Vous êtes sur la page 1sur 81

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD DR. JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ
VICERRECTORADO ACADEMICO
FACULTAD DE HUMANIDADES, ARTE Y EDUCACIÓN
ESCUELA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR

ESTRATEGIAS PARA DISMINUIR LA CONDUCTA DE APEGO A LOS PADRES EN


NIÑOS Y NIÑAS DE 4 AÑOS DE EDUCACIÓN INICIAL
Trabajo Especial de Titulación como requisito para optar al título de Licenciada en
Educación Preescolar

Autora:
Br. Pitalua Lenis
C.I. 18.283.576

Tutor:
Dra. Gloria Guillén
C.I: 4.017.479

Maracaibo, Agosto 2015


i
ESTRATEGIAS PARA DISMINUIR LA CONDUCTA DE APEGO A LOS PADRES EN
NIÑOS Y NIÑAS DE 4 AÑOS DE EDUCACIÓN INICIAL

ii
ÍNDICE GENERAL

Pág.

PORTADA................................................................................................................ i
CONTRAPORTADA................................................................................................. ii
AUTORIZACION DE DEFENSA………………………………………………………... iii
DEDICATORIA......................................................................................................... v
RECONOCIMIENTO................................................................................................ vi
ÍNDICE GENERAL................................................................................................... vii
INDICE CUADROS………………………………………………………………………. viii
ÍNDICE DE GRÁFICOS............................................................................................ ix
RESUMEN………………………………………………………………………………... x
ABSTRACT.............................................................................................................. xi
INTRODUCCIÓN...................................................................................................... 1
CAPÍTULO I EL PROBLEMA
1. Descripción general del estudio……………………………………………………… 4
2. Planteamiento del problema………………………………………………………….. 5
3. Justificación del estudio………………………………………………………………. 5
4. Delimitación del estudio ……………………………………………………………… 7
5. Objetivos del Proyecto…………………………………………………………...…… 7
5.1. Objetivo General ……………………………………………………………………. 9
5.2. Objetivos Específicos ………………………………………………………………. 10
CAPÍTULO II BASES TEÓRICAS
1. Antecedentes………………………………………………………………...………… 12
2. Bases teóricas…………………………………………………………………………. 13
2.1. Estrategias ………………………………………………………………………...... 14
2.1.1. Tipos de Estrategias……………………………………………………………… 15
2.2. Apego…………………………………………………………………………………. 16
2.2.1. Teorías del Apego………………………………………………………………… 17
2.2.2. Estilos de apego. Vinculación afectiva………………………………………….. 18
2.2.3. Apego y desarrollo emocional …………………………………………………... 20

iii
2.2.4. Causas del Apego………………………………………………………………… 21
2.2.5. Consecuencias del Apego……………………………………………………….. 22
2.2.6. Importancia de la Autonomía en Educación Inicial……………………………. 24
2.3. Educación Inicial…………………………………………………………………….. 26
2.4. Principios de la personalidad en Educación Inicial……………………………… 28
2.5. Bases Legales……………………………………………………………………….. 30
CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO
1. Metodología de investigación ……………………………………………………….. 32
2. Tipo y Diseño de la investigación ……………………………...…………………… 33
3. Población y Muestra ……………………………………..…………………………… 33
4. Instrumento de recolección de información ……………………………………….. 34
5.Metodología de desarrollo según el caso…………………………………………… 34

CAPÍTULO IV ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS


1. Análisis de los resultados ……………………………………………………………. 36

CAPÍTULO V LA PROPUESTA

La Propuesta ……………………………………………………………………………... 38
CONCLUSIONES.................................................................................................... 67
RECOMENDACIONES............................................................................................ 68
REFERENCIAS……………………........................................................................... 69
ANEXOS

iv
ÍNDICE DE CUADROS

Pág.

CUADRO Nº 1..............................................................……………….………...………....03
Descripción General del Estudio
CUADRO Nº 2..............................................................……………….………...………....34
Personal Docente
CUADRO Nº 3……………………………….……………………………….………….……..37
Cronograma de Actividades

v
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Pág.

GRÁFICO Nº 1...……………………………………………………...........….....................39
Cuestionario Dirigido a los Docentes
GRÁFICO Nº 2...……………………………………………………...........….....................40
Cuestionario Dirigido a los Docentes
GRÁFICO Nº 3...……………………………………………………...........….....................41
Cuestionario Dirigido a los Docentes
GRÁFICO Nº 4...……………………………………………………...........….....................42
Cuestionario Dirigido a los Docentes
GRÁFICO Nº 5...……………………………………………………...........….....................43
Cuestionario Dirigido a los Docentes
GRÁFICO Nº 6...……………………………………………………...........….....................44
Cuestionario Dirigido a los Docentes
GRÁFICO Nº 7...……………………………………………………...........….....................45
Cuestionario Dirigido a los Docentes
GRÁFICO Nº 8...……………………………………………………...........….....................46
Cuestionario Dirigido a los Docentes
GRÁFICO Nº 9...……………………………………………………...........….....................47
Cuestionario Dirigido a los Docentes
GRÁFICO Nº 10...………………… ………………………………...........….....................48
Cuestionario Dirigido a los Docentes

vi
Autor: Pitalua Lenis (2015). Estrategias para disminuir la conducta de apego a los
padres en niños y niñas de 4 años de educación Inicial. Universidad Dr. José
Gregorio Hernández. Maracaibo, Estado Zulia.

