Vous êtes sur la page 1sur 38

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

FACULTAD DE INGENIERÍA

REVISIÓN HIDRÁULICA DEL SISTEMA DE COLECTORES MARGINALES DE


LA LOCALIDAD DE LIBRES, MUNICIPIO DE LIBRES, PUEBLA.

T E S I N A

PRESENTADA DENTRO DEL XII SEMINARIO DE TÍTULACION DE INGENIERÍA

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

INGENIERO CIVIL

PRESENTA:

GAMALIEL ARMENTA RODRIGUEZ.

PUEBLA, PUE. MARZO DE 2013

1
ÍNDICE CAPITULAR

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I. MEMORIA DESCRIPTIVA


1.01. Categoría Política.
1.02. Situación Geográfica (localización).
1.03. Vías de Acceso.
1.04. Aspectos de la Localidad.
1.05. Topografía.
1.06. Clima.
1.07. Índice de Hacinamiento.
1.08. Hidrología.
1.09. Fisiografía.
1.10. Servicios Existentes.
1.11. Condiciones Geotécnicas.
1.12. Actividades Económicas.
1.13. Aspecto Demográfico.

CAPÍTULO II. SERVICIO ACTUAL DEL SISTEMA DE COLECTORES


1.14. Antecedentes.
1.15. Funcionamiento Actual.
1.16. Colector Margen Derecha
1.17. Colector Margen Izquierda.
1.18. Emisor.
1.19. Estructura de Descarga.
1.20. Cuerpo Receptor.

CAPÍTULO III. ESTUDIOS DE GABINETE


1.21. Actualización de los Censos de Población.
1.22. Población de Proyecto para el Nuevo Periodo.
3.02.01. Progresión Aritmética.
3.02.02. Progresión Geométrica. Commented [UdW1]: LEER UNIDAD TRES

3.02.03. Tasa Decreciente de Crecimiento.


1.23. Adopción de la Dotación.
3.03.01. Importancia de la Comunidad.
3.03.02. Condiciones Climatológicas. Commented [UdW2]:

1.24. Determinación de la Dotación. Commented [UdW3]: ESTOY REFERNCIA CON EL MAPAS

2
1.25. Aportación de Aguas Negras.
1.26. Coeficientes de Variación.
3.06.01. Coeficiente de Harmon (M).
3.06.02. Coeficiente de Previsión (C.P.).
1.27. Cuantificación de Gastos.
3.07.01. Gasto Medio Diario.
3.07.02. Gasto Mínimo.
3.07.03. Gasto Máximo Instantáneo.
3.07.04. Gasto Máximo Extraordinario.
1.28. Velocidades de Escurrimiento Permisibles.
3.08.01. Velocidad Mínima.
3.08.02. Velocidad Máxima.
1.29. Pendientes Máximas y Mínimas.
1.30. Datos de Proyecto.
1.31. Tabla de Cálculos Hidráulicos.

CAPÍTULO IV. COMPARATIVAS


1.32. Comparativa Entre los Cálculos Originales y Actualizados.

CONCLUSIONES

ANEXOS

BIBLIOGRAFÍA.

