Vous êtes sur la page 1sur 12

jlabil=ab=mRbdrkq^p=v=`rbpqflkbp=

m^R^=^k^ifw^R=pbkqbk`f^p=
v=`^plp=efmlq°qf`lp=pfqr^`flk^ibp=ab=abRb`el=

Fernando M. Toller

ENSEÑAR Y APRENDER
DERECHO
CON EL MÉTODO DEL CASO

Fundamentos y modos de implementación

Marcial Pons
Madrid – Barcelona – Buenos Aires
2016
ENSEÑAR Y APRENDER DERECHO CON EL MÉTODO DEL CASO 365

§ 63. LA CONVENIENCIA DE SEGUIR


UN MODELO DE PREGUNTAS Y CUESTIONES

En el análisis de casos, y en especial de sentencias sur-


gidas de repertorios de jurisprudencia, el alumno podrá
avanzar a paso más firme ⎯sobre todo en los primeros años
de la carrera de Abogacía⎯ si sigue un sistema de preguntas
y cuestiones como el que aquí se le propone. En efecto, como
el objetivo inmediato del estudiante que enfrenta un caso de-
bería ser la elaboración de una ficha del caso que sea una
“nota del alumno”, análoga a la “nota docente” que prepare el
profesor, allí deben estar los hechos y opiniones principales,
interrogantes, dudas, certezas, relaciones con instituciones
jurídicas, encuadre dogmático del problema... Se señala que
el propósito inicial del análisis de un caso debe ser la elabo-
ración de esa nota escrita sobre el caso porque, el alumno, en
especial de los primeros cursos, cuanto más maneje el caso,
más cómodo se sentirá en el debate, comprenderá mejor por
dónde transita la discusión, y más se enriquecerá con el in-
tercambio. Y para esto nada supera a esa elaboración y repa-
so de esa ficha del caso.
El método que se plantea es genérico, es decir, da pautas
generales, aplicables a cualquier caso, separándolo en un
modelo de preguntas para sentencias judiciales y en otro es-
quema de cuestiones para casos situacionales. Existen, ade-
más, innumerables preguntas, cuestiones o posibilidades que
son propias de cada caso, como se expuso en el § 45. Por eso,
al leer el caso aplicando este sistema general de preguntas
debe estar muy atento para intuir también esos interrogan-
tes y puntos que debe ir formulando personalmente. Al reali-
zar esto último, quizá con el tiempo convenga al estudiante
dejar el “andador” o “muleta” que aquí se le propone, y en-
366 FERNANDO M. TOLLER

frentarse directamente con el caso, sólo munido por marca-


dor, lápiz y papel, para ir descubriendo por sí mismo, con
gran fruto, sus muchos asuntos y entresijos, sin necesidad de
irse formulando en orden las preguntas o cuestiones que a
continuación se detallan. Será el momento en que podrá con-
siderarse un analista avanzado de problemas y casos jurídi-
cos.
Conviene señalar que el modelo de análisis que se pre-
senta será de gran utilidad a los estudiantes que se enfren-
tarán con casos por primera vez, pero que puede ser más útil
aún a los estudiantes que ya se han expuesto a la discusión
de casos, en especial de casos de alta dificultad, quienes cap-
tarán quizá más profundamente las posibilidades que pre-
senta este esqueleto de cuestiones.
En los modelos de preguntas para el análisis de casos
⎯en especial, de sentencias⎯ que aquí se sugiere se ha pro-
curado que haya por un lado preguntas de las frecuentes en
el análisis de casos “hacia atrás”, típicas del estudio y discu-
sión de un fallo jurisprudencial ya resuelto. Se ha cuidado
que haya también preguntas para formar en la mentalidad
propia del abogado de parte, lo que se facilita, como se ha
visto, con la utilización de casos hipotéticos. Para esto se ha
procurado, en lo posible, que aún las sentencias judiciales
admitan la posibilidad de ser vistas “hacia delante”, como si
fueran un caso hipotético o situacional.
El modelo de análisis de sentencias que se postula tiene
una parte de reconstrucción del caso, tanto en sus aspectos
fácticos, como jurídicos, involucrándose problemas procesa-
les, de decisión y razonamiento de los distintos jueces e ins-
tancias, etc. Tiene otra parte de análisis crítico del fallo de
que se trate, que intenta guiar al estudiante en su indaga-
ción sobre alternativas, errores de juicio, valoraciones, posi-
ENSEÑAR Y APRENDER DERECHO CON EL MÉTODO DEL CASO 367

bilidades de solución... Naturalmente, no todas deben usarse


en todos los casos. Son pautas orientativas que, en conjunto,
intentan ilustrar sobre todas las posibilidades de análisis
que un caso puede presentar. A continuación del mismo se
presenta una hoja de análisis de casos situacionales, usual-
mente llamados “hipotéticos”, ya que los cuales presentan al-
gunas particularidades con relación a las sentencias, donde
se conserva el interés de diversas preguntas del Modelo pre-
vio, pero se deben agregar algunas que son específicas del
análisis de situaciones aún no juzgadas.

