Vous êtes sur la page 1sur 2

CONTRAPUNTO IMITATIVO

Frecuencia armónica: Puede ser de redondas o blancas para realizar cánones. El tratamiento de la
frecuencia armónica en la fuga y la invención es más elástico, pudiendo ser más breve la frecuencia.
Movimientos melódicos: Todos los permitidos para el contrapunto riguroso y, además:
Intervalo melódico de sexta mayor, excepto si contiene la sensible del tono.
Intervalo melódico de séptima: puede usarse cuando mejora la línea melódica, preferentemente en el
bajo y como nota de paso.
Intervalo melódico de séptima disminuida: se admite en el modo menor entre la sensible y el sexto grado.
Intervalos melódicos de quinta disminuida, cuarta disminuida e, incluso, de quinta aumentada:
se admiten en el modo menor, cuando la sensible es una de las notas que forman el intervalo.
Intervalo melódico de segunda aumentada: se admite en el modo menor (sólo en el consecuente).
Escapadas y enlace de escapadas, aunque no se deban al adorno de la resolución de un retardo.
Anticipaciones: se admiten en la cadencia, preferiblemente.
Repetición de notas: se usa como elemento temático a imitar, no como recurso al conducir una voz.
Arpegiados: pueden darse si constituyen un elemento temático a imitar, no como acorde disuelto.
Apoyatura: se emplea en la fuga cuando dicho recurso lo contiene el sujeto.
También en la fuga, si el sujeto contiene saltos de tritono o de segunda aumentada, puede usarse
dichos movimientos en la realización.
Pasajes cromáticos: si resultan fáciles de ejecutar para la voz (por grados conjuntos).
Acordes a emplear:
Todos los que se admiten en el contrapunto riguroso y además:
Acorde de cuarta y sexta, posible como cambio de posición desde el acorde directo o desde la primera
inversión.
Acorde de cuarta y sexta cadencial, propio de cadencias importantes, como la cadencia final.
Acorde de quinta disminuida en estado fundamental y en segunda inversión, siempre que una de las
dos voces que forman el tritono venga preparada (ligada) desde el acorde anterior.
Acorde de quinta aumentada: Se permite en los tres estados básicos (fundamental, 1ª y 2ª inversión),
pero solamente en el modo menor.
Acorde de séptima disminuida: Se admite sin preparación en cualquiera de sus estados, pero
solamente en el modo menor.
Acordes de séptima diatónicos: Se admiten en cualquiera de sus estados, siempre que la séptima del
acorde esté preparada.
Acorde de séptima de dominante: Se admite en cualquiera de sus estados, sin preparación de la
séptima.
Nota: aunque no sea necesario preparar la séptima del acorde de séptima de dominante, conviene
hacerlo si luego se va a imitar con acordes de séptima de otros grados que sí requieren preparación.
Retardos:
Pueden prepararse los retardos con una blanca o una negra. Cuando se preparan con una negra,
pueden resolverse en la segunda negra del compás, o bien en la segunda blanca; en éste caso, se
compensará la síncopa con una escapada o floreo, para evitar la formación de una síncopa irregular.
La resolución de los retardos puede hacerse en la segunda blanca del compás, como en el contrapunto
riguroso, aunque también puede hacerse en la segunda negra del compás; en este último caso, la
segunda blanca del compás llevará necesariamente un cambio de armonía.
1
Permisas armónicas:
Se permite el unísono en parte débil (segunda blanca) si no hay cambio de armonía en dicha parte; si
hay cambio de acorde, no se recomienda.
Se permiten las quintas y octavas seguidas, si media entre ellas un cambio de acorde (en frecuencia
armónica de blancas, por ejemplo, a partir de la segunda blanca).
Para las quintas y octavas seguidas que se producen entre acordes consecutivos, aplíquense las
normas armónicas generales.
Se permite sólo en el consecuente:
Saltos de sexta mayor implicando a la sensible y salto de octava de la sensible.
Intervalos aumentados por imitación de otro intervalo.
Tritono entre extremos de la melodía por imitación de otro intervalo.
Salto de séptima mayor o menor, como imitación de un salto de séptima disminuida permitido.
Nota: Estas permisas en el consecuente son necesarias para la construcción de imitaciones por
movimiento directo; en otros procesos de imitación más abstractos (movimiento contrario, retrógrado,
etc.) deben evitarse en favor de la compresión auditiva, pues el oído no identifica fácilmente el
consecuente como resultado de una imitación del antecedente, al quedar desfigurado éste por el
mismo proceso de construcción aplicado. En tales procesos abstractos, pues, el uso de estas permisas
en el consecuente puede debilitar la efectividad tonal.

Valores rítmicos máximos y mínimos para la realización:


Valor más breve: corchea (por grados conjuntos, preferiblemente).
Valor más largo: blanca con puntillo (en compás binario, por ejemplo).

Tipos de imitación :

• Imitación por movimiento directo.


• Imitación por movimiento contrario.
• Imitación por movimiento retrógrado.
• Imitación por movimiento retrógrado-contrario.

• Imitación regular o exacta (el intervalo de imitación es siempre el mismo y de la misma


naturaleza).
• Imitación irregular o inexacta. (el intervalo de imitación se ajusta al diatonismo propio de la escala
en uso, con lo cual puede variar la naturaleza del intervalo entre el modelo y su imitación).
• Imitación rítmica (no se mantiene un intervalo constante de imitación)

• Imitación a contratiempo.
• Imitación por disminución de valores.
• Imitación por aumentación de valores.
• Combinación de varios tipos anteriores.

Ámbito de los cánones:


Ámbito de 8ª: canon a la 8ª, a la 7ª y a la 6ª (se da entre voces contrarias, de la misma tesitura).
Ámbito de 5ª: canon a la 6ª, a la 5ª y a la 4ª (se da entre voces contiguas).
Ámbito más cerrado: canon a la 3ª, a la 2ª y al unísono (de da, naturalmente, entre voces iguales).
2

Vous aimerez peut-être aussi