Vous êtes sur la page 1sur 15

CONCEPCIONES TEÓRICAS DEL ENFOQUE CUANTITATIVO

La metodología cuantitativa analiza el comporta miento de una serie de causas y efectos,


a partir de datos números y base a estudios probabilísticos.

El método cuantitativo está basado en una investigación empírico-analista. Basa sus


estudios en números estadísticos para dar respuesta a unas causas-efectos concretas.

La investigación cuantitativa tiene como objetivo obtener respuestas de la población a


preguntas específicas.

CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO CUANTITATIVO


Identificamos algunos de los elementos claves que mejor definen el concepto de método
cuantitativo. Sin ellos, estaríamos hablando de otro tipo de investigación.

 Necesita que haya una relación numérica entre las variables del problema de
investigación.
 Los datos analizados siempre deben ser cuantificables.
 Es descriptivo.
 Analiza y predice el comportamiento de la población.
 Se centra en una causa y un efecto, o lo que es lo mismo: se basa en la aplicación
de un estímulo para obtener una respuesta.
 Los resultados pueden aplicarse a situaciones generalistas.
 Se orienta a resultados.
 Los números y datos representan la realidad más abstracta.
 Estudia las conductas humanas y los comportamientos de una muestra de la
población.
HISTORIA

Como muchos otros métodos de investigación, el cuantitativo no podía ser distinto. Surge
en un contexto militar. En Inglaterra, a finales de 1939. Este fue su inicio formal. El
propósito era alcanzar la máxima eficiencia posible en los sistemas de defensa. Lo que
significaba mejorar sus resultados balísticos, basándose en el estudio detallado y
pormenorizado de pruebas estadísticas.

APLICACIÓN

A diferencia de la investigación cualitativa, que se centra en palabras, el método


cuantitativo se basa en números y estadística, siendo los estudios probabilísticos su
manera de analizar cada situación.

El método cuantitativo se suele aplicar en la fase final del proyecto. En este momento
tenemos más datos para analizar y los resultados salen más exactos.

Además, las personas responsables de esta investigación suele ser ajenos al tema a tratar,
pues sólo se centran en números desde un enfoque objetivo.
Las herramientas que se usan en este tipo de investigación son cuestionarios, encuestas,
mediciones y otras técnicas para recoger datos numéricos o siempre medibles.
Normalmente, la representación de esta información está reflejada en tablas.

TIPOS DE MÉTODOS CUANTITATIVOS


 Investigación descriptiva. Parte previa al análisis de datos con el fin de buscar
factores, características y otros rasgos importantes del tema a analizar.
 Investigación analítica. Se seleccionan variables y se establecen hipótesis.
 Investigación experimental. Se divide a la población de forma aleatoria.
 Investigación semi-experimental. Se eligen los componentes de cada grupo según
las variables establecidas para la selección.

TÉCNICAS DEL MÉTODO CUANTITATIVO

 ¿Cuáles son los métodos cuantitativos más usados? Con el fin de responder a una
serie de preguntas cuantitativas, tales como: cuántos, quiénes, con qué frecuencia,
dónde o cuándo; se emplean una serie de técnicas para obtener datos objetivos.
 Sin embargo, estos procedimientos no permiten en la pregunta ‘por qué’, para la
cual los métodos cualitativos suelen ser más eficaces.
 Así pues, entre las técnicas del método cuantitativo más usadas tenemos:

Entrevistas personales. Se realizan cara a cara y se suelen aplicar a un muestreo de


población como familias, empresas u otro tipo de organizaciones y personas.

Encuestas telefónicas. Lo mismo que las personas, con la importancia dirigirse


con precisión al perfil bien definido del informante.

Encuestas auto-administradas por correo. Formularios largos y complejos


orientados generalmente a públicos muy específicos.

Encuestas auto-administradas por internet. Bases de datos online con emails y un


link que lleva a una encuesta.

EJEMPLO DE USO

¿Cuándo utilizar una investigación cuantitativa y cuando aplicar el método cualitativo?

Normalmente se suelen combinar ambas. Primero se aplica una investigación cualitativa


para realizar un estudio más subjetivo con el fin de generar una hipótesis aproximada y
después se precisa con el método cuantitativo.

Aun así, se suele utilizar la información cuantitativa para dar respuesta exacta a cuántos,
quiénes, con qué frecuencia, dónde o cuándo; mientras que la cualitativa da respuesta al
por qué, lo que necesita de unos datos más descriptivos y menos precisos.

TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS


LA OBSERVACIÓN
La observación es la acción de observar, de mirar detenidamente, en el sentido del
investigador es la experiencia, es el proceso de mirar detenidamente, o sea, en sentido
amplio, el experimento, el proceso de someter conductas de algunas cosas o condiciones
manipuladas de acuerdo a ciertos principios para llevar a cabo la observación.

Observación significa también el conjunto de cosas observadas, el conjunto de datos y


conjunto de fenómenos.

En este sentido, que pudiéramos llamar objetivo, observación equivale a dato, a


fenómeno, a hechos (Pardinas, 2005:89).

En opinión de Sabino (1992:111-113), la observación es una técnica antiquísima, cuyos


primeros aportes sería imposible rastrear. A través de sus sentidos, el hombre capta la
realidad que lo rodea, que luego organiza intelectualmente y agrega:

La observación puede definirse, como el uso sistemático de nuestros sentidos en la


búsqueda de los datos que necesitamos para resolver un problema de investigación.

