Vous êtes sur la page 1sur 26

Universidad Rural De Guatemala

Carrera: Licenciatura en Administración con Énfasis


En Recursos Naturales Renovables.
Sede y código: Siquinalá (035) 0088 (Cuarto Semestre)
Estudiante y carne: Romelvin Emanuel Gallardo López 170350088
Docente: Lic. Ronald Pérez

Segundo texto paralelo, Asignatura de Contabilidad II

Siquinala, Escuintla, 19 de septiembre del 2018


UNIVERSIDAD RURAL SEDE SIQUINALÁ
CONTABILIDAD II
LISTA DE COTEJO TEXTO PARALELO

Descripción Ponderación Calificación


Admisión de nuevos socios 1pts.
Distribución de Utilidades o
1pts.
pérdida
Retiro de Socios 1pts.
Venta de la empresa 1pts.
Dividendos 1pts.
Total 5pts

NOTA:
El no cumplir con los requisitos que requiere la universidad, es objeto de 3 puntos negativos.
Cada uno de los temas debe llevar ejemplo del tratamiento contable.

OBSERVACIONES:
ADMISION DE UN NUEVO SOCIO
ADMISION DE UN NUEVO SOCIO
Estando ya de acuerdo todos los socios en admitir a un nuevo miembro en el seno de la sociedad,
deberán deliberar sobre las condiciones en que será admitido: y aceptadas tales condiciones por el
socio entrante, deberán otorgar ante notario público la escritura correspondiente, que haga
referencia a la modificación del contrato original.
Antes que todo diremos que al entrar un nuevo socio puede suceder una de estas dos cosas:
1) Que el monto del capital social quede inalterable:
2) Que el monto del capital social aumente.
Lo primero sucede cuando uno o más de los socios venden una parte de su aportación o
participación del capital u otras personas esta transacción tiene un carácter meramente particular;
y si el socio vendedor puede ceder su parte de capital por un precio igual al que justamente tiene
en libros, o bien por menos o por más.
Lo segundo ocurre cuando el entrar el nuevo socio también hace una nueva aportación en efectivo
o en cualquier otra clase de bienes, lo que hace aumentar el capital social.
OPERACIONES CONTABLES
Deberá comprender usted que el socio entrante solo participará de los resultados de pérdida o de
ganancia desde la fecha en que ingreso a la sociedad. De ahí la necesidad que hay de practicar una
liquidación de cuentas para establecer lo siguiente:
a) La ganancia o pérdida que hasta entonces corresponden a los socios preexistentes; y
b) La situación financiera de la empresa, para conveniencia del socio nuevo: pues podría
haber mala fe de los otros socios en atraerlo, tan solo para salvar a la sociedad de una
insolvencia que se vislumbra inminente; y es que el nuevo socio responde de todas las
obligaciones sociales, contraídas antes de su ingreso.
Supongamos que se trata de una sociedad colectiva, en el cual figura el socio Noriega con un
capital de Q.50, 000.00. Dicho socio vende al señor Gutiérrez Q.20, 000.00. De su participación,
el día 2 de enero.
Hecha la liquidación y llenado los requisitos formales, el asiento de Diario, sea el precio de venta,
que no ingresa a la caja social, será el siguiente:
Pda. A 2 de enero
SOCIO NORIEGA CUENTA CAPITAL Q. 20,000.00
a SOCIO GUTIERREZ CUENTA CAPITAL Q. 20,000.00
Explicó. El socio Noriega vende al nuevo socio _____________________________
Gutiérrez Q.20, 000.00 de su participación en la sociedad. Q. 20,000.00 Q. 20,000.00

Cuando se trate de la admisión de un socio con nueva aportación de capital a la sociedad, pueden
presentarse varios casos, entre otros los siguientes:
1º. Que se admita sin tenerle ajuste alguno al capital líquido de la empresa:
2º. Que se le admita tasando algunos bienes o derechos del activo por menos del valor en libros; y
3º. Que se le admita adjudicándole al activo un valor superior al que consta en libros.
En cualquier caso, que sea, deben tomarse muy en cuenta las reservas que puedan existir a la fecha
de entrada del socio, pues estos elementos del capital contable solo pertenecen a los socios
preexistentes.
Así, que para que el nuevo socio quiera participar al final de tales reservas, tendrá que hacer un
desembolso mayor del capital con que entrara a la sociedad.

