Vous êtes sur la page 1sur 25

Tecnologías para el tratamiento en el

Cierre de minas y Pasivos mineros


Dr. Aníbal N. Mallqui Tapia
Dr. Vladislav Michalcík

ESCUELA DE POSGRADO

MAESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES


Con mención en:

GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE


CURSO:

“Tecnologías para el tratamiento en el


Cierre de minas y Pasivos mineros”
TRABAJO:
“Informe Final sobre Cierre de minas, Pasivos ambientales y
Medio Ambiente”
Alumnos:
Mario Chávez Vicet
Jeus Carrión Bartolo
Paúl Figueroa Bravo
Luis Contreras

Docente:
Ing. Aníbal N. Mallqui Tapia

Huancayo – Perú

Agosto – 2018
INFORME FINAL SOBRE CIERRE DE MINAS,
PASIVOS AMBIENTALES Y MEDIO AMBIENTE

I. INTRODUCCION:

El sector Minero Metalúrgico de nuestro País viene creciendo


nuevamente y se constituye como un sector vital para nuestra
economía. Como se sabe, la minería se desarrolla en el Perú desde
épocas inmemoriales, muestra de ello son las piezas de orfebrería y
ornamenta que utilizaban las autoridades de las distintas culturas
preincaicas, las cuales eran trabajadas en oro y plata principalmente.
Esta actividad forma parte importante de nuestra economía,
representando más del 50% de las divisas, el 20% de la recaudación
fiscal y el 11% del Producto Bruto Interno y se desarrolla en las tres
regiones de nuestro País, habiendo experimentado un crecimiento
destacado en las últimas dos décadas.

No obstante los significativos aportes que la minería realiza en bien de


la economía de nuestro País, existen aún temas pendientes por
solucionar como por ejemplo el impulso real que el gobierno debe
realizar para que esta actividad pueda seguir creciendo mediante
estímulos que atraigan las inversiones nacionales y extranjeras, la
prevención de conflictos socio ambientales en base a un
comportamiento social y ambientalmente responsable de las Empresa
bajo el marco de un modelo de desarrollo sostenible, la prevención de
delitos ambientales por parte de la minería ilegal a través de procesos
de formalización coherentes y aplicables, el diseño y la aplicación de un
modelo de distribución de las divisas que genera la actividad más justo y
equitativo con respecto a las poblaciones del entorno, entre otros.
Es innegable que en los últimos años, el sector minero metalúrgico ha
empezado a prevenir, controlar y mitigar sus impactos negativos gracias
a una nueva legislación y la creación de instituciones clave como el
Ministerio del Ambiente, el OEFA, entre otros, lo que han jugado un rol
importante en la transformación de un modelo de minería más
responsable, sobre todo en la gran minería. En la actualidad esta
actividad económica, de suma importancia para el desarrollo nacional,
vuelve a cobrar vigencia plena, donde los mecanismos de explotación
minera se orientan con un criterio integral que marche en armonía con el
medio ambiente, evitando su contaminación y destrucción sistemática.

En tal sentido, el presente trabajo busca informar de manera sucinta


sobre los temas propios del sector minero como lo son el cierre de
minas, pasivos ambientales y medio ambiente, confrontándolos con lo
aprendido y analizado a través del desarrollo del presente curso.

II. OBJETIVO:

Informar, de manera sucinta, sobre los temas de Cierre de minas, Pasivos


ambientales y Medio ambiente.
III. DESARROLLO DEL TEMA:

Como sabemos, la actividad minera en el Perú, ha tenido un crecimiento


destacado en las últimas dos décadas. Según un informe del Ministerio de
Energía y Minas existen 604 unidades en producción y 332 en explotación,
ocupando 16.507 km2, esto es, el 1% del suelo peruano. Pero la totalidad
del territorio ya concesionado a la minería asciende a un 12%. Además, las
exportaciones mineras constituyen el 60% de las exportaciones totales de
Perú, y la minería representa el 10% del PBI de este país, superando
incluso a Chile y a Sudáfrica.

Esta actividad minero metalúrgica, es generadora de divisas para nuestro


País y dinamiza la economía de manera tal que es la principal actividad
exportadora. La minería es una actividad extractiva cuyo desarrollo
constituye soporte para gran parte de la industria manufacturera y joyera del
mundo. Es una actividad vinculada a las finanzas y al medio ambiente. La
cotización de los minerales ha determinado la evolución de las bolsas
mundiales en estos últimos años. El Perú ocupa lugares importantes en
Latinoamérica y el mundo por su producción y potencial minero. En
Latinoamérica, ocupa el primer lugar en la producción de zinc, plomo,
estaño, plata y oro siendo segundo lugar sólo en la producción de cobre. A
nivel mundial ocupa el primer lugar en plata (16.48%), tercer lugar en zinc
(12.15%), cobre (6.86%), y estaño; cuarto lugar en plomo (9.52%) y quinto
lugar en oro (8.01%). A lo largo de la historia económica peruana, la minería
ha contribuido al crecimiento económico del país y ha sido una fuente
importante de ingresos fiscales. No obstante, la generación de conflictos y
los impactos ambientales han sido motivo de preocupación dentro de las
comunidades campesinas y la sociedad en general.
III.1 Plan de cierre de minas:

Con respecto al Plan de cierre de minas en nuestro País, encontramos


interesante el concepto desarrollado por el blog “Legislación ambiental”,
el cual sintetiza su significado de la siguiente manera: “El plan de cierre
de minas es un instrumento de gestión ambiental conformado por
acciones técnicas y legales efectuadas por los titulares de actividades
mineras. Está destinado a adoptar las medidas necesarias antes,
durante y después del cierre de operaciones, con la finalidad de
eliminar, mitigar y controlar los efectos adversos al área utilizada o
perturbada por la actividad minera, para que esta alcance características
de ecosistema compatible con un ambiente saludable, adecuado para el
desarrollo biológico y la preservación paisajista.

En este sentido, el plan de cierre de minas deberá describir las medidas


de rehabilitación, su costo, la oportunidad y los métodos de control y
verificación para las etapas de operación, cierre final y post cierre.
Asimismo, deberá indicar el monto y plan de constitución de garantías
ambientales exigibles.

El titular de la actividad minera que no cuente con el plan de cierre de


minas aprobado, está impedido de iniciar el desarrollo de operaciones
mineras”.

Por otro lado, debemos recordar que este instrumento ambiental se da


de conformidad con la Ley 28090 y su correspondiente reglamento,
promulgado mediante DS 033-2005-EM.

Tambien es importante citar lo que manifiesta el Ministerio del Ambiente


sobre este tema: “El cierre de minas puede definirse como el conjunto
de actividades a ser implementadas a lo largo del ciclo de vida de la
mina a fin de cumplir con los criterios ambientales específicos y alcanzar
los objetivos sociales deseados después de la etapa de minado. El
cierre de minas es un proceso progresivo que empieza en la primera
etapa del proyecto con el diseño conceptual y termina sólo cuando se
han alcanzado de manera permanente los objetivos específicos de
cierre. El art. 10° del Reglamento define el nivel, los objetivos generales
y el contenido de un Plan de Cierre de Minas. Los objetivos específicos
de cierre de la mina serán establecidos para cada proyecto y deberán
ser aprobados por la autoridad competente. El cierre de minas incluye
actividades que van desde la elaboración del plan de cierre conceptual
al inicio del proyecto, la realización de las actividades de cierre
progresivo durante la operación, las investigaciones durante la
operación de la mina para determinar las mejores técnicas que formarán
parte del plan de cierre , las actualizaciones periódicas del plan de
cierre, la ejecución de las actividades de cierre final y las actividades
post cierre identificadas en el plan. El cierre de minas normalmente
incluye el diseño e implementación de diferentes medidas como
desmantelamiento, estabilización física y química, tratamiento de
drenaje ácido de mina y lixiviación de metales, recuperación o
rehabilitación de terrenos, revegetación y rehabilitación de hábitats
acuáticos, etc. El cierre de minas incluye también programas sociales
dirigidos a los trabajadores de la mina y la población circundante.

La filosofía para el Diseño de Cierre se basa en las siguientes cuatro


premisas: · Primero, la minería genera cambios permanentes en las
condiciones superficiales y sub-superficiales del terreno y los cursos de
agua, y en muchos casos crea cambios permanentes en la comunidad
local. · Segundo, los impactos ambientales negativos de la actividad
minera pueden ser manejados de tal manera que el terreno y los cursos
de agua retornen a una condición en que puedan ser utilizados después
de finalizada la actividad minera. · Tercero, la minería puede ser
manejada de tal forma que los impactos sociales después del cierre
sean minimizados. · Cuarto, la mejor y más factible forma para lograr un
legado positivo es “empezar por el final”, i.e., considerar desde las
primeras etapas del proyecto los efectos y consecuencias potenciales
que pueden ocurrir a largo plazo y manejarlos apropiadamente. En la
práctica, el diseño del cierre requiere que el titular minero adopte dos
formas de trabajo:

· Una estrecha coordinación entre el diseño de la mina y los cambios en


el plan de operaciones durante la vida de la mina, considerando las
condiciones ambientales y sociales durante la operación y el cierre.

· Comunicación permanente y compromiso entre el titular minero y los


gobiernos, así como las comunidades y grupos de interés
potencialmente afectados para definir objetivos realistas y desarrollar e
implementar planes de manejo adecuados”.