La observación es directa cuando el investigador forma parte activa del grupo observado
y asume sus comportamientos; recibe el nombre de observación participante. Cuando el
observador no pertenece al grupo y sólo se hace presente con el propósito de obtener la
información (como en este caso), la observación, recibe el nombre de no participante o
simple.

En la investigación la observación de fenómenos sociales, señala Pardinas, (2005:90)


son las conductas humanas, conducta quiere decir una serie de acciones o de actos que
perceptiblemente son vistos u observados en una entidad o grupos de entidades
determinados.

Esas acciones o actos ocurren siguiendo una secuela que aparece repetida con las mismas
características en otras entidades de esa clase; la información y la comunicación ha
elegido entre las conductas humanas aquellas que transmiten un mensaje de un individuo
o grupo de individuos a otro individuo o grupo de individuos, en todos los casos, las
observaciones, los datos, los fenómenos son las conductas que transmiten o reciben un
mensaje.

En conclusión la observación permite conocer la realidad mediante la percepción directa


de los objetos y fenómenos.

La entrevista

Las entrevistas y el entrevistar son elementos esenciales en la vida contemporánea, es


comunicación primaria que contribuye a la construcción de la realidad, instrumento eficaz
de de gran precisión en la medida que se fundamenta en la interrelación humana.

Proporciona un excelente instrumento heurístico para combinar los enfoques prácticos,


analíticos e interpretativos implícitos en todo proceso de comunicar (Galindo, 1998:277).
Sabino, (1992:116) comenta que la entrevista, desde el punto de vista del método es una
forma específica de interacción social que tiene por objeto recolectar datos para una
investigación.
El investigador formula preguntas a las personas capaces de aportarle datos de interés,
estableciendo un diálogo peculiar, asimétrico, donde una de las partes busca recoger
informaciones y la otra es la fuente de esas informaciones. Por razones obvias sólo se
emplea, salvo raras excepciones, en las ciencias humanas.

La ventaja esencial de la entrevista reside en que son los mismos actores sociales
quienes proporcionan los datos relativos a sus conductas, opiniones, deseos, actitudes y
expectativas, cosa que por su misma naturaleza es casi imposible de observar desde fuera.
Nadie mejor que la misma persona involucrada para hablarnos acerca de todo aquello que
piensa y siente, de lo que ha experimentado o proyecta hacer.

Las preguntas del cuestionario pueden ser estructuradas o semi estructuradas, para ésta
investigación se llevan a cabo éstas últimas para obtener información cualitativa.

Las entrevistas semi-estructuradas, se basan en una guía de asuntos o preguntas y el


entrevistador tiene la libertad de introducir preguntas adicionales para precisar conceptos
u obtener mayor información sobre temas deseados (Hernández et al, 2003:455).

Una entrevista semiestructurada (no estructurada o no formalizada) es aquélla en que


existe un margen más o menos grande de libertad para formular las preguntas y las
respuestas (Sabino 1992:18).

La técnica de la entrevista se utiliza en esta investigación aplicando el enfoque


cualitativo a los resultados de la investigación.

La encuesta

La encuesta es un procedimiento que permite explorar cuestiones que hacen a la


subjetividad y al mismo tiempo obtener esa información de un número considerable de
personas, así por ejemplo:

Permite explorar la opinión pública y los valores vigentes de una sociedad, temas de
significación científica y de importancia en las sociedades democráticas (Grasso,
2006:13)

Al respecto, Mayntz et al., (1976:133) citados por Díaz de Rada (2001:13), describen
a la encuesta como la búsqueda sistemática de información en la que el investigador
pregunta a los investigados sobre los datos que desea obtener, y posteriormente reúne
estos datos individuales para obtener durante la evaluación datos agregados.

Para ello, el cuestionario de la encuesta debe contener una serie de preguntas o ítems
respecto a una o más variables a medir. Gómez, (2006:127-128) refiere que básicamente
se consideran dos tipos de preguntas: cerradas y abiertas.

 Las preguntas cerradas contienen categorías fijas de respuesta que han sido
delimitadas, las respuestas incluyen dos posibilidades (dicotómicas) o incluir varias
alternativas. Este tipo de preguntas permite facilitar previamente la codificación (valores
numéricos) de las respuestas de los sujetos.
 Las preguntas abiertas no delimitan de antemano las alternativas de respuesta, se
utiliza cuando no se tiene información sobre las posibles respuestas. Estas preguntas no
permiten precodificar las respuestas, la codificación se efectúa después que se tienen las
respuestas.

Gómez, (2006:128-131) agrega que las preguntas del cuestionario de la encuesta deben
contemplar ciertos requerimientos:

 Tienen que ser claras y comprensibles para quien responde;


 Debe iniciar con preguntas fáciles de contestar;
 No deben incomodar; deben referirse preferentemente a un solo aspecto;
 No deben inducir las respuestas; no hacer preguntas innecesarias;
 No pueden hacer referencia a instituciones o ideas respaldadas socialmente ni en
evidencia comprobada;
 El lenguaje debe ser apropiado para las características de quien responde;
 De preferencia elaborar un cuestionario de instrucciones para el llenado;
 Elaborar una carátula de presentación donde explique los propósitos del cuestionario;

Garantizar la confiabilidad y agradecer al que responde.

