Vous êtes sur la page 1sur 12

Abadesa

Contenido
• 1 Generalidades
• 2 ORIGEN HISTÓRICO
• 3 MODO DE ELECCIÓN
• 4 ELEGIBILIDAD
• 5 RITO DE BENDICIÓN
• 6 AUTORIDAD DE LA ABADESA
• 7 CONFESIÓN DE LA ABADESA
• 8 ABADESAS PROTESTANTES DE ALEMANIA
• 9 ABADESA SECULAR EN AUSTRIA
• 10 NÚMERO Y DISTRIBUCIÓN DE ABADESAS POR PAÍSES HASTA 1914.

Generalidades
Es la superiora en lo espiritual y secular de una comunidad de doce o más monjas. Con algunas
necesarias excepciones, el cargo de una Abadesa en su convento, se corresponde generalmente con
el del Abad en su monasterio. El título fue originalmente la denominación distintiva de los
superiores Benedictinos, pero con el curso de tiempo, se aplicó también al religioso superior en
otros órdenes, especialmente a los de la Segunda Orden de San Francisco (Claras de los
Menesterosos) y a los de ciertas universidades canonesas.

ORIGEN HISTÓRICO
Las comunidades monásticas para mujeres habrían aparecido en Oriente en un periodo muy antiguo.
Después de su introducción en Europa, hacia el fin del cuarto siglo, empezaron a florecer, también,
en Occidente, particularmente en Galia, donde la tradición le atribuye la fundación de muchas casas
religiosas a San Martín de Tours. Cassian el gran organizador del monacato en Galia, fundó un
famoso convento en Marsella, a principios del quinto siglo y de este convento, en un periodo
posterior, San Cesario (muerto en el año 542) llamó a su hermana Cesaria, poniéndola a cargo de
una casa religiosa que estaba fundando en Arles. También se dice que San Benito habría fundado
una comunidad de vírgenes consagradas a Dios y puesto, bajo la dirección, a su hermana Santa
Escolástica, pero ante la duda de si el gran Patriarca estableció un convento, es cierto que durante
un breve tiempo él apareció como guía y Padre de los muchos conventos que ya existían. Sus reglas
fueron adoptadas casi universalmente, y por ellas el título de Abadesa fue de uso general para
designar a la superiora de un convento de monjas. Antes de este tiempo, el título Mater Monasterii,
Mater Monacharum, y Praeposisa eran más comúnes. La designación de Abadesa aparece por
primera vez en una inscripción sepulcral del año 514, encontrada en 1901 en el sitio de un antiguo
convento de las virgines sacræ que se levantó en Roma cerca de la Basílica de San Agnes extra
Muros. La inscripción conmemora a la Abadesa Serena que presidió este convento, hasta el
momento de su muerte a la edad de ochenta y cinco años: "Hic requieescit in pace, Serena
Abbatissa S. V. quae vixzit annos P. M. LXXXV."

