Vous êtes sur la page 1sur 26

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

PROYECTO DE INVESTIGACION
PROCESO DE HIBRIDACIÓN DE TRES VARIEDADES DE MAÍZ, EN EN LOS
DISTRITOS DE RIO NEGRO Y SATIPO – PERU”

FECHA DE INICIO : 30 de agosto

FECHA DE CULMINACIÓN : 23 de Diciembre

EJECUTORES :
NAMUCHE MIRES MARYORIE DAFNEET AGRONOMIA

CATEDRATICO : ING. JAVIER HUGO CONTRERAS RODRÍGUEZ

SEMESTRE : IV

SATIPO, PERÚ

2015
I. TÍTULO DEL PROYECTO DE TESIS
“PROCESO DE HIBRIDACIÓN DE TRES VARIEDADES DE MAÍZ, EN LOS
DISTRITOS DE RIO NEGRO Y SATIPO – PERU”

II. TEMA DE INVESTIGACIÓN.

Cruce genético en tres variedades de maíz (Zea mayz L.) , en condiciones de


selva alta.

III. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE


INVESTIGACIÓN

3.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Las características fenotípicas y genotípicas de cada cultivar existente
no tienen estudios específicos, porque no existen programas de
investigación dedicados a estos fines. Es necesario saber estas
características para realizar hibridaciones en el cultivo de maíz (Zea
maíz L.). La falta de financiamiento de parte de las instituciones ya
sea estatal o privado a esta clase de investigaciones hace que no
haya avances en el mejoramiento de este cultivo. Porque en realidad
se tiene pocas investigaciones realizadas.

3.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.


¿A través de la hibridación se podrá combinar genéticamente las
características deseadas y no deseadas de las variedades existentes
y tener nuevas variedades de maíz? ¿Aumentará el tamaño de grano
de las nuevas variedades, al cruzar variedades de grano grande con
grano pequeño? ¿Cuál es el maíz más dominante y recesivos en las
tres variedades genéticas?

IV. OBJETIVOS

4.1. Objetivo general:

 Observar los genes dominantes y recesivos.

4.2. Objetivo específico:

 Observar los genes dominantes y recesivos.

 Visualizar las características fenotípicas.


 Evaluar las características de las tres variedades.

V. MARCO TEÓRICO

5.1. ASPECTOS TAXONOMICO

Reino Plantae

División Magnoliophyta

Clase Liliopsida

Orden Poales

Familia Poaceae

Genero Zea

Especie Z. mays

5.1.1. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA


EL MAIZ
Zea mays, comúnmente llamada maíz (término de origen taíno), choclo
(de origen quechua), millo (del latín milĭum), aba1 (de origen muisca) o
elote (de origen náhuatl), es una planta gramínea anual originaria de
América e introducida en Europa en el siglo XVII. Actualmente es el
cereal con mayor volumen de producción en el mundo, el cual supera al
del trigo y al del arroz. (Salamini 1985)

Origen e historia

Según algunos teóricos norteamericanos, el centro geográfico de


origen y dispersión se ubica en el Municipio de Coxcatlán en el valle de
Tehuacán, Puebla, en la denominada Mesa Central de México a una
altitud de 2500 msnm. En este lugar el antropólogo norteamericano
Richard Stockton MacNeish encontró restos arqueológicos de plantas
de maíz que, se estima, datan del 7000 a. C. Aún se pueden observar
en las galerías de las pirámides (que todavía se conservan) pinturas,
grabados y esculturas que representan al maíz. Las grandes
civilizaciones mesoamericanas no habrían surgido sin la agricultura, y
sin un sistema de medición del tiempo que organizaba sus actividades
cotidianas y rituales. El calendario determinaba los momentos en que
se cultivaba, se comerciaba o se hacía la guerra. (Manrique, 1987).

El maíz fue distribuido en tiempos precolombinos hasta la


desembocadura del río San Lorenzo en América del Norte y a través de
América Central hasta el sur de Chile. Desde el Caribe por la costa
atlántica se expandió a Brasil y Argentina con los maíces flint y catetos
amarillos, anaranjados o colorados, después del 1600. Estas corrientes
migratorias permitieron el desarrollo de nuevas formas que han dado
origen a la gran variabilidad existentes (se han registrado 300
variedades). (Albar Ezquerra, Manuel. 1997)

Variedades

Maíz amarillo: Es una planta herbácea monocotiledónea, muy


cultivada como alimento y como forraje para el ganado.
El maíz es empleado en consumo directo tanto en grano fresco
(choclo) como en grano seco y cocido (mote). También se emplea para
el alcohol de la maicena, como aceite; el resto de la planta se emplea
como forraje e incluso para la extracción de azúcar. (infoagro. 2009)