Gómez adicionalmente señala las distintas formas en que puede administrarse o aplicarse
un cuestionario: autoadministrado o respondido por los entrevistados; por entrevista
personal (el entrevistador anota las respuestas); por entrevista telefónica; por correo
postal o electrónico.

LA TÉCNICA DE LA ENCUESTA se utiliza en este trabajo de investigación aplicando


el enfoque cuantitativo a los resultados de la investigación, también es un cuestionario,
pero la intención del resultado es diferente. Esta investigación pretende mediante la
encuesta medir las actitudes de las personas entrevistadas; en este caso concreto: conocer
la percepción respecto a la calidad de la atención médica de los usuarios de consulta
externa del Seguro Popular así como el trato y servicio que se les ofrece durante su
estancia.

Los métodos más conocidos para medir por escalas las variables que constituyen
actitudes son: el diferencial semántico, la escala de Guttman y el método de escalamiento
de Likert (Gómez, 2006: 131).

Haciendo alusión a los métodos de escalas, Buela y Sierra (1997:475) escriben que el
diferencial semántico es una técnica de evaluación elaborada por Osgood y sus
colaboradores en un intento por evaluar cuantitativa y sistemáticamente la significación
semántica que posee un determinado concepto para una persona o grupo de personas.

Namakforooch (2005:242) por su parte, al referirse a la escala de Guttman señala que fue
concebida por Louis Guttman en 1940, para integrar la prueba empírica de
unidimensionalidad como parte del proceso de elaboración de escalas.

Estas escalas también conocidas como método de escalograma o análisis de escalograma


son unidimensionales ( en una dimensión subyacente) y acumulativas, ésta última implica
que los ítems se pueden ordenar por su grado de dificultad, y quien contestó
afirmativamente a ítem (pregunta) difícil contestará siempre afirmativamente a un ítem
menos difícil y viceversa, por lo que ninguna de las personas tiene una respuesta negativa
(desacuerdo) antes de una respuesta positiva (acuerdo) o no tiene una actitud positiva
después de una respuesta negativa, por tanto, la i nformación de la posición de la última
respuesta positiva de una persona, permitirá predecir todas sus respuestas a los ítems..

Por último y el más usado de los métodos, la escala de Likert es conceptuada por
Santesmases (2009:514), como la medida de una variable que consiste en pedir al
encuestado que exprese su agrado de acuerdo o desacuerdo con una serie de afirmaciones
relativas a las actitudes que se evalúan.

Como un ejemplo, normalmente se utilizan cinco categorías para expresar el grado de


acuerdo:

1) Completamente en desacuerdo;
2) Moderadamente en desacuerdo;
3) Indiferente;
4) Moderadamente de acuerdo;
5) Completamente de acuerdo.

Se puede obtener una medida global sumando las respuestas individuales.

Al respecto Gómez, (2006:132-133) opina que en la escala de Likert a cada respuesta se


le asigna un valor numérico, así el sujeto obtiene una puntuación respecto a la afirmación
o negación y al final su puntuación total, se obtiene sumando las puntuaciones obtenidas
en relación con todas las afirmaciones o negaciones.

En éste trabajo, la encuesta se efectuó a la población objeto de estudio, personas que han
utilizado alguno de los consultorios o centros de salud de todos o cada uno de los
hospitales de atención del Seguro Popular en la Ciudad de Culiacán, en este caso la
recolección de datos se realizó en los propios centros de las visitas al servicio.

El proceso de la investigación empírica se desarrolló posterior a la elaboración de los


instrumentos de investigación (cuestionarios) estructurados y de conformidad con las
preguntas, objetivos e hipótesis.

Para aportar evidencia empírica sobre los objetivos propuestos y contrastar las hipótesis
expuestas en el Capítulo I de esta investigación, se aplicó un cuestionario estructurado
sobre los servicios que ofrece el Seguro Popular para lo cual se seleccionó una muestra
aleatoria mediante un procedimiento de muestreo estratificado; la selección de la muestra
se realizó visitando los centros de atención o clínicas donde se ofrecen los servicios en el
Municipio de Culiacán.

El material que se incluye en este trabajo es obtenido a través de diversas actividades


como la observación, análisis documental, análisis fotográfico, así como las entrevistas
grabadas y por escrito a directivos de las diferentes instituciones ligadas al tema de
investigación y a los usuarios del seguro popular.

Como primer fase del proceso de aplicación del instrumento de medición se efectuó
una prueba piloto, el cual fue modificado, ajustado y mejorado, para estar en condiciones
de aplicarlo.
El cuestionario encuesta (Anexo 1) se diseñó para conocer la opinión de los usuarios del
Seguro Popular en diferentes aspectos en forma directa y simple mediante un análisis de
tipo cuantitativo para poder determinar las conclusiones que se correspondan con los
datos recogidos.

La encuesta se desarrolló por muestreo, donde se escogieron mediante procedimientos


estadísticos una parte significativa de todo el universo, teniendo en cuenta el porcentaje
de error calculado para el caso, de esta forma los hallazgos obtenidos a partir de la muestra
pueden generalizarse a todo el universo con un margen de error conocido y limitado.

