Vous êtes sur la page 1sur 4

LENGUA Y LITERATURA

 Historia de la lengua española

 Importancia de la lengua española:

El español es la lengua nativa de más de 200 millones de personas en todo el mundo.


Además de ser la lengua oficial de España y de más de 19 países de América y el Caribe, el
español es la segunda lengua principal de Estado Unidos (donde cuenta con unos 20 millones de
hablant0es, principalmente de origen mexicano, puertorriqueño y cubano). En África, el idioma
castellano se oye en Marruecos y es la lengua de instrucción en la Guinea Ecuatorial
(anteriormente, territorio español). Es también, la lengua materna de unos cientos de miles de
judíos sefarditas cuyos antecesores fueron exiliados de España en 1492. Se oye el español en
Filipinas (en familias tradicionales) y en Trinidad (isla situada cerca de Venezuela) el español
convive con el inglés. Todo esto lleva a un mínimo de 36 países donde se habla la lengua de
Castilla. De todos los continentes, sólo en Australia no se encuentra la influencia lingüística de
España.
Entre las lenguas del mundo, el español se halla en cuarto lugar en cuanto al número de
hablantes, después del chino mandarín, el ingles y el indostaní; y, de las lenguas romances
principales, el español es la que más hablantes tiene.

 El latín vulgar y las lenguas romances:

El término LENGUA ROMANCE se refiere a esas lenguas que se derivan de la lengua


hablada por los romanos en la época del Gran Imperio Romano, es decir, el LATÍN VULGAR
(diferenciado del Latín Culto, por ser éste último la lengua escrita y formal, literaria y jurídica,
etc.)
El Latín Vulgar era miembro de un grupo mayor llamado ITÁLICO, que en un período
prehistórico, probablemente en el primero milenio antes de Cristo (a.C), se subdividió en dos
grupos. Además del grupo itálico, encontramos el grupo GERMÁNICO (al que pertenecen el
inglés y el alemán), el grupo ESLÁVICO (al que pertenecen el ruso y el polaco). Las lenguas
Germánicas, Itálicas y Eslávicas, pertenecen a un tronco común, una sola lengua prehistórica: el
PROTOINDOEUROPEO, que es una lengua hablada en partes de Europa Oriental y de Asia,
hasta unos 3000 años a.C. Poco se sabe de los orígenes y de la vida temprana de los hablantes del
Indoeuropeo, se cree que eran un grupo de tribus nómadas que habitaban la región del mar
Báltico (donde ahora está Lituania) y que mediante sus conquistas diseminaron su influencia
lingüística hacia el oriente y hacia el occidente. Pocas lenguas modernas de Europa son de origen
no indoeuropeo (las principales son: el húngaro, el turco y el vasco).
La lengua original cambió y evolucionó en las diferentes regiones, se cree que para el año
3000 a.C. el protoindoeuropeo se había fragmentado tanto que ya no se trataba de dialectos
mutuamente comprensibles, sino de lenguas que dieron origen a los varios grupos indoeuropeos.
La lengua indoeuropea hablada en la península Itálica, también evolucionó y dio origen a dos
grupos importantes: el OSCO – UMBRO (de aquí nacieron varias lenguas, pero ninguna
sobrevivió hasta ahora) y el LATÍN – FALISCO (el falisco se extinguió).

PROTOINDOEUROPEO
TOCARIO INDOIRANIO ARMENIO ALBANÉS GRIEGO ITÁLICO CÉLTICO GERMÁNICO ESLÁVICO BÁLTICO

HITITA INDOSTANÍ ARMENIO ALBANÉS GRIEGO ESPAÑOL GAÉLICO INGLÉS RUSO LITUANO

1
Grupo OSCO – UMBRO Osco
Umbro
Sabino
GRUPO ITÁLICO

Grupo LATÍN – FALISCO Falisco


Latín Vulgar y Clásico

Latín Vulgar: Español, Portugués, Francés, Italiano, Rumano, Catalán, Provenzal,


Gallego, Retorromano, lenguas romances extintas.

El LATÍN era la lengua del pueblo que habitaba la zona del Lacio, en la península Itálica,
en origen es una lengua de campesino (de labradores). Con la expansión del Imperio Romano los
latinos llevan la lengua, y eso provoca una gran diseminación geográfica de la misma. Los
pueblos conquistados adoptan el modo cultural, la lengua del conquistador. Esto fue posible por
varias razones:
- Por el “prestigio” que detentaba Roma. Prestigio Político, es decir la organización de la
Ciudad Estado y el Prestigio Jurídico, dado por el conjunto de leyes y la posibilidad de ser
“ciudadano romano” al conquistado, lo que implicaba prosperar socialmente y estar amparados
por las leyes.
- Por la idea de “unidad” de los pueblos romanos, que comienza a encausar con la religión
(cristiana).
- Por el modo de contacto con los pueblos a conquistar: Roma no impone, al principio la
ley, la religión, ni la cultura, sino que lo hace mediante estrategias e ideas para que no sintieran la
imposición.

