden contener fósforo, azufre y nitrógeno.

Debido a su estructura, son moléculas hidrófobas (insolubles en agua), pero son solubles
en disolventes orgánicos no polares como la bencina, el benceno y el cloroformo lo que
permite su extracción mediante este tipo de disolventes. A los lípidos se les llama
incorrectamente grasas, ya que las grasas son solo un tipo de lípidos procedentes
de animales y son los más ampliamente distribuidos en la naturaleza.

Los lípidos cumplen funciones diversas en los organismos vivientes, entre ellas la de
reserva energética (como los triglicéridos), estructural (como los fosfolípidos de
las bicapas) y reguladora (como las hormonas esteroides).

PRUEBA DE
SOLUBILIDAD

 Se agregó a un tubo de ensayo, aceite más bencina y resultó un


sistema homogéneo.
 Se agregó a un tubo de ensayo, agua (polar) y aceite (no polar) y
resultó un sistema de dos capas.
 Se agregó alcohol 96° más aceite y 4% de agua y resultó un
burbujeo en el sistema.

7) DISCUSIONES:
 Los azúcares reductores son aquellos azúcares que poseen
su grupo carbonilo (grupo funcional) intacto, y que a través del
mismo pueden reaccionar como reductores(dadores de electrones) con otras
moléculas que actuarán como oxidantes (aceptando electrones).
 El lugol o disolución de Lugol es una disolución de yodo molecular I2 y yoduro
potásico KI en agua destilada.
 El reactivo de Biuret está formado por una disolución de sulfato de cobre en medio
alcalino, este reconoce el enlace peptídico de las proteínas mediante la formación
de un complejo de coordinación entre los iones Cu2+ y los pares de electrones no
compartidos del nitrógeno que forma parte de los enlaces peptídicos, lo que
produce una coloración rojo-violeta.
 Los aminoácidos azufrados, son compuestos que derivan de las proteínas,
algunos de ellos, como la metionina y la cistina, contienen grupos azufre y se
forman y degradan mediante la misma vía metabólica, cuyo paso final consiste en
la transformación de sulfitos en sulfatos que se eliminan por la orina.
 La reacción xantoproteica es un método que se puede utilizar para determinar la
presencia de proteínas solubles en una solución, empleando ácido
nítrico concentrado. La prueba da resultado positivo en aquellas proteínas
con aminoácidos portadores de grupos aromáticos, especialmente en presencia
de tirosina. Si una vez realizada la prueba se neutraliza con un álcali, se vuelve
color amarillo oscuro.
 Denominamos lípidos a un conjunto muy heterogéneo de biomoléculas cuya
característica distintiva aunque no exclusiva ni general es la insolubilidad en agua,
siendo por el contrario, solubles en disolventes orgánicos (benceno, cloroformo,
éter, hexano, etc.).

8) CONCLUSIONES:
 Se concluyó que la glucosa y la maltosa son azúcares reductores, porque tienen
oxidrilos libres y que la sacarosa no es un azúcar reductor, ya que no tiene
oxidrilos libres.
 Con la reacción del Lugol se identificó de modo general polisacáridos, uno de ellos
el almidón. El almidón al ponerse en contacto con el lugol presentó una coloración
violeta, esto se debe a que cuando el lugol reacciona con las dos estructuras
que forman el almidón, con la amilosa proporcionó un color azul y cuando
reaccionó con la amilopectina proporcionó un color rojo y la combinación de estos
dos colores nos proporcionó el color violeta característico del almidón.
 Se realizó las diferentes pruebas con la albúmina y se comprobó que se trata de
una proteína.
 Se comprobó que la ovoalbúmina contiene aminoácidos azufrados (cisteína y
Metionina).
 La prueba xantoproteica, los anillos aromáticos presentes en algunos aminoácidos
reaccionan con ácido nítrico concentrado formando nitroderivados de color
amarillo o anaranjado por lo cual esta reacción permite reconocer la presencia de
tirosina, fenilalanina y triptófano.
 La polaridad es un factor que influye en la solubilidad.

9) REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

 Ross, M. et al. (2006). Histología: Texto y Atlas a color con Biología Celular y
Molecular. Editorial Médica Panamericana.
 Cordell, B.; McCarthy, J. (2013). "A Case Study of Gut Fermentation Syndrome
(Auto-Brewery) with Saccharomyces cerevisiae as the Causative Organism".
International Journal of Clinical Medicine 04 (7): 309. doi:10.4236/ijcm.2013.47054.

 https://biologia-geologia.com/biologia2/1324_difusion_osmosis_y_dialisis.html
 https://es.wikipedia.org/wiki/Di%C3%A1lisis_(bioqu%C3%ADmica)
 https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%93smosis
 https://es.wikipedia.org/wiki/Di%C3%A1lisis
 http://sistemdisper.blogspot.com/2012/05/que-es-dialisis.html
 https://es.scribd.com/doc/269966310/Osmosis-y-Dialisis
 https://es.scribd.com/doc/16795607/Informe-N%C2%BA4-laboratorio-de-
bioquimicaI
 https://es.wikipedia.org/wiki/Prote%C3%ADna
 https://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADpido

1) TEMA:
DEMOSTRACIÓN DE ACTIVIDAD ENZIMÁTICA
2) OBJETIVOS:
 Se observó la presencia de la enzima catalasa en tejidos animales y vegetales.
 Se comprobó la acción de la temperatura sobre la actividad de las enzimas.
3) INTRODUCCIÓN:

Las reacciones químicas que se dan en los seres vivos no podrían tener lugar sin la
presencia de los enzimas. Estas macromoléculas, que generalmente son proteínas,
catalizan las reacciones bioquímicas, permitiendo que los sustratos se conviertan en los
productos que necesita la célula. Como todo catalizador, los enzimas no se consumen en
las reacciones que catalizan, pero a diferencia de otros catalizadores de naturaleza
inorgánica, las reacciones que catalizan son muy específicas: sólo interaccionan con
determinados sustratos, y sólo facilitan el curso de determinadas reacciones.
Un enzima que podemos encontrar en todos los seres vivos es la catalasa, necesaria para
descomponer el peróxido de hidrógeno, un compuesto tóxico, que se produce durante el
metabolismo celular.

En el presente informe presentaremos la presencia de las enzimas en tejidos vegetales y


animales, una de ellas la catalasa.

4) MARCO TEÓRICO:

FUNDAMENTO

Las enzimas son proteínas que sirven como catalizadores. Ellas son las encargadas de
regulas la catálisis, incrementando o disminuyendo la velocidad de las reacciones
químicas, una enzima actúa sobre un sustrato específico, son sustancias que participan
sin consumirse durante la reacción, son vitales para el funcionamiento del cuerpo en la
digestión, ellas son las que hacen posible los procesos que normalmente podrían no
ocurrir solo a temperaturas altas.

Las proteínas en enzimas son generalmente globulares. Los enlaces intra e


intermoleculares que mantienen a las estructuras secundarias y terciarias son modificadas
o desnaturalizadas por la temperatura y cambios por el pH. Este efecto cambia la forma y
la actividad del sitio catalítico de una enzima, los cuales son muy sensibles al pH y la
temperatura.

La catalasa es una enzima común encontrada en los organismos vivos, donde funcionan
como catalizadores en las reacciones de descomposición del peróxido de hidrógeno
(H2O2) en agua y oxígeno.

La catalasa tiene uno de los recambios más altos de todas las enzimas. Una molécula de
catalasa podría convertir millones de moléculas de peróxido de hidrógeno a agua y
oxigeno por segundos.

La catalasa es un tetrámero de cuatro cadenas poli peptídicas, cada una larga cadena
con 500 aminoácidos. Contiene cuatro grupos hemo porfirinicos (hierro) que llevan a la
enzima a reaccionar con el peróxido de hidrógeno. El pH óptimo para la catalasa es
aproximadamente de 7, la temperatura varia por especie

CARACTERISTICAS ESTRUCTURALES
La catalasa (peróxido de hidrógeno: peróxido de hidrógeno oxidorreductasa, EC 1.11.1.6)
es una de las enzimas más abundantes en la naturaleza y se encuentra ampliamente
distribuida en el organismo humano, aunque su actividad varía en dependencia del tejido;
ésta resulta más elevada en el hígado y los riñones, más baja en el tejido conectivo y los
epitelios, y prácticamente nula en el tejido nervioso. A nivel celular se localiza en las
mitocondrias y los peroxisomas, excepto en los eritrocitos, donde se encuentra en el
citosol. Esta enzima es una metaloproteína tetramérica, cuyo peso molecular se
encuentra en el rango de 210-280 kD. Consta de 4 subunidades idénticas que se
mantienen unidas por interacciones no covalentes. Cada subunidad contiene un grupo
prostético de protoporfirina IX y el contenido protohémico y el de hierro representan un 1,1
% y 0,09 % respectivamente del peso molecular total de la enzima.3

