Vous êtes sur la page 1sur 7

“Año del Dialogo y la Reconciliación Nacional”

Institución Educativa JEC


“JOSÉ GÁLVEZ BARRENECHEA”

Danza :
EL CORCOVADO
AUQUISH CUMO

Profesor :

Grado :°

Sección : “”

Quiparacra – Pasco

2018
INTRODUCCION

Todo el año existen celebraciones de carácter festivo; la mayoría asociadas a la crianza


de ganado, el ciclo agrario y de creencias religiosas.

Una característica importante de las danzas de Jauja son sus elaboradas y pausadas
coreografías por lo cual son pocas las personas que pueden participar como integrantes
de una comparsa. A lo largo del año se puede encontrar una gran cantidad de expresiones
culturales en la Provincia de Jauja, como el Carnaval jaujino, el Corcovado, la Huayligía, la
Pachahuara, el Carnaval Marqueño, la Majtada de Cáceres, La Jija, la Fiesta de las Cruces,
Los Auquish, la Herranza, entre otras, cada una con su propio significado y relevancia, que
ponen de manifiesto la riqueza cultural que posee la Provincia.
EL CORCOVADO

I. RESEÑA HISTÓRICA:
El baile del corcovado, rezago del coloniaje, es típico de la Provincia de Jauja. El corcovado
o Uquish Cumo, danza neta de Jauja que se practica en algunos distritos del valle del
Mantaro, es una tradición dejado por los españoles en la época de la conquista.
Antiguamente, los participantes del Corcovado o Jorobado se ponían dos jorobas, una en
el pecho y otra en la espalda pero fue cambiando este baile costumbrista dejando de lado
la joroba.

Los corcovados de Yauli, tiene sus orígenes en la época republicana, en 1854


aproximadamente, donde la corona de España tuvo bajo su dominio a los Hatun Xaxas,
bajo esta rutina vivencial de la hegemonía española, En esa época se reunían un grupo de
muchachos en condición de errantes, conocidos como los “Chapetones”, cuya afición era
cometer una abusos, fechorías y saqueos en contra de los ayllares del pueblo de Yauli,
quienes poco podían hacer para defenderse.

Pasado muchos años, los pobladores consiguen su libertad ante la cruel servidumbre
impuesta. Naciendo esta danza como señal de protesta ante la actitud de algunos criollos
e indígenas insurgentes. Imitan de forma irónica la misma actitud “picaresca y satírica” de
los “Chapetones”, con usos y formas de conductas sociales simples y naturales reunidos
de jolgorio, con un dialecto nativo quechua y español de emisión sentenciosa, picante y
grotesca, con su vestimenta de uso multicolor y acompañado de un grupo musical.
Es debido a la riqueza ancestral de los pueblos Xauxas y sumando a esto la llegada de
los españoles que se dio paso a costumbres mestizas que a lo largo del tiempo han
permanecido vigentes, transformándose en danzas como: carnaval jaujino, huaylejia de
parco, paca, chunan, chacranero de muquiyauyo, huaripampa, corcobado de yauli, el
jergacumo, etc.
El Corcovado: Es la danza emblema del distrito que se baila cada 1 de enero en
honor al niño Jesús.
La danza los Corcovados de Yauli se practica aún en la actualidad, siendo un elemento
de gran importancia, para poder jactarse y ser más identificado con la zona, por ser
descendencia de un grupo quechua hablante, esto es una de las características que
destacan para burlarse de los invasores, con actos de rebeldía y sátira, luciendo máscaras
grotesca que llaman la atención con tupidos bigotes y labios muy sobre salientes de color
rojo. Sumándose también elementos musicales propios de estas fiestas para darle más
dinamismo y originalidad a los personajes. Que hacen gran derroche de alegrías al
escucharlos instrumentos, motivados a ser parte de esta festividad con sabiduría y
elegancia.

II. VESTIMENTA DE LA DANZA CORCOVADOS DE YAULI

VESTIMENTA MODERNA
 Vestimenta del Corcovado: La Máscara, el Pulover, la Camisa, el Huatrila, las
Medias, la Alforja, el Chimpun, el Huacapincho o Tahuana, el Huallji, el Humpar, la
Corbata.
 La Vestimenta de la Jaujina: Luce su vestido típico de una pollera o “centro”, un
monillo, una manta bordada (Lliclla) y un sombrero de paja portando una cinta
negra en señal de duelo de antepasados caídos en guerra.
 La Vestimenta del “Ratash Auquish y Chacuas”: Su vestimenta es a la antigua,
de generaciones andinas, confeccionadas de lana de oveja, con un estilo
andrajoso.

VESTIMENTA ANTIGUA:
Esta ave se extinguió hace milenios, Para este baile la indumentaria es especial;
sombrero de raso de seda con vistosos plumajes, saco ajustado el cuerpo con mangas
afustanadas, pantalón corto de terciopelo y de color variado, medias de seda hasta la
rodilla, zapatillas de la misma tela con hebilla de plata, careta de alambre fino; bastón
con un paño de plata, un espadín al cinto y una capita de cubre la espalda. Este disfraz
es variado y se confecciona con hilos de oro y plata, salpicados con lentejuelas, una
peluca rizada. Esto es en cuanto al personaje que representa al español especial en el
encomendero.

III. ETAPAS COREOGRÁFICAS DE LA DANZA LOS CORCOVADOS


 La Vispera (Dispensa): El festejo empieza en base a una coordinación y ensayos
obligatorios para cumplir los cinco días de festín, acuden al evento las autoridades,
los caporales y devotos de taita auquish, bajo la dirección del Despensero.
 El Pasacalle: La cuadrilla realiza recorridos obligatorios en los principales jirones,
avenidas y el circuito de plaza folklórica de Yauli, siempre antes del desayuno, el
almuerzo y las suculentas ponchadas.
 La Caramaza: Es la parte central del vistoso espectáculo donde la cuadrilla de
danzantes, ofrecen las últimas figuras y destrezas coreográficas para el público
espectador y visitante, en un escenario apropiado con un tiempo musical
prolongado, bajo el mando del Puntero y el Retaguardia.
 El Ofresco: El festín empieza las 5:00 p.m. para recaudar fondos para la Institución
folklórica y para el gobierno comunal, los danzantes amantes de su institución,
cogen a los amigos y visitantes para depositar su colaboración en dinero, en
presencia de la efigie de taita auquish “Niño Jesús”.
 Corrida De Toros: Es el festejo cívico del último día de fiesta, en donde los toros
artificiales, relucen con diversos coloridos en todo el perímetro de la plaza al
compás de las notas musicales de una “marinera”.
 El Baile General: Se realiza al término de la jornada del festín, con
acompañamiento de una banda de músicos, que ameniza con diversos temas para
el disfrute de todo el público presente que con mucha alegría y satisfacción
bailando incansablemente.

IV. MENSAJE:
En la Provincia de Jauja esta fiesta se realiza en homenaje al niño Jesús por
NAVIDAD, Año o Reyes Magos.
V. MÚSICA:
La orquesta está conformada por 14 músicos, entre bajos clarinetes pistones etc.

La cadencia es de un ritmo negro ligero y ágil, se emplea una sola tonalidad,


exceptuando durante la corrida de toros, que es un simulacro efectuando por los
mismos personajes, la música con un doble, o una marinera para llegar al momento
del ofrezo (obsequio en monedas al paso del señor que se venera en signo de ayuda
o devoción.

Vous aimerez peut-être aussi