1º. CASO
Cuando no hay que hacerle ningún ajuste al capital, pues todos los bienes y créditos del Activo
acusan su justo valor, entonces la operación contable se concreta a cargar los valores aportados
con abono a la cuenta capital del socio.
Ejemplo. Los señores Méndez y Godoy Fundaron desde hace varios años una sociedad de
Responsabilidad Limitada. Los capitales apartados fueron estos: Méndez Q.100, 000.00 y Godoy
Q.200, 000.00.
Hoy deciden ellos admitir a un nuevo socio, el señor Tabús, quien solicito ingresar a la sociedad
con un capital en efectivo de Q.150, 000.00.
Ahora bien, como la sociedad mencionada ha acumulado hasta la fecha reservas de capital por la
suma de Q.18, 000.00, requieren los socios fundadores al señor Tabús, a quien haga un desembolso
adicional de Q.12, 000.00, que ingresaran al fondo particular de cada uno de ellos, en la siguiente
proporción: Q.4, 000.00 para el socio Méndez y Q.8, 000.00 para el socio Godoy.
Aceptada la proporción y formalizado el acto de admisión del socio el día 2 de mayo, la
contabilidad lo indicara así:
PDA. B 2 de mayo
CAJA Q. 150,000.00
a SOCIO TABUSH CUENTA CAPITAL Q. 150,000.00
explica. Registro contable de la participación del nuevo Q. 150,000.00 Q. 150,000.00
socio Tabush a la sociedad quien aporta en efectivo,
Q.150,000.00, según nueva escritura pública y recibo de caja No. 1,321.NOTA:
Los Q.12, 000.00 que lo socios fundadores reciben en lo particular no figuran en la contabilidad
de la sociedad.

2º. CASO
Cuando los socios invitan a una tercera persona a que entre a formar parte de la sociedad, a
condición impuesta por el entrante a que se rebajen algunos bienes del Activo a su justo valor,
entonces los antiguos socios tendrán que sacrificar parte de su capital para poder rebajar el Activo,
salvo que se haya formado una reserva especial que permita conservar el capital inicial; o por lo
menos que lo afiance en parte.

Ejemplo. El Señor Girón es invitado por la sociedad Estrada & Cia.S.C. a que ingrese al seno
social. Dicho señor acepta, a condición que le haga una rebaja de Q.20, 000.00 a un inmueble
ubicado en la 5ª. Av. 3-51 zona1, que figure en libros con un valor de Q.190, 000.00. Y se
compromete el a entregar a la sociedad un capital de Q.100, 000.00 en efectivo.
Existiendo una Reserva para Desvalorizaciones por valor de Q.8, 000.00, los socios fundadores,
Estrada y Coronado, aceptan la condición, sacrificando cada uno Q.6, 000.00 de su capital. Así
que formalizada la admisión del socio el 15 de julio, el asiento correspondiente a la regularización
de los capitales de los antiguos socios será la siguiente.
Pda. C 15 de julio
RESERVA PARA DESVALORIZCIONES Q. 8,000.00
SOCIO ESTRADA CUENTA CAPITAL Q. 6,000.00
SOCIO CORONADO CUENTA CAPITAL Q. 6,000.00
a INMUEBLES Q 20,000.00
Explic. Se registra un base de Q.20, 000.00 en los libros Q. 20,000.00 Q. 20,000.00
contables del local comercial ubicado en la 5ª. Av.
3-60 zona 1. Según lo estipulado en la nueva escritura
social.
Luego viene el asiento correspondiente al asiento del nuevo socio:
Pda. D 15 de julio
CAJA Q. 100,000.00
a SOCIO GIRON CUENTA CAPITAL Q. 100,000.00
Explic. Registro contable de la participación del nuevo. Q. 100,000.00 Q. 100,000.00
socio Girón a la sociedad quien aporta en efectivo
Q.100,000.00, según nueva escritura pública y recibo
de caja No. 2,098