En algunas especies la CAT contiene moléculas de nicotinamín adenín dinucleótido


fosfatado en su forma reducida (NADPH) ligadas estrechamente a la enzima; así se ha
demostrado que la CAT humana y la de res están ligadas a 4 moléculas de NADPH, 1 en
cada subunidad y que no existe interacción directa entre el grupo hemo y el NADPH.4 En
la figura aparece la representación de una subunidad de la enzima.

El NADPH unido a la enzima no está involucrado en su actividad catalítica o peroxidativa.


Esta molécula puede intervenir en la prevención y reversión parcial de la inactivación de la
CAT por su propio sustrato tóxico y estabiliza a la enzima por tener un efecto alostérico
sobre su conformación. Además, la CAT constituye un reservorio de NADPH, lo cual juega
un importante papel durante el estrés oxidativo.

5) MATERIALES Y MÉTODOS:

Materiales:

 Gradilla
 Tubos de ensayo
 Mechero
 Pipetas
 Trocitos de hígado de ave
 Trocitos de corazón de ave
 Trocitos de papa y otros vegetales (manzana, apio y rábanos).

Reactivos:

 Agua oxigenada

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
PROCEDIMIENTO

1) Se presenció la enzima catalasa en tejido animal.

I. Se colocó en un tubo de ensayo unos trocitos de hígado.

II. Se añadió 5 mililitros de agua oxigenada.

III. Se observó y se anotó lo que sucedió en el tubo.

Desnaturalización de la enzima catalasa.

Mediante esta experiencia, se estudió la propiedad de desnaturalización que tienen las


proteínas y que consiste en la pérdida de su estructura terciaria (tridimensional), lo que
afecta su función. La enzima catalasa, al igual que otras proteínas, se puede
desnaturalizar al exponerla a altas temperaturas. Al perder su estructura se perderá
también la función, por lo que no podrá descomponer el agua oxigenada.

PROCEDIMIENTO

 Se colocó en un tubo de ensayo varios trocitos de hígado u otros tejidos.


 Se añadió agua hasta cubrir la muestra y se machacó con un mortero (o similar)
para degradar las células y liberar su contenido.
 Se filtró la mezcla y se separó la muestra en dos tubos de ensayo (A y B).
 Al tubo A se agregó 5 cm3 de agua oxigenada y se observó. Se anotó los
resultados.
 Se calentó el tubo B sobre un mechero durante un minuto hasta que hirvió (se
colocó el tubo en posición oblicua cuidando que su abertura se dirija hacia el lado
opuesto).
 Se añadió el agua oxigenada y se observó. Se anotó los resultados.

6) RESULTADOS:

Pulpa de papa, más Pulpa de manzana Pulpa de hígado Pulpa de apio más
agua oxigenada (1 más agua más agua agua oxigenada (1 ml)
ml) oxigenada (1 ml) oxigenada (1 ml)
Luego:

Pulpa de hígado más agua


oxigenada (1 ml), se calentó y se
observó la presencia de burbujas.

 Se desnaturalizó la catalasa
por la presencia de altas
temperaturas.
7) DISCUCIONES:
 De acuerdo con Fingermann, la catalasa se encuentra en órganos como el
hígado, y debido a esta enzima se produce el burbujeo cuando el agua oxigenada
entra en contacto con el hígado de pollo.
 La catalasa desdobla al peróxido de hidrógeno en agua y oxígeno, para que así no
se dañen las células hepáticas, pues el agua oxigenada les afecta mucho.