RESUMEN

La finalidad principal de esta investigación, fue realizar Estrategias para disminuir la


conducta de apego a los padres en niños y niñas de 4 años de educación Inicial. En
relación a los objetivos específicos; Diagnosticar las conductas de apego en niños y
niñas de 4 años de educación Inicial, la problemática se origina por la falta de
estrategias para disminuir la conducta de apego a los padres en niños y niñas. En
cuanto a la metodología de la investigación es de tipo descriptiva, esta se encuentra
sustentada en el planteamiento de Fonagy, (2010). Hofer (2010) Oliva (2010), trata la
adaptación en actividades participativas con los demás compañeros para minimizar las
conductas de apego hacia los padres. Se aplicó una encuesta constituida por 12
preguntas cerradas a 12 docentes del U.E. Doña Graciela de Rincon Calcaño,
arrojando los siguientes resultados: (a) poco manejo de estrategias para promover la
adaptación, (b) Poca integración de la familia al proceso educativo. Con base a las
conclusiones se determina la falta de estrategias para disminuir la conducta de
apegoque presentan los docentes para brindarles estrategias efectivas.

Palabras Clave: Estrategias, Apego, Padres.

vii
Author: Pitalua Lenis (2015). Strategies to reduce attachment behavior to parents in
children 4 years of initial education. Dr. Jose Gregorio Hernandez University.
Maracaibo, Zulia State.

ABSTRACT

The main purpose of this research was to carry out strategies to decrease the behavior
of attachment to parents in children 4 years of initial education. In relation to the specific
objectives; Diagnose attachment behaviors in children 4 years of initial education, the
problem is caused by the lack of strategies to decrease the behavior of attachment to
parents in children. Regarding the research methodology is descriptive, this is the
approach supported by Fonagy (2010). Hofer (2010) Oliva (2010), the adaptation is
participatory activities with other partners to minimize attachment behaviors toward
parents. a survey consisted of 12 closed questions to 12 teachers from EU was applied
Doña Graciela de Rincon Calcaño, with the following results: (a) some management
strategies to promote adaptation, (b) Poor integration of the family in the educational
process. Based on the findings the lack of strategies is determined to decrease the
behavior apegoque teachers have to provide them with effective strategies.

Keywords: Strategies, Attachment, Padres.

viii
INTRODUCCIÓN

En la presente investigación tiene como objetivo general diseñar Estrategias para


disminuir la conducta de apego a los padres en niños y niñas de 4 años de educación
Inicial Los niños necesitan que los padres los protejan, los cuiden y estén pendientes de
ellos, pero cuando esta protección es excesiva, pueden estar creándoles problemas
que acaben arrastrando hasta la edad adulta. Se trata de personas que suelen
conceder demasiados caprichos a sus hijos para no causarles malestar, toman
decisiones que los niños deberían tomar ya por sí solos, por tener edad suficiente, y no
les exigen ninguna obligación o responsabilidad, como ordenar su habitación o hacer
ciertas tareas del hogar.

A su vez, muchos de estos niños pueden crecer pensando que los demás están
ahí para servirles, se vuelven irritables y agresivos si no obtienen lo que quieren en el
mismo momento, no son capaces de reconocer sus errores, son más inmaduros, tienen
problemas para relacionarse con los demás y se sentirán con frecuencia insatisfechos,
descontentos, irritables y aburridos. En este sentido la investigación se encuentra
estructurada en 5 capítulos que a continuación se especifican:

Capítulo I: Descripción General de la investigación donde se presentan todos los


datos de los proyectistas pertinentes para la realización de esta investigación, Titulo de
la investigación, Identificación de la investigadora Descripción Situacional que se
encuentra presentada mediante un enfoque macro-meso-micro de la problemática
existente, el cual hace referencia a la justificación del Proyecto, los Objetivos Generales
y Específicos, Metodología Empleada y la Programación de Trabajo.

Capítulo II: Fundamentación Teórica que encuentra enmarcada toda la


documentación relacionada a la investigación desglosando como parte fundamental al
título del proyecto, y los pasos pertinentes para la elaboración de la propuesta ya que
debe estar acorde al contenido que esta proporcione y la Revisión Bibliográfica que
debe estar presente desde el comienzo de la investigación la cual plasma los autores y
documentos que fueron de ayuda a la investigación.

Capítulo III: este capítulo contiene la metodología, el tipo de investigación y la


población beneficiada con la propuesta.
1
Capítulo IV: contiene los resultados del instrumento de recolección de datos
tabulados mediante grafico por cada ítem de la encuesta.

Capítulo V: compuesto de las estrategias procedimentales y recursos, donde se


explican todas las herramientas necesarias para llevar a cabo el proyecto con esto se
describe el, qué comprende el desarrollo de la propuesta, por último se hará mención
de las conclusiones y recomendaciones así como las referencia bibliográficas y
anexos.

2
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA

3
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA

1. Descripción General del Estudio

Titulo de la Investigación

Estrategias para disminuir la conducta de apego a los padres en niños y niñas de


4 años de educación Inicial.
Cuadro Nº1
Identificación de la Alumna Proyectista
Nombre y Apellido C.I Teléfono Correo Electrónico

Lenis del Carmen


18.283.576 0424- leni-pit@hotmail.com
Pitalua Guerra
6176635

Facultad: Facultad de Humanidades, Arte y Educación.


Escuela: Escuela de Educación Preescolar
Fuente: Pitalua (2015)

Área: Humanística

Según Martínez (2010), busca que el estudiante adquiera un saber y un saber


hacer mediante un enfoque problemático que le permita establecer un diálogo crítico
con la tradición a la que inevitablemente pertenece, con el fin de comprenderse a sí
mismo, al otro y a lo otro, y de actuar de manera pertinente con el fin de transformar lo
que sea necesario transformar para garantizar el “vivir bien” de la humanidad. En esta
sub-área se articulan los aportes de las humanidades, las ciencias sociales, el deporte
dirigido y algunas actividades de carácter científico y cultural que permanentemente se
realizan

Modalidad: Investigación de Campo

Según Reglamento del trabajo especial de titulación UJGH (2014) Cabe


considerar el Artículo 25º: Se entiende por Investigación de Campo; el Trabajo Especial
de Titulación (TET) dirigido a comprender y resolver alguna situación, necesidad o
4
problema en un contexto determinado. El o los estudiantes, conjuntamente con su tutor,
trabajarán en el ambiente natural en que conviven las personas y las fuentes
consultadas, de las que obtendrán los datos más relevantes a ser analizados; para
descubrir relaciones e interacciones entre variables sociológicas, psicológicas y
educativas en estructuras sociales reales y cotidianas.

