Vous êtes sur la page 1sur 5

La poesía latinoamericana en cinco momentos

Exploración previa oral

¿ Cómo reconoces visualmente que un texto es un poema?

¿En qué se diferencia la poesía de otros géneros literarios?

¿Te resulta fácil o difícil entender la poesía? ¿Por qué?

Define con tus palabras qué es el "yo lírico".

"La poesía es algo que anda por las calles. Que se mueve, que pasa a nuestro lado. Todas las cosas
tienen su misterio, y la poesía es el misterio que tienen todas las cosas." Relaciona esta frase del
poeta español Federico García Lorca con lo expresado en el poema "La poesía" de Pablo Neruda.

¿Qué poemas latinoamericanos conoces?

El desarrollo y evolución de la lírica latinoamericana, según Oscar Rivera Rodas (1942), poeta y
crítico literario boliviano ha seguido cinco momentos importantes, los cuales ha denominado:
poesía de la enunciación, poesía de la revelación,(coincidente con el Modernismo), poesía de la
sugestión, poesía de la disociación y poesía de la identificación. Estos cinco momentos poseen
características que los diferencian unos de otros y que han transformado y enriquecido la poesía de
este continente.

Poesía de enunciación

Este momento es considerado el punto de referencia para estudiar los siguientes cuatro momentos
evolutivos de la lírica latinoamericana. Los poetas Manuel Gutiérrez Nájera ( México), José Martí
(Cuba), José Asunción Silva (Colombia), Salvador Díaz Mirón (México), Julián del Casal (Cuba) son los
abanderados de la poesía en esta época y quienes desarrollaron ciertos rasgos característicos en sus
obras. A continuación se resumen algunas de sus particularidades.

 La poesía tiene una visión subjetiva de la realidad, el poeta enuncia los conflictos que lo
embargan y juzga la realidad exterior de acuerdo con sus estados anímicos (características
del romanticismo).
 Existe una estrecha relación entre hombre y naturaleza, al respecto al poeta José Martín
indica que ”la naturaleza inspira, cura, consuela, fortalece y educa”.
 En este momento el poeta no tiene autonomía frente al mundo, en consecuencia, debía
seguir el único camino trazado por la existencia.
 La vileza, el amor y otras manifestaciones están sometidas a la fugacidad.
 Algunos poetas encarnaron la tentación en sus versos.
 Todo comportamiento artístico tiene como elemento común el desconsuelo, traducido en
un permanente lamento y protesta por las injusticias de la existencia (herencia romántica).
Por lo tanto, los poetas buscan el consuelo mutuo.2
 Se utiliza un lenguaje elaborado que sobrepasa en importancia a las emociones o ideas que
quiere plasmar.3

En las siguientes estrofas del poema “Pax animae”, de Gutiérrez Nájera, se pueden identificar
algunas de las características expuestas anteriormente.
¡Ni una palabra de dolor blasfemo!

Sé altivo, sé gallardo en la caída,2

¡Y ve, poeta, con desdén supremo,

todas las injusticias de la vida! 2

No busques la constancia en los amores, 1

no pidas nada eterno a los mortales,1

Y haz, artista con todos tus dolores,

Excelsos monumentos sepulcrales.3, 2

Poesía de revelación o de modernidad

La poesía de la revelación coincide con el Modernismo, movimiento con el cual se origina la lírica
latinoamericana y que inicia el desarrollo de la actual poesía del continente. Poetas como Rubén
Darío (Nicaragua), Ricardo Jaimes Freyre (Bolivia), Guillermo Valencia (Colombia), Amado Nervo
(México) y Enrique González Martínez (México) dieron vida a esta etapa. Entre los principales rasgos
de esta poesía figuran:

 La obra poética tiene una perspectiva objetiva al momento de explorar y analizar la realidad,
es decir, que esta última será descrita tal y como si presente.1
 Es el poeta quien percibe y revela los muchos signos y formas de la naturaleza que es
materia prima para su creación artística. 2
 Existe una relación de autonomía entre poeta y su medio.
 Muchas de las creaciones artísticas muestran un equilibrio entre el yo y el mundo.
 Los poetas salen de sí mismos, de su encierro individual, y conocen el mundo.
 El Modernismo es, sobre todo, expresión de un estado de conciencia y la obra poética
reflejará un estado de afirmación individual del poeta.
 Es característica de este momento la utilización de un lenguaje refinado y una expresión
formal.3
 Predomina la emoción y la conceptualidad.4
 Se puede percibir un enfrentamiento del hombre con las limitaciones humanas.

Traemos como ejemplo una estrofa del poema “Estival”, de Rubén Darío.

No es de Las Musas de las blandas horas

Suaves, expresivas,

En las rientes auroras

Y las azules noches pensativas;

sino el que todo enciende, anima, exalta, 1, 2,3, 4

polen savia, calor, nervio, corteza,


Y en torrentes de vida brota y salta

del seno de la gran naturaleza.