8) CONCLUSIONES:
 Se observó mayor cantidad de catalasa en el hígado de pollo.
 La catalasa es una enzima que actúa cuando se agrega agua oxigenada a un
trozo de hígado. Según Friegermann, 2011 “La catalasa es una enzima que
podemos encontrar en muchos seres vivos, y cataliza la reacción de
descomposición del peróxido de hidrogeno en agua y oxígeno.”
 La enzima catalasa del hígado, al tener contacto con el peróxido de hidrogeno
rompe la molécula liberando oxigeno; durante la reacción salen burbujas a la
superficie, pero si la tapa del frasco impide que estas salgan quedando el gas
adentro.”( Salgado, Ramírez, Hernandez,1993)
 La catalasa sirve para llevar a cabo el desdoblamiento del peróxido de hidrogeno
en agua y oxígeno.
 La liberación del oxígeno se observó cuando se presentó el burbujeo.
9) REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
 Fingermann,H. (2011) Química de la Guía En www.quimicalaguia2000.com
Recuperado el 12 de Noviembre de 2011, de
http://quimicalaguia2000.com/conceptos-basicos/enzima-catalasa
 Salgado, Ramírez, Hernández (1993) Biología y tú México: Editorial EPSA.
 https://es.scribd.com/doc/80513022/Higado-de-pollo-y-Agua-Oxigenada

1) TEMA:
EXTRACCIÓN DE ADN MEDIANTE SOLUCIONES
DETERSIVAS
2) OBJETIVOS:
 Se empleó técnicas sencillas para poder extraer el ADN de un producto de origen
animal.
 Se observó la estructura fibrilar del ADN.
3) INTRODUCCIÓN:

Todo organismo vivo está formado por la ampliamente estudiada y conocida molécula de
ADN. Sabemos que los organismos vivos provienen de una única célula ancestral llamada
LUCA. Este hecho nos indica que entre organismos vivos compartimos mucho más de lo
que a veces nos podríamos llegar a imaginar. Por ejemplo, los humanos compartimos el
50% del ADN con el plátano. Sin embargo, el porcentaje de ADN que compartimos
depende de cómo se mida. Si medimos secuencias idénticas de pares de bases,
entonces es bastante bajo, pero si nos fijamos en los genes con funciones idénticas o
similares entonces es de hecho el 50 %. Algunas de las cosas para las que estos genes
codifican son de bioquímica básica: la replicación del DNA, la transcripción, la traducción,
el metabolismo del DNA (recombinación, reparación), el metabolismo de la célula
(catabolismo y anabolismo) y la regulación del ciclo celular (mitosis). Este tipo de genes
son nombrados por los biólogos como “secuencias conservadas”.
La extracción de ADN requiere hacer varias series de etapas básicas. En primer lugar
tienen que romperse la pared celular y la membrana plasmática para poder acceder al
núcleo de la célula. Después debe romperse igual la membrana nuclear para dejar libre el
ADN. Por último hay que proteger el ADN de enzimas que puedan disminuirlo y para
aislarlo hay que hacer que se precipite en alcohol. El ADN es soluble en agua, pero
cuando se encuentra en alcohol se desenrolla y precipita en la interface entre el alcohol
y el agua. Además de permitirnos ver el ADN, el alcohol separa el ADN de otros
componentes celulares, los cuales son dejados en la solución acuosa. La sal evita la
unión de las proteínas al ADN.

Lo que este experimento pretende es un acercamiento simple y sencillo a la técnica de


extracción de ADN.

4) MARCO TEÓRICO:

FUNDAMENTO

El aislamiento del ADN es el principio de muchos métodos usados en la ingeniería


genética, como la transformación, secuenciación, mapeo físico, mutagénesis sitio
dirigidas, etc. El aislamiento de los ácidos nucleicos implica la destrucción de la célula por
choque osmótico; homogeneización, digestión enzimática o tratamiento mecánico suave.

La extracción de ADN requiere una serie de etapas básicas. En primer lugar tienen que
romperse la pared celular y la membrana plasmática para poder acceder al núcleo de la
célula. A continuación debe romperse también la membrana nuclear para dejar libre el
ADN. Por último hay que proteger el ADN de enzimas que puedan degradarlo y para
aislarlo hay que hacer que precipite en alcohol. La solución de lavavajillas o detergente y
la acción del proceso de trituración es capaz de romper la pared celular y la membrana
plasmática y nuclear. Las enzimas de tipo proteasas, contribuyen a eliminar las proteínas
que puedan contaminar el ADN. El alcohol se utiliza para precipitar el ADN que es soluble
en agua pero, cuando se encuentra en alcohol se desenrolla y precipita en la interfase
entre el alcohol y el agua.