Casi siempre que se admite un nuevo socio es porque la sociedad esta urgida de fondos para
ensanchar sus operaciones. Así es que se supone que el capital del socio entrante debe ser
entregado por este en el acto de legalización el contrato. Sin embargo, podría acontecer que de
mutuo acuerdo solo entregase una parte en el acto, quedando obligado a entregar el resto en época
determinada. En tal caso el saldo pendiente quedara cargado a su cuenta promesa.

3er. CASO
Cuando por tratarse de una empresa suficientemente acreditada, los socios fundadores aprovechan
la entrada de otro miembro más para adjudicarse un capital mayor que el que acusan las cifras del
Balance, será porque existen en el activo lo que se llama “Crédito Mercantil” o “Plusvalía
Mercantil” que es un valor intangible e inmaterial.
Ejemplo. Imaginemos que la sociedad Formo & Cia.S.A. (Forno y Hurtado) decide admitir al señor
Vélez como socio de la entidad, a condición de que los socios fundadores puedan aumentar su
capital sin necesidad de nuevo aporte, sino únicamente basados en la plusvalía del negocio, la cual
se valuó en la suma de Q.20, 000.00, a repartirse por mitad entre los dos anteriores socios.
Aceptada la propuesta y formalizada la admisión del socio, digamos el día 2 de agosto, la
contabilización del aumento del capital de los socios preexistentes queda así:
Pda. E 2 de agosto
CREDITO MERCANTIL Q. 20,000.00
a SOCIO FORNO CUENTA CAPITAL Q. 10,000.00
SOCIO HURTADO CUENTA CAPITAL Q. 10,000.00
Explic. Registro del crédito mercantil originado en la Q. 20,000.00 Q. 20,000.00
admisión del nuevo socio Vélez, según figura en nueva
escritura social.

En el presupuesto que el socio entrante aporto un capital de Q.160, 000.00, depositados a la orden
de la sociedad en el Banco Industrial, S.A., nuestro asiento de Diario queda así:
Pda. F 2 de agosto
BANCO INDUSTRIAL, S.A. Q. 160,000.00
a SOCIO VELEZ CUENTA CAPITAL Q. 160,000.00
Explic. Registro contable de la participación del nuevo ______________________________
socio Vélez a la sociedad quien aporta Q.160, 000.00 Q. 160,000.00 Q. 160,000.00
depositados en cuenta No. 49-0001421-7 del Banco
Industria,S.A.
DISTRIBUCIÓN DE UTILIDADES Y PÉRDIDAS
ARTÍCULO 33. DISTRIBUCIÓN DE UTILIDADES Y PÉRDIDAS:
En el reparto de utilidades o pérdidas se observarán, salvo pacto en contrario, las reglas siguientes:

1º. La distribución entre los socios capitalistas se hará proporcionalmente al capital que cada uno
tenga aportado en la sociedad.

2º. Si en el contrato se estipuló la parte de las ganancias, sin mencionar las pérdidas, la distribución
de éstas se hará en la misma proporción de aquéllas y viceversa, de modo que la expresión de las
unas sirva para las otras.

3º. La participación del socio industrial en las utilidades se determinará promediando el capital de
todas las aportaciones. Si es uno solo el socio capitalista, la parte del socio industrial será igual a
la del otro socio.

4º. Si fueren varios los socios industriales se aplicará la regla anterior y el resultado se dividirá en
partes iguales entre ellos.

5º. El socio o socios industriales no soportarán las pérdidas, sino en la parte que excedan del
capital.

6º. El socio que reúna la doble calidad de capitalista e industrial, participará en las utilidades o en
las pérdidas en cada uno de los conceptos que le corresponde, según las normas anteriores.