Eje Curricular: Ético – Pedagógico

Se considera Ético pedagógico según el Centro de investigación de la


Universidad Dr. José Gregorio Hernández UJGH (2014), conjuga los conocimientos
teóricos con los prácticos con base a una dialéctica científica que considera la
complejidad del hombre como una interacción, que va desde las estructuras mentales
hasta las motrices y afectivas del aprendiz; quien las organiza y las jerarquiza a través
de sus experiencias de aprendizaje; impregnadas de profundos valores éticos –
morales, que se expresan en principios y procedimientos expuestos durante su
aplicación diaria.

2. Planteamiento del Problema

A nivel mundial, describe Lara (2010, p.59) los vínculos de apego van a seguir su
curso durante todo el ciclo evolutivo con las transformaciones y adecuaciones que cada
edad requiere. A lo largo de todo el período escolar se suelen mantener como figuras
de apego hacia los padres, casi siempre en primer lugar y con carácter secundario los
hermanos y otros familiares. Paulatinamente el niño va tolerando mejor las
separaciones cada vez más largas, el contacto físico no es tan estrecho y las conductas
exploratorias no precisan de la presencia física de las figuras de apego. Sin embargo,
en momentos de aflicción, pueden activarse en gran manera las conductas de apego
con reacciones similares a la de los primeros años.

A su vez, durante la adolescencia las figuras de apego suelen ser, por este
orden, la madre que sigue en primer lugar, padre, hermano, hermana, amigo y pareja
sexual. La madre sigue siendo la figura central de apego a diferencia de épocas
anteriores, ahora puede ocurrir que se incorpore como figura de apego, alguna persona
ajena al grupo familiar (amigos), la familia tiene una función eminentemente protectora y
socializadora. Dentro de ésta, el niño establecerá nexos con el mundo exterior,
5
haciéndose patente a través de la seguridad que se vaya solidificando según las
relaciones entre los miembros de la familia. Se producen alianzas y coaliciones que en
parte definen su estructura funcional.

A su vez, el hogar y la seguridad que le brinde su familia juega un papel esencial


en su encuentro inicial con la escuela; ya que su mundo lo constituyen sus padres y
familiares por consiguiente su inicio al preescolar implica enfrentarse solo a personas
extrañas o situaciones nuevas. Esta fase de transición del hogar a la escuela, suscita
cambios que le permiten al niño manejar las necesidades con relación a sí mismo o a
su ambiente; generando cambios esenciales para su desarrollo como ser humano,
donde la vida del hogar tiene un carácter relevante; y la carencia de afecto y seguridad
puede ocasionar problemas que influyen en su conducta y personalidad dificultando así
su adaptación al medio escolar.

En lo específico, en la U.E. Doña Graciela de Rincon Calcaño ubicada en la Vía


Palito Blanco, Sector Lo de Doria, Parroquia: Monseñor Mariano Parra León, Municipio
Dr. Jesús Enrique Lossada, Estado Zulia, la cual cuenta con el siguiente personal;
1director, 2 subdirectores, 34 docentes de aulas, 2 docentes de interculturalidad
bilingüe, 3 docentes de educación física, 1 docente de cultura, 3 docentes
psicopedagogía, 1 coordinador de p.a.e, 2 docente de música, 9 asistentes de
preescolar, 1 doc. de bibliotecólogo, 3 secretarias y obreros 19.

Según la administración de Educación Inicial de la Institución, cuenta con 9


secciones: 2 sección de 3 años, 3 secciones de 4 años, y 4 secciones de 5 años, cada
sección con una matrícula de 25 a 30 niños y niñas, hoy día contamos con 113 varones
y 111 hembras, para una matrícula total de 224 niños y niñas, en educación inicial.
También cuenta con la capacidad de 25 secciones de primaria, 5 secciones de 1er
grado, 4 secciones 2do grado, 4 de 3er grado, 4 de 4to grado, 4 de 5to grado y 4 de 6to
grado, hoy día la matricula total de primaria es de 392 varones y 381 hembras, para un
total de 773 estudiantes. Para un total de matricula general de 997 estudiantes.

A su vez, El personal Directivo, Docente y administrativo de la institución, es en


su mayoría joven, y con pocos años de servicio, dispuestos al cambio y a la
transcendencia de los programas educativos, profesionales en la docencia, se puede

6
decir que gran parte de los docentes han realizados sus estudios de postgrado, o los
están haciendo en la actualidad; docentes con gran potencial físico y psicoemocional.

Sin embargo dados los cambios en la educación actual, el docente como


orientar, presenta necesidades de desarrollar valores y habilidades profesionales en un
ambiente de participación y diálogo. Para ello necesita de programas que incluyan
talleres de formación docente, como Educación para el trabajo, planificación,
evaluación, también en el desarrollo de cualidades afectivas y motivacionales de la
personalidad del docente, es decir no sólo el desarrollo de conocimientos y habilidades
profesionales, también de actitudes, intercambio de vivencias, motivaciones y valores
que le permitan una actuación profesionales ética y responsable.

A su vez, esta tiene como Visión lograr la formación de ciudadanos y


ciudadanas con valores socialistas y humanistas que a través de la democracia
participativa y protagónica alcancen el desarrollo del ser social dispuesto para la
transformación del país que necesitamos. Aunado a esto su Misión es fortalecer una
educación de calidad; para que todos los alumnos y alumnas, logren aprendizajes
significativos, fomentando la creatividad, la autoestima, los valores humanos y las
competencias personales de acuerdo a sus; aptitudes, habilidades e intereses. Que les
permitan crear, participar, reflexionar y convivir en una sociedad de justicia social para
que sean capaces de enfrentar los desafíos del futuro.