3
INTRODUCCIÓN

Como bien es conocido, uno de los factores sumamente indispensable para la existencia
y desarrollo del hombre es el servicio del agua potable, el ciudadano promedio
acostumbrado a las comodidades de la civilización tiene una idea vaga de lo que significa
poder disponer de agua abundante, el uso del vital líquido se ha diversificado tanto a
través del tiempo, que en la vida actual son muy variadas las actividades donde se
requiere el agua, al usarse pierde la calidad de potable con la que fue entregada a la
población por lo que se origina su contaminación, los desechos líquidos de un núcleo
urbano están constituidos fundamentalmente por las aguas de abastecimiento después
de haber pasado por las diversas actividades de dicha población, estas se componen de
las aguas de desechos domésticos, industriales, comerciales, municipales o de cualquier
otra índole, ya sea pública o privada, que debido a su uso ha sufrido degradación en su
calidad original, pues se les agrega una gran cantidad de residuos de diversos tipos, los
cuales modifican sus características físicas, químicas y biológicas, estos desechos
líquidos (llamados aguas residuales) se componen esencialmente de agua, mas una
cantidad pequeña de solidos orgánicos disueltos y en suspensión, los cuales son
putrescibles y su descomposición origina grandes cantidades de gases ofensivos y
pueden contener numerosas bacterias patógenas.
En última instancia, la mayor parte del agua suministrada por un sistema de
abastecimiento se transforma en agua residual, por lo cual rápidamente su disposición
se convierte en un problema público, haciéndose más agudo a medida que la población
aumenta, de ahí la necesidad del alcantarillado, que es el sistema adecuado de
conductos subterráneos y demás obras y accesorios, destinadas a la recolección y
transporte para conducirlas a un punto de disposición final, el saneamiento en distintas
formas ha sido empleado desde los tiempos más remotos; sin embargo, solo a partir del
siglo pasado, es que se han aplicado principios técnicos para el proyecto del
alcantarillado.
Este saneamiento no es más que una canalización artificial que asiste al drenaje
natural, las ventajas que brinda a la comunidad son muchas, pero la más importante de
toda es que resguarda la salud pública, protegiéndola de enfermedades de origen hídrico,
tales como fiebre tifoidea, disentería, cólera y otras más, el alcantarillado sirve para
impedir la contaminación del agua subterránea, contribuir a la eliminación de moscas,
mosquitos, etcétera, y cooperar grandemente al desarrollo de la comunidad.
Dada la gran importancia de este servicio que es de necesidad básica para una
población en desarrollo, motiva la realización del presente trabajo, con el cual pretendo
exponer una revisión técnica del Sistema de Colectores Marginales de la Localidad de
Libres, Municipio de Libres, Estado de Puebla, que nos lleve a determinar la naturaleza
de la situación actual del sistema.
El no considerar a otros factores, tales como el económico y administrativo, no por
minimizar su importancia dado que también es un factor determinante en la eficiencia del
4
servicio, sin embargo la parte técnica es la que más se enfoca a la hipótesis que se
establece, considerando como factor prioritario en tal revisión y que trato de confirmar a
través de una investigación que analizará y evaluará el sistema de colectores
marginales, que a la vez me permita proponer sugerencias adecuadas para un
funcionamiento eficiente tanto actual como futuro.
Un sistema de colectores será la vía por la cual se captarán todas las aguas
residuales, procedentes de diferentes elementos, de los cuales es importante conocer su
funcionamiento y utilidad tales como
- Atarjeas: que son los conductos de menor diámetro en la red, colocados
generalmente por el eje de la calle, reciben directamente las aguas residuales
domiciliarias.
- Subcolectores: son tuberías que captan las aguas recolectadas por las atarjeas,
generalmente son de mayor diámetro que las atarjeas, sin embrago en un principio
pueden tener el mismo diámetro.
Los colectores captan el agua de los subcolectores y de las atarjeas, por lo cual
son de mayor diámetro que el de los subcolectores, estos colectores a su vez se conectan
a un emisor general que es un conducto al cual ya no se conectan descargas de aguas
residuales, y tiene como objetivo el conducir los volúmenes de agua captados por todo el
sistema de tuberías, que constituye la red de alcantarillado hasta el lugar donde se
realizara su descarga final.
Lo anterior alcanzará su máximo rendimiento, cuando en la construcción de un
sistema, se jerarquice su planeación, sustentándolo en el aspecto económico, social y
demás requisitos propios del sistema.
El resultado que se obtenga de la revisión, investigación y evaluación que planteo,
dará la pauta a proponer algunas recomendaciones en cuanto al funcionamiento actual
del sistema y proponer mejoras para el óptimo funcionamiento a futuro, en la cual se
pretende aprovechar al máximo los conocimientos que nos facilita la ingeniería civil,
valorándose así la importancia que esta representa.

5
CAPÍTULO I. MEMORIA DESCRIPTIVA

1.01. CATEGORÍA POLÍTICA.


La localidad de Libres tiene la categoría política de municipio, cabecera del mismo
nombre, correspondiente al estado de Puebla.
1.02. SITUACIÓN GEOGRÁFICA (Localización).
La Ciudad de Libres, Puebla, se localiza al norte de la capital del estado a una distancia
aproximada de 104.5 kilómetros, Colinda al norte con Cuyoaco, Ocotepec e
Ixtacamaxtitlán, al sur con Tlaxcala y Oriental, al este con Tepeyahualco y al oeste con
el estado de Tlaxcala (fig. 1.1 y fig. 1.2).
Sus coordenadas geográficas son:
Longitud Oeste 97° 40’ 38’’
Latitud Norte 19° 25’ 53’’
Altura S.N. M. 2400 mts.
1.03. VÍAS DE ACCESO.
El acceso por vía terrestre se logra a través de la carretera federal N° 150, partiendo de
la capital del estado (Puebla) hasta Amozoc, virando hacia la izquierda sobre la carretera
federal N° 129, pasando por: Acajete, Rafael Lara Grajales, El Carmen Tequexquitla,
Oriental y Libres, recorriendo en total una distancia de 104.5 kilómetros.
Con la construcción de la nueva autopista Puebla-Perote, de igual forma se puede
tener acceso tomando el distribuidor ubicado a la altura de San Antonio Virreyes y
prácticamente se llega a dicha localidad (Fig. 1.3).
1.04. ASPECTOS DE LA LOCALIDAD.
Por lo que toca al aspecto de la población, en general las calle que conforman el poblado
presentan un trazo regular y bien definido, estas cuentan con guarniciones y banquetas
en un 90% aproximadamente del total de las mismas y pavimento de adoquín en un 85
% (Fig. 1.4).
El acceso principal a la población lo constituye la carretera que comunica la ciudad
de Teziutlán con la ciudad de Puebla y que cruza a la población por la Calle Manuel Ávila
Camacho, a diferencia de las demás calles, esta se encuentra pavimentada con carpeta
asfáltica (Fig. 1.4).
Sus casas están construidas a base de muro de block y de tabique barro rojo
recosido, con techos de concreto reforzado, otras más con muros de mampostería y
techos de concreto reforzado y/o laminas de asbesto y/o lamina galvanizada, existen
algunas casas con techos de las denominadas Bóveda Catalana, que están integradas a

6
base de ladrillo recosido y vigas longitudinales de madera, la ubicación de las viviendas
son continuas y concentradas adecuadamente en el total de la población.