ABSORCIÓN DE PÉRDIDAS
EJEMPLO:
 La empresa de propiedad uni-personal obtuvo pérdidas en el año X1 por Q 1.060.000,
decidiéndose absorberlas con reservas de utilidades de años anteriores que alcanzan a Q
1.440.000.
De acuerdo a los datos; la decisión de absorber las pérdidas con reservas se forma en los
primeros meses de X2. Al 31 de diciembre de X1 la cuenta Pérdidas del Ejercicio refleja este
resultado negativo en su saldo deudor y la cuenta Reservas presenta las utilidades acumuladas en
sus saldos vigentes al momento de contabilizar la absorción de la pérdida.
El asiento es: Debe Haber
Reserva de Utilidad 1.060.000
Pérdida del Ejercicio 1.060.000
Glosa: Absorción de la pérdida del 1.060.000 1.060.000
ejercicio 2004 con reservas de
Utilidades de años anteriores.
Se registra este Asiento en el Diario y su traspaso al mayor la Cta Pérdida del Ejercicio
queda saldada y la cuenta Reservas de Utilidad reduce su saldo a Q 380.000

D Pérdidas del Ejercicio H D Reservas de Utilidad H

S. Inicial 1.060.000 1.060.000 Absorción Absorción 1.060.000 1.440.000 S. Inicial


Pérdida Pérdida

Cuenta Saldada Saldo Acreedor por Q 380.000

De manera alternativa, esta pérdida pudo dejarse como tal para ser absorbida con utilidades de
ejercicios siguientes, o el propietario haber decidido la disminución de su capital.
Primera Situación: Se abona la Cta. Pérdida del Ejercicio con cargo a otra Cta. de Patrimonio
(Pérdidas Acumuladas)
Segunda Situación: Se abona a la Cta. de Capital
En ambas situaciones la Cta. Pérdidas del Ejercicio quedaría saldada.
Distribución de Utilidades
Ejemplo.
En el año 2015 la misma empresa obtuvo utilidades por Q 1.780.00.
No existen pérdidas acumuladas; su dueño decide retirar la mitad de la utilidad y dejar el saldo
en la E en calidad de reservas para incrementar su Patrimonio.
Ejemplo Debe Haber
Utilidad del Ejercicio 1.780.000
Cuenta Personal (dueño) 890.000
Reservas 890.000
Glosa: Distrib. De Util. del Ejerc. X5 con 1,780.00 1,780.00
50% a propietario y 50% a reservas.
RETIROS DE SOCIO
RETIROS DE SOCIOS
En todas las sociedades el socio tiene derecho a retirarse de la compañía y así provocar la
disolución parcial, en las sociedades por acciones, tal derecho sólo corresponde a los socios que
hayan votado en contra de ciertas modificaciones a la escritura constitutiva. En las colectivas y en
las comanditas simples, el derecho de retiro se concede con mayor amplitud, en virtud de cualquier
modificación a la escritura constitutiva.

CENTRALIZACIÓN DE RETIROS DE SOCIO

Debemos considerar que comúnmente los dueños o socios propietarios de un negocio retiran
especies o mercaderías para su uso personal, en este caso lo debemos asimilar como una venta
más, por ende, se debe emitir la boleta o factura correspondiente en donde diga claramente el
nombre del socio que retira, para que cuando hagamos el asiento de centralización podamos
identificar todos sus retiros en su cuenta personal.

Ejemplo: el libro de ventas nos arroja un total de Q12.340.000 Neto ventas al contado,
Q6.720.000 Neto ventas al crédito, Q335.000 Neto ventas por retiro socio A y Q 438.000 Neto
ventas por retiro socio B. Se pide: Hacer el asiento de Centralización Ventas Libro Diario.

