Vous êtes sur la page 1sur 10

r 3110 ,(,

f:,.b::.y
.~ AUTORES, TEXTOS Y TEMAS
1 Pablo Femández Christlieb \ "1 <:¡ \¡-:
' -
c. S
PSICOLOGÍA
('
Colección dirigida por lgnasl Vlla

22 LA PSICOLOGÍA COLECTIVA.
UN FIN DE SIGLO
MÁS TARDE
Serie
Su disciplina. Su conocimiento.
PSICOLOGÍA SOCIAL Su realidad
Consejo asesor.
Amalio Blanco, Jean Claude Deschamps, .
Pablo Femández Cbristlieb, Tomás lbáñez,
Marltza Montero, José Francisco Morales, UNIVERSIDAD DE CHILL::
Dario Páez, Henri Paícheler
FACULTAD DE CS. SOCIALES
BIBLIOTECA -

Proyecto MECESUP
UCH 0611
FACSO
r
COLEGIO DE MICHOACAN

rAl ~lklu[}{J~@W'@§
~ EDITORIAL DEL' HOMBRE

~-~--------------------
La psicología colectiva un fin de siglo más tarde : Su discipllna.
Su conocimiento, Su realidad 1 Pablo Fernández Christlieb. -
Barcelona: Anthropos; Zamora (Michoacán·Mé:Kico): El Colegio
de Michoacán, A.C., !994.- 447 p.; 20 cm.- (Autot,s, Textos
y Temas, Psicología ; 22. Serie Psicología Social)
:Bibliografía p. 433441
ISBN 84-7658-456-3

l. Psicologfa colectiva 2. Psicología .social l. Colegio de Michoacán (Zamora,


Michoacán-México) II. Título m. Colección A J ulidn y Ana Inés
316.6

Primera edición: 1994

© 'Pablo Fernández Christlleb, 1994


© Editorial A!>thropos, 1994
Edita: Editorial Anthropos. Promat, S. Coop. Ltda.
Vía Augusta, 64. 08006 Barcelona
En coedición con El Colegio de Michoacán, A.C.
. Zamora, Michoacán
. ISBN: 84-7658456-3
Fotocomposicíón: Seted, S.C.L. Sant Cugut del Valles
Impresión: Ed. Presencia. Santafé de Bogotá

Impreso en Colombia - Printed in- Colombia


Todoo los derechos reservado:;. Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ru
en parte, ni registrada en, o trru>mitlda por, un sistema de a~upernclón de información, en
nin@:ltln formn ni por ningun medio, ~a mecánlco, fntoqufmico, electrónico, magnético.
dectroóptlco, pm· fotocopia. o cualqu1er otro, :sin el pemli:>o previo por e:u:rito deJa editorial.
··¡,-,:,··
¡

INTRODUCCIÓN

La psicología colectiva es, bien a bien, el punto de vista que


insiste que la conciencia o el comportamiento no brota de los in-
dividuos, sino más bien al revés, a saber, que Jos individuos se
encuentran dentro de la conciencia, por eso es colectiva, pero no
por eso ba de identificarse con las instituciones, ni con la multfvo-
ca sociedad. sino que se encuentra en todas partes: los individuos
y las instituciones habitan dicha conciencia. Por una parte, .es evi-
dente que hay una cantidad de hechos y cosas que no son ni indi-
viduales ni institucionales, y por lo demás tampoco grupales, y
que parece por tanto que no son psicológicas: la psicología colecti-
va insiste en que precisamente esas son las cosas psicológicas; por
otra parte, se babia de relaciones individuo-sociedad: la psicologfa
colectiva insiste en que se puede prescindir tanto de individuo
como de sociedad, y quedarse con las relaciones. Mostrar que esto '
es asf, y que esto no es una metáfora, es el intento del presente
trabajo: la vida, cuando no es una abstracción, está hecha de ca-
lles, automóviles, edificios, ropa, libros, puertas, ventanas, ador-
nos, estéticas, fríos, c1ímas. palabras, fotografías, marchas, música,
sonrisas, etc., que por separado siguen siendo calles, etc., pero to-
dos juntos y en concierto y en conflicto, constituyen un modo de
pensar Y. una forma de sentir. Una atmósfera, un medioambiente,
un estado de ánimo: éste es el espíritu de la colectividad .