Al utilizar el instrumento de medición citado, se vincular conceptos abstractos con


indicadores empíricos, mediante clasificación y/o cuantificación, para reunir los
requisitos de confiabilidad y validez; la confiabilidad se refiere al grado en que la
aplicación repetida de un instrumento de medición al mismo sujeto u objeto, produce
iguales resultados; la validez refiere al grado en que un instrumento de medición mide
realmente la(s) variable(s) que pretende medir.

Todo problema de investigación científica, aún el más abstracto, implica de algún modo
una tarea de medición de los conceptos que intervienen en el mismo, para ello se
seleccionó un instrumento de medición válido y confiable de donde se obtuvieron las
observaciones y mediciones de las variables que son de interés para nuestro estudio.

Para la elaboración de las preguntas se utilizó el método de Likert que consiste en un


conjunto de ítems presentados en forma de afirmaciones o juicios ante los cuales se pide
la reacción de los sujetos.

Es decir, se presenta cada afirmación y se pide al sujeto que externe su reacción eligiendo
uno de los cinco puntos de la escala. A cada punto se le asigna un valor numérico. Así, el
sujeto obtiene una puntuación respecto a la afirmación y al final se obtiene su puntuación
total sumando las puntuaciones obtenidas en relación a todas las afirmaciones.

En toda investigación se debe decidir en forma concreta, tanto el diseño a utilizar como
la elección de la muestra, ambas acciones está íntimamente unidas puesto que
dependiendo del diseño que utilice el investigador así será la elección de los sujetos de
estudio.

Los elementos, personas, fenómenos, constituyen la muestra de la investigación. Estos


elementos forman parte de un grupo de conceptos básicos que conviene clarificar y que
deben ser definidos en cada investigación.

El proceso de conocimiento puede concebirse como una relación, de singular


complejidad, entre dos elementos, sujeto y objeto. Se entiende por sujeto a la persona (o
equipo de personas) que adquiere o elabora el conocimiento. Por otra parte el
conocimiento es siempre conocimiento de algo, en todos los casos, a aquello que es
conocido se lo denomina objeto de conocimiento.

En el proceso de conocimiento es preciso que el sujeto se sitúe frente al objeto como algo
externo a él, colocado fuera de sí, para que pueda examinarlo. Sujeto y objeto quedan así
como dos términos que sucesivamente se oponen y se compenetran, se separan y se
acercan, en un movimiento que se inicia por la voluntad del investigador que desea el
conocimiento y que en realidad continúa repetidamente, porque el sujeto debe acercarse
una y otra vez hacia lo que está estudiando si se propone adquirir un conocimiento cada
vez más profundo y completo sobre ello (Sabino, 1992:153-154).

En opinión de Rojas, (2004:1) existen hoy por hoy distintas maneras de investigar la
realidad social:

La manera tradicional de investigar científicamente, es aquella en la cual una persona


capacitada o grupo capacitado (sujeto de la investigación), aborda un aspecto de la
realidad (objeto de la investigación), ya sea para comprobar experimentalmente una(s)
hipótesis (investigación experimental), o para describirla (investigación descriptiva), o
para explorarla (investigación exploratoria).

Para el análisis de datos de todo proyecto de investigación, deben sintetizarse en muchos


casos, el conjunto de sujetos con características semejantes que están sometidos al estudio
y que son agrupados con la denominación de la muestra.

En consecuencia la RAE, define la muestra, en su segunda acepción, como parte o porción


extraída de un conjunto por métodos que permiten considerarla como representativa de
él.

En el terreno epistemológico, Jiménez (1983:237) destaca la condición de


representatividad que ha de tener la muestra:

Es una parte o subconjunto de una población normalmente seleccionada de tal modo que
ponga de manifiesto las propiedades de la población. Su característica más importante es
la representatividad, es decir, que sea una parte típica de la población en la o las
características que son relevantes para la investigación.

Sierra (1998:174), hace hincapié en la generalización de resultados: ...una parte


representativa de un conjunto o población debidamente elegida, que se somete a
observación científica en representación del conjunto, con el propósito de obtener
resultados válidos, también para el universo total investigado.

Por otra parte, Sabino (1992:90) señala que una muestra en el sentido más amplio no es
más que eso:

… una parte del todo que llamamos universo y que sirve para representarlo, lo que se
busca al emplear una muestra es que, observando una porción relativamente reducida de
unidades se obtengan conclusiones semejantes a las que lograríamos si estudiásemos el
universo total, si se cumple la condición de reflejar en sus unidades lo que ocurre con el
universo a eso le llamamos muestra representativa, sin embargo para saber con absoluta
certeza que una muestra es representativa sería necesario investigar todo el universo y
luego comparar ambos resultados, por lo anterior se recurre a utilizar procedimientos
matemáticos que son capaces de decirnos con que nivel de confianza trabajamos al
escoger una muestra determinada.

Sabino (1992:91), explica que algunos autores especialistas en el tema dividen el


muestreo en dos tipos:
Probabilístico y no probabilístico; los primeros tienen la característica fundamental de
que todo elemento del universo tiene una determinada probabilidad de integrar la muestra
y esa probabilidad puede ser calculada matemáticamente con precisión, con los segundos
ocurre lo contrario ya que el investigador procede en cierta forma a ciegas, no tiene idea
del error que puede estar introduciendo en sus apreciaciones.