Centralización Auxiliar Ventas octubre 2012


Detalle DEBE HABER
CAJA Q14,684,600
CLIENTES Q 7,996,800
CUENTA CORRIENTE SOCIO A Q 398,650
CUENTA CORRIENTE SOCIO B Q 521,220
VENTAS Q 19,833,000
IVA DÉBITO FISCAL Q 3,768,270
Centralización Auxiliar Ventas mes
octubre 2012 Folios 45 y 46 Q 23,601,270 Q 23,601,270
VENTAS DE LA EMPRESA
VENTA DE LA EMPRESA

Cuando posees un negocio, grande o pequeño lo mas común es que en un libro que es especial
para ello, lleves cuenta de todo lo que vendes y así sacar un cierto porcentaje que es lo que tienes
que pagar al gobierno.

A fin de año, así como acá en chile, tu libro es revisado y te sacan un porcentaje de ventas y te
devuelve parte de la plata que tú le das al gobierno.

El libro de ventas lleva a un negocio al éxito, porque ordena cada venta y sabes cuáles son tus
ganancias. El costo de mercadería vendida (CMV) es una cuenta de resultado negativo (perdida)
su saldo es deudor (debe) y surge siempre después de una venta de mercadería (es decir a la
actividad que nos dedicamos)

por ejemplo, haces una venta al contado por Q900

Caja (+A) Q900


a Ventas (+GS) Q900
Según Factura Duplicado

POLÍTICAS DE LAS VENTAS AL CRÉDITO:


 El plazo del crédito será de 30 días de plazo sin intereses.
 Los requisitos que los clientes deben presentar para optar a un crédito son: copia de la
cédula, o en su defecto numero RUC y razón social, breve informe sobre la situación
económica actual de la empresa, solicitud y 2 referencias comerciales y personales, un
listado de los artículos que desee comprar a crédito.
 El pago del crédito se realizará en dos abonos. El 50 % al momento de la transacción de
venta a crédito y el restante 50 % antes de finalizado los 30 días calendario, contados a
partir del día en que concedió el crédito.
 El monto del crédito no debe sobrepasar los $1000 dólares, para montos superiores es
necesario la autorización del gerente propietario.
 Si el plazo del crédito del cliente se vence, este incurrirá en mora y no podrá solicitar otro
crédito hasta que haya cancelado el anterior.
 Los recibos de cancelación solo se emitieran cuando el cliente realice el pago efectivo del
último abono del crédito.
 Para efectos del abono al crédito por parte del cliente, se emitirá un recibo de abono, del
cual quedará copia en la empresa.
 Por cada cliente al que se le conceda crédito, se abrirá un archivo con los datos de la venta,
los datos del cliente y la forma y plazos de pago. Este expediente queda bajo custodia del
jefe del departamento de ventas.
 Los agentes de ventas deben proporcionar la información correspondiente a los clientes
para optar a un crédito.
 El cliente puede delegar el pago de los abonos al crédito, a terceros. Para hacer efectivos
los pagos el representante deberá traer su cedula de identidad y el último recibo de abono.
POLÍTICAS DE VENTAS AL CONTADO:
 No se aceptan devoluciones de productos una vez que el cliente ha salido de las
instalaciones de la empresa.
 Es deber del cliente revisar su mercadería al momento de la entrega para comprobar el buen
estado de la misma.
 La actividad de venta solo será realizada en el área designada por la empresa y bajo la
supervisión del jefe de ventas.
 Las facturas de contado deben llevar el sello de CANCELADO, en una parte visible de la
factura, una vez realizado el pago total y efectivo de la misma.

PROCEDIMIENTO PARA VENTAS:

1. Se establece el contacto del cliente con la empresa a través del agente de ventas.
2. El agente de ventas asesora al cliente sobre el producto que ofrece TEXTICASA, y sobre las
diferentes formas de compra, al crédito o a contado.
3. El cliente especifica el pedido que realizará.
4. El cliente decide si comprara a crédito o a contado.
5. Si el cliente compra a contado, el agente de venta realiza el llenado de la requisición de
mercancía de acuerdo a la orden de pedido realizado por el cliente.
6. El agente pide la autorización del jefe del departamento de ventas proseguir con la venta del
producto.
7. Una vez obtenida la autorización, la requisición de mercancía pasa al encargado de bodega.
8. El encargado de bodega envía la mercancía requerida con un cargador al departamento de
venta.
9. El agente de venta elabora la factura de contado.
10. Se dirige el cliente hacia el custodio de caja, para efectuar el pago del valor de la mercancía.
11. El cliente recibe la factura de contado ordinal, quedando una copia en contabilidad y una copia
en el departamento de venta.
12. El agente de venta hace entrega de la mercancía al cliente.
13. El cliente revisar la mercancía antes de salir de las instalaciones del local.
14. Si el cliente decide comprar a crédito, el agente de venta comprueba que el cliente llene los
requisitos, si los cumple, lo remite al jefe del departamento de venta.
15. El jefe del departamento de venta recibe al cliente y revisa en el archivo de listado de clientes,
si el cliente ya ha realizado transacciones con la empresa., para que esta información forme
parte del archivo del cliente.
16. El cliente define la cantidad de artículos y la forma de pago.
17. El jefe del departamento de venta envía el archivo del cliente junto con la orden de pedido al
gerente propietario, para que este autorice el crédito.
18. Si el gerente propietario aprueba el crédito, envía la orden de pedido al jefe del departamento
de ventas para que este apruebe el crédito.
19. El agente de ventas realiza la factura de crédito acorde a la orden de pedido.
20. Se dirige el cliente hacia el custodio de caja, para efectuar el pago del 50 % del valor de venta
de la mercancía.
21. El cliente recibe la copia de la factura de crédito, quedando una copia en contabilidad y el
original en el departamento de venta.
22. El agente de venta hace entrega de la mercancía al cliente.
23. El cliente revisar la mercancía antes de salir de las instalaciones del local.
24. El cliente realiza el pago del 50% restante de la factura, para cancelar el crédito después del
tiempo pactado, según las políticas de venta a crédito de la empresa.
25. Se hace entrega de la factura de crédito original, junto con la copia del recibo de abono del
último pago.

Ejemplos de una partida cuando se hace una venta

El día 04 de enero del 2013 se vendió mercadería al contado con IVA incluido.

P#4 4/01/2013
Q
Caja 9,072.00
Q
Ventas 8,100.00
Q
Iva x Pagar 972.00
Ventas de mercaderia al Q Q
contado 9,072.00 9,072.00
DIVIDENDOS
CONCEPTO DE DIVIDENDOS
Dividendo. Cuota proporcional que le corresponde a cada acción en la distribución de las ganancias
causadas por una empresa, después de atender las reservas legales, estatutarias y voluntarias.
Los dividendos pueden ser de diferentes clases: en acciones, en efectivo y en especie.
Dividendo en Acciones.
Proporción cancelada en acciones, que corresponde a cada acción en tenencia al distribuir las
utilidades obtenidas.
Dividendo en Efectivo.
Participación en efectivo que corresponde a cada acción en tenencia al repartir las ganancias de la
empresa.
Dividendo en Especie.
Cuota que le corresponde en proporción a cada acción, pagada con un activo diferente al efectivo
y/o acciones de la empresa.
La declaración del reparto de dividendos es potestativa de los directores o administradores de la
compañía. Son ellos quienes deciden, en base al último balance general, la fecha y la cuantía de
los dividendos. Representa la cuota parte que corresponde a cada acción en las utilidades de las
compañías anónimas y de las contribuyentes, después de cálculo del Impuesto Sobre la Renta.
Son utilidades que se pagan a los accionistas como retribución de su inversión. Se considera como
dividendo la cuota parte que corresponda a cada acción en las utilidades de las compañías
anónimas y demás contribuyentes asimilados, incluidas las que resulten de cuotas de participación
en sociedades de responsabilidad limitada.

Fechas importantes en el proceso de dividendos:


Fecha de declaración: La asamblea de accionistas declara el dividendo (es la única que tiene esa
facultad).
Fecha de registro: Es la que define el periodo de antigüedad de los accionistas para reclamar
dividendos.

