Vous êtes sur la page 1sur 49

Cátedra de Oftalmología

LOS PÁRPADOS

Víctor Miguel Orellana Falcones


Grupo N°3
PÁRPADOS
Son repliegues músculo-membranosos.
 Protegen el globo ocular a través del
reflejo de defensa
 Contribuyen a la formación de la película
lagrimal
 Distribuyen la película lagrimal en cada
parpadeo
 Colectan la lágrima y la expulsan hacia la
vía lagrimal
(Bomba)
Posición normal palpebral
 Hendidura palpebral
10 – 12 mm alto
30mm ancho

 Borde superior
2mm limbo

 Borde inferior
Limbo

 Canto Interno

 Canto Externo
CORTE
SAGITAL
Párpados.
Esquema anatómico
 3 planos fundamentales
en sentido antero-posterior:
• Piel y celular subcutáneo
• Músculo Orbicular
• Tarso y Septum palpebral
Apon. del músc. elevador
del párpado y conj.
subtarsal
Párpado y via lagrimal
Reseña anatómica

 Se observan las fibras arciformes del músculo orbicular, (palpebrales y


orbitarias) sus fibras mas próximas al borde libre se denominan m. de Riolano
 En el ángulo interno se retiró el ligamento cantal interno y se ven los
canalículos lagrimales superior e inferior y el canalículo común
Párpados
Músculo:
ORBICULAR DE
LOS PÁRPADOS

 Función: cerrar el ojo,


 inervado VII par
 Se inserta en el reborde orbitario
Músculos:
Elevador del párpado superior y
Músculo de Muller
Elevador del párpado.
• Función: Abrir el
ojo, inervado III par
• Corre desde el vértice de la
Órbita, por el techo
orbitario hasta su inserción
en el tarso. Algunas fibras
atraviesan el orbicular y
terminan en la piel.

Músculo de Muller
• Función: Abre más el ojo en
situaciones de
alerta, inervación simpática
Tarso y conjuntiva subtarsal
 Formación fibro- conectiva
no cartilaginosa .
 Forma semilunar , de mayor
tamaño en párpado superior.
 En su espesor y
perpendicular a sus bordes
transcurren las glándulas
sebáceas de Meibomio
 En la cara anterior y en el
borde superior del tarso
superior se inserta el
Músculo Elevador del
párpado,
 Tiene íntima adherencia con
la conjuntiva subtarsal
Borde libre del párpado y conjuntiva
subtarsal  ANTERIOR:
 Pestañas
 Glándulas de Zeis,
 Glándulas de Moll..

Conjuntiva del parp. superior, entre borde superior del


tarso y el fondo de saco conjuntival : las glándulas
lagrimales accesorias, dan secreción lagrimal basal
 Alteraciones mínimas en los párpados pueden
causar trastornos en conjuntiva y córnea.
Músculos palpebrales

 Músculos que abren


 M. Elevador del párpado (NC III)

 M. retractores del párpado inferior (NC III)

 M. de Müller (simpático)

 Músculos que cierran


 M. orbicular (NC VII)
 Porción orbitaria, preseptal y pretarsal.
Cierre de los párpados

 Parpadeo
 Reflejo, no forzado
 M. orbicular pretarsal y preseptal
 Forzado
 M. orbicular orbitario

 Tipos de parpadeo
 Espontáneo

 Reflejo (estímulos) – NCV, II, VII

 Voluntario
Alteraciones
Aumento: Disminución:
 Paresia facial • Ptosis Congénita
periférica • Ptosis por Paralisis
(Lagoftalmos) III par
 Enfermeda Graves . • Ptosis por Miastenia
 Buftalmos. Gravis
 Miopía Elevada. • Ptosis Simpática
 Tumor Retrobulbar • Microftalmo
• Enoftalmo
Alteraciones Inflamatorias:
BLEFARITIS
Las alteraciones inflamatorias de
los párpados son conocidas
como blefaritis.
 Inflamación crónica del borde
palpebral acompañada de
conjuntivitis:
blefaroconjuntivitis.
 Existen dos
formas, eccematosa y
ulcerosa:
 Hiperemia del borde palpebral
 Triquiasis
 Predisposició: Pctes. acné
rosácea y dermatitis atópica y
seborreica.
 Pueden ser anterioreso
posteriores.
 En los folículos: parásito
Demodex folliculorum.
BLEFARITIS