.~.

9
Psicología Colectiva y Psicología Social ceptos de antaño con rubros más precisos y urúvocos que aquellos
metafóricos y metafísicos utilizados anteriorn1ente, perO, en el
El punto de vista de la psicología colectiva parece en un princi- mismo éxito de ir nomenclaturando, los términos se volvieron de
pio ambicioso porque pretende erigirse en la forma correcta y ori- .una especificidad tal que llegan a convertirse en signos de referen-
ginaria de la psicología social, pero al final parece soberbio, por- tes susceptibles de metodologías cuantitativas, capaces de indicar
que incluye también la pretensión de ser una psicología general, objetos verificables y medibles de la realidad, pero la 'compren-
una de cuyas ramas seria la psicología individual. El primero y al sión', esa como luz que cae sobre ]as cosas y las aclara sin mayo-
parecer todavía último autor de un libro intitulado 'psicología co- res requisitos, parece haberse perdido. La psicología social usa el
lectiva', Blondel, lo escribe sin cortesías: lenguaje para salirse de la dimensión de la cultura y entrar en el
ten·eno de las ciencias. Aunque no valga como definición, la psico-
la psicología colectiva debe ser antes que la psicología individual, la logía social es la disciplina de la conciencia asociada que utiliza
psico!ogíastricto sensu [1928, p. 113]. términos como interacción, actitud, influencia, adaptación, etc.,
·siempre apellidadas sociales (cfr. Ferreira, 1987).
Parece ambicioso y soberbio si se quiere pensar que la psicolo- La psicología colectiva es una denominación que se mantuvo
gía colectiva está entablando litigios de territorialidad, pero en el decididamente decimonónica: apareció flotando en el aire del siglo
fondo se argumenta algo más urgente y mucho más humilde, a XIX junto con todas las ótras denominaciones tentativas de la dis-
saber, la necesidad de entender la realidad independientemente de ciplina, todas mezcladas, tales como psicología de las muchedum-
las divisiones de la ciencia y la frivolidad de sus pleitos: en efecto, bres o la mismísima psicología social -circa 1860-. En 1892,
la psicología colectiva pretende ser una forma de comprender la hace un fin de siglo," Sigbele la propone por escrito:
vida, la cual se comprende en bloque y no mediante trocitos de
_sobreespecialización. entr~ la psicología que estudia al individuo y la sociología que estu~
Sin embargo, ni por historia, ni por intereses, ni por autores, la dia a una sociedad entera, hay lugar para otra rama de la ciencia
psicología colectiva parece poder desligarse de la denominada Psi- que se podría llamar psicologfa. colectiva (1892~ citado por Blanco,
cología social; de hecho cada una de las dos utiliza su denomina- 1988, p. 58: énfasis en el original].
ción por la sola y expresa razón de no utilizar la otra. La psicolo-
gía social adoptó su nombre para desligarse del de la psicología La diferencia de fondo entre psicología social y psicología co-
colectiva, que a su vez adoptó éste para poder utilizar sin contra- lectiva es una superficial: mientras que el plimer término es reite-
tiempos fórmulas no sancionadas oficialmente por una comuni- rativamente actualizado, el segundo se vuelve antigüedad. El len-
dad científica establecida. Esta estratagema lingUistica tiene causa guaje que podrá, por lo tanto, utilizar más hábilmente la psicolo-
y consecuencia paradójicas; la causa: ambas denominaciones re- gía colectiva es uno viejo, rnenos preciso pero más evocativo, inú~
fieren a una .misma disciplina, a una misma dimensión de· la reali- til para operacionalizaciones experimentales o estadísticas dada su
dad de.limitada convencionalmente como objeto de estudio, por lo" inexactitud flagrante, pero a cambio más apto para provocar inter~
que sólo difieren en el nombre; la consecuencia, y la paradoja: al pretaciones que permiten entender sín comprobar. La psicología
diferir de nombres empiezan a diferir de realidades. !,as palabras colectiva, al mantenerse dentro de la ambigüedad terminológica,
diferentes con que se nombran las realidades constituyen realida- se queda dentro de la dimensión de la cultura. La psicología colec-
des diferentes; así, al ir utilizando terminologías. distintas, al ir tiva es aquella disciplina de la conciencia asociada que utiliza tér-
nombrando. inofensivamente de manera distinta a la realidad, la minos como espíritu, comunicación, intérprete, sentimiento, s:ún~
van vi~ndo de forma díferep.cial y terminan por constituir dOs for- bolo, significado, sentido, imagen, público, privado, atmósfera,
mas paralelas de ver la realidad: realidades paralelas. Psicología · alma, mente, espacio1 etc.
colectiva y psicología social son dos formas de ver el mundo que Ya lo habrá dicho Wittgenstein, la forma de hablar es la forma
se sinteti_zan en dps lenguajes diferentes. de ver el mundo y de construir la realidad; en tódo caso, entre
De la acuñación de psicología social derivó una terminologfa psicología social y psicología colectiva hay multitud de ref-erencias
«moderna)) que buscaba enunciar a los m.ismos feilómenos.y con- comunes a autores, temas, textos, etc., así como con toda probabi-

