Vous êtes sur la page 1sur 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE

AREQUIPA
UNIDAD DE POSGRADO
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

GERENCIA DE ESTADO Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

CURSO: “Finanzas Publicas y Presupuestos por Resultados”

Ensayo: “LA CORRUPCIÓN E IMPLICANCIAS EN LAS FINANZAS


PÚBLICAS, EN CRECIMIENTO ECONÓMICO Y DESARROLLO DEL PAIS”

AREQUIPA - 2017
INTRODUCCIÓN

La corrupción tiene mil rostros, mil caminos, mil trucos y miles de cómplices
para acceder a los fondos públicos, perpetrar sus actos y escapar con
impunidad. La gran corrupción es el abuso del poder público en las
instancias más elevadas del Estado para obtener ganancias indebidas.

La corrupción de nuestro tiempo, globalizada y en confabulación con el


sector privado se ha convertido en una de las principales amenazas de la
democracia y la gobernabilidad, en la medida que su accionar afecta los
derechos humanos de millones de personas y eso hace que el crecimiento
económico de nuestro país sea bajo y desarrollo de nuestro país no sea el
adecuado.

En el Perú se estima que por corrupción se pierden más de doce mil millones
de soles al año, dinero que serviría para alimentar largamente a todos los
pobres del país. “La corrupción les niega su derecho a la alimentación y, en
algunos casos, su derecho a vivir”, concluye el Alto Comisionado de la ONU.
Así, la corrupción tiene costos altísimos en derechos y consecuencias
enormes que ninguna sociedad puede soportar indefinidamente.

Los acontecimientos revelados en los últimos meses nos sumergen de nuevo


en nuestra realidad.

La corrupción que tenemos, que nos asalta, no viene solo del Brasil, ni es solo
pública, ni tampoco es reciente. Es una lacra que hace mucho se ha
institucionalizado, echando raíces profundas en todas las instancias del
aparato estatal. Para combatirla no alcanza la indignación, las
declaraciones vacías y los planes que no se cumplen.
LA CORRUPCIÓN E IMPLICANCIAS EN LAS FINANZAS PÚBLICAS, EN EL
CRECIMIENTO ECONÓMICO Y DESARROLLO DEL PAÍS

En los últimos 25 años el Perú ha experimentado una de las mayores tasas de

crecimiento económico en la región de América Latina. Su extraordinario

desempeño se ha enmarcado en un régimen de libre mercado que le abrió

las puertas a la inversión extranjera y que estimuló el dinamismo y

pugnacidad de un empresariado nativo que en décadas pasadas se le

percibía adormilado, lánguido o incluso hasta no existente. A diferencia de

su conducta durante los regímenes políticos que precedieron a la apertura

económica, este empresariado privado no rehuyó los retos de la

competencia. Más bien ha sido puntal, impulsor principal del crecimiento

económico del país, y también catalizador de la formación de nuevos

cuadros técnicos y gerenciales que apuntalan operaciones cada vez más

sofisticadas de sus empresas.

Todos los analistas coinciden en que “la economía está bien”, pues el Perú

tiene “excelentes cifras económicas”. Una de ellas es el la evolución del

crecimiento económico, definido como un aumento en el Producto Interno

Bruto (PIB). Otra, el control de la inflación y de las finanzas públicas. Sin

embargo, lo que nos preguntamos es ¿por qué no se reflejan en una mejora

en el bienestar? ¿Cómo puede coexistir semejante evolución económica


con huelgas, reclamos y conflictos sociales? Más aún, de acuerdo con

información oficial, la pobreza fue 27.8% en 2011 y en el discurso del 28 de

julio de 2016, el Presidente del Perú puso la meta de 15%; Lo que sucede es

que los resultados económicos no son un fin en sí mismo, sino un medio, que

puede servir para aumentar el bienestar. Y digo “puede” porque hay

muchas economías con buenos resultados económicos y mediocres

resultados sociales.

En términos más formales, “lo económico” es una condición necesaria pero

no suficiente para elevar el bienestar. Una economía puede atravesar por

una fase de crecimiento, medido por los aumentos en el PBI, pero no

desarrollar, es decir, aumentar la calidad de vida de la población.

El crecimiento tiene una connotación material (producir más), mientras que

el desarrollo está vinculado con el bienestar.