1.05. TOPOGRAFÍA.
La topografía que presenta la comunidad es del tipo semiplano, con pendiente suave de
sur a norte, la traza de sus calles es regular.
1.06. CLIMA.
El clima predominante es el templado, sus temperaturas varían de 18°C en los valles y
llanuras hasta los 12°C en terrenos más elevados, algo similar ocurre con las
precipitaciones, las cuales se distribuyen en franjas de norte a sur que van de mayor a
menor, desde el húmedo con lluvias abundantes en verano en el que la precipitación total
anual llega a sumar 2,000 mm.
1.07. ÍNDICE DE HACINAMIENTO.
De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, se tienen datos
censales de la Cabecera Municipal a partir de 1940 a 1990 y del conteo de 1995 la
población de Libres es 11,283 habitantes, alojadas en 2,152 viviendas, de acuerdo a esto
se tiene un índice de hacinamiento de 5.20 habitantes por vivienda.
1.08. HIDROLOGÍA.
La zona de interés forma parte de la región hidrológica R.H.27 “Tuxpan - Nautla” cuenca
“B” Rio Tecolutla. Comprende la parte norte del Estado de Puebla la cual está
representada por parciales de las cuencas de los ríos Tecolutla, Cazones, y Tuxpan. El
rio Tecolutla tiene su origen en la Sierra Norte de Puebla, algunos de sus afluentes en
esta zona son los ríos: Necaxa, Laxaxalpa y Apulco.
1.09. FISIOGRAFÍA.
El área en estudio pertenece a la provincia de la Sierra Madre Oriental, se extiende más
o menos paralela a la costa del Golfo de México, desde la frontera norte del país hasta
su límite con el eje neo volcánico, en las cercanías de Teziutlán, Puebla.
Es fundamentalmente un conjunto de sierras menores de estratos plegados,
dichos estratos son de rocas sedimentarias marinas antiguas, entre las que predominan
las calizas, quedando en segundo término las areniscas y las lutitas, las rocas ígneas son
poco comunes, pero las estructuras plegadas están cubiertas por rocas volcánicas en
zonas cercanas a Teziutlán.
1.10. SERVICIOS EXISTENTES.
La localidad de Libres cuenta con los servicios tales como son: Agua potable,
alcantarillado sanitario, electrificación, alumbrado público, servicio de recolección de
basura, teléfono, correo, palacio municipal, parque, parroquia, centro de salud IMSS,
hospital general, servicios de transporte, planteles educativos a nivel: preescolar,
primaria, secundaria, preparatoria, bachillerato, tecnológico y Campus Universitario de la
BUAP.
7
1.11. CONDICIONES GEOTÉCNICAS.
De acuerdo a la constitución litológica, las excavaciones realizadas en la población
podemos estimar en general para efectos de presupuesto, se considera una clasificación
de: 00-70-30.
1.12. ACTIVIDADES ECONÓMICAS.
Los habitantes de la localidad de Libres están sustentados económicamente por la
agricultura, en la cual aproximadamente el 80 % se dedican a la misma, siendo sus
principales cultivos: el maíz, frijol, haba y alverjón. El resto de la población desempeña
diversas actividades, entre las que destacan el comercio en pequeño, la ganadería de
auto consumo, con la cría de ganado caprino y bovino, así como también cuenta con
profesionistas en diferentes ramos.
Sin embargo, es importante señalar que como la agricultura es en su gran mayoría
de temporal, en la época de sequía o cuando no hay cultivos, los agricultores salen a
laborar fuera del municipio en actividades muy variadas, como es la industria de la
construcción, comerciantes, etc.
1.13. ASPECTO DEMOGRÁFICO.
El sistema de colectores marginales debe servir con eficiencia a la población presente y
futura, considerando el crecimiento que tendrá dicha población. Para el conocimiento del
desarrollo de la población es indispensable documentarse en datos como: la natalidad,
la defunción, emigración y la posibilidad de una industria o probable turismo y el
crecimiento de la población.
Para la predicción de nuestra población que nos va a regir en la investigación, se
tomará como base los datos proporcionados por el I.N.E.G.I. los censos registrados
desde el año 1940 a la fecha y que son los siguientes. De acuerdo a los censos de
población y vivienda, el número de habitantes de la localidad presenta el esquema
siguiente:
DATOS OFICIALES.
CENSOS N° de HABITANTES.
1940 1,403
1950 2,417
1960 1,842
1970 4,830
1980 6,862
1990 9,284
1995 11,283

8
FIGURA 1.1 CROQUIS DE LOCALIZACION DEL MUNICIPIO DE LIBRES, PUEBLA.

9
FIURA. 1.2 CROQUIS DE LOCALIZACION DEL MUNICIPIO DE LIBRES, PUEBLA.

(Colindantes con el Municipio de Libres)

10
FIGURA 1.3 CROQUIS DE LOCALIZACION DE LA POBLACION EN ESTUDIO “LIBRES PUEBLA”

(Vías de Acceso y Carreteras)

11
FIGURA 1.4 CROQUIS DE LA LOCALIDAD DE “LIBRES, PUEBLA”

(Traza de la Cabecera Municipal y Calle Manuel Ávila Camacho)