10 11
lidad hay un modo del conocimiento en disputa, de manera que la
exposición de la psicología colectiva se desarrollará marcada por ,
esta connotación sutil, anodina para los ojos de la psicología so-
cial, determinante para la mirada de la psicología colectiva. No
obstante, en el curso de este texto, para hablar en términos gene-
rales de la disciplina nombrada de diversas maneras, se utilizará el
término de «SOcíopsicología», sin que éste tenga dentro concepw PARTE PRIMERA
ción alguna, y cuando esto no sea posible por razones contextua-
les, se empleará el de «psicología social», minusculado, toda vez
que dentro de la disciplina se usa muy genéricamente; se espera SU DISCIPLINA: EL PROYECTO
que el contexto mismo pemlita diferenciar entre Psicología Social DE LA PSICOLOGíA COLECTIVA
y Psicología Colectiva, así, mayusculadas.

12
r
1

INTRODUCCIÓN
::

La Psicología Social, por ejemplo, asume como objeto de estu-


dio a la interacción, con lo cual estaria de acuerdo en principio
cualquier sociopsicología, incluida la Psicología· Colectiva, y cuya
funnuiación general está más reconocidamente voceada por G.H.
Allport (1969), tal vez debido a sus dotes diplomáticas para usar
palabras admitidas por todos:·

con algwtas excepciones, los psicólogos sociales consideran a.su dis~


clplina como un intento de comprender y explicar de qué manera el
pensanúento, el sentimiento y el comportamiento de los individuos
está influenciado por la presencia de otros, ya sea ésta reru, irnaginaM
da o implícita [p. 6].

Esta formulación es parafraseada recurrentemente a la hora de


hacer los prolegómenos de la Psicología Social; en Munné (1980),
aparece así:

cuando hablamos de interacción social, hacemos referencia a la rela-


ción t'ecíp.roca que existe entre la conducta de dos o más indivlduos1
conforme al esquema A<>B [p. 22; énfasis en el original];

lo que queda recordado al dejar de leerlas mostrarfa que lo que


estructura la definición, es decir, lo que se mantiene en píe en la
interacción son unos individuos por un lado, y otros por otro, o A
y B si se prefieren los tecnicismos, lo cual hace que la funnulación