§ 64. MODELO DE PREGUNTAS Y CUESTIONES


PARA EL ANÁLISIS DE SENTENCIAS

El modelo de preguntas que se sugiere a quien se inicia


en el análisis de casos de Derecho consistentes en sentencias
judiciales es el siguiente 657:

657 Para la elaboración de esta batería de preguntas me basé parcial-


mente en una “Guía para el análisis de casos jurisprudenciales”, de diez
preguntas, elaborada y utilizada en sus clases por Alfonso SANTIAGO (h),
Profesor Titular de Derecho Constitucional en la Universidad Austral, y en
un pequeño documento sobre el “Método de casos” para alumnos del Curso
de Ingreso a la Carrera de Abogacía 2001, realizado por Juan Cianciardo,
Profesor Titular de Filosofía del Derecho en la misma Universidad, que
contenía cuatro preguntas más. Me he servido de ellos con la autorización
de ambos autores. También puede verse el análisis en siete etapas que
propone Jonathan M. MILLER, “El método de casos y la educación legal en
la Argentina”, Saber Abierto. Revista de pedagogía jurídica 1 (1988) 99-
113, en pp. 102-103, consistente en el análisis de hechos, holding, valores
fundamentadores del holding, comparación entre los distintos votos, víncu-
los entre el holding del caso y el de otros fallos ya estudiados, obiter dic-
tum significativo y aplicación a otras situaciones fácticas. Todo este
análisis de Miller se hace con la finalidad triple, muy ligada a mi juicio a
la concepción original de Langdell, de reconocer la regla del tribunal y los
368 FERNANDO M. TOLLER

A) Reconstrucción
de los aspectos fácticos del caso
1. ¿Cuáles son los hechos relevantes del caso? Procure
responder a las preguntas ¿quién?, ¿dónde?, ¿cuán-
do?, ¿cuánto?, ¿cómo?, ¿por qué?, etc.
2. ¿Cuáles son las pretensiones procesales de las par-
tes? Dicho de otro modo, ¿qué pedía cada una de
ellas? Con la cuestión anterior y con ésta prepárese
para responder a la pregunta ¿qué se discutía?
3. ¿Cuáles fueron los argumentos fundamentales que
alegaron las distintas partes?
4. ¿Cuáles podrían ser los intereses personales que
mueven a las partes a actuar de un modo determi-
nado en este litigio concreto?
5. ¿Qué elementos filosóficos, políticos, económicos o
de otra suerte pueden haber jugado un papel im-
portante en la toma de posiciones de actor y de
demandado?
6. ¿Qué otras opciones tenían las partes? ¿Ud. hubie-
se aconsejado algo distinto, si hubiese sido asesor
jurídico de una de ellas?

principios usados para llegar a a ella, ver cómo se aplicaron los principios
a un caso concreto y comparar los distintos votos. Cfr. op. cit., 101. Por las
preguntas que se exponen en el texto, y lo que se señala de elaborar otros
abordajes, experimentar, realizar distintos tipos de discusiones, el esque-
ma de Miller, si bien muy bueno, puede ser insuficiente.
ENSEÑAR Y APRENDER DERECHO CON EL MÉTODO DEL CASO 369

B) Reconstrucción de la decisión
o de las decisiones
7. ¿Qué normas jurídicas o fuentes del Derecho son
aplicables a la resolución del caso? Por ejemplo,
Constitución, tratados, leyes sustantivas, leyes
procesales, jurisprudencia relevante, principios del
Derecho, equidad, convenios privados, etc.
8. Realice un catálogo de las principales cuestiones e
institutos jurídicos que se debaten en el caso y a
las que dan respuesta las decisiones de la mayoría
y de la minoría del tribunal.
9. De las cuestiones anotadas en el punto anterior,
¿cuál podría considerarse el asunto central que tu-
vo que resolverse por el juez o jueces, y cuáles los
secundarios? ¿Cuáles de esos problemas no fueron
percibidos por las partes o por el tribunal?
10. ¿Cuál fue el iter procesal del caso? ¿Qué fueron de-
cidiendo las distintas instancias previas?
11. ¿Qué jueces integraron la mayoría y la minoría del
tribunal que decidió en definitiva?
12. ¿Cuál fue la solución dada por la mayoría del tri-
bunal al problema planteado?
13. ¿Cuáles son los argumentos y razonamientos del
tribunal para fundamentar su fallo?
14. ¿Cuáles son la solución y los razonamientos de la
disidencia (en caso de que la hubiera)?
15. ¿Cuáles fueron los argumentos principales (holding
o ratio decidendi) para resolver en uno u otro sen-
tido?
370 FERNANDO M. TOLLER