La mazorca de maíz y sus desechos, hojas, tallos, raíces y orujos


contienen gran cantidad de furfural, un líquido utilizado en la fabricación
de fibras de nylon y plásticos de fenol formaldehido, el refino de resinas
de madera, la fabricación de aceites lubricantes a partir del petróleo y
la purificación del butadieno para producir caucho sintético. Con las
mazorcas molidas se fabrica un abrasivo blando. Con las mazorcas de
gran tamaño de cierta variedad se hacen pipas para tabaco. El aceite
de maíz, extraído del germen del grano, se consume como grasa
alimenticia, tanto para cocinar como crudo o solidificado, en forma de
margarina; también se emplea en la fabricación de pinturas, jabones y
linóleo. La investigación de nuevas fuentes de energía se ha fijado en
el maíz; muy rico en azúcar, a partir de él se obtiene un alcohol que se
mezcla con petróleo para formar el llamado gasohol; las partes
vegetativas secas son una importante fuente potencial de combustible
de biomasa. (infoagro. 2009)
Floración: su floración se da de 75-82 días.
Maíz morado: El Maíz Morado (Zea mays) es una variedad de maíz,
único de los valles de los andes peruanos que normalmente se cultiva
a 3,000 msnm. Existen diferentes variedades de Maíz Morado, todas
ellas se originaron a partir de la especie “Kculli” que aún se sigue
cultivando en los andes Peruanos. El Maíz Morado se usa desde la
época preinca y ha sido encontrado en diferentes objetos cerámicos de
la cultura “Mochica” que datan de más de 2,500 años. En el Perú son
muy populares la “chicha morada” y la "mazamorra morada"
preparadas con este maíz y que son reconocidas como muy nutritivas.
(Magaly, Purple Punch.2011)
Floración: morado canteño, variedad nativa su floración es de 100-
125 días.
Morado mejorado precocidad de floración masculina de 90-100 días.

Usos y propiedades

Medicinales: Es un excelente antioxidante natural, protege las


membranas celulares y el ADN de los dañinos efectos oxidantes de los
radicales libres. Disminuye la presión sanguínea en personas
hipertensas, reduce la tendencia de la sangre a coagularse y mejora la
circulación; previene, por lo tanto, los problemas cardíacos. También es
anticancerígeno y antiinflamatorio. (Magaly, Purple Punch.2011)

Maíz americano (pop corn): El maíz dulce (Zea mays var.


rugosa/saccharata) se considera como verdura. Pero nunca se podrá
negar su característicade maíz, por su similitud con el maíz grano o de
ensilaje para consumo de animales,pues sus técnicas de cultivo son
similares al igual que sus enemigos naturales (insectos, enfermedades,
etc). La diferencia esencial con este maíz u otros como el "Pop corn" o
"Palomitas" es que su esquema genético. Hoy en día el país de mayor
producción y consumo es Estados Unidos, con alrededor de 300.000
hectáreas cultivadas, donde se comenzó a cultivar a finales del siglo
XVIII y de ahí se extendió por el resto del mundo. Castañedo (1990)
Floración: su floración se da de 55-66 días.

5.2. MORFOLOGÍA DE ZEA MAYS

La planta tiene dos tipos de raíz, las primarias son fibrosas, presentando
además raíces adventicias, que nacen en los primeros nudos por encima de
la superficie del suelo, ambas tienen la misión de mantener a la planta
erecta, 4 sin embargo, por su gran masa de raíces superficiales, es
susceptible a la sequía, intolerancia a suelos deficientes en nutrientes, y a
caídas de grandes vientos. . (Mistrik y Mistrikova .1995)

5.2.1. Raíz:
Las raíces seminales se desarrollan a partir de la radícula de la semilla
a la profundidad a la que ha sido sembrada. El crecimiento de esas
raíces disminuye después que la plúmula emerge por encima de la
superficie del suelo y virtualmente detiene completamente su
crecimiento en la etapa de tres hojas de la plántula. Las primeras raíces
adventicias inician su desarrollo a partir del primer nudo en el extremo
del mesocotilo. Esto ocurre por lo general a una profundidad uniforme,
sin relación con la profundidad a que fue colocada la semilla. Un grupo
de raíces adventicias se desarrolla a partir de cada nudo sucesivo hasta
llegar a entre siete y diez nudos, todos debajo de la superficie del suelo.
Estas raíces adventicias se desarrollan en una red espesa de raíces
fibrosas. El sistema de raíces seminales mencionado antes puede
continuar activo durante toda la vida de la planta, pero sus funciones
son insignificantes. El sistema de raíces adventicias es el principal
sistema de fijación de la planta y además absorbe agua y nutrimentos.
(Mistrik y Mistrikova .1995)

5.2.2. Tallo

Está compuesto a su vez por tres capas: una epidermis exterior,


impermeable y transparente, una pared por donde circulan las
sustancias alimenticias y una médula de tejido esponjoso y blanco
donde almacena reservas alimenticias, en especial azúcares. . (Mistrik
y Mistrikova .1995)
5.2.3. Inflorescencia

Las flores femeninas aparecen en las axilas de algunas hojas y estan


agrupadas en una espiga rodeada de varias vacterias. Las flores
masculinas suelen aparecer en la extremidad del tallo y estan
agrupadas en piniculas. (Marnary Rojas Ortiz.2010)