15
de la interacción según la Psicología Social sea una frase hueca en cuadapara la Psicología Colectiva por tratarse de una metáfora de
el sentido de que Jo que constituye la entidad psicosocial son dos múltiples posibilidades. Es una metáíura vieja, mítica y necesaria:
(o más) individuos, pero que en medio de ambos no hay nada, Cirlot (s.f.), en su díccíonado de simbolismos, dice que
porque si se va uno de los individuos, toda la interacción, la rela·
ción entre ambos, desaparece: la relación aquí no es una entidad, el paso d~ la circunfer~ncia a su centro equivale al paso de lo exte-
sino la nada que medía entre dos entidades, y por lo tanto, la rior a lo interior, de la forma a la contemplación, de la multiplicidad
explicación de la Psicología Social tendrá como sustrato a los indi- a la unidad 1 del espacio a lo inespacial, del tiempo a lo intemporal
viduos (en copresencia 1real, imaginada o implícita', es cierto, pero
eso no es decir gran cosa). Hay que reconocer que la Psicología Traducido de la esoteria a la Psicología Colectiva,. puede de"
Social es consecuente al hacer la extrafia pero difundida declara· cirse que, si el universo aun indeterminado de la realidad psico-
ción de ser la única ciencia social que estudia al individuo; Hol- colectiva es una esfera, la Psicología ·colectiva no intenta encon-
lander es un buen portavoz: trar y demarca!- sus límites exteriores, es decir~ sus colindancias
con otras disciplinas para saber cuál es su territorio, y para sa-
el estudio de la psicología del individuo dentro de la sociedad es uno ber cuándo ya no es Psicología Colectiva. Este es el método de
de los abibutos distintivos de la psicología social [1967, p. 19; subra· división disciplinar de las ciencias. clasificatorias de fenómenos.
yado suyo]; Por el contrario, la Psicologfa Colectiva intenta encontrar y de-
marcar su límite interior, esto es, el lugar más condensado de la
más interesante que preguntar dentro de dÓnde más podría estar realidad que todavía es psíco-colectiva; el lfrnite interior de un
el individuo, es informar que con esta oración el autor abre en su universo es su centro. El centro, ya sea el de una rueda de carro,
libro un apartado intitulado «el individuo considerado como cen· de gravedad de un planeta, de atención de un evento, de una
í
tl'O» (ídem). Exactamente. ciudad, es el lugar más pequefio posible donde la rueda, el pla-
1
De antemano, cuando menos, puede decirse que ése no es el neta, el evento o la ciudad siguen conservando su esencia. En el
Centro de la Psicología Colectiva. La preposición impropia 'ínter': centro, todas las diferencias se igualan al conservar sus cualida-
1
'entre', tiene dos vías connotativas; dependiendo de cuál se siga, des comunes pero prescindiendo de las colaterales; los diferentes
dependerá el Centro al que se llegue. Por un lado sígrtifica contac- tiempos de los radios de la rueda se vuelven un solo tiempo, Jos
to, y por otro mediación. Como cOntacto, 'interacción' connota 'ac- diferentes lugares de la ciudad se vuelven uno. La idea del nú·
ciones entre ([...] dos o más entidades)' que atiende a quienes rea- deo, tan usual como desventajosa en las ciencias sociales y hu~
lizan tales acciones; y es esta la connotación psicosocial. Como manas~ o la idea del agujero negro astronómico, son equivalen-
mediación, 'interacción' connota 'entre ·acciones' que atiende a lo tes a la de centro; sólo que el centro es más cotidiano, tangible,
que está en medio de las acciones, que es lo que se vuelve central, y de factura humana.
independientemente de lo que hay o se vaya alrededor, y es la vía El centro, en su expresión más condensada, es un volumen de
seguida por la Psicología Colectiva. · magnitud cero, por lo cual su realidad es inteligible pero no verifi·
cable; su existencia es virtual, conceptual, y en tanto tal, abstracta:
es la ordenación del universo llevada a su máxima absu-acción. Es
La idea de centro como punto de vista estdctamente sólo el modo de ser del universo, pero está vacío de
emp:iria: ahí no cabe nadie ni .nada, excepto una mirada. En efec-
La Psicología Social tiene su centro: el individuo, y la interac- to, situados en el límite interior del universo, en su tnodo abstrac-
ción es lo que acontece alrededor de él. El proyecto de la Psicolo- to de ser, solamente puede verse, oírse, percibirse lo de alrededor,
gía Colectiva es la búsqueda, caracterización y desatTOllo de otro pero el que mira no puede ver su mirada; para ver el mundo el.
centro, que también podrá llamarse interacción, pero en tomo al centro son los ojos, y ésos son· invisibles desde alú. El centro no se
cual girarán, acontecerán, los individuos, los grupos, ]as institucio- ve, él es la mirada. Por lo tanto no es un fenómeno, ni un objeto,
nes, y en general todo aquello que desde allf se conciba como ni un territorio, sino que el centro es un. punto de vista/ una pers-
realidad psíco-colectiva. La idea de centro es especialmente ade- pectiva, el lugar singular desde donde debe verse todo el derredor
-·--.
16 17
del. universo. Lo que busca, pues, el proyecto de la Psicología Co- comunidad cient(fica o académica o intelectual, que se manifiesta
lectiva, es constittúrse en un punto de vista. sobre todo por una bibliografía determinada:
En un punto de vista sólo cabe nna mirada; otra mirada ya es
otra perspectiva. Así, el proyecto de la Psicología Colectiva consis-
te en formular una perspectiva peculiar, un modo distinto de acer-
carse a una realidad que de otro modo es la misma para todas las intento
disciplinas; todas las ciencias humanas focalizan sobre el ser hu- de comprensión
de la realidad
inane: Jo que cambia es la forma de hacerlo. La Psicología Colecti-
va es un punto de vista no una serie de fenómenos ni temas ni
1