12
CAPÍTULO II. SERVICIO ACTUAL DEL SISTEMA DE COLECTORES

2.1 ANTECEDENTES.
El sistema de colectores marginales de la Localidad de Libres fue construido por el
Departamento de Obras Públicas, en el periodo de gestión del Presidente Municipal C.
José Emiliano Aldave Hernández, en el año 1999 a petición suya, fue solicitado el
expediente técnico del proyecto de colectores marginales el cual había sido elaborado
por el CEASPUE.
Pero fue en el periodo anterior, cuando fungía como Presidente Municipal el C.
Carlos Macías Macías, quien solicitó al Arq. Ing. Rodolfo Cruz Toral, quien en aquel
entonces fungía como Administrador General de la CEASPUE, realizara una visita
técnica al colector que estaba construido en el arroyo de la Barranca Rio Grande y que
fue realizado en el trienio pasado.
Dicha visita se realizó conjuntamente con el regidor de gobernación C. Ubaldo
Ramírez Hernández, el Ing. David Calvario de la Dirección Técnica y el Jefe Regional
Zona III, Ciudad Serdán, de la CEASPUE, el día 20 de Agosto de 1997.
Se realizó un recorrido por la barranca donde se inició el entubamiento del colector
hasta la terminación de la descarga del alcantarillado, a la altura del panteón municipal,
teniendo una distancia de 1,500.00 mts aproximadamente, no encontrándose huellas del
colector, ya que estaba construido en el arroyo del río con tubería de concreto simple de
39”, comentando el regidor que se encontraba azolvado todo el colector con alturas de
2.00 mts a 1.00 mts.
Se hizo notar que no se encontró ningún pozo de visita del colector y que no se
tiene ningún plano de ese alcantarillado sanitario. Se contaba en la localidad de Libres
con 12,000 mts de tubo de concreto simple de 10”- 8”- 6” de diámetro, con 550 descargas
domiciliarias registradas.
- El Barrio de San Juan: tubería instalada 5,000.00 metros de 10” y 8” de diámetro,
con 200 descargas registradas.
- El Barrio de Tétela: tubería instalada 3,500.00 metros de 10” y 8” de diámetro, con
160 descargas registradas.
- El Barrio de Cuautzolco: tubería instalada 3,500.00 metros de 10” y 8” de diámetro,
con 190 descargas registradas y la descarga se realiza en otra barranca.
- La población de Libres y los Barrios de San Juan y Tétela, descargaban las aguas
negras en la barranca donde se encontraba el colector azolvado.
La fuente de abastecimiento son 4 pozos profundos con un gasto total
suministrado de 70.00 l.p.s.

13
El sistema de alcantarillado sanitario existente presentaba una cobertura de
aproximadamente un 90%, descargando en siete sitios a lo largo del Rio Grande, que por
la cercanía al centro de la población generaban descontento entre los habitantes debido
a los malos olores que prevalecían, además de la contaminación que hacía que
proliferaran insectos y roedores. Razón por lo cual se buscó la posibilidad de disminuir el
número de descargas a lo largo de la Barranca Rio Grande, a efecto de lograr un punto
de confluencia, por un lado evitar varios sitios de contaminación así como alejarla en todo
lo posible de la mancha urbana; por lo cual se procedió a la construcción del Proyecto de
Colectores Marginales a lo largo del Rio Grande, que pasa por el centro de la población
con una pendiente de poniente hacia el oriente (Fig. 2.1).

14
FIGURA 2.1 CROQUIS DEL TRAZO DE LOS COLECTORES MARGINALES A LO LARGO DE LA
BARRANCA RIO GRANDE
15
2.2 FUNCIONAMIENTO ACTUAL.

Los colectores construidos en las márgenes de la Barranca Rio Grande la cual cruza la
localidad con una pendiente de Poniente a Oriente, en esta el colector de la margen
derecha recibe todas las descargas de las aguas residuales de las atarjeas de los Barrios
de San Juan y Tétela, y a su vez, el colector de la margen izquierda capta las de los
Barrios de San Pablo, Barrio San Miguel, la Zona Centro, Barrio de Guadalupe y el Barrio
de Cuautzolco.

Haciendo un recorrido de aproximadamente un kilometro y medio a lo largo de la


Barranca Rio Grande, llegando a la altura de la Calle Antiguas Vías del Ferrocarril, en
donde el colector de la margen derecha hace un cruce atravesando el arroyo de la
barranca, para unirse con el colector de la margen izquierda y a partir de ese punto salir
en un solo emisor en el margen izquierdo.

16
2.3 COLECTOR MARGEN DERECHA.

Construida con tubería de concreto simple de 30 cms de diámetro y junta hermética, con
una longitud de 1,637.00 mts y 17 pozos de visita tipo común de diferentes profundidades,
incluyendo brocales y tapas de concreto.

2.4 COLECTOR MARGEN IZQUIERDA.

Construida con tubería de concreto simple de 38 cms de diámetro y junta hermética, con
una longitud de 1,493.00 mts y 17 pozos de visita tipo común de diferentes profundidades,
incluyendo brocales y tapas de concreto.

17
2.5 EMISOR.

Construida con tubería de concreto simple de 45 cms de diámetro y junta hermética, con
una longitud de 670.00 mts y 10 pozos de visita tipo común de diferentes profundidades,
incluyendo brocales y tapas de concreto.

