Vous êtes sur la page 1sur 11

INTRODUCCIÓN

A lo largo de la historia han existido problemáticas sociales y económicas que


afectan a la sociedad y sobre todo a los niños; la paternidad y maternidad no
deberían ser un acto producto del azar, de la inconciencia, de la
irresponsabilidad, ni mucho menos de la violencia; sino del resultado de amor y
deseo cuyas consecuencias estén tanto en el hombre como la mujer por igual,
dispuestos a enfrentar todo problema que ocurra.

La niñez requiere del amor y compresión de la familia, el llenarlo de amor


significa que en la etapa de su adultez sea un hombre o una mujer de bien y
solidario con sus semejantes.

Los niños y niñas deben ser protegidos con mucho amor antes y después de su
nacimiento. Muchos de los niños que viven en alberges son niños que
necesitan afectividad por lo tanto es importante destacar que el desarrollo
efectivo de un niño repercute en su desarrollo psicológico ya que es la base de
la vida y desarrollan su personalidad

El objetivo de esta presente monografía es dar a conocer cómo influye la


afectividad en el crecimiento de un niño, y aconsejar como se debe actuar para
que un niño crezca sanamente con amir.
INTRODUCCION

CAPITULO I: FUNDAMENTOS DE LA AFECTIVIDAD Y INFLUENCIAS


EN UN NIÑO………………………………………………………………………….

1. LA FECTIVIDAD……………………………………………………..
1.1. CONCEPTO…………………………………………………
1.2. ETAPAS…………………………………………………….
A. PRIMERA ETAPA………………………………………
B. SEGUNDA ETAPA……………………………………..
C. TERCERA ETAPA……………………………………..
D. CUARTA ETAPA……………………………………….
E. QUINTA ETAPA…………………………………………
F. SEXTA ETAPA…………………………………………..
1.3. FACTORES QUE INFLUYEN EN UN NIÑO…………….
a. La familia…………………………………………………
b. La escuela………………………………………………..
c. Seres sociales……………………………………………
2. CARACTERISTICAS DE UN NIÑO………………………………
2.1. CARACTERISTICAS FISICAS……………………………
2.2. CARACTERISTICAS INTELECTUALES…………………
2.3. CARACTERISTICAS AFECTIVAS…………………………
3. PERIODODOS DE LA FECTIVIDAD EN EL NIÑO………………
3.1. DURANTE EL NACIMIENTO………………………………
3.2. PERIODO DEL DESTETE………………………………….
3.3. EL COMPLEJO DE EDIPO…………………………………
4. LA AFECIVIDAD EN EL AULA…………………………………….
4.1. IMPORTANCIA DE LA AFECTIVIDAD EN LA EDUCACION
………………………………………………..
4.2. EL ROL DE LA FAMILIA Y LA ESCUELA EN EL DESARROLLO
AFECTIVO DEL NIÑO…………………….

CAPITULO II: EL MUNDO Y LOS NIÑOS ACTUALMENTE………………………..

1. ABUSOS QUE COMETEN LOS PADRES……………………………


1.1. MALTRATO INFANTIL ………………………….....
1.2. EL ABANDONO …………………………………......
1.3. LA EXPLOTACIÓN…………………………………
2. LA SOCIEDAD Y LOS NIÑOS………………………………………
2.1. BULLYING………………………………………….
2.2. TECNOLOGIA…………………………………….

CONCLUSIONES…………………………………………………………………………

ANEXOS……………………………………………………………………………………

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS…………………………………………………….
CAPITULO I: FUNDAMENTOS DE LA AFECTIVIDAD Y
INFLUENCIAS EN UN NIÑO:
1. LA FECTIVIDAD
1.1. CONCEPTO
Según Maria Gudin, la afectividad “viene de afecto, al
individuo le afectan cosas, sucesos y circunstancias
porque siente; la afectividad es un aspecto unificado de
cada vivencia humana, razón por la cual lo que forja a un
niño es la burbuja afectiva que le rodea día a día y el sentid
que su entorno atribuye a los acontecimientos”
Siguiendo a Albert Burloud considera a la afectividad como
“ los deseos o aversiones y necesidades que componen
las bases de la vida sentimental”