5.3. ESTADOS VEGETATIVO Y DESARROLLO

5.3.1. Germinación y Emergencia (VE)


En condiciones adecuadas de campo, la semilla plantada absorbe agua
y comienza a crecer. Primero se elonga la radícula, desde el grano
hinchado, seguido por el coleoptilo con la plúmula encerrada (planta
embriogénica), y luego los tres a cuatro raíces seminales. El VE
(emergencia) es finalmente logrado por la rápida elongación del
mesocotilo que empuja el coleoptilo en crecimiento hacia la superficie
del suelo (línea blanca en la figura). Con calor, y condiciones húmedas
ocurrirá la emergencia de la planta dentro de 4 a 6 días después de la
plantación, pero en condiciones frías o secas, requieren de 2 a más
semanas. (Manrique, 1987)
Con la emergencia y exposición del ápice del coleoptilo a la luz solar,
se detiene el coleoptilo y elongación del mesocotilo. En este momento,
el punto de crecimiento (ápice del tallo) de la planta es de 2.5-3.8 cm
por debajo de la superficie del suelo y está localizado justo por encima
del mesocotilo. Las hojas embriónarias se desarrollan rápidamente,
luego crecen a través del ápice del coleoptilo y continua
desarrollándose la parte aérea de la planta. (Manrique, 1987)
La radícula y raíces seminales laterales (colectivamente denominado el
sistema radicular seminal) comienza a crecer directamente desde la
semilla, y la profundidad del suelo en que inicialmente se desarrolla
depende de la profundidad de siembra de la semilla. Sin embargo, el
crecimiento de esas raíces disminuyen pronto después del VE y
virtualmente no existe en el estado V3. (Manrique, 1987)

El sistema nodal radicular es casi iniciado en el VE, y el primer grupo


(verticilio) de las raíces nodales comienza la elongación desde el
primer nodo durante el V1. Desde el V1 hasta casi R (después hay un
crecimiento muy limitado de la raíz), comienza a desarrollar un grupo
de raíces nodales en cada uno de los nodos progresivamente
superiores del tallo, siendo en total de 7 a 10 nodos. (Manrique, 1987)

5.3.2. Estado V3
La planta seccionada V3, muestra las hojas colocadas alternativamente
(lado a lado) en sucesión que aparecen en la planta intacta del maíz.
Esta misma manera de mostrar fue usado para todos los siguientes
estados presentados. Notar desde la planta V3 seccionada, el ápice
del tallo (punto en crecimiento) está aún por debajo de la superficie
terrestre, y que ha ocurrido la elongación del tallo. (Manrique, 1987)

En este momento, los pelos radiculares crecen desde las raíces


nodales y virtualmente cesa el crecimiento del sistema radicular
seminal. (Manrique, 1987)

En este estado se desarrollan (forman) todas las hojas y brotes de la


mazorca que crecen en la planta. Casi en V5, se estará completando
esta formación de todas las hojas y se inicia el brote de la futura
mazorca e inicia una floración masculina microscópicamente pequeña
en la punta del ápice del tallo. El ápice de inicio del tallo sólo está por
debajo o en la superficie del suelo, aunque la altura total de la parte
aérea de la planta es casi 20 cm. (Manrique, 1987)

5.3.3. Estado V6
En el estado V6, el punto de crecimiento y floración masculina están
sobre la superficie del suelo y el tallo inician un período de mayor
incremento de la elongación. Por debajo del suelo, el sistema radicular
nodal es ahora el principal del sistema radicular en funcionamiento con
grupos de raíces que se desarrollan de tres a cuatro nodos más bajo
del tallo. (Manrique, 1987)
Algunos brotes de la mazorca o vástagos, que inicialmente son muy
similares, es visible en este momento. Se muestran en la planta
seccionada, justo por encima de la hoja que creció desde el mismo
nodo. (Manrique, 1987)
En el estado V8 ya puede haber ocurrido la degeneración y pérdida de
dos hojas más pequeñas. (Manrique, 1987)
5.3.4. Estado V9
En este estado se observan varios brotes de la mazorca cuando
seccionamos una planta. Un brote de la mazorca (potencial mazorca)
se desarrollará desde cada nodo de la parte aérea, excepto los últimos
seis a ocho nodos por debajo de la floración masculina. Inicialmente,
cada brote de la mazorca se desarrolla más rápido que el brote de la
mazorca originado encima, sobre el tallo. Los híbridos que producen
uno o más mazorcas cosechables en el tallo principal es denominado
prolífico. La tendencia de mostrar una planta prolificidad aumenta con
una menor densidad de siembra. (Manrique, 1987)

En el V10, se acorta el tiempo entre la aparición de los nuevos estados


de la hoja, generalmente ocurre cada dos o tres días. (Manrique, 1987)

5.3.5. Estado V12


Aunque los brotes cortos (potenciales mazorcas) se formaron justo
antes de la formación de la floración masculina (V5), el número de
óvulos (potenciales gránulos) de cada mazorca y el tamaño de
mazorca se determinan en el estado V12. (Manrique, 1987)
Asimismo se establece el número de hileras de granos por mazorca,
pero esta determinación del número de granos por hilera no estará
completa hasta casi una semana desde la floración femenina a casi
V17. (Manrique, 1987)
En este momento, el brote superior de la mazorca es aún más pequeño
que los brotes inferiores de la mazorca; sin embargo, muchas de las
mazorcas superiores son casi del mismo tamaño. (Manrique, 1987)