2.6 ESTRUCTURA DE DESCARGA.

Esta estructura fue elaborada con mampostería de piedra con paramentos rostreados y
junteado con mortero cemento arena 1:3, la cual recibe la tubería encajonado y fijándola
en el punto de salida de la descarga siendo esta tubo de concreto de 45 cms de diámetro.

2.7 CUERPO RECEPTOR.


18
Definiéndose este como la masa de agua estática o en movimiento tales como: Ríos,
lagos, lagunas, fuentes, acuíferos, mares, embalses y suelo que pueda recibir directa o
indirectamente la descarga de las aguas residuales crudas o tratadas; para nuestro caso
el cuerpo receptor es el mismo arroyo de la Barranca Rio Grande, el cual es de corriente
intermitente con afluencia de agua solo en temporada de lluvias.

19
CAPÍTULO III. ESTUDIOS DE GABINETE

1.14. ACTUALIZACION DE LOS CENSOS DE POBLACION.


Los datos censales de una población constituyen la base para efectuar la estimación o
cálculo de la población futura, pues el análisis de estos datos permite definir el ritmo de
crecimiento de la población y como consecuencia el número de habitantes que podrá
obtener en el futuro.

Y de acuerdo a los datos obtenidos en la página del INEGI para el XII Censo
General de Población y Vivienda 2000 y del Censo de Población y Vivienda 2010 el
número de habitantes para la localidad de Libres fueron los siguientes.

DATOS OFICIALES.

CENSOS N° de HABITANTES.

2000 12249

2010 15536 Commented [UdW4]: PARA USAR RES HTP

1.15. POBLACION DE PROYECTO PARA EL NUEVO PERIODO.


Para la elaboración de cualquier sistema de alcantarillado es necesario considerar el
incremento de los habitantes que tendrá la población a través del tiempo, se debe
determinar el número de habitantes a los cuales se dará servicio durante el tiempo que
se estime será eficiente, a este número de habitantes se le conoce como población futura
de proyecto, que representa un dato importante ya que es uno de los factores en la
determinación del gasto de aguas residuales.

La población futura se determina en forma estimativa y está en función, entre otros


factores, del ritmo de crecimiento que ha tenido la población y de las actividades futuras,
con el fin de determinar los periodos económicos del sistema pues la construcción de
esta clase de obras origina fuertes inversiones, por lo cual deben proyectarse para servir

20
eficiente mente a un número de habitantes mayor, que el existente cuando se elabore el
proyecto.

La población futura se determina en forma estimativa mediante métodos analíticos


y gráficos en base a los censos de población, la consecuencia de la determinación de
dicha población es la definición del periodo del tiempo, durante el cual se proyecta
proporcionar el servicio de forma eficiente y suele llamarse periodo económico de la obra,
el cual se hace considerando la vida útil de los materiales que se utilicen en la
construcción del sistema y a la del equipo mecánico necesario para operarlo, pues de
otra manera los costos de reparaciones harían incosteables el funcionamiento del
sistema.

El periodo económico es el lapso en el que se supone que el sistema proyectado


trabajara eficientemente y cubrirá la inversión efectuada, para nuestro caso se
considerara de 10 años, utilizando los siguientes métodos para el cálculo de la población
futura:

Progresión aritmética.

Progresión geométrica.

Tasa decreciente de crecimiento.

3.02.01. PROGRESION ARITMETICA.

Consiste en tomar los dos últimos datos de censo y obtener la ecuación de la recta
calculando la pendiente y la ordenada al origen, las coordenadas de los puntos son: años
y habitantes, quedando la expresión de la siguiente forma:

P = P2 + P2 – P1 ( t – t2 )

t2 – t1

Dónde:

P = población futura

21
P2 = población indicada en el último censo

P1 = población indicada en el penúltimo censo

t = año para el que se busca la población futura

t2 = año del último censo

t1 = año del penúltimo censo

Sustituyendo:

P2 = 15,536

P1 = 12,249

t = 2023

t2 = 2010

t1 = 2000

Aplicando la formula se tendrá:

P2023 = 15,536 + 15,536 – 12,249 x ( 2023 – 2010 )

2010 – 2000

Se tendrá una población de:

P2023 = 19,809 habitantes

22
P
O
B
L
A
C
I
O
N

AÑOS

3.02.02. PROGRESION GEOMETRICA.

Se supone que la población crece a semejanza de un capital puesto a interés compuesto,


la expresión tiene la siguiente forma.

log P = log P2 + log P2 – log P1 ( t – t2 )

t2 – t1

Dónde:

P = población futura

P2 = población indicada en el último censo

P1 = población indicada en el penúltimo censo

t = año para el que se busca la población futura

t2 = año del último censo

t1 = año del penúltimo censo

23
Sustituyendo:

P2 = 15,536

P1 = 12,249

t = 2023

t2 = 2010

t1 = 2000

Aplicando la formula se tendrá:

log P2023 = log (15,536) + log (15,536) – log (12,249) x ( 2023 – 2010 )

2010 – 2000

log P2023 = 4.325549364

Se tendrá una población de:

P2023 = 21,162 habitantes

P
O
B
L
A
C
I
O
N

AÑOS 24
3.02.03. TASA DECRECIENTE DE CRECIMIENTO.

En este método se acepta una tasa variable de cambio:

dP = Kd ( Z – P )

dt

En el cual Z es el valor de saturación o limite de población, que se debe estimar.