1.2. ETAPAS
Mencionan del Jesús del rosario Domínguez y Jesús Pérez
Gonzales que la evolución afectiva se realiza por etapas
Son seis etapas que ocurre desde el nacimiento hasta la
adolescencia.
A. PRIMERA ETAPA
El nacimiento es la primera etapa difícil. el niño llega al
mundo y su situación cambia radicalmelmente.
Fuera del vientre materno, deja de estar en un
ambiente de temperatura cálida; y ahora se encuentra
expuesto a frio y al calor, el hambre y la sed.
Todo va a depender de la seguridad que encuentre
después del nacimiento, para que se tranquilice. La
acogida de los padres, el amor y los cuidados de la
madre, son capaces de minimizar estas expresiones
desagradables.
B. SEGUNDA ETAPA
Hacia el final del primer año, deja de ser bebe de cuna
y empieza a tomar parte más activa en todo; y recibe
todo del exterior para dirigirse por sí mismo a los otros y
los objetos. Con sus nuevos medios de investigación y
aumento e conocimientos, va tomando conciencia cada
vez mejor de su y de los que los rodean.
Empieza a descubrir el ambiente familiar. Un esbozo de
amor empieza a formarse
C. TERCERA ETAPA
Hacia los tres años y medio, el niño descubre que el
afecto no es solo para el: existen otros candidatos a
ese afecto que proporciona el hogar, y descubre que
sus padres se quieren entre si y quieren también a sus
hermanos.
Durante este periodo tiene lugar, los complejos de
Edipo y de Caín.
Hasta los tres años y medio el niño es posesivo,
excluyente en materia afectiva; él es el único que debe
recibir cuidados afectivos de parte d sus padres.
D. CUARTA ETAPA
El niño aprende a sustituir el “yo quiero” por el “yo
debo”.
Trabajo, disciplina, altruismo se le exigen ahora. Aquí
es muy importante la madurez afectiva con que lleguen
los alumnos.
E. QUINTA ETAPA
Si todo viene de atrás, será un periodo de calma de
plena adaptación, sin tensiones afectivas. Este periodo
llega hasta la pubertad
F. SEXTA TAPA
La adolescencia, alrededor de los 12 años. Periodo
complejo, angustiado y difícil por la profunda
transformación física y psíquica que sufre.
1.3. FACTORES QUE INFLUYEN EN UN NIÑO
a. La familia
Proporciona lo que consideramos condiciones óptimas
para el desarrollo de la personalidad de los individuos
jóvenes. La familia es el primer contexto de desarrollo
del niño y el más duradero, por supuesto, otros
escenarios o contextos sociales también modelan el
desarrollo de los niños, pero en cuanto al poder y a la
extensión, ninguno iguala a la familia. La familia
constituye el medio natural en el que el niño comienza
su vida e inicia su aprendizaje básico a través de los
estímulos y de las vivencias que recibe, las cuales le
condicionan profundamente a lo largo de toda su
existencia; la estabilidad y equilibrio en su relación
materna-paterna, así como con el resto de los
miembros familiares, definen el clima afectivo, en el que
transcurre la primera etapa de su vida.
b. La escuela
Influye en el desarrollo integral del niño, ya que no sólo
interviene en la transmisión del saber científico,
culturalmente organizado, sino que influye en la
socialización e individualización del niño, desarrollando
las relaciones afectivas, la habilidad para participar en
las situaciones sociales (juegos, trabajos en grupo,
etc.), las destrezas de comunicación, las conductas
presociales y la propia identidad personal. Respecto a
la identidad personal el niño cuando entra en la escuela
viene acompañado de un grupo de experiencias previas
que le permiten tener un concepto de si mismo que se
va a encontrar reafirmado o no por el concepto que los
demás van a tener de él, lo que supondrá una
ampliación de su mundo de relaciones. En el desarrollo
afectivo-social del niño, la escuela y los compañeros
ocupan un lugar muy importante. El comportamiento del
niño está influenciado por el tipo de relaciones que
tiene con “sus iguales”. El lugar que ocupa en clase y
las calificaciones que obtenga son indicadores de su
posición con respecto a sus compañeros, cuando se
siente aceptado, el sujeto reafirma su autoestima y
autoconcepto, por el contrario, cuando existe rechazo,
infravalora su propia estima.
c. Seres sociables
El niño es un ser social desde el momento de su
nacimiento, necesita de los demás para resolver sus
necesidades básicas, entre estas necesidades, como
estoy comentando a lo largo de esta exposición, se
encuentra el desarrollo de la afectividad. La educación
informal, utiliza como vehículos apropiados para
alcanzar sus objetivos, entre otros instrumentos, los
poderosos medios de comunicación social o de masas
desde donde lanza un continuo bombardeo de
"exhortaciones y mensajes" siendo el "blanco" preferido
de esas "orquestadas campañas publicitarias" los más
jóvenes porque son los que más fácilmente asimilan el
contenido de sus "recetas" populistas y los reclamos
que ofrecen esos ocios tan tediosos como consumistas.
La escuela tradicional no debe dar "la espalda" a esta
realidad sino que debe ser consciente de la poderosa
fuerza que hoy tiene la educación informal y en
consecuencia debe integrar en sus programas cuanto
de valido, que es mucho, hay en los contextos
socioculturales, ambientales, afectivo emocionales, etc.
y en los medios de comunicación social y preparar a
sus alumnos para el uso adecuado y constructivo de los
mismos. De tal forma que los medios de comunicación
social (MCS) puedan convertirse en medios de
información y formación de masas y no en
MANIPULADORES DE MASAS.
2. CARACTERISTICAS DE UN NIÑO
2.1. CARACTERISTICAS FISICAS
De acuerdo al pediatra estadounidense Arnold Gesell, que
ha hecho observaciones que conciernen al desarrollo
infantil; menciona que el niño de 11 o 12 años puede
realizar las siguientes actividades:
 Puede jugar avión
 Salta en cualquier dirección
 Juega con la pelota
 Mueve los dedos de forma aislada
 Ata sus pasadores
 Puede lavar trastes
 Puede copiar su nombre
 Marcha a ritmo de música
 Corta un dibujo con tijeras
 Se sostiene en un pie con los ojos cerrados