FORMA DE PAGO DEL DIVIDENDO


La forma más común es el dividendo en efectivo. Otra forma es abonar el dividendo en acciones,
denominadas "liberadas". Esto suele ocurrir cuando del balance resultan utilidades, pero la
sociedad no dispone de fondos líquidos suficientes para abonar un dividendo en efectivo. Algunas
empresas pagan los dividendos normales o regulares anualmente, otras lo hacen semestralmente,
e incluso otras lo hacen trimestralmente o cada mes. Los dividendos extraordinarios, como ya
dijimos anteriormente, suelen reservarse para pagos que no tienen por qué repetirse.
Al distribuir un dividendo los beneficios retenidos de la compañía disminuyen, así que, si éstos
llegasen a agotarse y no se necesitasen fondos para la protección de los acreedores, la empresa
podría pagar un dividendo de capital. Dado que tales pagos son considerados como una devolución
de capital, no están sujetos al impuesto sobre la renta.
Independientemente, de cual sea el valor de la empresa en su totalidad antes del pago del dividendo
en acciones, continuará siendo el mismo después del pago del dividendo, puesto que el número de
acciones aumenta, se ha de esperar que todos los cálculos por acción se hayan de reducir
proporcionalmente. Otros tipos de dividendos no líquidos pueden ser: la entrega de warrants, que
dan a su poseedor el derecho a comprar acciones de la empresa a un precio determinado durante
cierto período de tiempo, o la entrega de acciones preferentes o de obligaciones, así como el envío
de muestras de productos.

TIPOS DE DIVIDENDOS
La razón de Pago: Que se calcula dividiendo el dividendo en efectivo por acción de la empresa
entre sus utilidades por acción, indica el porcentaje por unidad monetaria percibida que se
distribuye a los accionistas en forma de dividendos. Mediante una política de dividendos según
una razón de pago constante, se establece que cierto porcentaje de las unidades será distribuido a
los propietarios en cada periodo de pago de dividendos. Uno de los inconvenientes de esta política
es que, si las utilidades de la compañía decaen, o si ocurre una pérdida en un periodo dado, los
dividendos pueden resultar bajos o incluso nulos.

Política de dividendos regulares: Se basa en el pago de un dividendo fijo en cada periodo. Esta
política proporciona a los accionistas información generalmente positiva, indicando que la
empresa se desempeña correctamente, con lo que se reduce al mínimo toda incertidumbre. A
menudo, las empresas que se valen de este tipo de política incrementarán el dividendo regular una
vez que se haya probado un incremento en las utilidades. De tal suerte, los dividendos casi nunca
se verán disminuidos.
LA POLÍTICA DE DIVIDENDOS
La tercera decisión importante de la empresa es su política de dividendos, esto es, el porcentaje de
utilidades que se paga en efectivo a los accionistas. Por supuesto, el pago de dividendos reduce el
monto de las utilidades y afecta al importe total del financiamiento interno. Por tanto, hay quienes
sostienen que es necesario analizarlo en relación con la decisión global de financiamiento

EL OBJETIVO DE LA POLÍTICA DE DIVIDENDOS


1. Participación Baja, Mercado Joven:
- Producto Nuevo en Mercado Nuevo.
- Gran potencial de Crecimiento.
- La empresa debe crecer para futuro.
- Se requieren muchos recursos.
- La política de dividendos es retener mayor cantidad utilidades.
2. Participación Alta, Mercado Joven:
- Producto con experiencia en Mercado Nuevo.
- Hay gran potencial de crecimiento.
- Requiere mucha de re-inversión de utilidades.
3. Participación Alta, Mercado Maduro:
- Son empresas rentables y liquida.
- Participación amplia en un mercado maduro.
- Se espera reparto de dividendos (surge el dilema de qué % a repartir).
- Parte de utilidades deben de re-invertir.
4. Participación Baja, Mercado Maduro:
- Participación minoritaria en un mercado maduro.
- No tiene sentido invertir en el mercado.
- Aconsejables liquidar el negocio.
EL DIVIDENDO EN ACCIONES Y SU EFECTO EN EL VALOR DE LAS MISMAS
DIVIDENDOS EN ACCIONES
Un dividendo en acciones es el pago de dividendos en forma de acciones a los propietarios
existentes. Las empresas recurren a menudo a este tipo de dividendo como una forma de reemplazo
o adición de los dividendos en efectivo. Aunque los dividendos en acciones no tienen un valor
real, las acciones pueden concebirlos como algo de valor que les ha sido proporcionados y que
antes no tenían.