En este sentido, en la institución se evidencio en los niños y niñas de 4 años de


edad manifiestan llanto al ingresar al centro de educación inicial, ya que la activación
del sistema del miedo dependiente de la evaluación que el niño realice a la situación.
Incluyendo factores tanto individuales, seguridad de apego, experiencia social previa,
temperamento y capacidades cognitivas como contextuales sobre la novedad de la
situación, y este evita formas de aproximarse e interactuar con la persona extraña,
presentando así signos de apego a padres o representantes.

Por lo cual ,al enfrentase a un espacio diferente al de su hogar, con adultos y


personas que no son de su confianza, este proceso de transición puede ser traumático
y muchas veces negativo para los niños y niñas, al observar el rechazo a lo nuevo que
encuentra, alteraciones en el desarrollo de su personalidad e inclusive enfermedades,

7
así mismo se observo que las docentes no utilizan los materiales o actividades
adecuadas para solucionar tales situaciones, se dedicándose a tratar de controlarlos
con estrategias inadecuadas.

Ante lo planteado, cabe señalar que para abarcar la problemática presentada es


de vital importancia el diseñar Estrategias para disminuir la conducta de apego a los
padres en niños y niñas de 4 años de educación Inicial, servirá de recurso al docente
para ofrecerles a los niños y niñas experiencias placenteras, creando condiciones
favorables para el estudio y desarrollo de sus futuras personalidades, por otra parte
integrar a los padres y representantes en las actividades presentadas como un proceso
sistemático de enseñanza y aprendizaje.

3. Justificación del Estudio

Para Hernández, Fernández y Baptista (2011p.156), indican que para justificar la


realización de una investigación, se tienen que cumplir cualquiera de los siguientes
criterios: conveniencia, relevancia social, implicaciones prácticas, valor teórico y utilidad
metodológica. Por lo cual, la investigación, busca incentivar el interés por minimizar las
conductas de apego en los niños y niñas, por medio de las Estrategias para disminuir la
conducta de apego a los padres en niños y niñas de 4 años de educación Inicial lo cual
solventara la problemática presentada en la U.E. Doña Graciela de Rincon Calcaño.

Según Coello (2012 p, 25), un trabajo investigativo tiene justificación teórica


cuando se cuestiona una teoría administrativa o económica, es decir, los principios que
soportan su proceso de implantación. Cuando en una investigación se busca mostrar la
solución de un modelo, está haciéndose una justificación teórica, o cuando en una
investigación se propone nuevos paradigmas cuando se hace una reflexión
epistemológica, se tiene una justificación eminentemente teórica.

Este estudio, aporta beneficios en la implementación del proyecto en el ámbito


de la educación inicial. En ese orden de ideas, plantea como objetivo principal promover
Estrategias para disminuir la conducta de apego a los padres en niños y niñas de 4
años de educación Inicial. De igual manera dicho proyecto propone acciones a los
docentes ante situaciones de convivencia, por lo tanto, se busca sensibilizar, incentivar,

8
capacitar y aplicar medidas básicas de orientación pedagógica para disminuir la
conducta de apego a los padres en niños y niñas de 4 años de educación Inicial .

En este sentido Coello (2012 p,65), se considera que una investigación tiene
una justificación práctica, cuando su desarrollo ayuda a resolver un problema o, por lo
menos propone estrategias que al aplicarse contribuirían a resolverlo. Los estudios de
investigación a nivel de pregrado y de postgrado, en general son de carácter práctico, o
bien, describen o analizan un problema o plantean estrategias que podrían solucionar
problemas reales se llevaran a cabo.

A su vez, su justificación es práctica porque genera información que podría


utilizarse para tomar medidas tendientes a mejorar este sector. Cuando un trabajo de
grado se orienta a conocer los factores de motivación más utilizados en un determinado
sector económico o una empresa, sus justificación es práctica, porque, al igual que en
el caso del análisis del sector, la información sirve para actuar sobre la empresa, para
mejorar o realizar cambios que contribuyan a mejorar la producción.

De igual forma, con la puesta en práctica de estrategias innovadoras en la


educación, se posibilita la participación de los niños y niñas al ambiente escolar. Por
ello, su impacto es muy satisfactorio y eficaz al momento de consultar la propuesta
debido a la amplia información que esta contiene en relación de las características,
pasos, y criterios para disminuir la conducta de apego a los padres en niños y niñas de
4 años de educación Inicial.

En la presente investigación, se utilizarán una serie de conceptos metodológicos,


los cuales permitirán la realización del proyecto, para ello se enmarca en un proyecto
factible, apoyado en la investigación de campo, la población objeto de estudio son los
docentes y los niños y niñas del centro en referencia, instrumento de recolección de
información fue la observación participante.

Según Reglamento del trabajo especial de titulación UJGH (2014) Cabe


considerar el Artículo 25º: Se entiende por Investigación de Campo; el Trabajo Especial
de Titulación (TET) dirigido a comprender y resolver alguna situación, necesidad o
problema en un contexto determinado. El o los estudiantes, conjuntamente con su tutor,
trabajarán en el ambiente natural en que conviven las personas y las fuentes
9
consultadas, de las que obtendrán los datos más relevantes a ser analizados; para
descubrir relaciones e interacciones entre variables sociológicas, psicológicas y
educativas en estructuras sociales reales y cotidianas, la investigación parte de un
método científico y de un metodología propia de la modalidad.

Para Hamson (2010 g, 17), la justificación social permitirá a los facilitadores de la


educación inicial a tomar en consideración, la innovación y construcción de nuevas
herramientas a través de Estrategias para disminuir la conducta de apego a los padres
en niños y niñas de 4 años de educación Inicial. De igual forma, con la puesta en
práctica de estrategias innovadoras en la educación preescolar, se posibilita la
participación de los niños y niñas al ambiente escolar y en otros contextos.