BLEFARITIS ANTERIOR:
 Margen anterior con
hiperemia, telangectasias
A) Seborreica ó Eccematosa:
Dermatitis seborreica
 Se caracteriza : escamas
blanquecinas
 Englobando las raíces de las
pestañas.
 Con madarosis temporal y se asocia
a conjuntivitis crónica.
 En defectos de refracción no
corregidos y en desequilibrios de la
musculatura ocular extrínseca.
 Mejora con corticoides, pero es
recidiva.
Blefaritis
 B) Ulcerosa ó Estafilococica:
infección estafilococica , inflamación
supurada aguda o crónica de los
folículos de las pestañas y de glándulas
asociadas de Zeiss y de Moll
- absceso intrafolicular
- caspa dura, frágil en la raiz
Se produce necrosis + madarosis:
ectropión., se trata mediante limpieza
de las secreciones con

 Complicaciones: orzuelo
externo, inestabilidad de la lagrima

 Predispuestos: Pctes. con dermatitis


atópica.
 Tto: champú suave y con antibióticos
tópicos.
Blefaritis anteriores

 Estafilocócica
ó Ulcerosa

 Seborreica
ó Eccematosa
Blefaritis posterior

 Seborrea
meibomiana:
Exceso de secrecion de gl.
sebaceas
- glóbulos de grasa
- lágrima espumosa
 Meibomianitis:
inflamación y obstrución de
las gl. de meibomio
-inflamación alrededor de
los orificios de la gl. de
meibomio
- puede asociarse a rosácea
- quemazón, sensación de
cuerpo extraño, ojo seco
Tto: tetraciclina sistémica
higiene, esteroides
locales, lagrimas
BLEFARITIS POSTERIORES

 Tumefacción dolorosa del


párpado por infección aguda
causada generalmente
por Staphylococcus aureus.
 Aparecen: Pctes. acné
rosácea y en asociación con
blefaritis anterior
eccematosa.
 Suelen mostrar
hipersecreción lipídica y
quistes sebáceos (chalazión
ORZUELO
 Absceso x infección aguda
estafilococica de gl. de
meibomio
 Externo: glándulas de Zeiss
o de Moll
 Interno: Meibomio
1. Inflamación Local
2. Evoluciona Absceso
3. Drena en piel ó conjuntiva
tarsal.
 Tarso doloroso,edema e
inflamación
 Tto: compresas
calientes, antibióticos y
antiinflamatorios locales y
drenaje quirúrgico
CHALAZION
 Lesión inflamatoria
lipogranulomatosa crónica x
bloqueo de orif de la Gl de
meibomio con acúmulo de
secreciones sebaceas
 Nodulo duro, indoloro a
presión; indesplazable.
 Asociado con blefaritis crónica
posterior
 Puede abocar a la piel o a la
conjuntiva.
 A veces se infecta, dando lugar
a inflamación supurada.
 El tratamiento consiste en
corticoides intralesionales o
Drenaje Qx.
Alteraciones de la Posición

Las formas Clínicas más


frecuentes son las Seniles y las
Cicatrizales, en ambas entidades.
…cuando los párpados
no funcionan bien…
Ectropión
Borde del párpado se encuentra hacia afuera. Más frecuente
en el párpado inferior
Congénito: Es raro
Ectropión
Borde del párpado se encuentra hacia afuera. Más frecuente
en el párpado inferior
Senil: provocado por pérdida de tensión en estructuras palpebrales;
el más frecuente.
Ectropión
Borde del párpado se encuentra hacia afuera. Más frecuente
en el párpado inferior
Paralítico: Por parálisis del M. orbicular por trauma del VI par: tumor, trauma
, parálisis de Bell. Pérdida del tono muscular + caída de la piel de la mandíbula.
Ectropión
Borde del párpado se encuentra hacia afuera. Más frecuente
en el párpado inferior

Cicatrizal: margen del párpado está rotado y alejado del ojo debido a
acortamiento de la piel o del M. orbicular. Por heridas, quemaduras, etc.
 Pierden contacto con el globo: párpado y el punto
lagrimal
 El drenaje de la lágrima se dificulta, apareciendo
epífora.
 Al querer secar las lágrimas, aumenta el
ectropión, por la tracción hacia abajo de la piel
del párpado.
 Hay una conjuntivitis irritativa, por sequedad de
la conjuntiva tarsal que queda en contacto con el
aire
 Pueden haber alteraciones corneales por
desecación (queratitis de exposición).
 El tratamiento es quirúrgico.
Entropión
Borde del párpado se encuentra hacia adentro.

Congénito: Raro.
Entropión
Borde del párpado se encuentra hacia adentro.

Senil: Más Frecuente, debido a la falta de tono de la fascia tarso-orbital


y a la laxitud de los ligamentos palpebrales.
Entropión
Borde del párpado se encuentra hacia adentro.

Espástico : Las fibras desplazadas del M. orbicular de los párpados


hacen que las pestañas del párpado inferior se vuelvan hacia adentro.
Entropión
Borde del párpado se encuentra hacia adentro.