16. ¿Existen obiter dicta de particular relieve? Dicho


de otro modo, ¿puede detectar argumentos secun-
darios, es decir, razones que refuerzan las argu-
mentaciones principales, pero que no son impres-
cindibles para sostenerlas?

C) Análisis crítico de la decisión


17. Si Ud. fuera abogado de alguna de las partes, qué
habría intentado o argüido para evitar que se diera
el fallo finalmente recaído?
18. ¿Existe en el caso algún hecho que, de haber sido
distinto en todo o en parte, podría haber dado lugar
a una decisión diferente?
19. ¿La sentencia continúa una línea jurisprudencial o
puede considerarse un leading case? ¿Qué relacio-
nes o contradicciones existen entre esta sentencia y
otras analizadas anteriormente?
20. ¿Cuáles eran las opciones que tenía el tribunal pa-
ra decidir el caso?
21. ¿Está de acuerdo con la decisión de la mayoría?
¿Está de acuerdo con los fundamentos que esgrime
para fundarla?
22. ¿Puede inducirse de la decisión de mayoría un
principio jurídico particular? ¿Responde el fallo de
la minoría a algún principio o regla jurídica explí-
cito o implícito?
23. En caso de responder la pregunta anterior de modo
afirmativo, ¿cómo podría utilizarse ese principio o
principios en casos futuros? ¿Guardan tales princi-
pios alguna conexión con casos ya resueltos y cono-
ENSEÑAR Y APRENDER DERECHO CON EL MÉTODO DEL CASO 371

cidos por Ud.? ¿Existen similitudes y diferencias


entre el caso en debate y esos otros casos?
24. Identifique, o conjeture, qué elementos filosóficos,
políticos, económicos o de otro tipo pueden haber
jugado en la decisión de la mayoría y de la minoría,
y realice una valoración al respecto.
25. Con relación a lo preguntado en el número ante-
rior, ¿qué valores entran en juego en el caso?
¿Comparte la toma de posición axiológica del tri-
bunal?
26. ¿Qué metodología o escuela de interpretación jurí-
dica sigue el tribunal, o sus distintos votos? ¿Hasta
dónde ha influido este modo de conocer y tomar de-
cisiones jurídicas en el resultado?
27. ¿Existe algún problema en el razonamiento judicial
seguido? ¿Cómo hubiese sido un razonamiento al-
ternativo más idóneo?
28. Si no está respondido en las preguntas anteriores,
¿qué hubiese Ud. resuelto de haber integrado el
tribunal?
29. En relación con la pregunta anterior, y con varias
hechas previamente, ¿cuáles son sus asunciones,
valores, sentimientos, creencias, normas, percep-
ciones, con las que está evaluando los distintos as-
pectos fácticos y jurídicos del problema y decidien-
do que debió hacerse o que deberá hacerse, y que lo
372 FERNANDO M. TOLLER

constituyen en verdadero, válido, importante, sig-


nificativo y relevante para Ud.? 658
30. Más allá de lo que Ud. hubiese decidido, ¿qué solu-
ción(es) alternativa(s) podría haber tenido el caso o
qué otros argumentos se podrían haber utilizado
para fundar la sentencia?
31. ¿Qué otras críticas formularía a la decisión o a
otros aspectos de la sentencia o de la tramitación
del proceso?
32. Si Ud. fuera abogado de alguna de las partes, ¿re-
curriría la decisión? ¿En qué argumentos basaría
su recurso?
33. ¿Existen aspectos del caso que Ud. no comprende
completamente, o que directamente no comprende?
No se preocupe. Anótelos y siga leyendo hasta el
final. Procure luego resolverlos con los medios a su
alcance, y, si no lo logra, no tenga inconvenientes
en planteárselos al profesor en la sesión de discu-
sión del caso.