El tipo de muestreo que se utilizó para la presente investigación fue el probabilístico,


debido a que las entrevistas se efectuaron con personas conocedoras de la problemática
sujeta a estudio, personas que se eligieron al azar.

La población en esta investigación fue finita porque se enfocó específicamente a usuarios


de los servicios de salud de una comunidad otorgados por el Sistema de Protección Social
en Salud (Seguro Popular).

OBSERVACIÓN DIRECTA
ENCUESTA
CUESTIONARIO Y TIPOS

ANÁLISIS CRÍTICO DE LA POSTURA EPISTÉMICA DEL ENFOQUE


CUANTITATIVO (REFLEXIÓN)

TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN E INSTRUMENTOS


El uso del término de métodos mixtos es relativamente nuevo en las disciplinas
científicas, y es que en diversas situaciones el uso del término introduce complejidad en
el pensamiento de investigación, sin embargo, para adentrarnos en el uso de este tipo de
diseños es conveniente partir de la concepción epistemológica del término.

La literatura refiere que el término de diseño mixto, o método combinado puede ser una
oportunidad de continuo desarrollo, ya que los fenómenos a los cuales se enfrenta la
disciplina pueden ser investigados de mejor manera cuando objetivo, problemática y
origen mismo del fenómeno posibilita hacer una combinación a conciencia de enfoque
cualitativo y cuantitativo.

La justificación primaria del uso de métodos mixtos es dar explicación de un fenómeno


cuando un enfoque u otro no alcanzan a resolver la problemática que se planteó al inicio
de la investigación, es decir, se intenta resolver un objetivo cualitativo dentro de un
estudio primariamente cuantitativo, o viceversa, se intenta desarrollar un estudio
cualitativo con introducción de elementos cuantitativos.

El objetivo del uso de diseño mixto variaría según la investigación, la triangulación es


solo uno de ellos y en forma equívoca se ha usado como sinónimo de los mismos, cuando
la triangulación supone una convergencia de resultados obtenidos de diversos métodos o
estrategias.
La triangulación no supone solo unir cuantitativo y cualitativo con una mezcla
desmesurada, sino supone como su nombre lo dice formar un triángulo, es decir, se
obtiene una perspectiva de un fenómeno desde lo cualitativo y una perspectiva del mismo
fenómeno desde lo cuantitativo, al final para converger y analizar ambas perspectivas se
construye una tercera, se tiene como resultado la triangulación de métodos primarios.

Cualitativo y cuantitativo con sus respectivos elementos conceptuales y metodológicos,


de manera que cada uno posee una visión de los fenómenos a investigar y por tanto,
características en el camino que se deben seguir para presentar ese fenómeno.

Mientras lo cuantitativo busca la comprobación del fenómeno por medio de medidas


estadísticas, lo cualitativo busca la comprensión del fenómeno desde una perspectiva
individual y colectiva; esto se constituye en la principal razón de reflexión ¿es posible
estar midiendo un fenómeno y a su vez introducir un elemento donde se acople la
percepción?

Quizá con el fin de «justificar» la guerra entre ambos enfoques se ha optado por
«reconciliarlos», pero en esta reflexión se cuestiona esta relación conciliatoria desde el
punto de vista epistemológico. A partir de estas premisas se generó una pregunta principal
¿cuál es la relación epistemológica y paradigmática de los métodos mixtos?

El objetivo es reflexionar sobre los métodos mixtos desde una perspectiva epistemológica
y paradigmática de los enfoques que los integran.

¿Qué son los métodos mixtos?


El diseño mixto como diseño de investigación tiene diversas concepciones, incluso
diversos nombres para ser identificado. El diseño o método mixto comprende utilizar en
un mismo proyecto de investigación el uso de estrategias cuantitativas y cualitativas; son
también llamados métodos mixtos, métodos combinados, diseños combinados, e incluso
triangulación de métodos, implica «usar herramientas cuantitativas y cualitativas»,
comprende la discusión del método, comienza con la discusión presente en la cuestión de
generación de conocimiento antes que pensar en el método.

La confiabilidad de sus estudios deciden hacer una combinación de métodos cuantitativos


y cualitativos, crean de alguna manera los métodos mixtos, aún sin el nombre asignado
pero con la razón de que precisaban utilizar otro método diferente al inicial para
complementar la explicación del fenómeno (he aquí la primera razón a reflexionar:
explicar qué surge del paradigma explicativo basado en el positivismo).

En esta acepción de método mixto como la conjunción de estrategias cuantitativas y


cualitativas, se entiende que su objetivo es hacer una combinación de la fuerza de ambas
metodologías investigativas, con el fin de obtener resultados que resulten
complementarios y que soporten por demás el fenómeno; quizá de igual manera
contrastar los resultados de ambos y lograr articularlos

De hecho la primera clasificación de los métodos mixtos y en la cual se centra esta


reflexión paradigmática es a partir de lo cualitativo y lo cuantitativo, con el supuesto de
una tercera generación de paradigma metodológico:
EL MÉTODO MIXTO TRADICIONAL Y BÁSICO es compartir lo cualitativo y lo
cuantitativo para «ampliar» la visión de los fenómenos que se estudian, de ahí que se
puede encontrar en la literatura las clásicas siglas de clasificación: CUAL + cual;
CUAL→cual; CUAL + cuan; donde CUAL= cualitativo y CUAN= cuantitativo.