También creemos importante citar el gran análisis realizado por Percy


Montoya para GERENS sobre el tema del Plan de cierre de minas: “Una
operación minera se puede explotar por varios años, por muchos años, pero
tiene un límite que es el agotamiento de sus reservas explotables
económicamente. Dada esta situación, la norma exige desde hace poco
más de 10 años, la presentación de un plan de cierre de minas, que permita
devolver al terreno condiciones similares o mejores a las encontradas al
inicio antes de la explotación, toda vez que esto sea factible.

En mi experiencia profesional, he podido observar que existen muchas


definiciones para explicar el significado de Plan de Cierre (de Minas),
desde aquellas dictadas en las normas hasta cualquier descripción definida
en la política o en los procedimientos de una empresa. Generalmente, se
aborda el “qué” y se roza el “para qué”, lo cual me anima a profundizar más
en el “para qué”, con la intención de plantear la idea del verdadero valor de
un Plan de Cierre (de Minas).

Evidentemente existe un valor monetario asociado al plan de cierre, que por


un tema de cumplimiento (complaince), debe ser programado y ejecutado a
través de los presupuestos de cierre y garantías. En un planteamiento
retador, más allá del cumplimiento, estas líneas se concentran en explorar
lo que deja un cierre en términos de valor agregado, oportunidad, legado,
para varios grupos de interés: la propia empresa minera, los profesionales,
las comunidades, la investigación aplicada, y el país como un todo.

 Para las empresas:

El proceso de cierre de una mina es una herramienta poderosa para


impulsar la credibilidad, confianza e imagen de una empresa, así como
también para arruinarla. Mucha de la mala reputación de la minería en el
país se gestó en el pasado por prácticas que dejaban pasivos en su entorno
luego de la explotación minera, quedando fuertemente arraigado en el
inconsciente colectivo de las personas, mensajes como: “no quedó nada
después de la mina” o que “todo quedó impactado (negativamente) después
de la operación minera”.

Plantear y ejecutar un plan de cierre responsable y exitoso es una excelente


carta de presentación para cualquier empresa, ya sea para continuar
explorando u operando en la zona, así como expandirse en cualquier otra
parte del mundo; situación contraria sucedería en el caso que la empresa
no manifieste interés legítimo en el cierre de sus minas, ciertamente en ese
caso las puertas para expandirse como negocio simplemente no se abrirían,
y no solo eso, sino que también las empresas perderían valor sustancial en
el mercado.

 Para los profesionales:

Los profesionales que tienen la oportunidad de participar de un cierre de


mina o de actuar en los equipos de cierre, recogen una experiencia
interesante en la materia: la interdisciplinariedad de los equipos generan en
el profesional, una nueva mirada holística, integradora y responsable de
esa actividad, convirtiéndolo en un profesional distinto y a la vez con mayor
atractivo en el mercado laboral.

Los profesionales de hoy, más allá de la etapa o fase en la que se


encuentre la operación minera en la que laboran, deben estar preparados y
con el “chip” instalado sobre la importancia del cierre de minas, para que en
cualquier circunstancia se den por defecto interrogantes mínimas, por
ejemplo “¿Esta acción, cómo afectará el cierre?” o “¿Si lo hacemos de esta
manera, cuánto nos costará remediarlo en el futuro?”. Reto más que
interesante con miras al desarrollo de una mejor cultura empresarial
ambiental y socialmente responsable.

 Para la Investigación y tecnología:

El Perú siendo un país netamente minero y a la vez tendiente hacia la


innovación y creatividad, debe darse la oportunidad de marcar la diferencia
propiciando medios para promover la investigación e innovación tecnológica
para el cierre de minas. Una posibilidad, sin duda única, para el desarrollo
de conocimiento técnico, capacidades y sobre todo experiencias reales para
proponer nuevas metodologías y estrategias de cierre de minas.

Uno de los objetivos de cierre es la rehabilitación del terreno, recuperación


del suelo y revegetación de las áreas utilizadas por las operaciones, en ese
contexto la investigación en técnicas de propagación de plantas nativas alto
andinas o selváticas contribuirían significativamente en el conocimiento de
la diversidad del país y su puesta en valor, una oportunidad para generar
bancos de germoplasma, rescatar prácticas ancestrales y actuales y
reivindicar la multiculturalidad del país a servicio de la humanidad.

La implementación de centros experimentales o de investigación en cierre


de minas, durante las operaciones mineras, hacen notar un interés real por
el cierre, además que es un motivador de confianza importante. Existen
casos de centros experimentales como parada obligatoria de visitantes y
grupos de interés en genera. Además sirve a la empresa para impulsar
procesos de participación ciudadana en el marco de las aprobaciones de
estudios de impacto ambiental (nuevos o modificaciones), así como en
otros espacios de relacionamiento como mesas de negociación y dialogo,
entre otras.”