5.3.6. Estado V12


Aunque los brotes cortos (potenciales mazorcas) se formaron justo
antes de la formación de la floración masculina (V5), el número de
óvulos (potenciales gránulos) de cada mazorca y el tamaño de
mazorca se determinan en el estado V12. (Manrique, 1987)
Asimismo se establece el número de hileras de granos por mazorca,
pero esta determinación del número de granos por hilera no estará
completo hasta casi una semana desde la floración femenina a casi
V17. (Manrique, 1987)
En este momento, el brote superior de la mazorca es aún más pequeño
que los brotes inferiores de la mazorca; sin embargo, muchas de las
mazorcas superiores son casi del mismo tamaño. (Manrique, 1987)

5.3.7. Estado V15


La planta de maíz en V15 está aproximadamente de 10-12 días
alejados del estado de floración femenina. Este estado es el principio
del período más crucial de desarrollo de la planta en términos de
determinación del rendimiento. (Manrique, 1987)
El desarrollo de la mazorca superior es mayor que las mazorcas
inferiores, en este momento emergen nuevas hojas cada 1-2 días. Las
mazorcas están empezando a crecer más aceleradamente. (Manrique,
1987)
En el estado V17 las mazorca pueden haber crecido bastante que son
visible sus puntas en la punta de las vainas de la hoja que lo rodea. En
el V17 también puede ser visible la punta de la floración masculina.
(Manrique, 1987)

5.3.8. Estado V18


Los detalles del brote superior de la mazorca y desarrollo de la
mazorca se muestran en las figuras correspondientes. En la mazorca,
primero desarrollan los estigmas de la base de la mazorca (son los
primeros en emerger) y en forme escalonada se desarrollan subiendo
desde la base hasta la punta de la mazorca. (Manrique, 1987)
Las raíces de apoyo, también denominado raíces nodales, se
desarrollan en este momento. Ellos ayudan al apoyo de la planta y
toman de las capas superiores del suelo el agua y nutrientes durante
los estados reproductivos. (Manrique, 1987)

5.3.9. Estado VT
El estado VT s iniciado cuando la rama final de la floración masculina
es completamente visible y las floraciones femeninas aún no han
emergido. El VT comienza aproximadamente 2-3 días después de la
emergencia de la floración femenina, durante ese tiempo la planta de
maíz casi alcanzará su altura total y comienza el desprendimiento del
polen. El tiempo entre el VT y R1 puede fluctuar considerablemente
dependiendo de las condiciones del híbrido y del ambiente. En
condiciones de campo, el desprendimiento del polen generalmente
ocurre al final de la mañana y principio de la tarde. (Manrique, 1987)

5.4. ESTADOS REPRODUCTIVOS Y DESARROLLO DEL GRANO

Los seis estados reproductivos discutidos aquí, principalmente concierne al


desarrollo del grano y sus partes. Todas las descripciones del estado es al
principio o inicio del estado a menos que sea declarado explícitamente. Las
descripciones del grano de los estados R2, R3 y R4 generalmente se aplican
a todos los granos de la mazorca, pero debería usar los granos de la mitad
de la mazorca para juzgar el estado. Las descripciones del grano de los
estados R5 y R6 pertenecen a todos los granos de la mazorca. La parte
superior de la mazorca de una planta prolífica debería usarse para juzgar el
estado a menos que sea específicamente requerida el estado de las
mazorcas de abajo. (Albar Ezquerra, Manuel. 1997)

5.4.1. Estado R1-Floración femenina


El R1 comienza cuando la floración femenina es visible afuera de las
vainas. La polinización ocurre cuando los granos de polen en caída con
capturados por esas nuevas floraciones femeninas húmedas. Un grano
de polen capturado se desarrolla en casi 24 horas donde ocurre la
fertilización del óvulo y el óvulo se convierte en grano. Generalmente, se
requiere de 2-3 días para que todas las floraciones femeninas de una
mazorca sea expuesta y polinizada. Las floraciones femeninas crecerán
desde 2.5 – 3.8cm cada día y continuarán alargándose con la
fertilización. (Albar Ezquerra, Manuel. 1997)
El óvulo en R1 o grano está casi completamente rodeado de los
materiales de la mazorca que le rodea (denominado técnicamente las
glumas, lemas o paleas) y es de color blanco en la parte externa. El
material interno el grano R1 es claro y tiene muy poco fluido presente.
El embrión o germen aún no es viable cuando es seccionado con una
hoja de afeitar. El pedúnculo y la chala alcanzan su tamaño completo en
los estados R1 y R2. (Albar Ezquerra, Manuel. 1997)
5.5. PRODUCCIÓN DE MAÍZ
En nuestro país se consume anualmente alrededor de 3,25 millones de
toneladas de maíz amarillo duro, de los cuales, internamente se produce
alrededor de 1,25 millones (40 %), pero para satisfacer la demanda interna,
se necesita comprar 2 millones (60 %). Hasta hace poco, el Perú compraba
la tonelada de maíz a razón de US$ 150; sin embargo, actualmente el precio
se incrementó a US$ 300. Para la compra de los 2 millones de toneladas
adicionales, el Perú tendrá que realizar un desembolso equivalente a US$
600 millones de dólares, generando serias implicancias en la economía
peruana. (FAO 2006)

El Maíz Amarillo Duro (MAD) constituye uno de los principales enlaces de la


Cadena Agroalimentaria del país, la cual se inicia con su cultivo y termina en
las cadenas e industria de carne de aves y cerdos respectivamente.