Espástico : Acortamiento de la conjuntiva o cicatrización de la placa


tarsal de tal forma que el margen del párpado es traccionado hacía
atrás contra el ojo.
Tto: Qx
Alteración de las pestañas

Triquiasis
 Desviación de las
pestañas normalmente
implantadas hacia la
córnea
 Produce irritación crónica
de la conjuntiva y la
córnea
 Lagrimeo, erosiones
epiteliales
 X trauma, infección o
inflamación del margen
palpebral
 Tto: remoción mecánica,
Alteración de las pestañas

Distiquiasis
 Pestañas de
implantación
anómala o doble
hilera de pestañas
 Sensación de
cuerpo extraño
 Tto: remoción
mecánica
PTOSIS
Posición anormalmente baja del parpado superior
Neurogénica:
 afectación del III par craneal o simpática
 Hay déficit funcional del músculo de Müller en
 Síndrome de Horner (ptosis, miosis y, a veces, anhidrosis de
 media cara).
 Suele asociarse a heterocromía de iris (más claro el ojo afecto)
en las formas congénitas.
PTOSIS
Posición anormalmente baja del parpado superior

Miógena:
 en la miastenia gravis y en la distrofia miotónica o
enfermedad de Steinert.
 Por uso prolongado de lentes de contacto o de algún colirio
(corticoides).
PTOSIS
Posición anormalmente baja del parpado superior

Traumática: Por laceraciones de músculo o aponeurosis.


Senil involutiva: Bilateral, por degeneración de la aponeurosis
del elevador del párpado.
PTOSIS
Posición anormalmente baja del parpado superior
Pseudoptosis: Por exceso de peso del párpado
superior. Su origen es, por tanto, mecánico, por tumores,
edemas, etc., del párpado superior. Tto siempre Qx.
Lagoftalmos
 Incapacidad para el
cierre palpebral por
falta de función del
orbicular
 Secundaria a la parálisis
periférica del facial.
 Se produce también
secundariamente una
queratitis de
exposición.
 Úlcera corneal por
exposición (Bell -)
Blefarocalasia

 Formación de bolsas en párpados superiores


debidas a la pérdida de rigidez del septum palpebral
por la edad, grasa orbitaria hacia adelante.
 No precisa tratamiento, salvo por motivos estéticos.
Patología Tumoral
TUMORES BENIGNOS:
Son los tumores palpebrales
más frecuentes
 Epiteliales:
papilomas, cuernos
cutáneo(hiperqueratosis),
xantelasmas (placas
amarillentas
bilaterales, prox. ángulo
interno, formadas por
células con lípidos
, aparecen en mayores o
jóvenes con dislipemias).
TUMORES BENIGNOS:
Vasculares: hemangioma plano
(nevus flameus), hemangioma
capilar (nevus fresa).
Son manchas de color rojo
brillante,congénitas e indoloras
Formadas por capilares dilatados.
Hemangioma cavernoso, formado
por grandes conductos venosos
del tejido celular
subcutáneo, color azulado.
Nerviosos: neurofibromas en la
neurofibromatosis tipo I.
Pigmentarios: nevus, son
congénitos, pueden o no ser
pigmentados, y rara vez se
malignizan.
Lesiones Pre Cancerosas

 Queratosis senil: en
zonas expuestas a la
acción solar.
 Xeroderma pigmentoso:
raro proceso hereditario
autosómico recesivo.
 En primeros años
vida, pecas en zonas que
están expuestas al
sol, seguidas de
telangiectasias, placas
atróficas y tumoraciones
verrugosas que pueden
degenerar a carcinomas
basocelulares y
espinocelulares.
Tumores Malignos

Epitelioma basocelular:
constituyen el 90 % de los
casos de tumores malignos
palpebrales.
 Frecuente en varones entre
 50 y 75 años
 En el párpado inferior.
 Provocan madarosis.
 Aspecto: nódulo indurado que
se umbilica y ulcera.
 Crecimiento lento;
 Invasivo, se llama ulcus rodens
 No da metástasis, es indoloro ,
 Mal pronóstico si está el ángulo
interno del párpado
 Moderadamente radiosensible.
Tumores Malignos

Carcinoma espinocelular:
supone el 5 % de los casos
de tumores malignos
palpebrales.
 Frecuente en varones
adultos o en ancianos,
 En párpado superior.
 Aspecto y su evolución
similares al carcinoma
basocelular,
 Produce metástasis por vía
linfática y es más
radiorresistente.
Adenocarcinoma: se
asientan en las glándulas de
Zeiss y de Meibomio.
 Aspecto similar a chalazión.
Tumores Malignos

Melanoma:
 Nevus rara vez se
malignizan.
 Se deberá sospechar
malignidad cuando
aumentan de tamaño
o estén pigmentados
ó hiperémicos.
 Dan metástasis
 Pronóstico malo.
 Tto Qx y/o
radioterápico.

Vous aimerez peut-être aussi