III.2 Ambiente:

Las actividades humanas están causando grandes problemas ambientales


en diversas partes del mundo, ya sea por malas decisiones,
desconocimiento de normas legales que protegen al ambiente u omisión de
ellas. Según Garmendia Salvador, Salvador Alcaide, Crespo Sanchez, &
Garmendia Salvador (2005) mencionaron: “se consideran problemas
ambientales a los cambios producidos por las actividades humanas y que
generan una disminución de la calidad de vida de las poblaciones humanas,
llegando incluso a comprometer su supervivencia” (p.43). Los problemas
ambientales son originados por la contaminación antropológica, lo cual llega
a ser preocupante cuando llegan a escala globales de impacto como:
cambio climático, reducción de la capa de ozono y pérdida de la
biodiveridad. En este sentido Según Arellano & Guzman (2011) indicó: “La
contaminación ambiental se define como presencia de sustancias, energía
u organismos extraños en un ambiente determinado, en cantidades, tiempo
y condiciones tales, que causen desequilibrio ecológico” (p.14). Finalmente,
los autores se atreven a definir el problema ambiental como aquella acción
humana que altere las relaciones con el ambiente, lo cual es influenciado
por la sociedad y lo económico del entorno; y la contaminación ambiental
como aquella acción inadecuado del ser humano en verter, emitir y arrojar
sustancia, energía u organismos en sus diferentes estados que logren
superar los límites máximo de los componentes naturales (agua, aire, suelo,
flora y fauna).

La minería representa una de las mejores promociones para los gobiernos


en cuanto a los financiamientos para la construcción de: hospitales,
colegios, carreteras y otras obras. Hasta aquí parece una excelente idea.
Sin embargo, no se logra percibir los impactos ambientales negativos que
generan en la presente y futura generaciones. Las empresas mineras en su
gran mayoría no logran informar a los ciudadanos, los daños ambientales
significativos que puede generar la actividad minera, por ejemplo, tenemos
a dos que destacan: modificación severa del paisaje y acumulación de los
relaves; y la contaminación de fuentes de agua. Por otro lado, los estudios
de impacto ambiental que las empresas mineras presentan a la autoridad
competente para su posible autorización, no presentan uno de los temas
denominado impacto de perpetuidad lo cual refiere a los impactos futuros
que persisten. Finalmente, para lograr el cambio es necesario tener en
cuenta varios factores como: marco legal, fortaleza institucional y población

Como sabemos, un impacto ambiental está referido a cualquier cambio,


modificación o alteración de los elementos del medio ambiente o de las
relaciones entre ellos, causada por una o varias acciones humanas
(proyectos, actividades, etc.). Asimismo, un impacto ambiental puede ser
positivo o negativo en el medio o en alguno de los componentes del medio
(sistemas naturales y transformados y de sus recursos). Finalmente según
Oyarzum, Higueras, & Lillo (2011) indicó: Se entiende por impacto
ambiental el efecto que produce una determinada acción humana sobre el
medio ambiente en sus distintos aspectos. Finalmente, los impactos
ambientales se pueden clasificarse de forma directa o indirecta
III.2.1 Impactos ambientales directos:

La geomorfología

En las diversas etapas del desarrollo de la actividad minera podrá


encontrarse que las exploraciones pueden modificar las
superficies de los suelos por las perforaciones o las carreteras
que usa. Sin embargo ello no alcanza a dañar el medio ambiente,
más aún cuando hoy existe la exigencia que todo debe
remediarse al término de los trabajos.
Cuando se desarrollan las operaciones de explotación los
impactos adversos los producirán los tajos abiertos, la minería
subterránea tiene un impacto irrelevante. Por otro lado los
desmontes o material de desbroce de los tajos abiertos, las
canchas de relave o las pilas de lixiviación también estarán en
este grupo de impacto. La sociedad se verá afectada siempre que
los centros poblados estén cerca a los lugares donde se
desarrolle la actividad minera.

Los suelos:

Las actividades mineras que podrían impactar los suelos son los
malos recubrimientos que se usen en la construcción de las
canchas de relave o en las pilas de lixiviación, debido a que se
podrían producir filtraciones y con ello dañar los suelos con la
presencia de diversos agentes que estarían presentes en las
filtraciones respectivas. En consecuencia hoy el desarrollo
tecnológico garantiza que los suelos pueden ser
impermeabilizados con máxima seguridad.