En paralelo debemos tener presente que gran parte del crecimiento

económico de los últimos años se ha debido a condiciones externas

favorables, reflejadas en altos precios de las materias primas. Sin embargo,

la historia muestra que los precios de las materias primas están sujetos a

ciclos, es decir, períodos de alza y caída. De ahí que no se pueda sostener

el crecimiento sobre la base de un factor que depende de la economía

mundial y que por ende no se controla dentro del país. Aun así, el ciclo

de precios altos de las materias primas, que comenzó en 2002 ha permitido


una tasa de crecimiento promedio anual de 5.8%, entre 2002 y 2011, la

mayor en más de tres décadas.

Otro factor que ha contribuido con el crecimiento es el auge crediticio

iniciado en 2005, que también tiene un límite dado por la capacidad de

endeudamiento de las familias

A su vez sin embargo, el crecimiento económico del país, también durante

los últimos 25 años, ha sido acompañado por la presencia de altos índices

de corrupción. Esta lacra que resta puntos al crecimiento de la economía y

que perjudica más a la población de bajos ingresos no ha perdido fuerza.

Por lo contrario, ha ido en aumento. Inevitablemente, los ejecutivos

responsables por la conducción de las diversas unidades de la empresa

están expuestos a ella. Ellos conocen los costos o beneficios que la

corrupción genera, ellos reconocen sus formas y los mecanismos que la

sustentan, y ellos determinan su funcionalidad o disfuncionalidad con

respecto a las metas concretas de negocios que se trazan.

Los casos de corrupción que investiga la justicia del Perú aumentaron un 60%

en los últimos tres años y los más relevantes están vinculados a empresas

brasileñas como ODEBRECHT, yo creo que si hay algo eficiente en el Perú es

la corrupción porque unos 17 años después el escándalo de corrupción que

provoco la destitución del expresidente Alberto Fujimori, el país fue remecido

a fines del año pasado por la confesión que hizo la constructora ODEBRECHT
de haber pagado 29 millones de dólares entre el 2005 y 2014 para obtener

obras públicas.

Así también tenemos en nuestra ciudad como un ejemplo del problema de

la corrupción, como uno de los casos más sonados, como es la corrupción en

la construcción de la carretera vía Arequipa – La Joya, donde el ministerio

publico imputa al ex presidente regional y ex altos funcionarios del gobierno

regional concertar con empresas privadas para adjudicarse la buena pro,

donde se dice que las bases del concurso no fueron elaborados por la Sub

Gerencia de Formulación de Proyectos de Inversión (área usuaria encargada

de la elaboración de los términos de referencia sino por las empresas que

formarían el futuro Consorcio que ganaría la buena pro, de la misma manera,

esta concertación, generó que la determinación del valor referencial no

fuera realizado por la Unidad de Logística (área de contrataciones

encargada de la determinación del valor referencial) y menos a través del

Estudio de Posibilidades que ofrece el Mercado sino en base a una estructura

de costos elaborada por uno de los imputados, soslayando realizar el

mencionado estudio para determinar, entre otros aspectos, dicho valor y la

existencia de pluralidad de postores que podían cumplir con las condiciones

establecidas en los términos de referencia elaborados por el área usuaria, así

como la pertinencia de realizar ajustes a los términos de referencia.


Estos hechos que según medios periodísticos afectó a la región en

aproximadamente S/. 50 000 000.00 (cincuenta millones de soles) ocurrieron

a partir de octubre del 2012, a la fecha de hoy mayo del 2017, esta vía la

cual contribuiría al desarrollo poblacional de Arequipa sobre todo de la

Joya, no está construida.

Según el observatorio de la Procuraduria Anticorrupcion al año 2016 se

tienen los siguientes datos:

Nuestros últimos presidentes, ministros, funcionarios, además de empresarios

y gerentes del sector privado, podrían ser condenados a prisión o convertirse

en colaboradores eficaces y que eso sea un desastre para su economía.

¿Entonces es malo para la economía que se comprueben y condenen los

actos de corrupción? ¿Ello frenará las obras y los nuevos proyectos del sector

público y privado? Tratare de responder esta pregunta diciendo que en

todos los gobiernos del mundo existe corrupción; incluso en países donde
existe pena de muerte para los corruptos existe corrupción. Sanciones

drásticas no han solucionado ni eliminado la corrupción.

En los próximos meses podríamos tener tres o cuatro expresidentes y cientos

de personas en la cárcel. Entonces ¿ha aumentado la corrupción en el siglo

XXI se han perdido los valores y principios? En mi opinión, si, la crisis, el

terrorismo, la no obligatoriedad de la educación cívica, la libertad llevada

al libertinaje han afectado a nuestra sociedad.