Aspectos Contables:
En el sentido contable el pago de un dividendo en acciones significa un cambio entre las cuentas
de capital, en vez de una utilización de fondos. Cuando una empresa declara un dividendo en
acciones, los procedimientos con respecto a la distribución son los mismos que los descritos
anteriormente para los dividendos en efectivo.

Punto de Vista de los Accionistas:


El accionista que recibe un dividendo en acciones no recibe en realidad nada de valor. Una vez
que el dividendo ha sido pagado, el valor por acción de las acciones disminuirá en proporción al
dividendo, de tal suerte que el valor de mercado de sus participaciones totales en la empresa
permanecerá sin cambio.

Dividendos En Acciones:
No son necesariamente dividendos sino una participación financiera (aumenta capital social y
disminuye la utilidad c/acción).
Disminuye utilidad de c/acción, aunque c/accionistas posee ahora más acciones.
Es indicio de una empresa en Problemas.
Es más fácil “controlar” una empresa cuando las accionistas están más dispersos.
Mayor cantidad de accionistas hay más acceso al crédito (democratización del capital).
El dividendo en acciones debe aprobarlo la superintendencia de bancos y la CNV.
Los Dividendos vs. Utilidad:
A mayor utilidad mayor posibilidad de Dividendos.
Mayor cantidad de dividendos eleva el precio acciones.
Mayor precio de las acciones mayor valor de la empresa.

EFECTO DEL PAGO DE DIVIDENDOS SOBRE PRECIO DE ACCIONES


Si la tasa de rentabilidad de las inversiones (rentabilidad empresa) es mayor que la tasa de
oportunidad del mercado (costo capital) la política de dividendo debe tener a cero y viceversa.
Si caso contrario no existiendo proyectos de inversión rentable, la política de dividendos tiende a
un reparto total de utilidades 100%.

CONTABILIZACIÓN

Para dividendos que serán pagados en dinero


Los dividendos pasan por 3 etapas:
1. El decreto o Fecha de Declaración:
Ocurre en la fecha en que la Asamblea General de Accionistas decide decretar dividendos con el
proyecto de distribución de utilidades.
Fecha Descripción Ref. Debito Crédito
DD/MM Utilidades del ejercicio XX.XX
Dividendos Decretados XX.XX

2. Causación o Fecha de Registro:


De la Obligación: En esta etapa se reconoce la Cuenta por Pagar que adquiere la compañía con
los accionistas.
Fecha Descripción Ref. Debito Crédito
DD/MM Dividendos Decretados XX.XX
Cuenta por Pagar Socio A XX.XX
Cuenta por Pagar Socio B XX.XX
Cuenta por Pagar Socio C XX.XX
Cuenta por Pagar Socio D XX.XX
3. El Pago:
Fecha Descripción Ref. Debito Crédito
DD/MM Cuenta por Pagar Socio A XX.XX
Cuenta por Pagar Socio B XX.XX
Cuenta por Pagar Socio C XX.XX
Cuenta por Pagar Socio D XX.XX
Banco XX.XX

Para dividendos que serán pagados en Especie:


La empresa puede decidir pagar sus dividendos en especie para:
- Capitalizar la compañía
- Mantener el Capital de trabajo
- Proteger flujos de fondos

Fecha Descripción Ref. Debito Crédito


DD/MM Utilidades del ejercicio XX.XX
Dividendos Decretados XX.XX

Fecha Descripción Ref. Debito Crédito


DD/MM Dividendos Decretados XX.XX
Capital por suscribir XX.XX

Vous aimerez peut-être aussi