 Pueblos Originarios de la Península Ibérica:

Los Íberos y los Vascos: los primeros habitantes de la península se conocen como Íberos.
Según una teoría (puesta en duda por muchos investigadores), pueblos invasores obligaron a este
pueblo a retirarse hacia las montañas, donde, sus descendientes, los vascos o vascongados,
permanecen hasta la actualidad. Su lengua, el vasco o vascuence no es lengua indoeuropea.
Los Celtas, los Celtíberos: alrededor del año 1100 a.C. (la edad del hierro), los celtas
invadieron y ocuparon la península Ibérica. Se mezclaron con los Íberos y, de esta unión,
nacieron los Celtíberos, que se quedaron como fuerza dominante en la meseta central hasta la
invasión de los cartaginenses (hacia el 237 a.C.). Estos últimos fueron expulsados por los
Romanos (que iniciaron la conquista hacia el 218 a.C.) y llegaron a dominar totalmente la
península en el año 19 a.C. Los descendientes de los celtíberos convivieron con los romanos.
Los Vándalos, los Suevos, los Visigodos: llegan a la península hacia el año 409 d.C. y no
realizaron aportes significativos en la cultura y la lengua posterior.
Los Moros: llegan en el 711 d.C., y representan la última invasión extranjera que influye
en el idioma y permanecen en la península hasta la Reconquista, que terminó en 1492. En el
proceso de retomar España, los castellanos diseminaron por casi todo el territorio su idioma
castellano, así como su influencia militar, desplazando a los dialectos romances como el
asturiano y el mozárabe.

2
 Cronología de la formación del Español:

 Siglo III a.C.: El Latín Vulgar (diasistema de base instalado en Iberia) comienza a
ser una lengua de expansión en la península.
 Siglo I a.C.: Latín Vulgar Hispánico (variante dialectal de la Romania
Occidental), este latín es bastante diferente del latín de la Galia y la península Itálica. Desde hace
dos siglos está siendo penetrado por otras modalidades idiomáticas: la lengua de los vascos, la
lengua de los celtas y la lengua de los íberos. Es la situación de contacto lingüístico más vieja de
la península.
 Siglos V al VII: Protorromances Hispánicos, son las matrices o prototipos de las
futuras lenguas romances. Encontramos una situación multilingüe y de variantes dialectales, hay
acción de otras lenguas, los germanos que derrotan a los latinos, su lengua no suplanta, pero
transforma el latín.
 Siglos IX al X: Nacimientos de los Romances Hispánicos: en los siglos VI y VII
surgen los romances franceses, antes que el castellano. Comenzamos a notar la influencia árabe
(que dura hasta el siglo XV).
 Siglo X: Romance Castellano Primitivo, en ese mismo momento están naciendo
algunos romances como: el galaicoportugués (temprana literatura, antes que Castilla), el leonés,
el navarro aragonés, el riojano, el catalán y el dialecto mozárabe.
 Siglo XIII: Castellano Alfonsí, lengua oficial y normalizada. Este es el idioma que
se escuchaba en la época de Alfonso X “el Sabio”, su padre y él gobernaron todo el siglo. Su
padre, Fernando III “el Santo”, declara “oficial” el romance castellano y Alfonso X permite
“reglar”, mediante una política de gobierno, el idioma, tanto oral como escrito. Se produce una
expansión del idioma hacia el interior de Iberia, provocada por la lucha por la Reconquista de
territorios que estaban en manos de los árabes. El éxito militar provoca un prestigio lingüístico
del castellano.
 Siglo XV: Castellano Español: ya no puede caracterizarse como un romance,
hispánico netamente castellano, porque se ha contaminado. La conquista de América permite la
expansión del castellano, convirtiéndolo en una lengua internacional
 Siglos XVI al XVIII: Español – Lengua Internacional: gran proceso de
hispanización en el mundo. “Siglo de España”, convertida en una potencia mundial (lingüística,
política, económica, etc.). En América, el castellano recibe una marcada influencia de las lenguas
“Afronegras” (Centroamérica, por ejemplo); y de las lenguas “Indoamericanas” (nahualt, azteca,
mizteca, maya, guaraní, mapuche, quechua, entre otras), que producen una gran acción de
sustrato (intercalándose todo el tiempo), interpenetrando el español. La hispanización de
América no ha concluido, aún quedan vastos territorios en los que se hablan lenguas amerindias
(en México, por ej. encontramos 123 lenguas vivas). En cambio, Uruguay, es el único país
americano en el que no encontramos base indígena oyéndose.
 Siglo XX: Español – Suprasistema (confluencia de muchos sistemas): lengua
general en muchos países y en diferentes continentes. Encontramos los siguientes dialectos:
español modélico (se habla en Madrid, centro y norte de España), español andaluz (sur de
España), español canario y español americano.