La corrupción frena el crecimiento económico, genera ineficiencias y

sobrecostos. Pero peor aún genera obras mal diseñadas, mal construidas,

sobredimensionadas, elefantes blancos, lo que implica el uso ineficiente de

nuestros recursos. A veces por ganar un millón se genera cientos de millones

de recursos desperdiciados, como es el caso de las asociaciones público

privadas (APP) y concesiones, como podemos observar hoy en las noticias

y la información de las interoceánicas, gaseoducto sur, metro de lima, etc.

Imagino que a estas alturas ya nadie creerá el argumento según el cual el

tramo de una obra costo seis veces más porque el estudio básico de

ingeniera fue muy pobre donde las cláusulas contractuales permiten que el

constructor diseñe y cambie el presupuesto a su conveniencia. Tampoco es

conveniente aquel argumento “era mi socio pero yo no sabía nada”.

La corrupción siempre estuvo presente con el famoso diezmo, que es el

aporte del 10% para el o los funcionarios que otorgan la buena pro. Pero el
daño ha sido mayor al utilizar modernas herramientas de financiamiento

(Project finance: App Concesiones)

Considerando que una reciente investigación del Banco Mundial revela que

las empresas que pagan sobornos tienen más probabilidades de incurrir en

mayores costos y que los países pierden 4% del PBI.

¿En cuánto haciende su costo en la economía peruana?

La Presidencia de Consejo de Ministros calculaba que el costo de la

corrupción en el Perú equivaldría al 2% del PBI pero considerando que su

presencia va incrementando se estima que los efectos negativos seria entre

3% y 5% del PBI al año, es decir, unos S/. 33,800.00 millones.

En consecuencia, la inversión privada se ve perjudicada. Según el foro

económico mundial estima que la corrupción encarece en 10% el costo de

hacer negocios, y en hasta 25% el costo de celebrar contratos en los países

desarrollo, trasladar un negocio de un país con bajos niveles de corrupción

a uno con medio o altos niveles de corrupción es equivalente a un impuesto

adicional del 20%

Por último, es importante recalcar que el enfoque de economía política

también es valioso para comprender la aparente contradicción que existe

entre legalidad y ética, y que Daniel Kaufmann y otros analistas resuelven

validando el concepto de corrupción legal. Bajo este concepto, un acto

puede ser perfectamente legal pero éticamente cuestionable. Tal es el


caso, previamente aludido, de poderosos empresarios que hacen alianzas

implícitas con funcionarios públicos de alto rango para asegurar la vigencia

de regulaciones que los favorecen exclusivamente.

Ranking De Corrupción En América Latina

El índice va de los menos corruptos a los más corruptos.


LA CORRUPCIÓN EN EL PERU
MAPA DE LA CORRUPCIÓN
DELITOS DE CORRUPCIÓN Y ESTADOS PROCESALES
DIAGNÓSTICO SOBRE LA COMISIÓN DE ALTO NIVEL ANTICORRUPCIÓN:
ESTUDIO DE LA OCDE SOBRE INTEGRIDAD

Recientemente, un estudio sobre integridad en el Perú de la Organización para la


Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)1 señala que nuestro país ha
demostrado un progreso importante en la mejora de su sistema de integridad. La
CAN Anticorrupción, creada en el 2010, y la reciente implantación de las Comisiones
Regionales Anticorrupción (CRA) son el núcleo de la estrategia de integridad del
país.
Debido a que nuestro informe se enfoca en los planes sectoriales anticorrupción, en
esta sección solo abordaremos el papel de la CAN Anticorrupción.
Esta institución tiene algunas limitaciones para cumplir su función, como la
independencia de la injerencia política, la falta de personal especializado y
capacitado, y recursos y poderes adecuados a su disposición.
En el estudio se indica que la rotación de la presidencia, así como el equilibrio de
diferentes intereses en la CAN Anticorrupción, ofrecen garantías razonables contra
la influencia indebida.
Sin embargo, la presidencia no es a título personal2. Esto constituye un riesgo de
discontinuidad o influencia política indebida, ya que abre la posibilidad de que un
nuevo gobierno induzca al cambio del presidente de la CAN Anticorrupción producto
de una motivación política. Por otro lado, quizá el periodo de dos años sea
insuficiente para fomentar la continuidad de las políticas de integridad.
El Coordinador General tiene a su cargo la coordinación, asesoramiento y ejecución
de los acuerdos alcanzados por la Comisión. Por lo tanto, es de suma importancia
que su proceso de nombramiento y remoción garantice la continuidad y la inmunidad
de la CAN Anticorrupción.