MODO DE ELECCIÓN
El cargo de Abadesa es electivo, la elección se hace por sufragios secretos de la hermandad. Por el
derecho consuetudinario de la Iglesia, todas las monjas de una comunidad, que profesan en el coro,
y libre de censuras, están autorizadas para votar; pero, por ley particular algunas constituciones
extienden el derecho de voto activo, solamente a aquéllas que han profesado por un cierto número
de años. Las hermanas laicas están excluidas, por las constituciones, de la mayoría las órdenes, pero
en comunidades donde ellas tienen derecho a votar, su privilegio debe ser respetado. En
monasterios no libres, la elección es presidida, de ordinario, por el vicario de la diócesis; en los
libres, bajo la jurisdicción inmediata de la Santa Sede, preside además el Obispo, pero sólo como
delegado del Papa. En aquellos bajo jurisdicción de un prelado regular, las monjas se obligan a
informar al diocesano el día y hora de elección, para que si lo desea, él o su representante, puedan
estar presentes. El Obispo y el prelado regular presiden conjuntamente, pero en ninguna instancia
tienen voto, ni siquiera, calificado. El Concilio de Trento prescribe además, que "quién presida la
elección, sea el Obispo u otro superior, no pasarán el vallado del monasterio, sino escucharán o
recibirán el voto de cada una, en la reja". (Cone. Trid., Sess. XXV, De regular, et monial., Cap. Vii.)
La votación debe ser estrictamente confidencial, y si el secreto no es observado (sea por ignorancia
de la ley o no), la elección será nula e inválida. Una mayoría simple de votos para una candidata es
suficiente en una elección válida, a menos que las constituciones de una orden exijan más que
mayoría simple. El resultado será proclamado enseguida, anunciando el número de votos para cada
monja, para que en caso de disputa, inmediatamente puedan verificarse.
En caso que ninguna candidata obtenga el número requerido, el Obispo o el prelado regular,
ordenan una nueva elección, y momentáneamente designan una superiora. Si la comunidad,
nuevamente, no logra acuerdo sobre ninguna candidata, el Obispo u otro superior puede nombrar a
quien juzgue más digna y delegarla como Abadesa. La Abadesa recién designada asume los deberes
de su cargo, inmediatamente después de la confirmación que obtiene del diocesano, para los
conventos no libres, o del prelado regular para los libres si están bajo su jurisdicción, o de la Santa
Sede, directamente. (Ferraris, Prompta Bibliotheca; Abbatisa. -Cf. Taunton, The Law of the
Church.)

ELEGIBILIDAD
Tocante a la edad en que una monja puede ser elegible para el cargo, la disciplina de la Iglesia ha
variado en diferentes momentos. El Papa Leoncio I prescribía: cuarenta años. San Gregorio El
Grande insistió en que las Abadesas elegidas por las comunidades, debían ser por lo menos de
sesenta, a quienes los años habían dado dignidad, sensatez, y poder para resistir a la tentación. Él
prohibió muy vehementemente la designación de mujeres jóvenes como Abadesas (Ep. 55 ch. xi).
Por otro lado, para los Papas Inocencio IV y Bonifacio VIII, treinta años eran suficientes. Según la
legislación presente, que es la del Concilio de Trento, ninguna monja "puede elegirse como Abadesa
a menos que haya completado el cuadragésimo año de edad, y el octavo año de ejercicio religioso.
"Pero no habiendo ninguna en el convento con estos requisitos, puede elegirse otra de un convento
de la misma orden. Si el superior que preside la elección juzgará esto inconveniente, puede elegirse,
con acuerdo del Obispo u otro superior, una entre aquéllas del mismo convento, que haya cumplido
su trigésimo año, y que cinco años, al menos, de su ejercicio subsiguiente, hayan transcurrido
honrosamente. . . En otras circunstancias, se observará la constitución de cada orden o convento".
(Conc. Trid., Sess, xxv, De regular. et monial., Cap. vii.) Por varias decisiones de la Sagrada
Congregación del Concilio y de la Sagrada Congregación de Obispos y Regulares, se prohibe, sin
un dispensación de la Sede Santa, elegir a monja de nacimiento ilegítimo; sin integridad virginal del
cuerpo; que haya tenido que someterse a condena o pena públicas (a menos que fuera salvable,
solamente); una viuda; monja ciega o sorda; o una de tres hermanas en actividad, al mismo tiempo y
en el mismo convento. No se permite a ninguna monja, votarse a sí misma. (Ferraris, Prompta
Bibliotheea; Abbatissa. -Taunton, op, el cit.) Generalmente las Abadesas son electas, de por vida. En
Italia e islas adyacentes, sin embargo, por una Bula de Gregorio XIII. "Exposcit debitum" ( del 1
enero de 1583), eran electas por tres años, y entonces debían dejar vacante el cargo por un período
de tres años, durante el cual tampoco podían actuar como vicarios.