objetos ni sujetos. La historia de la Psicología Colectiva empieza comunidad científica 1


en cualquier parte·de la esfera del universo de la realidad social, y académica 1intelectual
su proceso de constitución consiste en sucesivas aproximaciones
teóricas rumbo a la conceptualización de su centro, una vez más o Sí la primera coordenada falla, la disciplina se convierte en una
menos formuiado el cual, el proyecto continúa con los desarrollos burocracia. Si la segunda falla, se convierte en cultura general.
de este punto de vista, lo cual puede esquematizarse, más concre-
tainente, ya con nombres, fechas y autores, así: ·

El proyecto de la psicologfa colectiva Discusión lntertextual

f LA PSICOLOGÍA COLECT!VA 1 Al revisar la Psicología Colectiva, además de consignar la pri-


s. XIX subjetividad pública ---.~-- inacionalidad grupal mera característica dade por supuesto de que se trata de un inten-
to sistemático de comprender la realided desde un punto de vista
peculiar, salta a la vista que se trata de una serie de textos, de citas
EJECUTANTES COLECI1VOS: [as masas y de referencias. Dicho exasperantemente, la Psicología Colectiva
(LeBon, Rossí, Tarde) es, en segundo lugar, una pila de libros. Comparada con la prime-
c. 1900 PRODUCCIONES COLECI'IVAS: cultura (Wundt); ra caracterización, tan solemnemente absoluta, la segunda se an-
representaciones (Durkheím); opiniones (Tarde) toja frívola, especialmente si se añade que los textos no incluyen
RELACIONES COLECTIVAS: conversación (Tarde); sólo libros, sino asimismo artículos de revistas especializadas diri-
socialidad (Simmel) gidos por comités editoriales pertenencientes a grupos de trabajo
EL CENTRO COLECTIVO: comunicación simbólica (Mead) que organizan congresos con los que defienden sus intereses den-
1920 ss.. MARCOS COLEC!1VOS: percepción, afectividad tro de las universidades para obtener mejores presupuestos y con-
y memoria (Blondel, Halbwacbs) . tinuar con sus artículos y libros, totalmente quitados de la pena de
1930-1960 ss. SITUACIONES COLECTIVAS: interacción y gestolt intentar la comprensión de la realidad desde un punto de vista
(Lewín, Ascb, Sherif, Cantril) peculiar. Pero ni la primera es tan absoluta ni la segunda tan frí-
vola, porque no se trata de comprender la realidad a toda costa
1970~1980 ss. GNOSEOLOGÍAS.COLECTIVAS: representaciones socia/es
(cosa que se cumple de suyo en la vida cotidiana, en el sentido
(Moscovicí); retórica (~illig); construccionismo (Gergen)
común, sin necesidad de academicismos), sino desde un punto de
1990 SS. LA PSICOLOGIA COLECTIVA UN FIN DE SIGLO MAS TARDE vista específico, lo cual relativiza y convencionaliza la intención, y
permite reglamentaria como si se tratara de un juego, y subordi·
Puede observarse que la Psicología Colectiva, en tanto proyecto nada a ciertos conceptos, fenómenos, teorías, términos, autores,
y/o en tanto historia, se mueve sobre dos ·coordenadas. Primera. libros, artículos, citas y referencias.
coordenada, presunta en la idea de centro, la de un intento de El caso puede explicarse de la siguiente manera: la Psicología
comprender la realidad. Segunda coordenada, la presencia .de una Colectiva es un esfuerzo, no solipsista, sino concertado, de varias