La expresión que se utilizara es la siguiente:

Donde:

P = población futura

P2 = población indicada en el último censo

P1 = población indicada en el penúltimo censo

t = año para el que se busca la población futura

t2 = año del último censo

t1 = año del penúltimo censo

Z = valor límite de la población

Sustituyendo:

P2 = 15,536

P1 = 12,249

t = 2023

t2 = 2010

t1 = 2000

25
Aplicando la formula se tendrá:

Se tendrá una población de:

P2023 = 19,572 habitantes

P
O
B
L
A
C
I
O
N

AÑOS

Promediando los resultados obtenidos de los tres métodos aplicados para el


cálculo de la población futura de proyecto se tiene:

P2023 = 20,181 habitantes

26
1.16. ADOPCION DE LA DOTACION.
Se entiende por dotación la cantidad de agua que se asigna para cada habitante y que
incluye el consumo de todos los servicios que realiza en un día medio anual, tomando en
cuenta las pérdidas, se expresa en litros/habitante/día. Esta dotación es una
consecuencia del estudio de las necesidades de agua de una población, quien la
demanda por los usos siguientes: para saciar la sed, para el lavado de ropa, para el aseo
personal, la cocina, para el aseo de la habitación, para el riego de calles, para los baños,
para usos industriales y comerciales, así como para el uso público.

La dotación no es una cantidad fija, sino que se ve afectada por un sin número de
variantes que la hacen casi característica de una sola comunidad; sin embargo, se
necesita conocer de ante mano estos factores para calcular las diferentes partes de un
proyecto.

3.03.01. IMPORTANCIA DE LA COMUNIDAD.

Es claro que existe una relación entre el número de habitantes y la importancia de la


ciudad.

Por otro lado al crecer la población se necesitan más fuentes de trabajo, lo que
implica mayor consumo de agua aparte de la que se requiere al elevarse los niveles de
vida en usos públicos e industriales.

3.03.02. CONDICIONES CLIMATOLOGICAS.

Los climas extremosos tienen gran influencia en el consumo; en la regiones áridas o


donde los veranos son muy caluros y secos se empleara más agua cuando hace calor,
el consumo domestico se verá incrementado aumentando su empleo en baños, lavado
de ropa, acondicionamiento de aire y riego de jardines, no así en regiones húmedas y
frías pero de igual forma cuando hace frío aumenta el consumo por calefacción y sobre
todo por fugas cuando se llega a romper la tubería por congelación del agua.

1.17. DETERMINACION DE LA DOTACION.


27
Para la adopción de la dotación es importante tomar en cuenta el número de habitantes
considerados como población de proyecto, el tipo de clima dominante en la región donde
se encuentre la localidad en estudio además de las normas en rigor para este tipo de
localidades, ya que estas nos darán el valor o valores que debemos considerar para la
dotación que más se apegue a nuestras necesidades.

Para la mayor parte de las poblaciones de nuestro país se han elaborado tablas
para determinar la dotación, considerando el tamaño de la población y el clima.

POBLACIÓN DE PROYECTO TIPO DE CLIMA

( HABITANTES ) DOTACIONES ( lts. / hab./ día)

CÁLIDO TEMPLADO FRIÓ


DE 2500 A 15000 150 125 100
DE 15001 A 30000 200 150 125
DE 30001 A 70000 250 200 175
DE 70001 A 150000 300 250 200
DE 15001 o MAS 350 300 250

De acuerdo a esta tabla se adoptara una dotación de 200 lts./hab./dia, ya que


nuestra población proyecto está comprendida entre 15001 a 30000 habitantes y de clima
cálido.

DOTACION = 200 lts./hab./dia

1.18. APORTACION DE AGUAS NEGRAS.


El caudal de aguas negras se determina a partir del número de habitantes y del volumen
que estos desalojan al día.

Al volumen de agua desalojada por habitante en el día, se le llama aportación y


representa un tanto por ciento de la dotación de agua potable.

28
Generalmente, la aportación se considera del 75% al 80% de la dotación de agua
potable, puesto que del 25% al 20% no llega a las atarjeas, a causa de las perdidas en
las tuberías de distribución, del riego de jardineras, parques y calles, del lavado de
automóviles, del agua consumida en procesos industriales y operaciones similares.

El alcantarillado para aguas residuales de una localidad, deber ser el reflejo del
servicio de agua potable, se ha establecido que la relación entre la dotación y la
aportación sea del 80% es decir tenemos un valor de 160 litros por habitante al día.

Se tendrá una aportación de:

Ap = 160 lts./hab./día

1.19. COEFICIENTES DE VARIACION.


En este sentido por lo general se manejan dos coeficientes uno de variación y otro de
previsión estos factores en general, consideran la variación que existe en las
aportaciones.

3.06.01. COEFICIENTE HARMON (M).

Este coeficiente trata de cubrir la variabilidad en las aportaciones por descargas


domiciliarias durante el año y el día, en México se ha aceptado con un valor bastante
aproximado, el propuesto empíricamente por W. G. Harmon y que se expresa de la
siguiente manera:

M=1+ 14

4 + √𝑃

M = coeficiente de Harmon

P = población de proyecto en miles de habitantes

Aplicando la formula se tendrá:

29
M=1+ 14

4 + √20.181

Se tendrá un coeficiente de:

M = 2.65

3.06.02. COEFICIENTE DE PREVISION (C.P.).

Este coeficiente considera un margen de seguridad trata de prever los excesos de


aportación que pueden ocurrir por concepto de aguas pluviales exclusivamente
domiciliarias o bien negras por el producto de un crecimiento demográfico explosivo que
amentaría un consumo no previsto.