RITO DE BENDICIÓN
Las Abadesas elegidas de por vida pueden ser solemnemente bendecidas según el rito prescrito en el
Pontificale Romanum. Esta bendición (también llamada ordenación o consagración) ellas deben
buscarla, bajo pena de privación, dentro del año de su elección, del Obispo de la diócesis. La
ceremonia que tiene lugar durante el Santo Sacrificio de la Misa puede realizarse en cualquier día
de la semana. Ninguna mención se hace en el Pontificale sobre conferir el cayado, costumbre en
muchos lugares, al tomar posesión una Abadesa, pero el rito se prescribe en muchos rituales
monacales, y como regla, tanto la Abadesa, como el Abad, ostentan el báculo como símbolo de su
cargo y jerarquía; ella también tiene derecho al anillo. La asunción de una Abadesa al cargo,
antiguamente implicaba un carácter litúrgico. San Redegundis, en una de sus cartas, habla de eso, y
nos informa que Agnes, la Abadesa de Sainte-Croix, antes de entrar en su cargo, recibió el solemne
Rito de la Bendición de San Germain, el Obispo de París. Desde los tiempos de San Gregorio El
Grande, la bendición se reservó al obispo de la diócesis. En la actualidad algunas Abadesas son
privilegiadas para recibirlo de ciertos prelados regulares.