1
OCDE. (2017). Estudio de la OCDE sobre integridad en el Perú: Reforzar la integridad del sector público para
un crecimiento incluyente. Paris: Estudios de la OCDE sobre Gobernanza Pública, Éditions OCDE. Recuperado
de http://dx.doi.org/10.1787/9789264271470-es
2
Ley que crea la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción (Ley Nº 29976, artículo 4º.- Presidencia). La residencia
de la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción es elegida entre sus miembros y rota cada dos años. La presidencia
solo puede recaer en los representantes de las entidades públicas.
Aunque existen procedimientos para el proceso de selección del Coordinador
General, no se especifica la experiencia del candidato, y no existen normas sobre
el periodo de ejercicio y el procedimiento para su remoción.
Por ley, la CAN Anticorrupción debe respetar las competencias de sus diferentes
miembros.
Sin embargo, convendría aclarar su rol en la promoción de una cultura de integridad
en la sociedad peruana y su papel en la formulación de propuestas de normas y
reglamentos necesarios para prevenir y sancionar la corrupción.
Los recursos de la CAN Anticorrupción se podrían utilizar de manera más eficiente
para cumplir con las responsabilidades relacionadas con su mandato principal. En
concreto, mediante el reconocimiento en la formulación y coordinación de políticas,
el estudio puso al descubierto debilidades en las áreas de Comunicación y Gestión
de la Información.
Una seria limitación para la efectividad de la CAN Anticorrupción es su debilidad
organizativa, ya que no está integrada en el organigrama de la Presidencia del
Consejo de Ministros (PCM). La CAN Anticorrupción es administrativa y
financieramente dependiente de la PCM, así que está atada de la prioridad política
que esta le dé a la promoción de la agenda de integridad. Este modelo conlleva
riesgos significativos y ocasiona inestabilidad tanto para la CAN Anticorrupción
como para el personal de la Coordinación General, pues la memoria institucional
acumulada y el capital humano especializado se pierden cuando el personal
abandona su trabajo por oportunidades laborales más estables.
Finalmente, el estudio concluye que no es claro el vínculo entre los objetivos e
indicadores del Plan Nacional de Lucha contra la Corrupción y los objetivos e
indicadores de los planes de las instituciones miembros de la entidad, que son las
que finalmente deben implementarlos. Ello implica el riesgo de que el Plan Nacional
sea una estrategia vacía, que no impacte en la lucha contra la corrupción, y más
bien obstaculice la misión de la CAN Anticorrupción en cuanto al monitoreo y
evaluación de los planes nacionales.
CONCLUSIONES

La corrupcion se da en el carácter económico, por cuanto los


bajos sueldos/salarios que normalmente se paga a los funcionarios públicos en
nuestro pais hacen que sean mas susceptibles a las prácticas corruptas.
La ausencia de leyes o la existencia de leyes débiles permiten que ciertos
comportamientos no puedan ser perseguidos y sancionados drasticamente.
La falta de controles adecuados o la existencia de controles obsoletos promueven
la existencia de sistemas caracterizados por la malversacion, la ineficiencia y la
corrupción

RECOMENDACIONES

Asumiendo y fomentando la sensibilidad hacia la defraudación y la


corrupción, promoviendo trasnparencia en las instituciones y educando en la
honradez para el crecimiento economico de nuestro pais.
Consiguinendo una mayor eficiencia en la administración de justicia y en la
actuación de otros poderes públicos, que el énfasis principal debe estar en
la prevención principalmente, aunque sin mellar por la importancia de la
penalización del delito (medidas disuasorias).
Que los sectores más afectados por el problema son los de bajos recursos, esto
es, la pobreza como causa y consecuencia al mismo tiempo.
Eliminando estructuras o políticas en las instituciones publicas que incentiven la
corrupción.
BIBLIOGRAFIA

 http://blogs.gestion.pe/economiaparatodos/2012/08/peru-

crecimiento-y-desarrollo.html

 http://www.bancomundial.org/es/country/peru/overview

 http://definicion.de/finanzas-publicas/

 https://mef.gob.pe/es/documentacion/223-politica-economica-y-

social/documentacion/2286-sostenibilidad-de-las-finanzas-publicas

 https://www.minjus.gob.pe/

 http://www.contraloria.gob.pe/wps/portal/portalcgrnew/siteweb/co
ntraloria/pack_anticorrupcion_2016/
 OCDE. (2017). Estudio de la OCDE sobre integridad en el Perú: Reforzar
la integridad del sector público para un crecimiento incluyente. Paris:
Estudios de la OCDE sobre Gobernanza Pública, Éditions OCDE.
Recuperado de http://dx.doi.org/10.1787/9789264271470-es
 Ley Nº 29976, Ley que crea la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción.

Vous aimerez peut-être aussi