5) MATERIALES Y MÉTODOS:

Materiales de laboratorio
 4 Tubos de ensayo.
 Mortero
 Agua destilada.
 Vaso de precipitación.
 Varilla de vidrio
 Detergente
 Alcohol de 96º muy frío.
 Papel de filtro.
 Gasa
 Enzimas (2 pastillas frutanzima)

Material Biológico:

 Hígado de pollo

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

1. Se preparó en un vaso de precipitación una solución con detergente.

2. Se trituró la muestra con un poco de agua en un mortero. Así se romperán muchas


células y otras quedarán expuestas a la acción del detergente.

3. Se mezcló en un tubo de ensayo limpio 5 ml del triturado celular con 10 ml de la


solución con detergente y se agitó vigorosamente durante al menos 2 minutos. Se separó
después los restos más grandes del caldo molecular haciéndolo pasar por un colador lo
más fino posible (gasa) o papel filtro. Luego se añadió las
enzimas (frutanzima).

4. Se retiró 5 ml del caldo molecular a un tubo de ensayo y se


añadió con pipeta 10 ml de alcohol etílico enfriado a 0ºC. Se
dejó escurrir lentamente el alcohol por la cara interna del
recipiente, teniendo éste inclinado. El alcohol quedó flotando
sobre la mezcla.

5. Se dejó reposar durante 2 o 3 minutos hasta que se formó


una zona turbia entre las dos capas. A continuación se introdujo la varilla de vidrio y se
movió hacia adelante y atrás.

6. Se observó una especie de fibras o enmarañado blanco

6) RESULTADOS:
Se preparó en un vaso de Se preparó enSeunpreparó en un vaso de
vaso de
precipitación una solución con precipitación
precipitación una una solución con
solución con
detergente. alcohol.
2 pastillas frutanzima.

Se hizo tres repeticiones de la solución


Finalmente, se observó el ADN.
detergente más hígado de pollo.

7) DISCUSIONES:
 El ADN se
encuentra en el interior
del núcleo de las células
eucariotas rodeado de
proteínas (histonas) que
lo mantienen unido y
compactado. Para
poder aislarlo y
observarlo se deben deshacer la membrana plasmática y la envoltura nuclear y
también se precisa la desnaturalización de las proteínas.

8) CONCLUSIONES:
 El detergente ayudó a romper la bicapa de fosfolípidos de las membranas
plasmáticas y la envoltura nuclear. Los lípidos de la membrana se descomponen
debido al detergente que deshace las uniones que mantienen la membrana junta.
Cuando el detergente se pone en contacto con los lípidos éstos se separan de la
membrana rompiéndola. La estructura de los lípidos es similar a la del detergente
y eso hace que se combinen, formando una burbuja de detergente y lípidos.
 Con el alcohol congelado, se observó que el ADN es una molécula polar, pero la
reacción con el etanol a muy baja temperatura hace que se vuelva apolar e
insoluble.
 El ADN es el único componente de la solución que no es soluble en el etanol, y se
hace visible porque las diferentes cadenas se van aglutinando entre sí al precipitar
debido a la acción de fuerzas físicas. El alcohol es menos denso que el agua del
extracto y por eso flota sobre la capa del extracto.
 La pastilla frutanzima, son enzimas pancreáticas y sirvió para degradar las
proteínas del hígado de pollo.

9) REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
 Dhanda, J. S.; Shyam, S. Chauhan (22-Feb-2008). «Structural Levels of Nucleic
Acids and Sequencing.». En All India Institute of Medical Sciences. Molecular
Biology. (Department of Biochemistry edición). New Delhi – 110 029. Archivado
desde el original el 3 de marzo de 2014. Consultado el 7 de octubre de
2008. (Revisado el 7 de octubre de 2008).
 Clayton, Julie. (Ed.). 50 Years of DNA, Palgrave MacMillan Press, 2003. ISBN 978-
1-4039-1479-8.
 https://es.slideshare.net/naya110/extraccion-de-adn-39981381
 https://bteduc.com/guias_es/69_Extraccion_de_ADN_(procedimiento_basico).pdf
 https://es.scribd.com/document/381432743/Extraccion-de-ADN-Mediante-
Soluciones-Detersivas

Vous aimerez peut-être aussi