AUTORIDAD DE LA ABADESA
Una Abadesa puede ejercer suprema autoridad interior (potestas dominativa) en su monasterio y en
todas sus dependencias, pero como mujer, ella está privada de ejercer cualquier poder de
jurisdicción espiritual, como corresponde a un abad. Ella está autorizada, en consecuencia, para
administrar las posesiones temporales del convento; para emitir órdenes a sus monjas "en virtud de
la santa obediencia", sujetándolas así en conciencia, proveyendo obediencia, demandando estar de
acuerdo con la regla y estatutos de la orden; prescribir y disponer lo que sea necesario para el
mantenimiento de la disciplina en la casa, o conducente para la correcta observancia de la regla, la
preservación de paz y orden en la comunidad. También puede incitar directamente, los votos de sus
hermanas de confesión, e indirectamente, aquellos de las novicias, pero no puede conmutar esos
votos, ni eximirlos. Tampoco puede excusar sus asuntos de cualquier observancia regular y
eclesiástica, sin la licencia de su prelado, aunque pueda, en particular instancia, peticionar que un
cierto precepto deje de obligar.
Ella no puede bendecir a sus monjas públicamente, como lo hace un sacerdote o un prelado, pero
puede bendecirlas del modo que una madre bendice a sus niños. No se le permite predicar, aunque
puede en reunión, exhortar a sus monjas mediante entrevistas. Una Abadesa tiene, además, un cierto
poder de coerción que la autoriza a imponer castigos de una naturaleza más leve, en armonía con las
prevenciones de la regla, pero en ningún caso tiene derecho para infligir las penalidades
eclesiásticas más graves, tal como las censuras. Por el decreto "Quemadmodum", 17 diciembre,
1890, de Leoncio XIII, las abadesas y otros superiores están absolutamente inhibidos "de tratar de
inducir a su súbditos, directamente o indirectamente, por mandato, consejo, temor, amenazas, o
lisonjas, para que hagan secretas manifestaciones de conciencia, en forma alguna, ni bajo ningún
nombre ". El mismo decreto declara que ese permiso o prohibición acerca de la Sagrada Comunión
"pertenece solamente al confesor ordinario o extraordinario, los superiores no tienen ningún
derecho, sea cual fuera, para interferir en la materia, salvo, solamente, en caso que cualquiera de sus
súbditos hayan producido algún escándalo en la comunidad desde. . . su última confesión, o
habiendo sido culpable de alguna falta pública gravosa, y esto solamente hasta que el culpable haya
recibido el Sacramento de Penitencia". Con respecto a la administración de propiedad monacal,
debe notarse que en asuntos de instancia mayor, una Abadesa es siempre más o menos dependiente
del Ordenamiento, está sujeta a él, o al prelado regular, si su abadía es libre. Por la Constitución
"Inscrutabili," 5 febrero, 1622, de Gregorio XV, todas las Abadesas, tanto libres como no libres,
están obligadas, además, a presentar una declaración anual de sus temporalidades al obispo de la
diócesis.
En tiempos medievales las Abadesas de las casas más grandes e importantes eran, no
excepcionalmente, mujeres de gran poder y distinción cuya autoridad e influencia rivalizaban, en
momentos, con las de los obispos y abades más venerados. En la Inglaterra sajona, " tenían a
menudo, séquito y dignidad de princesas, especialmente cuando venían de sangre real. Trataron con
reyes, obispos, y los más grandes señores en condiciones de perfecta igualdad; estaban presentes en
todas las grandes solemnidades religiosas y nacionales, en la dedicación de iglesias, e incluso como
reinas, tomaron parte en la deliberación de las asambleas nacionales, estampando sus firmas en las
cartas constitucionales concedidas". (Montalembert, "The Monks of the West," Bk. XV.) También
aparecían en los concilios de la Iglesia en medio de obispos, abades y sacerdotes, como la Abadesa
Hilda en el Sínodo de Whitby en 664, y la Abadesa Elfleda, sucesora de aquella, en el del Río Nith
en 705.
Cinco Abadesas estuvieron presentes en el Concilio de Becanfield en 694, donde firmaron decretos
frente a los Presbíteros. Tiempo más tarde la Abadesa "tomó títulos expropiados a las iglesias para
su casa, presentó a vicarios seculares para servir en las iglesias parroquiales, y tuvo todos los
privilegios de un terrateniente sobre las propiedades temporales vinculadas a su abadía. La Abadesa
de Shaftesbury, por petición, una vez, estableció los honorarios de siete caballeros al servicio del
Rey y poseyó las cortes del feudo de Wilton. Barking, Nunnaminster, así como Shaftesbury,
"obtuvieron del rey una entera baronía," y por derecho de esta tenencia, por un periodo, los
privilegios de ser convocados al Parlamento".(Gasquet, "English Monastic Life," 39.)
En Alemania las Abadesas de Quedimburg, Gandersheim, Lindau, Buchau, Obermünster, etc., todas
figuraron entre los príncipes independientes del Imperio, y como tales se sentaron y votaron en la
Dieta como miembros en los escaños de obispos de Rhenish. Ellas vivieron en condiciones
principescas, con corte propia, gobernando sus extensas propiedades conventuales cual señores
temporales, y no reconociendo a ningún superior eclesiástico, excepto al Papa. Después de la
Reforma, sus sucesores Protestantes continuaron disfrutando, relativamente, los mismos privilegios
imperiales hasta tiempos recientes. En Francia, Italia, y España, los superioras de las grandes casas
monacales fueron igualmente muy poderosas. Pero el externo esplendor y gloria de los días
medievales, han desaparecido, ahora, totalmente.
CONFESIÓN DE LA ABADESA
Las Abadesas no tienen jurisdicción espiritual, y no pueden ejercer ninguna autoridad que esté, de
alguna forma, conectada con el poder de las llaves o de las Órdenes. Durante la Edad Media, sin
embargo, los intentos de usurpar este poder espiritual del sacerdocio, no fueron infrecuentes,