4. Delimitación del estudio

La investigación se realizará en la U.E. Doña Graciela de Rincon Calcaño ubicada


Vía Palito Blanco, Sector Lo de Doria, Parroquia: Monseñor Mariano Parra León,
Municipio Dr. Jesús Enrique Lossada, Estado Zulia. Venezuela durante el periodo de
Mayo a Agosto del 2015.

5. Objetivos del Proyecto

5.1. Objetivo General

 Realizar Estrategias para disminuir la conducta de apego a los padres en niños y


niñas de 4 años de educación Inicial.

5.2. Objetivos Específicos


 Diagnosticar las conductas de apego en niños y niñas de 4 años de educación
Inicial.

 Determinar los fundamentos teóricos que expliquen lo relacionado con el apego.

 Proponer estrategias que minimicen la frecuente conducta de apego a los padres


en niños y niñas de 4 años de educación Inicial de la U.E. Doña Graciela de
Rincon Calcaño.

10
CAPITULO II
FUNDAMENTACIÓN TEORICA

11
CAPÍTULO II
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

En este capítulo se presenta la revisión teórica de la desfragmentación del título,


según el aporte de diferentes autores, con relación al tema de investigación en este
sentido, el Estrategias para disminuir la conducta de apego a los padres en niños y
niñas de 4 años de educación Inicial.

1. Antecedentes de la investigación

López (2013), en su investigación titulada Programa de actividades educativas


para disminuir el apego familiar de niños y niñas en el primer periodo escolar.
Universidad Dr. José Gregorio Hernández. Maracaibo, Estado Zulia. La finalidad
principal de esta investigación, fue elaborar un Programa de actividades educativas
para disminuir el apego familiar de niños y niñas en el primer periodo escolar. En
relación a la población se determinaron 10 docentes para la aplicación del insteumenri
tipo likert con 4 alternativas de respuesta siempre, casi siempre, a veces y nunca los
niños y niñas del C.E.I. “Los Angelitos”.

A su vez, el instrumento determino que la problemática se origina por la falta de


ingenio y creatividad que presentan los docentes para realizar actividades divertidas a
sus niños y niñas para que estos se adapten. Al analizar las estrategias que
implementan los docentes en la enseñanza de la adaptación de los niños y niñas, se
determinó que las estrategias no son innovadoras y no captan la atención de los niños.
En cuanto a la factibilidad de la propuesta, cuenta con todos los recursos necesarios
para su realización y finalmente, promover estrategias didácticas para mejorar el
aprendizaje y la capacidad del niño y niña de adaptarse a través de actividades
innovadoras. Mediante la implementación del programa este objetivo se logró, luego de
la elaboración del producto, el cual es presentado conjuntamente con el proyecto.

En este sentido, la investigación se encuentra sustentada en el planteamiento de


Programa de actividades educativas para disminuir el apego de niños y niñas en el
primer periodo escolar Jiménez (2008), Murder (2008), Abreu (2005), Rebollo (2009),
Finol (2008), Vivencio (2009). Se aplicó una encuesta constituida por 10 preguntas a las
10 docentes del C.E.I. “Los Angelitos”, arrojando los siguientes resultados: (a) poco
12
manejo de estrategias para promover la adaptación, (b) Poca integración de la familia al
proceso educativo. Con base a las conclusiones se determina la falta de ingenio y
creatividad que presentan los docentes para brindarles estrategias efectivas. Así como
para integrar a los padres en este proceso.

En este sentido, el anterior antecedente aporta a la investigación que depende,


en gran medida, de los docentes que los estudiantes estén fuertemente motivados;
debido a que éstos deben hacer uso de buenas estrategias de enseñanza,
garantizando de igual manera un sitio cómodo para instruir y fomentar un aprendizaje
constructivo, para disminuir la conducta de apego que ayude a mejorar gradualmente y
de forma satisfactoria el rendimiento en las actividades.

Guzmán, Padilla y Trujado (2010), en su investigación titulada Manual de


estrategias didácticas para disminuir el apego familiar de niños y niñas de educación
inicial. Se realizo en la Universidad Dr. José Gregorio Hernández. Maracaibo, Estado
Zulia. A su vez tuvo como objetivo general diseñar un Manual de estrategias didácticas
para disminuir el apego familiar de niños y niñas de educación inicial de la U.E.
Carmelita Morales realizaron un estudio con el fin de identificar las variables implícitas
en la crianza que podrían ayudar a predecir la utilización, por parte del niño, de
recursos para afrontar situaciones estresantes tales como el momento de la separación
de la madre.

A su vez, seleccionaron una situación de separación natural: el ingreso al


preescolar de niños, y tras aplicar cuestionarios tipo likert con 3 categorías de
respuestas siempre, casi siempre, nunca a una población de 14 madres de niños entre
4 y 5 años, se llegó a al resultado de que las demostraciones de ansiedad de la madre
parecen relacionarse directamente con las demostraciones de ansiedad en el niño y la
niña; si la madre llegan a un acuerdo de planes antes de una separación el niño y la
niña tienden a presentar menos ansiedad y si la madre durante la crianza aprende a
mostrar menos ansiedad ante ciertas situaciones estresantes y comunes promoviendo
la seguridad.

A su vez, esta investigación es de vital importancia ya que a través del material


teórico práctico de la propuesta se pudo visualizar diversas estrategias que se pueden

13
modificar o ampliar para la aplicación de la propuesta, ya que estas causaron
resultados provechosos por los cuales se puede determinar las estrategias que se
pueden emplear y las que no son recomendables.

Hernández (2014), en su investigación titulada Estrategias para disminuir la


conducta de apego en los Niños y Niñas de educación Inicial. Universidad Dr. José
Gregorio Hernández. Maracaibo, Estado Zulia. El presente estudio tuvo como objetivo
general diseñar Estrategias para disminuir la conducta de apego en los Niños y Niñas
de educación inicial, partiendo del diagnóstico de la situación en la institución ya que se
detectaron debilidades en la aplicación de estrategias para disminuir la conducta de
apego.