18 19
-~

-~

intenciones y posiciones diversas, es decir, es una discusión que se tos pertinentes. Blanco (1988) iguahnente ve;~ecesaria la exigencia
.........,
lleva a cabo a través de los años y de los países, razón por la cual de ceñirse a los textos disciplinarios como
r· ..... se hace por escrito. En toda discusión puede entrar quienquiera,
.-, pero con ciertas condiciones, tales como saber cuál es el tema de una condición estricta pero necesínia a fin de no vemos abocados al
discusión, conocer el significado de las palabras que se están caprichoso abismo de poder definir como psicosocial todo aquello
~
usando, y estar infonnado de lo que ya se ha dicho para no repe- que se haya interesado pot• el comportamiento social [p. 21].
~
tir. Un interlocutor es aquel que ct.tinple estas condiciones, o cuanw
do menos, que se comporta como si las cumpliera, de modo que ·porque, continúa, se acabaría considerando a García Márql!ez
~
tiene la obligación de admitir por sabido un tema ya discutido, no como colega, sin preguntarle su opinión.
..--.. puede declarar que no lo sabe a riesgo de ser mal conversador, El criterio metodológico del presente trabajo para la· selección
mal psicólogo colectivo; y pOf'..contraparte, cualquier interlocutor responsable de textos que ejemplifiquen la argumentación, collSi·
- tiene el derecho de no enten~ lo que no se haya dicho ahí, aun- derará aquellos que deliberadamente se inscriban en la discusión
~ que esté dicho en otra parte; ¡16 tiene la obligación, aunque no se que tematiza a la Psicología Colectiva o a la Psicologfa Social,
cumpla, de saber qué es la dl$6nancia cognoscitiva a cambio del según dos indicadores: o bien que haya la mención explícita de la
,-._ disciplina, en cualesquiera de sus nombres, o bien que sus referen-
derecho a no saber qué es la ai;pmulación originaria.
Los textos contienen las tliináticas y corrientes, los significa- cias. mencionen significativamente a los otros textos participantes
" dos de los términos, las actas de las polémicas ocurridas, y se de la discusión. Por Jo demás, nótese que se habla de textos y no
~
interviene a través de otro texto o similares, donde se propone y ¡ de autores, por dos razones¡ la primera es que la atención e?tá
··~ se contesta. Así, las listas de referencias que vienen al final de centrada en la constitución del proyecto de la Psicologfa Colectiva,
libros y artículos no son un formalismo académico, sino la lista \ y por lo tanto son pertinentes las intervenciones que atafien a esto,
~
· de interlocutores a los cuales se dirige, se interpela, se alfa, en Jos ! y no las demás ideas o cuerpos teóricos que sus autores pueda11
~. que se apoya, a los que comenta, y los que critica el texto que los mantener en general o en otros campOs: la intervención se revisa
cita. El lector es solamente un interlocutor más de la discusión . por la intervención misma, y no por el autor o la obra general
.--'~'
Ello no quiere decir que no se yalga introducir nociones o auto~ suya; la segunda razón es que, si se está haciendo una Psicología
.'~ res nuevos, sino que su introducción debe ser contextualizada: las \ Colectiva que enfatiza o sostiene el carácter anónimo del pensa-
cuestiones nuevas deben ser introducidas mediante las cuestiones miento y las ideas, resultaría contradictorio individualizar su pro·
pía constitución mediante personalidades, un po~o como decir
~.

viejas.
.~.
En conclusión, los textos de la sociopsicologia funcionan como que la vida es colectiva pero su psicología no. La PsiCología Colee·
los acuerdos básicos comunes establecidos que permiten la com- tiva es una corriente de pensamiento presente en la cultural Y no
~·.
prensión consensual a partir de la cual es posible plantear los des· la creación particular de un pufiadito de genios. No obstante, no
acuerdos. En toda forma de comunicación el desacuerdo debe ser se omitirán alusiones y hasta chismes en tmno a los autores, tanto

.-
/~
puesto dentro del acuerdo: en todo saber, lo desconocido entra
por la puerta de lo conocido.
El desacato de estas reglamentaciones conduce a múltiples re· \
porque son inevitables dentro de toda exposición, como porque
tienen una cualidad didáctica y mnemotécnica. Ahora bien, pese a
todo, a la postre, tal anecdotalio llega a tener una mejor función,
sultados, entre ellos malos textos y abandonos de la perspectiva a saber, la de mostrar que ef-ectivamente se trataba de una discu-
r-. 1
psico-colectlva, lo cual atenta directamente contra la pretensión de ' sión, no sólo en el sentido figurado, sino en el más literal en que
~
explicar la realidad desde un punto de vista. peculiar, a veces ca- los autores se conocen entre sí, se han leído, han pasado por los
yendo meramente en la repetición de lo que ya está dicho de me- mismos corredores y tal vez sentado en las mismas mesas de la
~

jor manera, mala sociopsicología; a veces cayendo fuera de la dis- cafetería de alguna uruversidad de cualquier pafs. Finalmente, ha
ciplina y de mala manera dentro de otra; mala sociología, mala de notarse asimismo que se habla de ejemplos y no de compnr