El polvo:
Salvo las explotaciones de la minería a cielo abierto y las
operaciones de chancado del mineral, ninguna otra actividad del
sector minero genera polvos. Hoy en día este impacto es reducido
por el uso de rociadores de agua para controlar el polvo. Por lo
tanto para la sociedad este es un riesgo mínimo

Los Gases:

A excepción de los gases de combustión de los equipos que usan


combustibles, no hay producción de gases emanados hacia el
ambiente por la actividad minera. Es bien sabido que una
preparación y calibración adecuada de los equipos minimizará
este aspecto polutivo. Sin embrago, en la industria metalúrgica, si
se generan impactos por gases, ya que al procesar concentrados
metálicos en fundiciones y refinerías para producir metales, se
realizan gran cantidad de procesos en los que se pueden
producir gases.

Ruido:

Las explosiones y el accionar de algunas máquinas alcanzan


niveles que rebasan cualquier limitación ambiental. La lejanía de
las operaciones a los centros poblados minimiza este impacto.
Por otro lado la tecnología viene buscando la minimización de
este impacto.

El agua:

La presencia de soluciones en las aguas usadas en la actividad


minera cuando se pierde el control de las aguas de las canchas
de relave, de las pilas de lixiviación, de los depósitos de
desmonte, pueden producir principalmente drenaje ácido si se
dan las condiciones para que ocurra la reacción siguiente:
FeS2+3.5O2+H2O = FeSO4+H2SO4

Sin embargo el facilitador de la misma será la bacteria thiobacillus


ferroxidans.
Hoy día una cancha de relave o una pila de lixiviación construida
con todo el adelanto tecnológico jamás permitirá la filtración de
soluciones a los suelos y con ello la contaminación de los ríos
superficiales y subterráneos se hace inviable.

Paisaje:

Los tajos abiertos o las entradas a las galerías subterráneas


modifican el paisaje. Por otro lado las canchas de relave, las pilas
de lixiviación y el almacenamiento de los desmontes producto de
los desbroces de los yacimientos son los que impactan el paisaje.
También aquí la lejanía a los centros poblados hace que el
impacto no sea tan adverso, salvo aquellos casos donde haya
centros poblados cercanos al yacimiento que si tendrán un
impacto adverso.

Impacto de la flora y de la fauna: Los impactos a los suelos y al


paisaje pueden también ser atentatorios contra la flora y fauna de
los medios circundantes a la actividad minera.

III.2.2 Impactos indirectos:


Cultural y socio-económico

Este aspecto es eminentemente adverso si la actividad minera se


desarrolla cerca a sociedades constituidas. Este impacto hoy es
un problema que viene ajustándose con diferentes herramientas
sociales y del denominado desarrollo sostenible.
Un caso emblemático es la ciudad de Cerro de Pasco convive con
una operación de Tajo abierto. En la década de los setenta se
construyó una ciudad para mudar personas por ampliación del
tajo, la ciudad de San Juan Pampa, sin embargo hoy hay
exigencia de una nueva ciudad que posiblemente se dé y el tajo
siga creciendo.

Todos los impactos antes señalados posiblemente podrían darse


en este ejemplo, sin embargo se da la convivencia, algún impacto
sobresaliente ha sido la contaminación por metales pesados los
que seguramente son consecuencia de la contaminación por la
naturaleza antes que por la propia actividad minera”.

Por otro lado, y sobre el mismo tema, Macsaev en su publicación


“Impacto ambiental de la actividad minera”, nos amplía el tema de
los impactos ambientales ocasionados por la actividad minero
metalúrgico, mencionando lo siguiente impactos:

a) Daño a la tierra.

Los países desarrollados tienen una mayor proporción de


terrenos perturbados por la actividad minera que los menos
desarrollados. El grado de recuperación de esos terrenos es
creciente y muchos hoyos antiguos se han utilizado para botar
desperdicios de minas antiguas o domésticos. Otras áreas
mineras han sido transformadas en reservas naturales o
parques recreativos. En el futuro las minas producirán menos
deshechos ya que las labores son rellenadas con los mismos
(corte y relleno). Esto encarece la explotación, pero es
necesario ya que se estima que 27.000 Mt de minerales y
sobrecarga se extraen de la corteza terrestre cada año. En
Chile la minería se concentra en la mitad norte del territorio,
donde el daño a la tierra se minimiza debido a que existe una
baja densidad de población, por las condiciones desérticas o
semi-áridas. Sin embargo, las restricciones para el uso
indiscriminado de terrenos para los procesos o deshechos
mineros están cada vez más regulada.

b) Liberación de sustancias tóxicas:

Los metales no solo son importantes para el uso que hacemos


de ellos, sino que también son parte integral de nuestra
naturaleza y de otros organismos vivos. Sin embargo, así
como hay elementos metálicos que son componentes
esenciales para los organismos vivos, las deficiencias o
excesos de ellos pueden ser muy perjudiciales para la vida. En
el medio natural los excesos pueden generarse por drenajes
de aguas de minas, de desmontes o de relaves mineros.
Algunos metales, como cadmio y mercurio, y metaloides como
antimonio o arsénico, los cuales son muy comunes en
pequeñas cantidades en depósitos metálicos son altamente
tóxicos, aun en pequeñas cantidades, particularmente en
forma soluble, la cual puede ser absorbida por los organismos
vivos. Lo mismo se aplica al plomo, pero afortunadamente
este metal es bastante poco reactivo a menos que sea
ingerido y la mayoría de los minerales naturales de plomo son
muy insolubles en aguas subterráneas. El cianuro se ha
utilizado desde hace mucho tiempo para recuperar oro en
plantas de procesamiento y en el campo aurífero más grande
del mundo, la cuenca del Witwatersrand de Sudáfrica, allí
existe una contaminación mayor de las aguas superficiales
con Co, Mn, Ni, Pb y Zn como resultado del proceso de
cianuración y oxidación de aguas ácidas de mina. El cianuro
mismo no es un problema ya que se descompone bajo la
influencia de los rayos ultravioleta en las capas superficiales.
No obstante, en los países desarrollados la legislación
requiere el establecimiento de plantas de neutralización de
cianuro en todos los usos industriales de este producto
químico. La recuperación de los elementos tóxicos en
actividad minera puede plantear problemas de
almacenamiento de los mismos; por Ej. en la fundición
Caletones de la mina El Teniente se recupera arsénico
(trióxido de arsénico) mediante filtros electrostáticos, para que
este elemento tóxico no se disperse en el aire, pero se había
acumulado una cantidad significativa de tambores con este
material constituyendo un riesgo su permanencia en el sector
industrial. Actualmente está siendo transportado a un depósito
de una empresa privada, pero incluso el transporte de
elementos tóxicos representa un riesgo ambiental, ante la
posibilidad de accidentes.

c) Drenaje ácido de minas:

Las aguas ácidas generadas por la minería actual o pasada


resultan de la oxidación de minerales sulfurados
principalmente pirita en presencia de aire, agua y bacterias. La
pirita es uno de los sulfuros más comunes y abundantes
asociados a mineralización hidrotermal y normalmente es
parte de la ganga siendo incorporada en los deshechos
mineros (desmontes o relaves) y su oxidación produce ácido
sulfúrico y óxidos de hierro. Las aguas ácidas atacan otros
minerales, produciendo soluciones que pueden acarrear
elementos tóxicos al medio ambiente, Ej. Cadmio o arsénico.
La generación de aguas ácidas puede ocurrir durante la
exploración, operación y cierre de una mina. Esta agua
pueden venir de tres fuentes principales: sistemas de desagüe
de minas, tranques de relaves y desmontes. Estas descargas
pueden producir desde algunos efectos menores como
decoloración local de suelos y drenajes con precipitación de
óxidos de Fe, o llegar a una extensa polución de sistemas de
ríos y tierras de cultivo. En algunos distritos mineros el
problema es mayor después del cierre de las operaciones
mineras. Esto se debe a la recuperación del nivel de aguas
subterráneas después que se remueve el equipo de bombeo
que mantenía secas las labores mineras.

d) Salud y seguridad de los trabajadores:

Existe el riesgo de exposición de los trabajadores mineros a


materiales tóxicos derivados de las menas en las minas,
plantas y fundiciones (ej. Cd, Pb, Hg) y a los reactivos
químicos utilizados en el procesamiento de menas, para lo
cual deben considerarse las medidas de protección
adecuadas. En minas de uranio y plantas de tratamiento la
exposición a radiación debe ser mínima, lo cual requiere que
estas minas tengan un alto nivel de ventilación para remover el
polvo de mineral y el gas radón. e) Polvo:

El control de polvo debe ser importante en cualquier mina en


la cual se genere polvo silíceo puesto que este puede producir
silicosis y enfermedades pulmonares asociadas. El polvo debe
ser mantenido en un mínimo en las minas y áreas industriales
asociadas para proteger a los mineros y habitantes locales.

f) Ruido:

Las operaciones mineras, plantas y fundiciones usualmente


tienen altos niveles de ruido. Este es uno de los peligros
ocupacionales más comunes y los trabajadores deben ser
adecuadamente protegidos de ruidos peligrosos o niveles de
ruido distractivos. El ruido tampoco debería afectar a los
habitantes en las vecindades de actividades mineras.
g) Desmontes y relaves:

La minería frecuentemente involucra mover mucho material


estéril o de leyes no económicas y depositarlos en desmontes
en las cercanías de las minas (debido a que el transporte es
caro), asimismo el procesamiento del mineral produce relaves
que deben almacenarse en condiciones que no afecten el
drenaje local y no hayan escapes o infiltración de sustancias
perjudiciales. Una manera de minimizar los deshechos
mineros es utilizar el método de corte y relleno, utilizar los
desmontes para crear nuevas formas de relieve para ocultar
las operaciones mineras y reducir la emisión de ruido o
procesar los desmontes para usarlos en la industria de la
construcción. Los relaves del procesamiento de mineral de
cobre de la mina El Salvador fueron descargados por años en
el río Salado y a través de este río al mar en la bahía de
Chañaral. Esto ya no ocurre en la actualidad, los relaves
actualmente se depositan en un tranque, pero la
contaminación de la bahía de Chañaral persiste y persistirá
por mucho tiempo más debido a los relaves allí depositados.

h) Fundiciones:

Las fundiciones emiten SO2, el cual junto con NOx y CO2


origina lluvia ácida. Esto también ocurre en plantas eléctricas
termoeléctricas que usan carbón. Las fundiciones de
Caletones de Codelco y Ventanas de Enami liberan alrededor
de 400 ton al día de SO2 al aire (actualmente una parte se
recupera para producir ácido sulfúrico, pero todavía la mayor
parte se dispersa en el aire). Las aguas de lluvias normales
tienen un pH de alrededor de 5,7, pero en el este de EEUU y
Europa occidental ellas pueden llegar a pH 2,9 y los lagos de
esas áreas han sufrido una disminución de los peces en ellos.
Áreas mineras antiguas con varias fundiciones pueden llegar a
estar rodeadas de tierra estéril donde la vegetación ha sido
destruida por los ácidos y el suelo erosionado. Las tierras
muertas alrededor de las fundiciones de cobre-níquel de
Sudbury en Ontario, Canadá se extienden por 100 km2, pero
las emisiones han disminuido en un 50% por lo que esto está
mejorando.

i) Legislación y costo:

Los medios legales para establecer medidas anti-polución son


muy necesarias y muchas compañías mineras mayores
siguen actualmente estrictas regulaciones auto-impuestas
(certificaciones ambientales de sus propios países de orígen).
La legislación ambiental ha sido incorporada crecientemente
en los países desarrollados y también en Chile y otros países
mineros latinoamericanos. Sin embargo, los acuerdos o
cooperación con la industria extractiva son raros, existe más
la norma de oposición de conservacionistas o ambientalistas.

j) Minerales Industriales:

Las operaciones de minerales industriales (no-metálicos)


tienen un impacto similar en el ambiente como los metálicos,
aunque en general se trata de operaciones de menor escala
que proporcionalmente causan menos impacto y a que se
remueve menos material estéril para su explotación.

l) Microorganismos y minería in situ:

Muchos depósitos de sulfuros (Ej. pórfidos cupríferos) tienen


una porción superior con óxidos de cobre. Estas menas
pueden ser beneficiadas, si es necesario, fracturándolas con
explosivos y luego regando soluciones ácidas para lixiviar in
situ los metales y bombeando la solución para recobrar el
cobre (o uranio). Esto permite explotar depósitos de muy baja
ley que de otra forma no serían económicamente viables; en
Santa Cruz, Arizona se está llevando a cabo un proyecto de
este tipo en un cuerpo de mena que contiene 4.5 Mt con 1,5%
Cu. En Chile se ha utilizado la lixiviación in situ en la
chimenea de brecha Quetena al SW de Chuquicamata y
también se ha utilizado para lixiviar los desmontes con óxidos
de baja ley de Chuquicamata. En 1947 se descubrió que
bacterias en soluciones ácidas (Thiobacillus ferrooxidans)
juegan un rol en la oxidación de sulfuros, por lo que el uso de
lixiviación bacteriana puede proveer un método de lixiviación
in situ de depósitos. La lixiviación in situ proveería un método
de explotación que produciría mucho menos perturbación de
los terrenos y menos producción de material de desecho, así
como mucho menor consumo de energía. Su deficiencia
actual es que es mucho más lento que el procesamiento
directo de las menas y existe el riesgo que las soluciones
ácidas contaminen las aguas subterráneas o superficiales si
su flujo no es bien controlado.

Los impactos ocasionados por la actividad minera dependen


de las características del lugar de explotación, el tipo de
mineral a extraer, los productos que se utiliza para la voladura
y el tratamiento empleado para obtener el mineral.

III.3 Alternativas de Restauración

Una vez explotados las rocas y minerales, el área del terreno se


encuentra en condiciones inadecuada por lo que es necesario
restaurarlo o recuperar de manera inmediata o en la fase ultimo del
proceso. Para restaurar es necesario planificar con anticipación las
actividades y recursos que se van a utilizar. Finalmente es necesario
acondicionar las características del lugar para llegar a restaurar el
lugar afectado, lo cual incluye la parte social donde se comunica y se
interpreta las necesidades, intereses y acuerdos de los actores
involucrados; la parte ambiental donde se determina los recursos
naturales a restaurar a través de técnicas, herramientas, equipo y
maquinarias.