Para ejecutar este proyecto, se llevó a cabo una investigación de campo tipo
descriptiva, lo cual implica la ejecución de cinco capítulos. Donde la fundamentación
teórica está sustentada en los planteamientos Romano (2010), Duarte, (2010), entre
otros. En este sentido la población que se beneficiará son los niños y niñas de
educación preescolar de la U.E. Eduardo Blanco por lo cual se aplico una encuesta tipo
escala de likert con 3 alternativas de respuesta, siempre, a veces, Casi nunca a los
docentes los cuales fueron 10 . Por su parte a través de un instrumento de recolección
de datos se logró detectar que los docentes no utilizan gran variedad de estrategias
para disminuir la conducta de apego en los niños y niñas.

A su vez, luego de finalizada la investigación es precisó resaltar, las siguientes


conclusiones a través de la visita a la institución se logro Diagnosticar algunos tipos de
estrategias utilizan los docentes disminuir la conducta de apego en los niños y niñas así
abarcar la necesidad presentada que agobia a los niños de mencionada institución y
que pueden repercutir en su desarrollo se recomendó principalmente mostrarle a los
niños y niñas imágenes alusivas al tema para lograr con esto un enlace entre lo que se
dice y lo que ven aprovechando las capacidades de aprendizaje visual con la que
cuentan los infantes.

Es importante destacar los aportes de esta investigación para el diseño de


Estrategias para disminuir la conducta de apego a los padres en niños y niñas de 4
años de educación Inicial ya que aporta diversas estrategias que sirven de base para la

14
realización de la propuesta estrategias para disminuir la conducta de apego que sirven
como base para la propuesta.

Estas investigaciones son de vital importancia ya que a través de las


investigaciones anteriores se pudo visualizar las debilidades en la aplicación de
Estrategias para disminuir la conducta de apego a los padres en niños y niñas de 4
años de educación Inicial, este debido a la escasez de estrategias por parte de los
docentes. En estas investigaciones se pudieron constatar diversas estrategias que se
pueden modificar o ampliar para la aplicación de la propuesta, ya que éstas causaron
resultados provechosos por los cuales se puede determinar las estrategias que se
pueden emplear y las que se pueden redimensionar.

2. Bases Teóricas

2.1. Estrategias

Para Villamizar, (2009 p,65), las definiciones que se han propuesto para
conceptualizar las estrategias en los siguientes puntos: son procedimientos (conjuntos
de pasos, operaciones) que un aprendiz emplea en forma consciente, controlada e
intencional como inflexibles para aprender significativamente y solucionar problemas en
cualquier entorno.

Según Granada (2010 p,17) las estrategias son el proceso a través del cual una
organización formula objetivos, y está dirigido a la obtención de los mismos. Estrategia
es el medio, la vía, es el cómo para la obtención de los objetivos de la organización. Es
el arte (maña) de entremezclar el análisis interno y la sabiduría utilizada por los
dirigentes para crear valores de los recursos y habilidades que ellos controlan.

A través de las definiciones anteriores una estrategia es un plan que especifica


una serie de pasos que tienen como fin la consecución de un determinado objetivo. La
estrategia dará cuenta de buscar u obtener un resultado específico, por lo general
beneficioso. La estrategia, en cualquier sentido, es una puesta en práctica de una
acción en este caso disminuir la conducta de apego.

15
2.1.1. Tipos de Estrategias

Cabe destacar que el carácter intencional de las estrategias se fundamenta en el


conocimiento didáctico, en este sentido, Blanco (2013 p,32), establece que las
estrategias pueden ser de diferentes tipos y la labor del docente en el proceso de
enseñanza y aprendizaje comprende el guiar, orientar facilitar y mediar los aprendizajes
significativos en sus alumnos, enfatizando el aprender a aprender para que puedan
captar en forma autónoma e independientemente las situaciones de enseñanza. De
esta manera, el docente debe adoptar estrategias diversas según las necesidades e
intenciones deseadas que le permita atender los diferentes estilos y ritmo de
aprendizaje de sus alumnos.

Estrategias de Aprendizaje: (Perspectiva del alumno), las cuales persiguen un


propósito determinado, el aprendizaje y la solución de problemas académicos y
aquellos otros aspectos vinculados con ellos. Por lo tanto, para optimizar la enseñanza
de estrategias de aprendizaje, los docentes deben actuar estratégicamente cuando
aprenden y, sobre todo, cuando enseñan y ello debe reformularse en técnicas de
control consciente que sean capaces de ejercer sobre los procesos cognitivos de
decisión.

Estrategias Didácticas: Las cuales se establece de acuerdo al estilo de


enseñanza; el tipo de estructura comunicativa, como parte de la cultura escolar y de las
relaciones interpersonales; el modo de presentar los contenidos; los objetivos y la
intencionalidad educativa; la relación entre los materiales y las actividades a realizar; la
relación entre la planificación del docente, el Proyecto Educativo Institucional y el
currículum; la funcionalidad práctica de los aprendizajes promovidos y la evaluación.

Estrategia de Motivación: Es una de las grandes condiciones del aprendizaje


significativo. Las estrategias motivacionales posibles son muchas. Una primera
estrategia es la de la motivación intrínseca relacionada con el manejo de constructos
como los de curiosidad epistémica, control de la tarea, confianza y desafío. En este
sentido, la línea de intervención educativa no va tanto por la acción motivadora del
profesor cuanto por la fe de aplicación de estrategias de acción motivadora por parte

16
del estudiante, mejorando su nivel de control, dosificando su dosis de desafío,
aumentando su confianza o poniendo a prueba su curiosidad mental.