658 Pregunta reformulada a partir de la una muy utilizada por Roeth-

lisberger, que desglosaba en muchísimas otras. La pregunta sirve para


hacer consciente al auditorio de sus presupuestos, y de que evalúa a partir
de ellos. Si logra esta consciencia, en caso de que esté realizando un juicio
equivocado, podrá reformularlo. Si no se da cuenta de que parte de una
serie de conceptos, de una precomprensión, en palabras de Gadamer, veri-
ficar, no podrá corregirlos en caso de ser incorrectos. Cfr. F. J. ROETHLIS-
BERGER, The Elusive Phenomena: An Autobiographical Account of My Work
in the Field of Organizational Behavior at the Harvard Business School,
edited by George F. LOMBARD, Division of Research - Graduate School of
Business Administration - Harvard University, Boston, 1977, 132-136; la
pregunta original, en pp. 132-133, una batería de variantes en pp. 135-
136.
ENSEÑAR Y APRENDER DERECHO CON EL MÉTODO DEL CASO 373

§ 65. DIEZ PUNTOS PARA UNA HOJA DE ANÁLISIS


DE CASOS SITUACIONALES DE DERECHO

Lógicamente, muchas de las preguntas propuestas en el


§ 64 tienen su sentido cuando se trata de analizar sentencias
judiciales. Otras, en cambio, conservan plena aplicación en el
estudio y desmenuzamiento de casos de tipo situacional. En
este segundo tipo de casos, que con frecuencia implican que
el estudiante asuma un papel aún más creativo que en el
análisis de decisiones judiciales ya dadas, conservando las
preguntas anteriores que se enumeran más abajo, podría ser
útil seguir como esquema básico la siguiente “hoja de análi-
sis”:
1. Nombre del caso.
2. ¿Cuál es el contexto en que se sitúa? ¿De qué se trata?
3. ¿Cuáles son los hechos relevantes? ¿Quiénes intervie-
nen?
4. ¿Qué informaciones relevantes podrían estar ausentes
del texto?
5. ¿Cuál es el problema principal? ¿Existen problemas
secundarios? ¿Existen problemas importantes que no
estén señalados en el texto del caso o en las consig-
nas que el profesor ha dado?
6. ¿Qué alternativas de solución se presentan? ¿Cuáles
de ellas son jurídicamente posibles? ¿Cuáles son fac-
tibles de acuerdo a las concretas circunstancias que
se presentan? ¿Qué consecuencias tendría cada una?
7. ¿Qué conceptos, teorías, instituciones jurídicas o mo-
delos de análisis pueden ser aplicables al caso?
374 FERNANDO M. TOLLER

8. ¿Qué principios y normas jurídicas, legales o juris-


prudenciales, enmarcan el problema?
9. ¿Qué solución concreta adoptaría?
10. ¿Qué curso o plan de acción seguiría a partir de la so-
lución elegida?
Como puede verse, estructurando el análisis general del
caso a partir de estas diez consideraciones, aún conservan
sentido, para intercalarlas en ellas, las preguntas nn° 1, 7,
25, 29 y 33 del Modelo presentado en el anterior epígrafe y,
de acuerdo a las circunstancias, también las cuestiones 2 a 6.
A lo anterior se puede agregar lo que se ha sugerido en
Administración de Empresas, como pasos en el análisis y la
resolución de problemas y como capítulos o puntos específicos
dentro de una ficha o guía de análisis, de modo algo similar a
esos pasos del acto voluntario prudente. Dichos pasos, que
son asumibles perfectamente con relación a un caso situacio-
nal de Derecho, pueden sintetizarse del siguiente modo 659:
1. Analizar la situación presente, viendo sus problemas.
2. Visualizar la situación que puede esperarse tanto en
el contexto de la empresa, como en el contexto ex-
terno, en un plazo aproximado.
3. Definir adónde se quiere llegar, concretando objetivos
específicos, quizá mensurables.

659 Estos pasos en el análisis de un caso son sugeridos por John I.

REYNOLDS, Case Method in Management Development: Guide for Effective


Use, International Labour Office, Geneva, 1980,3rd print, 1985, 18-23. Aquí
les he dado un orden algo distinto, que pareciera más lógico en la secuen-
cia del análisis.
ENSEÑAR Y APRENDER DERECHO CON EL MÉTODO DEL CASO 375

4. Analizar distintos cursos de acción para llegar a los


objetivos, estudiando también las consecuencias es-
perables de cada curso de acción y el margen de in-
certidumbre que existe.
5. Tomar la decisión sobre qué objetivos se intentarán
cubrir, en qué medida y por qué vias de acción.
6. Decidir también, como complemento a la determina-
ción de qué se hará, el cómo se lo implementaría en
concreto.

Vous aimerez peut-être aussi