Esta cadena productiva tiene sus eslabones hacia adelante con la avicultura
y porcicultura, que son cadenas importantes debido a su alta participación
(pollo y cerdo) en el sector agropecuario, específicamente en la canasta
familiar de las familias peruanas. (Ing. Roberto Alvarado,INIA.2013)

5.5.1. Siembra

El período de siembra del maíz tiene lugar a principios de primavera,


los meses de septiembre y octubre, variando la fecha óptima de
siembra según la zona del país y el cultivar seleccionado. (Ing.
Roberto Salazar.2012)

Para la elaboración del calendario de siembras se ha tomado como


referencia la campaña agrícola 2011-2012, siendo la superficie
sembrada de 310,592 ha. como se aprecia en el gráfico Nº 1. En el
uadro N° 2, se visualiza que existen dos periodos de mayores
siembras, entre agosto a octubre con el 36.8% y de enero a marzo con
el 28.6% de siembras, entre ambos periodos hay un 65.4% de toda la
superficie sembrada nacional. El mes con mayor nivel de siembras se
da en septiembre con un 16% de la superficie sembrada. (Ing. Roberto
Salazar.2012)
5.5.2. Crecimiento y Desarrollo:
Los cambios morfológicos externos e internos que presenta el cultivo
durante su crecimiento y desarrollo se dividen en tres etapas
Vegetativa, Reproductiva y Llenado de granos. (Ing. Roberto
Salazar.2012)

a. Fase vegetativa: contempla la germinación de la semilla,


emergencia del cultivo y desarrollo de las hojas del mismo. Cada hoja
que se desarrolla marca una etapa dentro de la fase vegetativa. Es
importante el desarrollo de hojas, ya que de la axila de cada una de
ellas podría nacer una, futura espiga (flor femenina). (Ing. Roberto
Salazar.2012)
b. Fase reproductiva: el maíz desarrolla Ias estructuras reproductivas
o flores. En este cultivo, a diferencia del trigo, flores femeninas y
masculinas se encuentran separadas: las flores femeninas se
encuentran en las espigas que nacen desde la axila de las hojas, y, las
masculinas en la panoja localizada en el extremo superior del tallo. Las
flores masculinas generalmente maduran más tempranamente que las
femeninas. Es decir, cuando comienza la liberación del polen desde la
panoja, las espigas todavía no están maduras. Pero este desfasaje,
que es de pocos días, no impide la fecundación de las flores femeninas
contenidas en la espiga, ya que también existe un desfasaje de
polinización entre las plantas del cultivo. Se denomina R1 al estadío de
flores femeninas en floración, preparadas para ser fecundadas por el
polen. La planta, que hasta el momento utilizaba todos sus nutrientes
para el desarrollo de hojas, desvía sus recursos para el desarrollo de
los órganos reproductivos, donde como producto de la floración y
fecundación se producirán los granos. La cantidad de espigas por
planta, hileras de granos por espiga, y granos por hilera, queda
definidos en esta etapa. Todos estos elementos tendrán una influencia
fundamental en el rendimiento del cultivo. (Ing. Roberto Salazar.2012)
c. Llenado de grano: la fase queda claramente definida por su
nombre. La planta concentra todos sus recursos en el llenado del
grano, definiendo el peso final de los mismos. El llenado de granos
presenta tres períodos bien definidos según la tasa de acumulación de
materia seca en los granos. La primera etapa, R2, el grano crece en
tamaño por división de sus células, pero la tasa de llenado de esas
células con materia seca es baja. La segunda etapa, r'.3-R4, la tasa de
llenado de granos es máxima, y, en la tercer etapa R5, la misma
disminuye gradualmente hasta llegar a ser nula, acompañada de una
importante pérdida de humedad. Este estadío, R6, se denomina
madurez fisiológica y se identifica porque los granos forman una capa
negra en su punta. Queda definido el peso de los granos. El peso de
los granos, junto a todos los demás factores determinados en etapas
anteriores, define el rendimiento final del cultivo. (Ing. Roberto
Salazar.2012)

5.6. HIBRIDACIÓN
Tiene diferentes significados según las ciencias:

 En ecología, hibridación es el proceso de mezclar diferentes especies o


variedades de organismos para crear un híbrido.
 En biología molecular, hibridación es el proceso de unir dos hebras
complementarias de ADN.
 En química, hibridación es la mezcla de orbitales atómicos para formar
nuevos orbitales apropiados para crear enlaces.
 En ciencias sociales, hibridación es un proceso de mestizaje cultural
descrito por Néstor García Canclini.