nosotros leímos sobre Abadesas que fueron culpables de muchas intromisiones menores en las
funciones del oficio sacerdotal, presumiblemente para interferir, incluso, en la administración del
Sacramento de Penitencia y Confesión de sus monjas. Así, en las Capitulaciones de Carlomagno, se
hace mención de "ciertas Abadesas que contrariamente a la disciplina establecida por la Iglesia de
Dios, se atreven a bendecir a las personas, imponer sus manos en ellas, hacer la señal de la cruz en
la frente de los hombres, otorgar el velo sobre las vírgenes, empleando durante esa ceremonia, la
bendición reservada exclusivamente al sacerdote," los obispos instaron prohibir, absolutamente,
tales prácticas en sus respectivas diócesis. (Thomassin, "Vetus et Nova Ecclesae Disciplina," pars I,
lib. II, xii, no. 17.) El "Monastieum Cisterciense" registra la severa inhibición que Inocencio III, en
1220, aplicó a las Abadesas Cistercienses de Burgos y Palencia, en España, "quién bendijo a sus
religiosas, oyó la confesión de sus pecados y cuando leyó el Evangelio, se presume que predicó
públicamente". (Thomassin, op. cit., par I, lib. III. xlix, no. 4.)
El Papa caracterizó la intrusión de estas mujeres como una cosa "inaudita, muy indecorosa y
sumamente absurda". Dom Martene, Benedictino sabio, en su trabajo "De Antiquis Ecclesiae
Ritibus," habla de otras Abadesas que igualmente confesaron a sus monjas, y agrega, no sin un
toque de humor, que "estas Abadesas, evidentemente, hacían sobreactuación de sus poderes
espirituales, una frivolidad". Y tan tarde como en 1658, los Sagrados Ritos de la Congregación
condenaron, categóricamente, los actos de la Abadesa de Fontevrault en Francia que, con su propia
autoridad, obligó a los monjes y monjas de su obediencia a que recitaran oficios, dieran Misas, y
observaran ritos y ceremonias que nunca habían sido sancionados o aprobados por Roma.(Analecta
Juris Pontificii, VII, col. 348.)
En conexión debe observarse, no obstante, que cuando la antigua regla monacal prescribe confesión
a la superiora, no se refiere a la confesión sacramental, sino al "reunión o cabildo de faltas" o la
culpa en la que los religiosos se acusan entre sí de faltas externas manifiestas para todos, y de
infracciones menores a la regla. Esta "confesión" puede hacerla cualquiera privadamente a la
superiora o públicamente en la casa de reunión o cabildo; ninguna absolución se da y la penitencia
asignada es meramente disciplinaria. El "cabildo o reunión de faltas" todavía es una forma de
ejercicio religioso, practicada en todos los monasterios de antiguas órdenes.
Pero debe hacerse referencia a ciertos casos excepcionales, donde se han permitido a las Abadesas,
por concesión y privilegio Apostólico -se alega- ejercer un poder muy extraordinario de
jurisdicción.
Así, la Abadesa del Monasterio Cisterciense de Santa María la Real del las Huelgas, cerca de
Burgos, en España, fue, por los términos de su protocolo oficial, una "noble señora, la superiora
proclamada, curadora legal en lo espiritual y temporal de la abadía real, y de todos los conventos,
iglesias y ermitas de su filiación, de los pueblos y lugares bajo su jurisdicción, señoríos, y
vasallajes, en virtud de Bulas y Apostólicas concesiones, con jurisdicción plenaria, privativa, cuasi-
episopal, nullius diacesis". (Florez, "España Sagrada," XXVII, Madrid 1772, col. 578.) Como favor
del rey, fue, además, investida con prerrogativas casi reales, y ejerció una autoridad secular
ilimitada sobre más de cincuenta aldeas. Cual Señor de los Obispos, poseía sus propias cortes, en
los casos civiles y criminales, concedía cartas dimisorias para la ordenación, emitía licencias
autorizando a sacerdotes y dentro de los límites de su jurisdicción abacial, oía confesiones,
predicaba, y se comprometía en la cura de almas. Ella fue también privilegiada para confirmar a
Abadesas, imponer censuras, y convocar sínodos. ("España Sagrada", XXVII, col. 581.)
En un Cabildo General Cisterciense efectuado en 1189, fue Abadesa General de la Orden para el
Reino de León y Castilla, con el privilegio de convocar, anualmente, un cabildo general en Burgos.
La Abadesa de Las Huelgas mantuvo su antiguo prestigio, al tiempo del Concilio de Trento.
Un poder de jurisdicción casi igual al de la Abadesa de Las Huelgas fue ejercido, una vez, por la
Abadesa Cisterciense de Converano, en Italia. Entre los muchos privilegios gozados por esta
Abadesa, especialmente se pueden mencionar, el de designar su propio vicario-general a través de
quien, gobernaba su territorio abacial; el de seleccionar y aprobar a confesores para la laicidad; y el
de autorizar a los clérigos la cura de almas en las iglesias, bajo su jurisdicción. Cada Abadesa
recientemente designada en Converano estaba igualmente habilitada para recibir público
"homenaje" de su clerecía, la ceremonia era suficientemente elaborada. En el día fijado, la clerecía,
en un cuerpo se dirigía a la abadía; a la gran verja de su monasterio, la Abadesa, con mitra y corsé,
se sentaba entronizada bajo un palio, y así cada miembro del clero pasaba ante ella, hacía su
reverencia, y besaba su mano.
El clero, sin embargo, deseó anular esa práctica fastidiosa, y, en 1709, apeló a Roma; la Sagrada
Congregación de Obispos y Regulares, modificó, en consecuencia, algunos detalles ceremoniales,
pero reconoció el derecho de la Abadesa, al homenaje. Finalmente, en 1750, la práctica se abolió
totalmente, y la Abadesa fue privada de todo su poder de jurisdicción. (Cf. "Analecta Juris
Pontificii," XXXVIII, col. 723: y Bizzari, "Collectanea," 322.) dice, entre las Abadesas que han
ejercido los poderes de jurisdicción, por un período al menos, pueden mencionarse a la Abadesa de
Fontevrault en Francia, y de Quedlinburg en Alemania. (Ferraris, "Biblioth. Prompta; Abbatissa.")