Los valores de este coeficiente varían de 1.0 a 2.0, para el caso en estudio
utilizaremos 1.5 debido a que normalmente se toma este valor, ya que las aguas pluviales
deben eliminarse empleando otro sistema.

Se tendrá un coeficiente de:

C.P. = 1.5

1.20. CUANTIFICACION DE GASTOS.

Los diversos usos del agua en una población, determinan que existen diferentes
volúmenes en la aportación de las aguas residuales, quizá una forma de determinar el
gasto que conducirá cada tramo seria medir directamente la cantidad de la descarga de
cada centro de aportación, como son casas habitación, industrias, escuelas, comercios,
etc. Sin embargo esto es prácticamente imposible, además de que no tendría la certeza
de que los gastos que se miden no sufrirán variación en el transcurso de los años y por
otra parte no se considerarían las aportaciones futuras, esto sin contar la variación que
ocurre diariamente, de aquí que resulte muy difícil cuantificar las aportaciones de cada
caso particular.

30
Para facilitar el cálculo del gasto en cada tramo es práctica común en el diseño de
alcantarillados, suponer primeramente, que los habitantes de la población se distribuyen
uniformemente en la zona de servicio en la red, esta suposición no está alejada de la
realidad, si se considera que el trazo en general de la red se hace de acuerdo a la
distribución de los centros de aportación, una segunda suposición es que la aportación
de aguas residuales es uniforme en cada zona cuyas características en cantidad y usos
del agua potable, sean similares, así se puede esperar que en una zona habitacional no
existan variaciones importantes en la descarga de cada casa, de igual manera una zona
industrial tendrá una aportación semejante en su zona pero esta puede ser diferente
respecto a la otra.

Sin embargo, cuando no existe una zonificación bien definida y las fabricas y centro
de trabajo están intercaladas dentro de una zona habitacional o bien cuando las
actividades de una población no son muy variadas, como sucede en muchas localidades,
es válido considerar una aportación promedio de toda la población en general.

Para la cuantificación de los gastos de aguas residuales a conducir, estos se


obtendrán en función de la población a servir, los coeficientes de variación y las
infiltraciones probables.

En nuestro caso omitiremos los gastos por infiltraciones debido a que el nivel de
aguas freáticas en la zona de estudio se encuentra por debajo de las profundidades
máximas calculadas.

3.07.01. GASTO MEDIO DIARIO.

Es el promedio de litros de aguas residuales por segundo generados por la población


servida el día de máximo desecho, la determinación del gasto medio de aguas
residuales, corresponde al valor deducido del total del caudal de agua entregado en 24
horas.

Se calcula utilizando la siguiente expresión:

Qmed = P * AP

86,400

31
Donde:

Qmed = gasto medio en lts/seg

P = población de proyecto; habitantes

AP = aportación de aguas residuales en lts/hab/dia

86,400 = numero de segundos que tiene el día

Sustituyendo:

P2023 = 20,181 habitantes

AP = 160 lts/hab/día

Aplicando la formula se tendrá:

Qmed = 20,181 * 160

86,400

Se tendrá un gasto medio de:

Qmed = 37.37 l/seg

3.07.02. GASTO MINIMO.

El gasto mínimo es el menor de los valores de escurrimiento que normalmente se


presentara en la conducción, la experiencia ha determinado que para efectos de cálculo,
se acepte como criterio que el valor del gasto mínimo en un flujo variable de aguas
residuales sea igual a la mitad del gasto medio.

Se calcula utilizando la siguiente expresión:

Qmin = Qmed

Donde:

Qmin = gasto mínimo en lts/seg

Qmed = gasto medio en lts/seg


32
Sustituyendo:

Qmed = 37.37 lts/seg

Aplicando la formula se tendrá:

Qmin = 37.37 lts/seg

Se tendrá un gasto mínimo de:

Qmin = 18.69 lts/seg

En la elaboración de proyectos generalmente se acepta como gasto mínimo el


calculado con la ecuación anterior, sin embargo, en los casos en que se tengan gastos
muy pequeños, se acepta como cuantificación practica del gasto mínimo probable de
aguas residuales, el numero de descargas simultaneas al alcantarillado, aceptando que
la descarga de un inodoro es de 1.5 lts/seg y el numero de descargas simultaneas al
alcantarillado, está de acuerdo al diámetro del conducto receptor.

A continuación se transcribe una tabla de recomendaciones en la cual se detallan


estos gastos para distintos diámetros.

33
Los gastos mínimos que consigna la tabla son siempre mayores que los calculados
con la formula expresada anteriormente, de Qmin

3.07.03. GASTO MAXIMO INSTANTANEO.

El gasto máximo es el máximo valor que se considera se puede presentar en un instante


dado, por ello también se le conoce como gasto instantáneo, este valor determina la
capacidad requerida en las tuberías, con el fin de que puedan conducir los máximos
gastos que se puedan presentar.