La hibridación de ácidos nucleicos (ADN o ARN) es un proceso por el cual


se combinan dos cadenas de ácidos nucleicos antiparalelas y con
secuencias de bases complementarias en una única molécula de doble
cadena, que toma la estructura de doble hélice, donde las bases
nitrogenadas quedan ocultas en el interior. Esto hace que si irradiamos la
muestra con la longitud de onda a la que absorben estas bases (260 nm), la
absorción de energía será mucho menor si la cadena es doble que si se trata
de la cadena sencilla, ya que en esta última los dobles enlaces de las bases
nitrogenadas, que son las que captan la energía, están totalmente expuestos
a la fuente emisora de energía. (R. Ortega P. 2002).
Los nucleótidos se unirán con sus complementarios bajo condiciones
normales: A=T; A=U; C≡G; G≡C; T=A o U=A (R. Ortega P. 2002).

Así que dos cadenas perfectamente complementarias se unirán la una a la


otra rápidamente. Por el contrario, debido a las diferentes geometrías de los
nucleótidos, una simple variación de las parejas anteriores lleva a
inconsistencias entre las cadenas y dificultará la unión. (R. Ortega P. 2002).

El proceso de hibridación se puede revertir simplemente calentando la


disolución que contiene la molécula. El porcentaje de GC dentro de la
cadena condiciona la temperatura de alineamiento y de desnaturalización ya
que G se une a C mediante tres puentes de hidrógeno y A se une a U o T
mediante dos puentes de hidrógeno; por tanto, y dado que se requiere más
energía para romper tres enlaces que para romper dos, dicha energía se
traduce en una mayor temperatura. El %GC no es igual para todas las
especies, es más, el %GC es distinto incluso entre el ADN nuclear y el ADN
mitocondrial, lo que nos da bastante juego en los protocolos de extracción de
ADN, según qué tipo vamos a estudiar y esto es importante, entre otros
motivos porque existen enfermedades genéticas debidas a mutaciones en el
ADN mitocondrial. (R. Ortega P. 2002).

El proceso de hibridación consiste en la combinación. (Alfredo


velasquez.2007).

5.6.1. Hibridación del maíz

Gostincar (1995), expone que “las variedades híbridas provienen del


cruzamiento de dos líneas puras y tienen la ventaja de manifestar la
heterosis o el llamado vigor híbrido.

Tico (1995), expresa que “La hibridación del maíz ha logrado mejorar
las especies, obteniéndose mayores cosechas y un mayor
rendimiento.”

Ventajas del uso de hibridos

Castañedo (1990), manifiesta que “entre las ventajas de los híbridos


en relación con las variedades criollas y las sintéticas se pueden citar
las siguientes: mayor producción de grano; uniformidad en floración,
altura de planta y maduración; plantas más cortas pero vigorosas, que
resisten el acame y rotura; mayor sanidad de mazorca y grano; en
general, mayor precocidad y desarrollo inicial.”

VI. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS.

Al hibridar variedades con características fenotípicas y genotípicas


diferentes hay recombinación de genes; por lo tanto se tendrán variedades
con características deseadas al cruzar variedades de mayor tamaño de
grano, con variedades de menor tamaño y diferentes colores se tendrán
nuevas variedades de mayor tamaño de grano y colores distintos. (Zea mays)
variedad morado, maíz amarillo, maíz americano-pop corn (Zea mays var.
rugosa/saccharata) en la provincia Satipo – Perú selva alta.

VII.-MATERIALES Y MÉTODOS

7.1. LUGAR DE EJECUCIÓN

El presente trabajo de investigación, se desarrolló en las zonas de Rio


Negro-Satipo.

a. UBICACIÓN POLITICA

Distrito : Rio Negro-Satipo.

Provincia : Satipo

Departamento : Junín

b. UBICACIÓN GEOGRAFICA

BETEL-RIO NEGRO

Latitud Sur : De 11° 13’ 11” del Ecuador

Longitud Oeste : De 74° 36’ 45” del meridiano de

Greenwich

VILLA PACIFICO-RIO NEGRO

Latitud Sur : De 11° 13’ 00” del Ecuador

Longitud Oeste : De 74° 36’ 09” del meridiano de

Greenwich
VILLA PACIFICO/FUNDO MARIÑO-RIO NEGRO

Latitud Sur : De 11° 15’ 42” del Ecuador

Longitud Oeste : De 74° 38’ 05” del meridiano de

Greenwich

7.2. CLIMA

Altitud : De 632 a 650 m.s.n.m.

Clima : Sub –tropical- húmedo

Temperatura : 24° C

Humedad Relativa : 89%

Precipitación : 2200 m.m.

Relieve : Heterogéneo

7.3. POBLACIÓN Y MUESTRA.

 Población: Estará conformada por las plantas de maíz variedad


morado, pop corn y amarillo, siendo en total 120 plantas en todo el
experimento.

 Muestra: Estarán constituidas por 30 plantas de maíz, que se


polinizaran en su etapa de floración haciendo la genética con las tres
variedades en.