Estrategias de Actitudes: Las estrategias relacionadas con las actitudes apuntan


a tres ámbitos de intervención: el clima de aprendizaje, el sentimiento de seguridad y
satisfacción personal, y la implicación en las tareas escolares. La clave estratégica para
cada uno de estos ámbitos es que el estudiante con relación al clima de aprendizaje se
sienta aceptado en ese clima o cultura de conocimiento; con relación al sentimiento de
seguridad es necesario que el estudiante no se vea amenazado y pueda manifestar sus
verdaderas capacidades, y con relación a las tareas escolares conviene que el profesor
relacione las tareas con los intereses personales.

Estrategias de Procesamiento: Las estrategias de procesamiento van


directamente dirigidas a la codificación, comprensión, retención y reproducción de los
materiales informativos. Por lo cual, en la utilización de estas estrategias reside la
calidad de aprendizaje, como se ha indicado al principio, ya que una de las funciones
de estas estrategias es favorecer el saber significativo. Las estrategias de
procesamiento más importante son la repetición, la selección, la organización y la
elaboración a continuación se describen:

Estrategia de Repetición: Tiene como finalidad mantener vivo el material


informativo en la memoria a corto plazo y transferido a la memoria a largo plazo. En
este sentido, se infiere que en la mayor parte de los sistemas educativos, la repetición
está presente y los estudiantes la utilizan con mucha frecuencia, algunos casi en
exclusiva. Las técnicas de la repetición más usadas son preguntas y respuestas.
Predecir y clasificar, restablecer y parafrasear. Aunque la repetición es una estrategia
necesaria para la retención de los conocimientos, no es suficiente para lograr el
aprendizaje significativo que depende, más bien, de las otras estrategias.

Estrategia de Selección: Consiste en separar la información relevante de la


información poco relevante, redundante o confusa. Es, por tanto, el primer paso para la
comprensión del significado de los materiales informativos. Si el niño o la niña que trata
de aprender de un texto no sabe o no es capaz de separar lo esencial, difícilmente
puede comprender el significado de este; en estos casos se suelen almacenar o grabar
17
memorísticamente los datos para luego reproducirlos mecánicamente. De igual manera,
la estrategia de selección tiene a su servicio una serie de técnicas que pueden activar y
desarrollar la tarea selectiva. Concretamente nos estamos refiriendo a las técnicas de la
ojeada, el subrayado, el resumen, el esquema y la extracción de la idea principal.

Estrategia de Organización: Se trata de establecer relaciones entre los


elementos informativos previamente seleccionados, Es pues, una actividad
complementaria de la estrategia de selección. Evidentemente, para comprender un
texto no basta seleccionar los elementos relevantes del mismo. Una vez seleccionados
esos elementos, es preciso organizarlos o darles una determinada estructura. La
investigación ha demostrado que cuantas más relaciones se establezcan entre los
elementos de una información, mejor es comprendida y retenida por los niños y niñas.

Estrategia de Elaboración: Es una de las estrategias más poderosas y que más


contribuyen a la mejora de los procesos de aprendizaje. La elaboración, en cuanto a
estrategia de aprendizaje, es una actividad por la cual se añade algo (una información,
un ejemplo o una analogía), a la información que se está aprendiendo, a fin de acentuar
el significado y mejorar el recuerdo de lo que se aprende. La gente, por lo general,
produce elaboraciones mientras aprende. Una prueba de ello es que el material que
estimula o provoca alguna elaboración implica más tiempo de procesamiento.

De acuerdo a lo anteriormente descrito, las estrategias de enseñanza son


experiencias o condiciones que el docente crea para favorecer el aprendizaje del
alumno. En este sentido, enseñar estrategias implica enseñar al alumno a decidir
conscientemente los actos que realiza, enseñarle a modificar su actuación cuando se
oriente hacia el objetivo buscado y enseñarle a evaluar el proceso de aprendizaje.

De allí que, el docente mediante las estrategias de enseñanza debe enseñarles a


reflexionar sobre su propia manera de aprender, ayudándoles a analizar las
operaciones y decisiones mentales que realizan, con el fin de mejorar los procesos
cognitivos que ponen en acción. De igual manera, reflexionar sobre la propia manera de
planificar, presentar y evaluar los distintos contenidos del área que se les enseña.

18
En función de lo anterior, la investigadora describe las estrategias de aprendizaje
son procedimientos que un alumno adquiere y emplea de forma intencional para
aprender significativamente a solucionar problemas o demandas académicas; por lo
que actuar estratégicamente ante una actividad de enseñanza y aprendizaje supone ser
capaz de tomar decisiones conscientes para regular las condiciones que delimitan la
actividad en cuestión y así lograr el objetivo perseguido, el cual consiste en enseñarles
a conocerse mejor, a identificar sus dificultades, habilidades y preferencias en el
momento de aprender y ayudarles a construir su propia identidad cognitiva por lo cual
estas serán las elegidas para la propuesta.

2.2. Apego

Según Fonagy, (2010 p,44). En el proceso de construcción de la personalidad


intervienen muchas variables estudiadas profundamente; la predisposición genética, el
temperamento, la familia, la educación, el proceso de socialización, el ambiente, los
acontecimientos vitales y otras. Todas ellas nos parecen entidades importantes, pero
existe una, a nuestro entender, que junto a la predisposición genética creemos que ha
de ser destacada. Son las primeras relaciones que se establecen con el cuidador
principal (madre, padre u otros).

A su vez, Botella (2010 p,78) describe la relación más temprana que se establece
y nos permite aprender a regular nuestro sistema emocional es la vinculación afectiva o
apego con el cuidador más próximo, que se encargará de responder a nuestras señales
o reacciones emocionales Esto dependerá de la proximidad y seguridad alcanzada a
través de la conducta de apego y por supuesto de la disponibilidad del cuidador
primario.