Poesía de sugestión

En esta nueva etapa de la lírica latinoamericana, la objetividad se incrementará y el poeta


interpretará el mundo exterior gracias a su imaginación, que desbordara en cada obra poética. Junto
a estas características principales se presentan los siguientes:

 El poeta es un permanente espectador de su entorno, pues éste ha ganado la categoría de


espectáculo sensorial.1
 La obra poética tratará de buscar la interacción de lector.
 Este periodo se caracteriza por el uso de construcciones metafóricas imaginativas y el
lenguaje de la imagen. Es decir, se describe una realidad completamente metaforizada. 2
 Poesía inédita o no experimentada, por tanto, hermética y difícil de entender. 3
 Los poetas acuden a imágenes sugestivas para exponer sus estados de conflicto.4
 Se introduce al absurdo como un nuevo elemento.
 Constante búsqueda del conocimiento humano.

Como ejemplo de este periodo y su peculiar metaforismo puedes leer la primera estrofa de “Hada
manzana”, poema escrito por el uruguayo Julio Herrera Reissig, quién es considerado el más
destacado poeta de este momento.

Es de noche. Su verde tocado de hiedra

ostenta el castillo. Como alma de plata, 2

parece que piensa la triste Laguna. 1, 3, 4

Haciendo un una rígida mueca de piedra

Se asoma la luna…

Poesía de disociación

Este periodo empieza sobre la base de las experiencias realizadas por poetas de los anteriores
momentos, ya que sigue tratando el cuestionamiento de la existencia humana, pero con más
profundidad. El nuevo ser se siente más vacío. El conocimiento y el mundo se convierten en nada,
en el desconocimiento total. Sobre esta base, veamos algunas de las características que autores
como César Vallejo (Perú) Porfirio Barba Jacob ( Colombia), José Eduardo Guerra (Bolivia), Ricardo
Molinari (Argentina), Jorge Luis Borges (Argentina,) José Gorostiza, (México), Xavier Villaurrutia
(México), y Pablo Neruda (Chile) desarrollaron:

 El poeta se niega a reconocer cualquier sistema que norme el mundo.


 Es una poesía reflexiva al igual que la del Modernismo.1
 Se incrementan los recursos metaforicos.2
 Los poetas creen que es inútil todo esfuerzo por lograr alguna identidad.
 Es uno de los momentos más dolorosos de la lírica de América Latina. 3
 El poeta rechaza todo testimonio imaginativo conceptual.
 Son presas de extraños estados afectivos, llegando a ser absurdos.4
 Se caracteriza por su excesivo intelectualismo que es difícilmente captado.
 Predomina en los poemas la emoción inédita qué sirve de imágenes y conceptos.
 El mundo y sus habitantes son desconocidos para el poeta puesto que es un mundo
cambiante por la situación social.5
 Se caracteriza también por un sentimiento de desarraigo y enajenación del poeta hacia el
mundo que lo rodea. Es un mundo que ya no motiva, que no tiene sentido y por tanto ya no
es conocido.6
 Este periodo se cierra con el uso de la cotidianidad, una llegada a lo estrictamente local. Los
poetas muestran un conocimiento de su realidad social y la responsabilidad de la literatura
humanizada.

Una muestra de la vasta producción literaria de la poesía de la disociación es “Ágape”, de César


Vallejo.

Hoy no ha venido nadie a preguntar,

Ni me han pedido en esta tarde nada.

No he visto ni una flor de cementerio

en tan alegre procesión de luces.2 1, 3, 4, 5

Perdóname, Señor: ¡qué poco he muerto!

En esta tarde todos, todos pasan

Sin preguntarme ni pedirme nada.

Poesía de identificación

El objeto de esta poesía en este momento se asienta en América. El poeta identifica a su continente,
a sus habitantes y así mismo en relación con su entorno. A partir de esta fundamental idea se
desprenden las siguientes características:

 El poeta sale de su interior y se ubica en la geografía inmediata.1


 La nueva tarea del poeta y su obra es la identificación con su continente.2
 Se dará primero una identificación telúrica, la descripción de los vegetales, los animales, la
geografía y del hombre americano, luego mítica y por último, histórica y social (muchos de
los poetas describen la llegada de los españoles, por ejemplo).3
 La noción de la patria es un elemento importante en la lírica, siendo el hombre parte
inseparable de la Tierra.
 Es una poesía social, en este marco el poeta escribirá sobre el pueblo y para su pueblo. De
esta forma, define su identidad social y política.
 Sin embargo, también crea mundos ficticios a través de la fantasía.

Son muchos los poetas de esta época, algunos de los más sobresalientes son Pablo Neruda (Chile),
Jorge Carrera Andrade (Ecuador), Miguel Otero Silva (Venezuela), y Oscar Cerruto (Bolivia).

El ejemplo que elegimos pertenece al poema “Vienen por las Islas (1493)” de Pablo Neruda.
Los hijos de la arcilla, vieron rota

su sonrisa, golpeada

su frágil estatura de venados,

y aún en la muerte no entendía entendían. 1, 2, 3, 4

Fueron amarrados y heridos,

Fueron quemados y abrasados,

fueron mordidos y enterrados.

Vous aimerez peut-être aussi