7.4. VARIABLES EN QUE SE MEDIRÁN LAS RESPUESTAS:

Los aspectos que se citan son considerados como variables estímulos


para el objeto de la investigación.

VARIABLES DEPENDIENTES

 Tipo de grano.

 Tamaño de grano.

 Color de grano.

VARIABLES INDEPENDIENTES

 Lugar de la siembra.

 Manejo Agronómico.
7.5. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

La siguiente investigación tiene un carácter básico, cuasi-experimental y


basado en la observación estructurada.

7.5.1. PROCEDIMIENTO
Selección de semilla: la selección de semilla se hiso de forma visual.

Teniendo en cuenta que:

Los daños en el pericarpio o cubierta externa de la semilla pueden producir la


invasión de organismos patógenos que retardan la germinación.

Los daños en el endosperma que se encuentra cubierto por el pericarpio


puede hacerse que se retarde la germinación y aun producir la muerte dela
plántula.

Los daños en el embrión hacen que la semilla no germine. Son muy comunes
los daños causados por hongos.

Requisitos mínimos

Pureza 98% mínimo

Materia inerte 2% máximo

Granos dañados 5% máximo

Germinación 90% mínimo

Humedad 13% máximo

Preparación de terreno: hay varias razones por el cual uno debería de elegir
un buen terreno.
 Facilita el nacimiento del maíz.
 Permite la rápida penetración de la raíz y que estas puedan profundizar en
el terreno.
 Por almacenar en mejores condiciones la humedad y ayudar a movilizar los
nutrientes del suelo.
Por esos motivos se escogió un buen terreno en donde se va a cultivar el
suelo que escogimos es un suelo limo-franco.

La limpieza de las malezas se realizó con el macheteo y la materia orgánica


que queda servirá como abono para las plantas.

Un aspecto importante es el correcto trazado de los surcos las distancia que


se hiso entre hileras es de 0.4 cm, y la distancia de surco a surco 0.8 cm.

Finalmente se hizo el cercado del terreno. (De la Cruz-Lázaro. 2003)

La Siembra: El período de siembra del maíz tiene lugar a principios de


primavera, los meses de septiembre y octubre, Siembras muy tempranas
permiten un mejor desarrollo del cultivo. (De la Cruz-Lázaro. 2003)

Cada variedad se ha sembrado en 12.80 m2. Se utilizó 2 semillas por golpe


es la siembra ha sido de forma manual por golpe y se ha sembrado en el
distanciamiento entre surcos. (De la Cruz-Lázaro. 2003)

7.6. ACTIVIDADES
Tipo de granos

Se efectuara sobre diez plantas tomadas al azar, observando el tipo de


granos.

Color de grano

Se efectuara sobre 10 platas tomadas al azar, observando el color y cuál


de los genes es el más dominante en su especie.

Tamaño de granos

Se efectuara sobre 10 plantas tomadas al azar, observando el tamaño del


grano.

Días de floración masculina


Se registrara cuando más del 50% de las plantas emiten polen en la
panoja.

Días de floración femenina

Se registrara cuando existe la emergencia de más del 50% de los pistilos.

Peso de campo
Se pesaran el número total de mazorcas de las diez plantas evaluadas por
parcelas.

Datos biométricos de la mazorcas

Se tomaran en cuenta los siguientes: longitud de mazorca, ancho de


mazorca, número de hilera por mazorca y peso de 10 granos.

7.6 OPERALIZACIÓN DE VARIABLES

Se ubicó los lugares de producción (BETEL-RIO NEGRO, VILLA


PACIFICO-RIO NEGRO y VILLA PACIFICO/ FUNDO MARIÑO-RIO
NEGRO--SATIPO).

Se elaboró el cronograma de actividades a realizar.

Se realizó la toma de datos de cada zona.

Una vez concluido la toma de datos se procedió a la redacción del


borrador de tesis.

7.7 MATERIALES Y EQUIPOS

MATERIALES
 Semilla de maíz
 NPK
 Libreta de campo
 Pala
 Azadón
 Machete
 Lima
 Etiquetas
 Cinta métrica

EQUIPOS

 Cámara fotográfica

 GPS

MATERIALES DE GABINETE
 Regla

 Calculadora

 Cuaderno de apuntes

 Lapiceros

 Lápiz

 Laptop.

 Impresora

VIII.-CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Agosto / Septiembre
Actividades
26 30 31 5 9 10 11 12 14 22 25 28 30

Entrega del tema del proyecto X


Elaboración del Proyecto X X X X X
Recopilación de datos. X X X X X
Procesamiento de datos X X X
Consolidación de datos. X X
Corrección del proyecto X
Entrega de Proyecto X
Macheteo de las parcelas X
Picado de las parcelas X
Siembra de maíz morado X
Siembra de maíz marginal X
Siembra de maíz pop corn X
1ra. Limpieza de las parcelas X X
1er Abonamiento. X
Evaluación de plantas X
Aplicación Foliar X

Actividades Octubre Noviembre Diciembre


7 14 21 28 4 11 18 25 2 9 21 23 30
Limpieza del terreno X X X X X X X
Evaluación de plantas X X X X X X X X X X X X X
2do abonamiento X
Procesamiento de datos X
Consolidación de datos. X
Corrección del proyecto
Entrega de Proyecto X
Publicación de resultados X