2.2. CARACTERISTICAS INTELECTUALES


En esta etapa un niño de 12 años representa un avance en
su forma de pensar. Ya que lo va logrando mediante
actividades tales como el lenguaje, el dibujo, el juego
simbólico y la imagen mental. Es la etapa dl pensamiento
intuitivo, se llama así por la falta que tiene el niño de
reversibilidad, ante los distintos fenómenos.
Eso es que el niño por medio de su percepción le da
respuesta a estos fenómenos, mas no por la causa-efecto.
En este pensamiento el niño conoce su entorno por medio
de la experiencia y la coordinación sensorio-motrices y
adquiere nuevos conocimientos.
2.3. CARACTERISTICAS AFECTIVAS
En lo que lo concierne a la afectividad al inicio de esta
etapa de los 2 a los 7 años de edad, el niño todavía es muy
dependiente de afecto materno, ya que la madre satisface
muchas de sus necesidades, pero poco a poco se ira
desprendiendo de ella, ya que después de un año de
esfuerzos, el caminar representa una de las conquistas de
esta etapa, por lo que se condiciona al adquirir la
capacidad de moverse autonamente y explorar el mundo
que le rodea y por lo tanto formar su propia personalidad.
Los acontecimientos afectivos esenciales de esta etapa, es
el desarrollo de los sentimientos como son los afectos,
simpatías y antipatías; que están enlazados a la
socialización, aparición de los sentimientos morales y las
mediaciones de los intereses y valores característicos del
pensamiento intuitivo
3. PERIODODOS DE LA FECTIVIDAD EN EL NIÑO
3.1. DURANTE EL NACIMIENTO
El cambio de un ambiente intrauterino y el de seguir
viviendo fuera de él es un periodo difícil. el bebé al nacer
deja el también líquido y de temperatura constante para
entrar a otro; de inmediato tiene que respirar y adaptarse al
nuevo ambiente, en donde acontecen cambios d
temperatura y en el que tendrá que sentir hambre y dolor,
sensaciones que experimentara por primera vez y que
ahora habrá que responder por sí mismo
3.2. PERIODO DEL DESTETE
El siguiente periodo es el trauma del destete a partir del
cual se produce un distanciamiento entre la madre y el
niño.
El destete despoja al niño de algo que para él es de gran
importancia y tiene un gran valor, el afecto, la delicadeza y
la comprensión de su mama.
Cuando la mamá nutria al niño con la leche materna, lo
tomaba entre sus brazos y le ofrecía el seno materno, lo
cual se estableció una relación especial en la cual la mamá
lo proporciono de afectividad. Para el niño la mama le
brinda calor, la seguridad, el amor y el estado de satisfacer
su hambre.
3.3. EL COMPLEJO DE EDIPO
como había mencionado anteriormente el complejo de
Edipo es una situación por la que atraviesa el niño, entre
los 3 y 5 años de edad, ya que se encuentra ubicado en
una especia de conflicto afectivo con relación a sus padres.
Ya que el niño brinda a su madre amor y afecto, con
tendencias sexuales.
De esta manera el niño se encuentra rodeado de
sentimientos contradictorios hacia el padre, como son:
verdadero afecto, contenido por su sentimiento de
hostilidad, rivalidad y temor; por el amor y afecto de su
madre.
4. LA AFECIVIDAD EN EL AULA
4.1. IMPORTANCIA DE LA AFECTIVIDAD EN LA
EDUCACION
Jardincito de Amor (2009). El desarrollo físico del infante
tradicionalmente ha tenido mucha importancia. Aunque no
negamos que el desarrollo físico y psicomotor, y el
desarrollo del lenguaje y cognitivo son de extrema
importancia, también deseamos considerar el aspecto
afectivo del aprendizaje en las etapas más tempranas del
niño, como favorecedor de avances importantes en los
demás aspectos del aprendizaje como es el ámbito
cognitivo y volitivo. Conocer los aspectos más relacionados
con el tema afectivo, actitudinal es de gran ayuda para