Los mismos autores señalan que se coloca mayúscula cuando el método es


predominante sobre el método en minúscula, de igual manera, el símbolo de suma
(+) indica que ambos métodos se llevan a cabo de manera simultánea y el símbolo
de flecha (→) indica que el método secundario surgió después de recolectar datos
del método primario

De esta manera cuando un fenómeno es complejo y el objetivo demasiado amplio,


entonces se puede buscar el uso de los métodos mixtos, pues al recolectar información y
al analizar se podría obtener, según la perspectiva de estos métodos, una visión mucho
mayor y a su vez reducir la complejidad del fenómeno, esto es un punto de partida para
poder justificar el introducir en un estudio cualitativo o cuantitativo estrategias de uno o
de otro.

Crítica inicial a los métodos mixtos


Los métodos mixtos se han extendido a muy diversas disciplinas, en sus investigaciones
estas han optado por incluir el uso de métodos mixtos; ante este uso, lo primero que
requiere discutirse es en qué forma se afecta la pretensión de rigurosidad que la ciencia
positivista asume al realizar investigación, por lo que es preciso esclarecer las estrategias
que se adoptarán al introducir un método mixto, es decir, si se colocase en una perspectiva
positivista pura (a la cual pertenece el enfoque cuantitativo), se podría decir que entonces
al introducir un elemento o estrategia cualitativa se pierde el verdadero fundamento
positivista, pues está dando lugar a la razón de la percepción subjetiva.

De igual manera al colocarse en una perspectiva cualitativa donde se busca la


comprensión de los fenómenos desde el panorama de quien vive tales fenómenos y donde
se da apertura a la subjetividad de los datos sin teorías predeterminadas, dado que se
quiere comprender la realidad subjetiva y si a ello se le suma un elemento cuantitativo,
como por ejemplo, partir de conceptos de teorías para explorar el fenómeno cuando la
subjetividad al final no emerge en relación con la teoría, sino al propio participante.

Conforme a este razonamiento se presenta una paradoja pues el mismo rigor por el cual
se pugna en la perspectiva cuantitativa queda debilitado al introducir la perspectiva
cualitativa; mientras que esa sensibilidad y subjetividad a la cual todo investigador
cualitativo debe prepararse queda encuadrada en conceptos rígidos y muy limitados, lo
que impide explorar la realidad vivida.

El investigador puede pensar en un fenómeno con un problema de investigación y generar


una pregunta que precisará responder, sin embargo, visto desde esta perspectiva ambos
métodos tendrán un camino por separado para en un momento complementarse, por lo
que la misma visión entre las posturas conlleva una visión separada, por ejemplo, se ha
hablado de que los métodos mixtos usan estrategias para responder a diversas preguntas
de investigación y comprobación de hipótesis, ante esto: ¿cómo es posible comprobar
hipótesis desde una perspectiva cualitativa, si esta perspectiva no conlleva hipótesis como
tal?
Se sostiene que algunos fenómenos no pueden ser vistos desde ambas perspectivas, no
obstante, todos los fenómenos sí pueden ser vistos desde ambas perspectivas tanto
cualitativas como cuantitativas, aunque la estructuración inicial basada en un paradigma
epistemológico requerirá del concilio del investigador pues al delimitar el fenómeno
quedará al descubierto la forma en cómo el investigador estructurará el método y
metodología para llegar a una respuesta y no al contrario.

Es un problema concebir un camino desde esta perspectiva, pues entonces el investigador


se convierte en «metodólogo», debido a que la ciencia positivista busca una respuesta a
un problema y a partir de ahí orientará el método para responderlo, no un método bajo el
cual la pregunta pueda colocarse y entonces buscar solución al problema; este último es
un camino errado, pues se busca a partir del método no del aporte al conocimiento.
Entonces la principal crítica de los métodos mixtos no es el método, sino cómo se busca
ese conocimiento.

La justificación de los métodos mixtos es que estos no suponen una mezcla sin conciencia
de métodos, sino una clarificación del diseño de manera que supone un grado más de
comprensión, un grado más de esfuerzo por integrar ambos enfoques, sin embargo
¿podrían concebirse como complementarios o bien solo como enfoques en realidad
diversos, pero convergentes en algún punto? Con afán conciliador, la respuesta concreta
que se ha dado ha sido simplemente que ambas respuestas pueden ser, ya que para algunos
investigadores es una descripción perfecta del uso de herramientas de ambos métodos
para fortalecer el resultado, esta posición es factible a reserva de conservar el rigor
metodológico y epistemológico al explorar el fenómeno en diversos momentos y cada
objetivo y pregunta de investigación con un método, para integrar en un momento
posterior un análisis exhaustivo y que en verdad supone un verdadero reto para explicar
un fenómeno

Quizá aquí conviene recordar algunos puntos aportados por Kuhn en relación con la
ciencia, precisa que los fenómenos no son completamente explicados ni son la realidad,
sino una parte de un gran fenómeno explicado desde la subjetividad de la realidad
percibida según el contexto y el camino científico, en tanto que las teorías finales que
explican los fenómenos no se sustituyen, sino que se complementan consecutivamente
para explicarlos.