El gasto máximo instantáneo resulta de la multiplicación del gasto medio por el


coeficiente, variación de Harmon “M” este factor en general considera la variación que
existe en las aportaciones.

Se calcula utilizando la siguiente expresión:

Qmax.inst. = M * Qmed

Donde:

Qmax.inst. = gasto máximo instantáneo en lts/seg

Qmed = gasto mínimo en lts/seg

M = coeficiente de Harmon

Sustituyendo:

Qmed = 37.37 lts/seg

M = 2.65

Aplicando la formula se tendrá:

Qmax.inst. = 2.65 * 37.37 lts/seg

Se tendrá un gasto máximo instantáneo de:

Qmax.inst. = 99.03 lts/seg

34
3.07.04. GASTO MAXIMO EXTRAORDINARIO.

Es el caudal de aguas residuales que considera un margen de seguridad trata de prever


los excesos en las aportaciones de agua que no forman parte de las descargas
domiciliarias normales, como por ejemplo: escurrimientos de aguas pluviales de bajadas
de azoteas, patios o las provocadas por un crecimiento demográfico explosivo no
considerado.
Se calcula utilizando la siguiente expresión:
Qmax.ext. = C.P. * Qmax.inst.

Donde:

Qmax.ext. = gasto máximo extraordinario en lts/seg

Qmax.inst. = gasto máximo instantáneo en lts/seg

C.P. = coeficiente de previsión

Sustituyendo:

Qmax.inst. = 99.03 lts/seg

C.P. = 1.5

Aplicando la formula se tendrá:

Qmax.ext. = 1.5 * 99.03 lts/seg

Se tendrá un gasto máximo extraordinario de:

Qmax.ext. = 148.55 lts/seg

1.21. VELOCIDADES DE ESCURRIMIENTO PERMISIBLES.

Un diseño hidráulico que considere la reducción de distancias entre los puntos de


captación de las aguas residuales y los sitios de vertido, que eviten la utilización de equipo
de bombeo, que de las pendientes necesarias para proporcionar velocidades tales que
eviten el azolvamiento o la erosión de las tuberías, que logre excavaciones con
profundidades mínimas y que en general, tienda a obtener una conducción por gravedad
a una cierta velocidad sin embargo, no en todos los casos es posible encontrar
35
condiciones topográficas propicias para obtener un escurrimiento con las ventajas antes
mencionadas.

3.08.01. VELOCIDAD MINIMA.

La velocidad de escurrimiento en una tubería, debe ser suficiente para impedir la


sedimentación de limos y materiales orgánicos o mineral ligero, tal velocidad es
aproximadamente de 30 cm/seg, que debe ser la existente para escurrimiento en tiempo
seco, la experiencia ha demostrado que cuando las velocidades están debajo de este
nivel, puede ocurrir la decantación de los solido, bajo estas condiciones la velocidad
mínima tolerable de 30 cm/seg se registra cuando el conducto lleva aproximadamente un
17% de su capacidad total.

La velocidad mínima cuando el tubo sea calculado como totalmente lleno, será de
unos 60 cm/seg, que es equivalente a los 30 cm/seg con gasto mínimo.

3.08.02. VELOCIDAD MAXIMA.

La máxima velocidad tolerable es aproximadamente de 3 m/seg con el objeto de evitar


uno erosión en la base del conducto, no es conveniente que las velocidades sean
mayores que la velocidad critica hidráulica, con el objeto de evitar el salto hidráulico y
otros fenómenos desfavorables en los escurrimientos no uniformes.

1.22. PENDIENTES MAXIMAS Y MINIMAS.

Un concepto asociado a las velocidades de escurrimiento permisible y consecuentemente


de los gastos que fluyen en las tuberías, lo constituyen las pendientes que deba tener la
plantilla para que el sistema funcione con eficiencia, ya que esta depende de la capacidad
de evacuación de las aguas residuales y de las dimensiones que presente la tubería para
el desalojo de dichas aguas, el objetivo de establecer ciertos lineamientos para la
determinación de la pendiente, es evitar hasta donde sea posible la construcción de
estructuras de caída, de lavado, cárcamos de bombeo, etc., las pendientes de las

36
tuberías deben ser tan semejantes como sea posible a las del terreno con objeto de tener
excavaciones mínimas.

A continuación se presentan las pendientes máximas y mínimas para diferentes


diámetros de tubería.

1.23. DATOS DE PROYECTO.

En resumen, los datos de proyecto manejados en este estudio para la localidad de Libres
se presentan a continuación:

37
DATOS DE PROYECTO

Población de proyecto - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 20,181 hab

Dotación - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 200 lts/hab/día

Coeficiente de aportación - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 0.80

Aportación - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 160 lts/hab/día

Velocidad mínima - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 0.6 m/seg

Velocidad máxima - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 3.0 m/seg

Formulas - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Manning y Harmon

Gastos de proyecto:

Q medio - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 37.37 lts/seg

Q minimo - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 18.68 lts/seg

Q maximo instantáneo - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 99.03 lts/seg

Q máximo extraordinario - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 148.55 lts/seg

Sistema de eliminación - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Separado

Descarga - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Estructura provisional

Vertido final - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Barranca

1.24. TABLA DE CALCULOS HIDRAULICOS.

El

38

Vous aimerez peut-être aussi