La evolución del español lleva siglos (como lo hemos observado brevemente) y continúa,
en tanto los hablantes sigan “creando” su propia lengua.

 El primer documento en lengua romance:

Decir que el castellano adquiere la dignidad de lengua literaria escrita en el siglo XIII, con
la creación de la prosa romance, no quiere decir que, con anterioridad, a nadie se le hubiese
ocurrido valerse del sistema gráfico del latín para volcar, sobre un pergamino, la lengua romance
coloquial o la lengua poética de las primeras manifestaciones estéticas.

3
El más antiguo documento escrito, en España, en romance o vulgar, es del siglo X. son
unas glosas (unas traducciones o explicaciones) puestas a un texto latino, quizá por un
estudiante, para facilitar su comprensión. El documento se conoce con el nombre de Glosas
Emilianenses, por proceder del Monasterio de San Millán de la Cogolla (La Rioja), contiene,
además, un breve fragmento unitario escrito en vulgar (dialecto riojano), y se trata de una
oración a Dios.
Cono ayutorio de nuestro dueño dueño Crhisto, dueño
Salbatore, qual dueño yet ena honore e qual dueño tienet ela
mandacione cono Patre, cono Spiritu Sancto, enos sieculos de los
sieculos. Fácanos Deus omnipotes tal serbicio fere que denante
ela sua face gaudiosos seyamus. Amen.

Desde bastante antes, en los textos latinos, se deslizaban voces romances y después de las
Glosas Emilianenses, donde ya hay intención de escribir en vulgar, se volcaron por escrito
muchos versos y se escribieron textos en prosa, pero no con intención de escribir un texto
literario, de competir con el latín, la lengua escrita por excelencia. Fijar por escrito la lengua oral
(que desde hace ya bastante tiempo se viene hablando en la península), dotarla de un sistema
gráfico, hacerla apta para expresar los más variados conceptos de la cultura, fue una tarea a la
que se abocó, con mucho esfuerzo y con logrado éxito, Alfonso X, “el Sabio”, en el siglo XIII.

 Características de la lengua medieval:


Su principal característica es la vacilación y coexistencia de varias normas en pugna, entre
las cuales compiten las que van a triunfar y otras que quedarán en desuso. De allí que, incluso en
el mismo texto, una misma palabra pueda aparecer bajo diferentes formas: porta, puerta,
puorta; conde, comde, cuende, cuemde; septimana, semana, sedmana; nuez, nueve, nove;
andino, andude, anduve; feciste, ficieste, ficiste, ficist, fecieste, feciest, por ej.
El vocabulario ofrece muchos término hoy olvidados: tiesta (cabeza), matino (mañana),
rastar o remanar (quedar), catar (mirar), bestir (construir), guisa (manera), entre otros.
Fonéticamente, la lengua medieval presenta una serie de sonidos consonánticos que ya no
existen en el español actual o que hoy no tienen valor distintivo:
c: (cabeca) sonaba como “ts”
z: (dezir) sonaba como “ds”
x: (Ximena) sonaba como la “ch” del francés (y)
j y g: esta última delante de e o de i (fijo, muger), sonaban como la “j” del francés o como
la “j” del inglés (jury)
s: (besar) escrita entre vocales sonaba como sonora (nuestra “s” moderna es sorda, se
articula sin vibración de las cuerdas vocales; a veces, por su posición en la palabra suena como
sonora – asno-)
h: era una aspirada que sonaba casi como nuestra “j” actual, luego pierde el sonido.
b: (recibir) se articulaba siempre con un cierre total de los labios, era fricativa (en el
español moderno, v y b suenan igual, su condición de fricativa u oclusiva depende de su posición
en la palabra)
v: (venir) se articulaba siempre sin oclusión completa de los labios, era fricativa

La indecisión en el timbre de las vocales era muy grande: se podía decir: vanedad o
vanidad, escrebir o escribir, castiello o castillo, nueve o nove, por ej.
Contribuyeron a regularizar la lengua, entre otros factores, primero la invención de la
imprenta y después, en el siglo XVIII, la creación de la Real Academia Española de la Lengua.

Vous aimerez peut-être aussi