De manera que sería interesante retomar ese término de complementariedad, que no se


identifica entonces desde esta perspectiva metodológica, sino desde la perspectiva
epistemológica y paradigmática, a razón de que un fenómeno puede ser abordado por
ambos enfoques con diferentes objetivos y desde preguntas diversas que darán apertura
al método que se deberá utilizar, cada uno en su momento y en su rigor metodológico,
para dar paso al desarrollo científico de conocimiento, mediante la complementariedad
de perspectivas del fenómeno.

A continuación se muestran los paradigmas de investigación para poder continuar con la


reflexión:

Abordaje cuantitativo: se puede partir de lo que algunos autores llaman las tradiciones
epistémicas cuyas corrientes son dos: cuantitativa y cualitativa
La primera de ellas y sin duda la que tomó mayor predominio debido al rigor con el cual
se presentaba era la cuantitativa, que surge como respuesta a la etapa medieval oscura
donde el hombre cegado por la doctrina religiosa no concebía el conocimiento fuera de
lo divino.

La corriente epistemológica que fundamenta dicho paradigma es el positivismo


explicativo, el cual busca una relación causal del fenómeno en estudio, no considera la
subjetividad que pudiese existir entre causa y fenómeno; es el razonamiento de las
ciencias exactas y naturales donde el fenómeno tiene que someterse a una dura prueba de
experimentación para demostrar que en realidad existe, esa relación debe ser fuertemente
relacionada con la cuantificación, lo que determina correlación y esto podría llevar a la
inferencia de los resultados, entonces el camino de creación de conocimiento que se sigue
es deductivo, pues aquel fenómeno debe ser capaz de ser medido y a su vez ocasionar una
relación

Abordaje cualitativo: el paradigma cualitativo en investigación ha tenido suficientes


fortalezas como para determinar que un fenómeno puede ser atendido desde esta
perspectiva, el carácter abierto y flexible de este paradigma junto con el criterio de
rigurosidad basado en la propia razón de conciencia del hombre da el momento crucial
para determinar la inspección de un fenómeno desde dentro, es decir, inductivo. Al ser
inductivo toma un camino contrario respecto al paradigma cuantitativo, sin embargo, esto
no le resta importancia y no lo hace menos formal.

La corriente filosófica que enmarca este paradigma es el interpretativo o comprensivo, el


mismo que le da sustento a la forma de concebir la realidad y los fenómenos construidos
socioculturalmente, de forma múltiple y con visión holística, concentrados en el contexto
del mismo fenómeno y sin separar sujeto-objeto.

La finalidad de la investigación cualitativa es descubrir e interpretar, comprender y


después dar hipótesis; todo ello desde diversos métodos que pueden adecuarse a la forma
de comprensión del problema
El pragmatismo como paradigma en los métodos mixtos
La literatura señala la corriente filosófica pragmática como aquella que es la base de los
métodos mixtos, se coloca el principio de que el pragmatismo marca el resultado de
aquello que está presente y no el método como tal.

El pragmatismo confluye entonces en el resultado como una forma de caracterización


de la realidad y la verdad científica. Lo que para el paradigma explicativo es el concepto
y su relación, y para el paradigma comprensivo lo es la conciencia, ambos representan un
significado de lo real, el pragmatismo se concreta en la relación posible entre ellos, es
decir la unión de la conciencia en la comprensión más la relación en un entorno llamado
realidad de esa conciencia que posee el hombre, el valor de la verdad se da en el cambio,
por tanto el método usado no implica la forma de obtener dicha verdad, sino la verdad en
sí misma en una situación concreta, de ahí su nombre de pragmatismo (pragma que
significa evento concreto)

Entonces, son los mismos promotores de los métodos mixtos aquellos que al propugnar
por el paradigma pragmático como camino para la justificación epistemológica del
método, aquellos que dan la respuesta; no a la conjunción o unión de ambos métodos en
uno solo desde esta visión paradigmática y epistemológica, sino como un camino nuevo
entre ambos, tal y como se propone en el dilema de un método sobre otro en razón de
importancia (modelos dominantes), o bien la razón de uno u otro (concurrente o
secuencial), el mismo que el investigador señala en el diseño; ante esto el mismo
pragmatismo en sus bases señala no estar en contraposición en estos aspectos, por lo cual
se señala que no es uno u otro, puesto que ambos pueden ser «conjuntados», no
mezclados, que dependen de la situación en la realidad; entonces podría decirse que el
pragmatismo inicia un nuevo camino entre ambos, es decir, ambas perspectivas de un
fenómeno para la construcción de nuevo conocimiento

Si se retoma aquí la reflexión inicial, la crítica principal es la razón de la epistemología y


como un posible camino, dicha complementariedad no se da entonces desde el punto de
vista metódico, es decir, desde una perspectiva de estrategias y herramientas usadas en el
proceso de investigar, sino en la razón misma del origen y a su vez en el resultado mismo.