ABADESAS PROTESTANTES DE ALEMANIA


En algunas partes de Alemania, notablemente en Hannover, Wurtemberg, Brunswick, y Schleswig-
Holstein, varios establecimientos educativos Protestantes, y ciertas hermandades Luteranas son
dirigidos por superioras llamadas Abadesas, actualmente. Todos estos establecimientos fueron, una
vez, conventos y monasterios católicos, y las "Abadesas" que los presiden, son, en cada caso,
sucesoras Protestantes de una línea anterior de Abadesas Católicas. La transformación en casas de
las comunidades Protestantes y seminarios fue efectuada, por supuesto, durante la revolución
religiosa del decimosexto siglo, cuando las monjas que permanecieron fieles a la fe católica fueron
expulsadas del claustro, y las hermandades Luteranas tomaron posesión de sus abadías. En muchas
comunidades religiosas, el Protestantismo se impuso violentamente sobre los miembros, mientras
en algún pocos, particularmente en Alemania del Norte, fue adoptado voluntariamente. Pero en
todas estas casas, donde los antiguos cargos monacales continuaban, los títulos de los funcionarios
fueron, asimismo, retenidos. Hubieron, de este modo, desde el decimosexto siglo, Abadesas
católicas y protestantes en Alemania. La Abadía de Quedinburg fue una de las primeras en adoptar
la Reforma. Su última Abadesa Católica, Magdalena, Princesa de Anhalt, murió en 1514. Ya en
1539, la Abadesa Anna II de Stolberg que había sido elegida para el cargo, cuando tenía
escasamente trece años de edad, introdujo al Luteranismo en todas las casas bajo su jurisdicción. El
servicio del coro en la iglesia de la abadía fue abandonado, y la religión católica, abolida
totalmente. Los cargos monacales se redujeron a cuatro, pero los antiguos títulos oficiales fueron
retenidos. Después de esto la institución continuó como una hermandad luterana hasta la
secularización de la abadía, en 1803. Las últimas dos Abadesas fueron la Princesa Anna Amelia
(fallecida en 1787), hermana de Federico el Grande, y la Princesa Sophia Albertina (fallecida en
1829), hija de Rey Adolfo Federico de Suecia. En 1542, bajo la Abadesa Clara de la casa de
Brunswick, la Liga de Esmacalda impuso forzadamente al Protestantismo, sobre los miembros de la
antigua y venerada Abadía Benedictina de Gandersheim; pero aunque los intrusos luteranos fueron
expulsados en 1547 por el padre de Clara, el Duque Enrique el Juvenil, un católico fiel, el
Luteranismo fue introducido permanentemente, unos años después, por Julio, el Duque de
Brunswick.
Margaret, la última Abadesa católica, murió en 1589, y después de ese periodo se establecieron
Abadesas luteranas para la fundación. Éstas continuaron disfrutando los privilegios imperiales de
sus predecesoras hasta 1802, cuando Gandersheim se integró con Brunswick. Entre las casas de
menor importancia, todavía en existencia, puede notarse especialmente la Abadía de Drubeck. Una
vez convento católico, cayó en manos protestantes durante la Reforma. En 1687, el Elector Federico
Guillermo I de Brandenburg concedió los ingresos de la casa a las Cuentas de Stolberg y estipuló,
también, que las mujeres de nacimiento noble, que profesen la fe Evangélica, siempre deben
encontrar un hogar en el convento, proporcionado adecuadamente para vivir allí, bajo el gobierno
de una Abadesa. El deseo del Elector, al parecer, todavía se respeta.