A continuación un modelo de etapa a seguir:

a) Preparación del terreno

Los huecos explotados se rellenan con materiales estériles de


explotación o bien con materiales procedente de construcción.
b) Preparación del suelo

La preparación del suelo conlleva una gran importancia en la


restauración de la flora. Para ello es necesario mejorar las
características del suelo. Algunas características más habituales
son los tamaños muy extremos o muy finos de los sustratos, la
predominancia de roca dura, o la escases de nutrientes y materia
orgánicas. Finalmente para la siembra de la vegetación se
recomienda especias más cercanas a las características de la
zona.

IV. CONCLUSIONES:

o La actividad minero metalúrgica, al igual que otras actividades


productivas, genera impactos ambientales, los cuales en la
actualidad son controlados a través de diversas mecanismos de
control y mitigación como lo es la herramienta de gestión Plan de
cierre de minas, el cuál es ampliamente fiscalizado, especialmente
en la gran minería.

o En la actividad minero metalúrgica, destacan los impactos


geomorfológicos, a los suelos, el polvo, los gases, el agua, los
ruidos, las vibraciones, el paisaje, la flora, la fauna, y el medio
cultural y socio-económico.

o En los últimos años se han puesto en marcha procedimientos


técnicos y legales para evitar que los impactos ambientales
producidos por la actividad minero metalúrgica puedan ser
controlados y no causen daño a la población y al medio ambiente, no
habiendo sido posible aún controlar los impactos que genera la
minería ilegal y/o artesanal.
V. SUGERENCIAS:

 Si bien es cierto que nuestro legislación ambiental nacional ha


avanzado a pasos agigantados durante las últimas dos décadas,
también es cierto que aún falta mucho camino que recorrer para
lograr que la actividad minero metalúrgica se convierta de manera
real en una actividad social y ambientalmente responsable,
sugiriendo priorizar un enfoque de acción preventivo y promotor
antes que represivo y burocrático.

VI. BIBLIOGRAFÍA:

1. Alfredo Dammert Lira, Alfredo/Molinelli Aristondo, Fiorella. 2007.


“Panorama de la Minería en el Perú”. Osinergmin
2. Andía V., Walter y Andía Ch., Juan. 2013. “Manual de Gestión
Ambiental”. Tercera edición. Lima, Peru. 382 p.

3. Astucuri, B. 2018. “Metalurgia y desarrollo”. Recopilado de:


http://metaurgiadesarrollo.blogspot.com/2011/10/minerias-y-medio-
ambiente.html

4. Banco Mundial (2007). Análisis Ambiental del Perú: Retos para un


desarrollo sostenible. Unidad de Desarrollo Sostenible, Región de
América Latina y el Caribe. Lima, Perú.

5. Brañes, R. (2000). Manual Ambiental Mexicano. México DF: Editorial


Fondo de Cultura Económica.

6. Cuadros F., Julia. 2014. “Situación y perspectivas de la minería artesanal


e ilegal en el Perú Julia”
7. El Economista. 2018. ”Inversión minera en el Perú crecerá 20% el 2018”.
Recopilado de: http://www.eleconomistaamerica.pe/economia-eAm-
peru/noticias/8968315/02/18/Inversion-minera-en-el-Peru-crecera-20-el-
2018.html
8. Información recopilada de:
https://www.cec.uchile.cl/~vmaksaev/IMPACTO%20AMBIENTAL%20DE
%20LA%20ACTIVIDAD%20MINERA.pdf
9. Ministerio de Energía y Minas del Perú. 2,006. “Guía para la elaboración
de planes de cierre de mina”. Lima, Perú.
10. Montoya, Percy. 2,016. “El verdadero valor de un Plan de cierre de
minas”. Escuela de Post grado GERENS.
11. Vargas Sánchez, Juan. 2015. “¿Por qué es tan importante la minería
para el Perú?”. Diario “El Comercio”. 15.06.2015.

12. Arellano Diaz, J., & Guzman Pantoja, J. E. (2011). Ingenieria Ambiental.
Mexico D.F., Mexico: Alfaomega
13. Garmendia Salvador, A., Salvador Alcaide, A., Crespo Sanchez, C., &
Garmendia Salvador, L. (2005). Evaluacion de Impacto Ambiental.
Madrid, España: Pearson Educación S.A.

Bibliografía
Arellano Diaz, J., & Guzman Pantoja, J. E. (2011). Ingenieria Ambiental. Mexico D.F.,
Mexico: Alfaomega.

Garmendia Salvador, A., Salvador Alcaide, A., Crespo Sanchez, C., & Garmendia Salvador, L. (2005).
Evaluacion de Impacto Ambiental. Madrid, España: Pearson Educación S.A.

Vous aimerez peut-être aussi