Cuando se habla de que se quiere fortalecer el resultado, viene nuevamente aquella visión
de realce a la complementariedad, se dice que son complementarias en el sentido de que
el fenómeno ha sido por un lado explicado desde un paradigma y comprendido desde
otro; en este camino se supone el uso de ambos paradigmas con sus metodologías, ambos
toman caminos diferentes desde su visión, ambos usan herramientas estratégicas propias,
si se habla de complementariedad desde esta perspectiva metódica, se hablaría de usar
una herramienta cualitativa en un abordaje cuantitativo, es entonces cuando toda la
doctrina positivista explicativa del paradigma cuantitativo se desmorona en un segundo,
pues en cuanto a paradigmas, el cuantitativo señala una realidad tangible y
fragmentable, visto externamente, muestra la objetividad de la realidad, medible y,
como es clave de la investigación cuantitativa, una metodología rígida y rigurosa
(aquello por lo cual los investigadores cuantitativos pugnan en demasía); conforme
a estos preceptos, la metodología cuantitativa desde su origen queda desestimada,
pues si su lucha es por la rigurosidad, no podría entonces desviarse a tomar un
camino cualitativo, que carece de todo lo mencionado como distintivo de la
investigación cuantitativa.

La razón entonces de complementariedad que se propone queda erradicada por la razón


metódica misma, basada en la epistemología y paradigma de ambos abordajes.

Lo que se propone es la razón de complementariedad entendida como aquella conjetura


de conocimiento concebida desde la perspectiva individual de cada paradigma,
fundamentado en que cada paradigma concibe la visión de un fenómeno desde su propia
perspectiva y que dichas perspectivas podrían mostrar otra verdad que bien puede ser la
más fuerte del fenómeno, más no una complementariedad basada en el método y diseño
mixto mismo. La razón de posible complementariedad se podría unir con el principio de
convergencia, donde ambos enfoques ofrecen una mirada del fenómeno, por lo cual la
complementariedad podría darse pero no equivale a la suma de ambos, porque ambos son
resultados diferentes, pero abonan a un mismo fenómeno

Se menciona entonces un tercer camino, fuera de la integración mezclada o combinada


de métodos, se cuida ante todo la conciencia del mismo conocimiento a producir, pues
según algunos autores es el fin de una lucha metodológica entre los enfoques cuantitativo
y cualitativo para unirlos en un método mixto. Por otro lado, sin embargo hasta ahora
aquel panorama de visión ha tomado dos caminos separados, uno inductivo y otro
deductivo. ¿Cómo podría ser un diseño mixto desde la razón inductiva y deductiva? La
respuesta es que ambos son diferentes pero se podrían apoyar en la complementariedad
misma, en algún punto podrían converger y darse soporte, no en los métodos mismos,
sino en el conocimiento resultante, nuevamente aquí la base del paradigma pragmático,
entonces, una de las conclusiones preliminares es que en vez de tratar de conjuntarlos,
surge un tercer camino en razón de que cada paradigma apoyado en su método ha
aportado conocimiento a lo largo de la historia desde sus perspectivas y con fundamentos
aceptables.

Si se parte de un pensamiento en los mismos inicios del proyecto de investigación, se


delimita el fenómeno a investigar, en él se delinea el objeto de estudio, desde la propia
perspectiva paradigmática de ambos enfoques.

El mismo proceso de profundizar en el objeto de estudio da cuenta de que la perspectiva


con que se explorará el fenómeno tomará caminos diversos. Es el momento de llegar a un
grado más de comprensión, crítica y análisis; pues cada camino aportará un conocimiento
desde un punto panorámico, en esta perspectiva se podría colocar el ejemplo «todos los
métodos conducirán al mismo fenómeno», una razón empírica, sin embargo, eso es
verdad.

Por el contrario, no es lo mismo decir que ambos métodos me llevarán a un fin


(conocimiento del fenómeno) y asegurar que mostrarán lo mismo; ambos mostrarán
un mismo fenómeno pero no un mismo resultado. Supone entonces no mezclar en
forma desmesurada los enfoques, sino encaminarlos metodológicamente para que
sean bien utilizados y aporten un conocimiento a las disciplinas, se requiere
entonces, definir claramente las metodologías de investigación usadas, para que de
alguna manera haya dos avances, por un lado, que la investigación tenga la
credibilidad suficiente con base en la rigurosidad con la que fue realizada (ambos
enfoques con sus metodologías descritas y separadas desde el delineamiento de la
problemática hasta los resultados), por otro, que esas investigaciones al ser
realizadas y publicadas tengan un impacto en la misma disciplina.

De alguna manera las metodologías pueden complementarse, pero es importante


destacar que ambos poseen un referencial epistemológico distinto que da respuesta
a un fenómeno pero con diversos abordajes y visiones, el hecho de complementar no
significa que al realizar un cuestionario y corroborar con una exploración identifique
unirlos para «dar fuerza», ambos son caminos diversos con diferentes perspectivas y
diferentes abordajes, con diferentes objetivos y diferentes métodos, con diferentes
razones de búsqueda de conocimiento.

Ante esta razón de complementariedad, no se hablaría entonces de diseños mixtos o


de métodos mixtos, sino de diseños complementarios; fundamentados en el
paradigma pragmático y que conlleva conducir estudios con metodologías
cuantitativas y cualitativas para dar soporte a la explicación de un fenómeno,
conjuntando sus perspectivas del mismo para dar una visión más amplia del
fenómeno, ambas no se complementan como métodos, sino como producción de
conocimiento.

Vous aimerez peut-être aussi