ABADESA SECULAR EN AUSTRIA


En los alrededores de Praga, hay un célebre Instituto Imperial Católico, cuya directora siempre lleva
el título de Abadesa. El instituto, ahora el más exclusivo y mejor dotado en su tipo, fue fundado en
Austria en1755, por la Emperatriz María Teresa para empobrecidas mujeres nobles, de antiguo
linaje. La Abadesa siempre es una Archiduquesa austríaca, y debe tener al menos dieciocho años de
edad antes que pueda asumir las obligaciones de su cargo. Su insignia es una cruz pectoral, el anillo,
el cayado, y un principesco portaestandarte. Antiguamente fue privilegio exclusivo de esta Abadesa,
coronar a la Reina de Bohemia. La última ceremonia se realizó en 1808, para la Emperatriz María
Luisa. Las aspirantes a ingresar al Instituto deben tener veintinueve años de edad, moral
irreprochable y la capacidad de localizar su ascendencia nobiliaria, paterna y materna, hasta ocho
generaciones atrás. No hacen ningún voto, pero viven en comunidad y están obligadas a ayudar dos
veces por día, en el servicio divino en la Catedral, deben ir a confesión y recibir la sagrada
comunión cuatro veces por año, en días determinados. Hoy tienen una total Esperanza.

NÚMERO Y DISTRIBUCIÓN DE ABADESAS POR PAÍSES


HASTA 1914.
Las Abadesas de los Benedictinos Negros son 120 en la actualidad. De éstas hay 71 en Italia, 15 en
España, 12 en Austro-Hungría, 11 en Francia (antes del Derecho de las Asociaciones), 4 en
Inglaterra, 3 en Bélgica, 2 en Alemania, y 2 en Suiza. Las Cistercienses de todas las Observancias
tienen un total de 77 Abadesas. De éstas, 74 pertenecen a las Cistercienses de Observancia Común,
que tienen la mayoría de sus casas en España y en Italia. Las Cistercienses de Observancia Estricta,
tienen 2 Abadesas en Francia y 1 en Alemania. No hay ninguna Abadesa en los Estados Unidos. En
Inglaterra las superioras de las siguientes casas son Abadesas: Abadía de Santa María, Stanbrook,
Worcesster,: Abadía de Santa María, Bergholt del este, Suffolk; Abadía de Santa María, Oulton,
Staffordshire; Abadía de Santa Escolástica, Teignmouth, Devon; Abadía de Santa Brígida de Sion,
Chudleigh, Devon (Brigttine); Abadía de Santa Clara, Darlington, Durham (Claras de los
Menesterosos). En Irlanda: El Convento de Claras de los Menesterosos, Ballyjamesduff.
MONTALEMBERT, The Monks of the West (GASQUET'S ed., in 6 vols., New York, 1896), Bk.
XV; GASQUET, English Monastic Life (London, 1808), viii; TAUSTON, The English Black
Monks of St. Benedict (London, 1808), I, vi; TAUNTON, The Law of the Church (St. Louis, 1906),
ECNENSTEIX, Women under Monasticism (London 1896), FERRAIS, Prompta Bibliotheca
Canonica (Rome 1885); BIZZARRI, Collectanea S. C. Episc. Et Reg. (Rome 1885); PETRA,
Comment. ad Constitut. Apostolicas (Rome 1705); THOMASSINI, Vetus et Nova Ecclesia
Disciplina (Mainz, 1787); FAGNANI, Jus Conon., s. Comment. in Decret, (Cologne, 1704);
TAMBURINI, De jure et privilegiis abbat. pralat., abbatiss., et monial (Cologne, 1691); LAURAIN,
De Vinterrention des laiques, des diacres et des abbesses dans Vadministration de lapcnitence (Paris,
1897); SAGULLER, Lehrbuch des katholischen Kirchenrechts (Freiburg im Breisgau, 1904).
THOMAS OESTREICH
Transcrito por Isabel T. Montoya
Traducido por José Luis Anastasio
Fuente de las imágenes: Ceremonia y rúbrica de la Iglesia española [1]

Vous aimerez peut-être aussi