padres y educadores en el sentido de favorecer la
adaptación y el progreso escolar, y preparar al niño para
aceptarse a sí mismo, autoestimarse e ir adquiriendo
seguridad para conseguir resultados exitosos a lo largo de
su vida. Establecer una relación afectiva positiva aporta
beneficios tanto a la persona que educa como al niño.
4.2. EL ROL DE LA FAMILIA Y LA ESCUELA EN EL
DESARROLLO AFECTIVO DEL NIÑO.
La familia se constituye en el pilar fundamental para el
desarrollo psicomotor del niño, ya que es esencial en la
transmisión de conocimientos, valores, actitudes y hábitos
que son necesarios e importantes para la supervivencia.
Una familia que se denote fuerte, cariñosa y protectora,
constituirá el entorno idóneo para el crecimiento y
desarrollo de los niños y las niñas, convirtiéndose en el
mejor comienzo para garantizar la plena satisfacción de los
derechos de su infancia. En cuanto a las condiciones
necesarias para alcanzar un adecuado desarrollo de la
afectividad en el niño menor de siete años, la familia
constituye el primer contexto de desarrollo del niño y el
más duradero. En ella el niño inicia su vida, sus
experiencias y aprendizajes básicos, que lo condicionan de
manera significativa y que lo moldean culturalmente.
Además, es en la familia en donde se establecen las
primeras relaciones afectivas y se fortalecen los vínculos
emocionales y de la personalidad de los individuos. De la
manera como asuman los padres la crianza de sus hijos,
depende en gran parte la manera como reconocen el
mundo, asumen los valores y reglas socialmente
establecidas. La familia es el lugar donde la personalidad
del niño crece y se desarrolla armónicamente, si las
circunstancias familiares y ambientales son adecuadas y
favorecen el desarrollo del niño, claro está.
Al llegar a la etapa escolar, el niño se adentra a un nuevo
escenario desconocido para él, pero en gran parte
necesario para seguir su proceso de socialización y
desarrollo emocional. Se puede afirmar que la escuela es
colaboradora con la familia en la educación de los niños,
aunque nunca la suplirá o desplazará. Su intención es
fortalecer los procesos educativos que el niño trae desde la
familia, y encauzarla a espacios más amplios de actuación
y desempeño de los individuos. Por tanto, en el proceso de
desarrollo de la afectividad del niño preescolar, la familia y
la escuela han de tener una excelente relación y
comunicación permanente, para reconocer objetivos en
común y encauzar acciones que favorezcan el desarrollo
integral de los niños. Se trata de aunar esfuerzos para
contribuir significativamente en la transformación de los
hombres y mujeres que requiere la sociedad actual. Por
ello, se considera que: La influencia y la valoración
personal que los padres hagan del proceso educativo
juegan un papel importantísimo en la actitud que el niño
adolescente adopte respecto de la escuela. El clima sereno
y equilibrado condiciona, y casi determina, la socialización
infantil, facilitando la receptividad y adaptación del niño en
su proceso de escolarización. (González, 2005, p.16) La
función de la escuela es influir y consolidar el desarrollo
afectivo y social del niño, como elementos que van de la
mano y que son decisivos en el desarrollo de la
personalidad, ofreciéndole al pequeño nuevas y más
amplias opciones de reconocer y relacionarse con el
entorno y los demás.

Jardincito de amor (2008). “ La Importancia De La Afectividad En La Educación". Recuperado


en: http://jardincitodeamor.blogspot.com/2009/04/la-importancia-de-laafectividad-en-
la.html.

GUDIN, M. (2019). Cerebro y afectividad. Madrid. Editorial: eunsa

Vous aimerez peut-être aussi