-
,..
literatura, etc.
El presente trabajo pretende inscribirse en la discusión de la
Psicología Colectiva, para lo cual argumenta con an·eglo a los tex-
baciones: las citas y los textos no deben considerarse como prue-
ba de lo que se afrrma, ni como dato de una historiografía/ sino
como rec1:1rso de una argumentación, que se sostendría igual sin
;·~-...
1 21
~ 20
~-

é~

1
mención de citas, o igual se caería con todo y citas. Es una argu·
mentación, no una historia. Para toda argumentación hay mil ra·
I
zones que pueden. darse, pero sólo son necesarias las suficientes,
por lo cual, tampoco se pretende ser exhaustivos en los textos que LA REALIDAD PSICO-COLECTIVA:
se presentan, y este trabajo se arroga el derecho de escoger las UNA INTUICIÓN APROXIMATIVA
razones que qWera.
Nadie dice que todo esto no sea más que un juego. Peto no
·resulta una limitante, sino una motivante del trabajo de las socio·
psicologías, como lo son las reglas. de los juegos, y el incumpli-
miento de tal exigencia aparece más como ignorancia que como
creatividad irreprimible, toda vez que la revisión de los textos de
la disciplina muestra que se trata de una disciplina culta, repleta
de concepciones, términos, temas e intereses, que ha<;:e que resulte
sumamente dificil presentar una idea que no pueda ser expuesta
en el lenguaje y categorías ya existentes dentro. La Psicología Co-
lectiva es una disciplina culta, y también erudita. La Psicología
Colectiva, mientras predominó, se mantuvo al paso del pensa-
miento de su tiempo, y si como dice Castoriadis ahora, 'la verda-
dem vangt:ardia ya ha cumplido tres cuartos de siglo', se trata de
un pensamiento que aún no está agotado, y que ahom vuelve a
La modernidad creó, sobre todo, un mundo de dualidades es-
resultar novedoso. No hay nada más novedoso que leer a los clási-
cos después de haberlos ulvidado. cindidas, tales como la mente y el cuerpo, la razón y la pasión, lo
• masculino y lo femenino; de entre éstas, pal"d el siglo X1X tenia ya
establecida y estabilizada la separación de la vida colectiva en una
zona pública y una zona privada.
La zona pública es, por decirlo así, la esfera del trabajo (cfr.
Habermas, 1968). La sociedad decimonónica ha descubierto en la
lógica científica una nueva fe, una nueva prornesa, la del progreso,
que no está exactamente cumplida pero sobre todo avisa 51ue s~ va
a cumplir al día siguiente, con sólo no fla.q';l':ar en la mc•ona_Jidad
que solicita. Bajo esta óptica se ve la pos1bil1dad de. un~ soc1e~ad
rica y ordenada. Gracias a los inventos de la revoluc1ó~ mdustrial,
por p!imera vez en la historia, el resultado del trabaJo es mayor
que el esfuerzo puesto en él y es mayor que las meras neceslda?es
de subsistencia; se puede crear riqueza más allá de las urgenCias,
al menos en términos de la sociedad en su conjunto aunque no de
sus· trabajadores individuales, al menos en el corto plazo y no '
como una utopía. Así, la productividad aparece como el criterio de
corrección de la actividad social, públicamente aceptado y valida-
. do, irrecusable, porque ahí están las maravillas industriales pal"d
comprobarlo. Todo lo que perturbe este suave rodamiento, este
tren que va al futuro, queda visto como antisocial. El siglo X1X es
el siglo de las patentes, de los inventores, de las ?o~edades; el
primer siglo del futuro. Porlo tanto, en la esfem publica, que es

22 23
:1
\
1

Vous aimerez peut-être aussi