IX.-PRESUPUESTO
Presupuesto:

CUADRO PRESUPUESTAL DEL PROYECTO

COSTO
Gastos de bienes: UNIDAD CANTIDAD
PARCIAL S/.
Útiles de escritorio Total 1 28
Materiales de impresión Total 1 20
Insumos
Semilla de maíz amarillo Gramos 250 1
Semilla de maíz Morado Gramos 250 1
Semilla de maíz Americano Gramos 200 2
Fertilizantes Kilos 2 4
Abono foliar Ml 250 18
Insecticida Ml 250 28
Bolsas de papel Unidades 300 15
Pinceles Unidades 2 4
Lupa Unidades 1 5
Alquiler de terreno Unidades 1 20
Madera para cercado del terreno Unidades 10 5
Gastos en servicios:
Impresiones Total 1 10
Mano de obra Total 1 120

Gastos en inversión:
Alquiler de Equipos fotográficos Total 1 30

COSTO TOTAL S/. 311.00

X.- BIBLIOGRAFIA.
 Albar Ezquerra, Manuel. 1997:
http://www.macapunch.com/maizmorado.htm
 Castañedo 1990 The maize leaf. In M. Freeling & V. Walbot,
eds. The maize handbook, p. 17-28. New York, NY, USA,
Springer-Verlag.

 De la Cruz-Lázaro. 2003. Siembra y Abonamiento del Maíz


Amarillo Duro. Proyecto T. T. A. Actividad 3B. Sede Central
I.N.I.A. Primera Edición. Lima - Perú.
 FAO: producción mundial del maíz en 2006
 Gostincar y Tico 1995:, MAÍZ de ALIMENTO SAGRADO a
NEGOCIO del HAMBRE,

 Infoagro. 2009. Morfología del Maíz. El Maíz en los Trópicos:


Mejoramiento y Producción. Web pague. http://www.fao.org.
 Ing. Roberto Alvarado Rodríguez, Especialista en el cultivo de
maíz de la Dirección de Investigación Agraria del INIA
 Ing. Roberto Salazar.2012 Fitogenética aplicada. 8. reimp.:
Limusa México. 518 p.
 M. en C. Alfredo Velásquez Márquez Profesor de la Facultad de
Ingeniería de la UNAM
 Magaly, Purple Punch.2011, aptitud combinatoria de poblaciones
de maíz tropical
 Marnary Rojas Ortiz.2010 Genetic improvement of maize for
nitrogen use efficiency., eds. Maize Research for Stress Environ-
ments. Proc. 4th Eastern and Southern Africa Reg. Maize Conf.,
Harare, Zimbabwe, 1994, p. 39-43. Mexico, DF, CIMMYT.
 Manrique, 1987. Manual del Maíz para la Costa. Proyecto
Transformación de la Tecnología Agropecuaria T. T. A.
Ediagraria. Lima - Perú. 93 Págs.
 Mistrik y Mistrikova .1995:
http://agroaldia.minag.gob.pe/biblioteca/download/pdf/agroecono
mia/agroeconomiamaizamarillo2.pdf
 R. Ortega P. (2002). Cruzas de poblaciones Nativas de maíz
 Salamini 1985: http://redtematica.concytec.gob.pe/cultivos-
andinos/m/news/view/Video-Conferencia-Tecnolog-a-de-
Producci-n-en-el-Cultivo-de-Ma-z-Amarillo-Duro
MATRIZ DE CONSISTENCIA: Cruce genético en tres variedades de maíz (Zea mayz L.) , en condiciones de los distritos de Rio
Negro y Satipo – Perú.

OBJETIVOS FORMULACION DEL PROBLEMA HIPOTESIS METODOLOGIA

Las características fenotípicas y


Objetivo general: Al hibridar variedades con Método de la observación
genotípicas de cada cultivar
características fenotípicas y estructurada.
Evaluar las características de la hibridación
existente no tienen estudios
genotípicas diferentes hay
en maíz
específicos, porque no existen
recombinación de genes; por
Objetivo específico: programas de investigación
lo tanto se tendrán variedades
dedicados a estos fines. Es
Observar los genes dominantes y con características deseadas
necesario saber estas
recesivos. al cruzar variedades de mayor
características para realizar
tamaño de grano, con
Visualizar las características fenotípicas. hibridaciones en el cultivo de maíz
variedades de menor tamaño y
Evaluar las características de las tres (Zea maíz L.). La falta de
diferentes colores se tendrán
variedades. financiamiento de parte de las
nuevas variedades de mayor
instituciones ya sea estatal o
tamaño de grano y colores
privado a esta clase de
distintos. (Zea mays) variedad
investigaciones hace que no haya
morado, maíz amarillo, maíz
avances en el mejoramiento de este
americano-pop corn (Zea
cultivo. Porque en realidad se tiene
mays var. rugosa/saccharata)
pocas investigaciones realizadas.
en la provincia Satipo – Perú
selva alta

Vous aimerez peut-être aussi