Vous êtes sur la page 1sur 2

DESCOLONIZACION DE LAS COLONIAS PORTUGUESAS

Las Guerras de independencia en Angola, Mozambique y Guinea Bissau se dieron


alrededor de 1960, la violenta represión de manifestaciones pacíficas a favor de la
independencia empuja a los militantes nacionalistas por el camino de la lucha armada. El
Movimiento Popular para la Liberación de Angola (MPLA) lanza la ofensiva en 1961,
seguida por otras dos organizaciones rivales -el Frente Nacional de Liberación de Angola
(FLNA) y la Unión Nacional para la Independencia Total de Angola (UNITA)-, así como
por el PAIGC de Guinea-Bissau (1963) y el Frelimo en Mozambique (1964). Como
reacción, Portugal despliega en el continente a cerca de 190.000 hombres, que representan
la casi totalidad de sus recursos militares. Introduce algunas reformas que serán letra
muerta y anima a la instalación de nuevos colonos, sobre todo originarios de las regiones
más pobres de la metrópoli, cuyo número pasa de 80.000 en 1950 a 600.000 en 1973, o
sea, una transferencia de casi el lO por 100 de la población del país. Aunque la legitimidad
de su lucha sea reconocida por la Asamblea General de las Naciones Unidas, los
movimientos de liberación sólo se benefician de una débil ayuda exterior, principalmente
de los países comunistas. El gobierno de Lisboa, que dedica el 40 por 100 de su
presupuesto a las guerras africanas, recibe el apoyo financiero y militar de numerosos
países de la OTAN. La guerra, que dura hasta 1974, es larga, difusa y cruenta, sobre todo
para las poblaciones civiles, baza de las estrategias de los dos bandos.

La independencia tras la revolución de los claveles se dio más adelante con el


derrocamiento del régimen dictatorial por un grupo de jóvenes oficiales portugueses el
25 de abril de 1974 (revolución de los claveles) pone fin a los conflictos bruscamente.
Esta victoria por abandono deja a las colonias lusitanas en una situación precaria. Con la
excepción del PAIGC en Guinea-Bissau, los movimientos nacionalistas sólo han
adquirido un control parcial de los territorios en los que permanecen divididos, como en
Angola, en la que varias facciones continúan la lucha. La administración heredada del
colonizador es inestable, inexistente en el interior del país, luego el éxodo masivo de los
colonos portugueses priva a la infraestructura socioeconómica de sus mandos. A las
guerras portuguesas mantenidas por una lectura Este-Oeste (Guerra Fría) de los
problemas de descolonización, sucede en Angola y Mozambique la misma confrontación
por movimientos locales interpuestos. La confusión interior, alimentada por las
rivalidades étnicas, favorece la injerencia de países extranjeros: Suráfrica y las tropas
cubanas intervienen en los dos países a partir de 1975.

DESCOLONIZACION DE INDOCHINA
La guerra comenzó con el comunista Viet-minh, dirigida por Ho Chi Minh que proclamó
el nacimiento de la República Democrática de Vietnam el 2 de septiembre de 1945. Gaulle
(fue presidente de la república Francesa), respondió enviando tropas, para restaurar la
soberanía francesa sobre el territorio de Vietnam. Esta guerra tiene un carácter
colonial. Francia, trata de restablecer el control sobre Indochina, para ello concede al
antiguo emperador Bao Dai la independencia de un Vietnam que quedaría integrado en
la Unión Francesa. Surge la guerra fría tras la victoria comunista en China y la guerra de
Corea. Gracias al apoyo de China, Vietnam se convierte en un ejército fuerte. Pese a la
ayuda norteamericana, las tropas francesas terminan perdiendo en Diem Bien Fu
DESCOLONIZACION DE INDONESIA
La descolonización de Indonesia fue más bien rápida. Indonesia cayó en manos japonesas
en 1942 y esa ocupación hizo posible concebir la independencia. Contra el dominio
japonés luchó Ahmed Sukarno, que era el líder del partido nacional indonesio, quien a
los dos días de la rendición japonesa proclamó la República de Indonesia. Los Países
Bajos no aceptaron esta situación y controlaron momentáneamente la situación con la
ayuda de Gran Bretaña. Entre 1947 y 1948 la guerra presidió el escenario indonesio, y el
resultado final fue el abandono de los países bajos. El 16 de diciembre de 1949 Sukarno
fue elegido por unanimidad presidente de los Estados Unidos de Indonesia. Su gobierno
se caracterizó por la imposición paulatina de una dictadura personal de connotaciones
nacionalistas, militaristas y socialistas, mientras que el plano internacional se convertía
en uno de los líderes del movimiento tercermundista. En 1965 hubo una revuelta militar
de carácter prooccidental encabezada por los generales Suharno y Kasution, la cual situó
en el poder al primero. Progresivamente se redujeron los poderes de Sukarno hasta su
destitución en 1967. Le sustituyó Suharto, que se mantuvo en el poder hasta 1998.

DESCOLONIZACION DE AFRICA
Fue el período durante el cual se revirtieron los efectos de haber convertido diferentes
regiones africanas en colonias. Esto ocurrió principalmente luego de la Segunda Guerra
Mundial. Uno de los primeros países en independizarse fue Libia en 1959, que fue
colonia italiana durante la guerra. En 1960 se independiza la franja centro ecuatorial del
continente, comenzando por Sudán, pero donde están países como Mali, Camerún, Congo
y Somalia, por citar algunos. En muchos casos, la descolonización se dio de manera
pacífica, al retirarse el país colonizador, o por medio de un referéndum en el que la
población decidió la independencia. Pero en el caso de Argelia, se libró una cruenta guerra
contra Francia para lograr la independencia. Y en el caso de Angola, se libró otra guerra
para independizarse del imperio portugués. La descolonización ocurrió también en el
marco de la Guerra Fría, por lo que los dos bloques ideológicos dominantes intentaron
establecer gobiernos satélites en la región, con relativo éxito. La descolonización ha
consumido la mitad del siglo XX, con resultados que todavía se proyectan hacia el siglo
XXI.

Acontecimientos posteriores

La colonización y descolonización de África ha generado sus propios problemas. El más


evidente ha radicado en la división territorial resultante luego del retiro de las potencias.
Los países actuales con frecuencia no se corresponden a los territorios que ocupaban las
etnias y civilizaciones de antes de la colonia, lo que ha traído como consecuencia el
estallido de trágicos conflictos civiles, alimentados a la vez por los negocios de tráfico de
armas y la minería.
Los conflictos mantienen empobrecida a la población, y algunos no se han resuelto aún,
como el caso del Sahara Occidental.

Vous aimerez peut-être aussi