Por su parte, Hervás, (2015 p,85), son lazos o vínculos afectivos que se
establecen y perduran en el tiempo hacen sentir al individuo los primeros sentimientos
positivos (seguridad, afecto, confianza) y negativos (inseguridad, abandono, miedo).
Para la relación afectiva paterno-filial es el asiento fundamental de los sentimientos de
seguridad o inseguridad que presiden respectivamente las vinculaciones de buena y
mala calidad. Así, la respuesta de temor suscitada ante la inaccesibilidad de la madre,

19
es una reacción de adaptación básica que en el curso de la evolución se ha convertido
en una respuesta esencial para la contribución de la supervivencia de la especie.

Para la investigadora, el comportamiento de apego se define como toda conducta


por la cual un individuo mantiene o busca proximidad con otra persona considerada
como más fuerte. Se caracteriza también por la tendencia a utilizar al cuidador principal
como una base segura, desde la cual explorar los entornos desconocidos, y hacia la
cual retornar como refugio en momentos de alarma.

2.2.1. Teorías del Apego

Según Hofer (2010 p,87) esta necesidad humana universal para formar vínculos
afectivos estrechos está recogida en la Teoría del Apego desarrollada por Bowlby
(1980, 1973, 1969). En el núcleo de esta teoría se encuentra la necesidad recíproca de
las relaciones tempranas, lo que ya una precondición normal probablemente en todos
los mamíferos, incluyendo los humanos.

Al respecto, el primero en desarrollar una teoría de apego a partir de los conceptos


que aportara la psicología del desarrollo, con el objeto de describir y explicar porqué los
niños se convierten en personas emocionalmente apegadas a sus primeros cuidadores,
así como los efectos emocionales que resultan de la separación, fue John Bowlby,
quien intentó mezclar los conceptos provenientes de la etología, del psicoanálisis y de
la teoría general de los sistemas Girón, Rodríguez y Sánchez,( 2010) para explicar el
lazo emocional del hijo con la madre.

A su vez, se basa en la existencia de cuatro sistemas de conducta relacionados


entre sí: el sistema de conductas de apego, el sistema de exploración, el sistema de
miedo a los extraños y el sistema afiliativo Girón, Rodríguez y Sánchez, (2010 p,33).
Bowlby (1993, pp, 60) definió la conducta de apego como “cualquier forma de
comportamiento que hace que una persona alcance o conserve proximidad con
respecto a otro individuo diferenciado y preferido.

En tanto que la figura de apego permanezca accesible y responda, la conducta


puede consistir en una mera verificación visual o auditiva del lugar en que se halla y en
el intercambio ocasional de miradas y saludos. Empero, en ciertas circunstancias se

20
observan también seguimiento o aferramiento a la figura de apego, así como tendencia
a llamarla o a llorar, conductas que en general mueven a esa figura a brindar sus
cuidados”. Teniendo en cuenta esta premisa y apoyándose en las investigaciones sobre
plasticidad cerebral, que han puesto en evidencia que durante los primeros años de
vida tiene lugar un proceso de desarrollo muy importante.

2.2.2. Estilos de apego. Vinculación afectiva

En los primeros estudios naturalistas de Ainsworth (1963) de los Ganda en


Uganda, encontró una información muy rica para el estudio de las diferencias en la
calidad de la relación madre-hijo y su influencia sobre la formación del apego citado en
Oliva, (2010 p,32) y Del Barrio, (2010 p,65). Esta información le llevó a identificar unos
estilos de apego en la interacción madre hijo, que reflejan las normas que determinan
nuestras respuestas ante situaciones que nos trastornan emocionalmente, es decir,
nuestra forma primordial de autorregulación emocional (Botella, 2005). Otro trabajo
realizado posteriormente confirmó estos datos.

A su vez, El objetivo era evaluar la manera en que los niños utilizaban a los
adultos como fuente de seguridad, desde la cual podían explorar su ambiente; también
la forma en que reaccionaban ante la presencia de extraños, y sobre todo en los
momentos de separación y de reunión con la madre o cuidador. En los resultados de la
prueba, Ainsworth encontró claras diferencias individuales en el comportamiento de los
niños en esta situación. Estas diferencias le permitieron describir tres patrones
conductuales que eran representativos de los distintos estilos de apego establecidos:

Apego seguro: aparece ansiedad de separación y reaseguramiento al volver a


reunirse con el cuidador. Se interpreta como un Modelo de Funcionamiento Interno
caracterizado por la confianza en el cuidador, cuya presencia le conforta Fonagy,
(2010). Las personas con estilo de apego seguro son capaces de usar a sus cuidadores
como una base segura cuando están angustiados. Saben que los cuidadores estarán
disponibles y que serán sensibles y responsivos a sus necesidades.

Apego Inseguro-Evitativo: la observación fue interpretada como si el niño no


tuviera confianza en la disponibilidad de la madre o cuidador principal, mostrando poca
ansiedad durante la separación y un claro desinterés en el posterior reencuentro con la

21
madre o cuidador. Debido a su conducta independiente en la Situación del Extraño y su
reacción carente de emociones ante la madre, podría interpretarse como una conducta
saludable.

Apego Inseguro-Ambivalente: el niño muestra ansiedad de separación pero no


se tranquiliza al reunirse con la madre o cuidador, según los observadores parece que
el niño hace un intento de exagerar el afecto para asegurarse la atención Fonagy,
(2010). estos niños se mostraban tan preocupados por la ausencia de la madre que
apenas exploraban en la Situación del Extraño. Sus respuestas emocionales iban
desde la irritación, la resistencia al contacto, el acercamiento y las conductas de
mantenimiento de contacto.

En este sentido, se pueden describir que estos tipo de apego parece que la
madre o cuidador, está física y emocionalmente disponible sólo en ciertas ocasiones, lo
que hace al individuo más propenso a la ansiedad de separación y al temor de explorar
el mundo a lo cual se hace necesario desarrollar Estrategias para disminuir la conducta
de apego a los padres en niños y niñas de 4 años de educación Inicial.

2.2.3. Apego y desarrollo emocional

La evolución emocional, especialmente la del niño, incluye muchos aspectos. Uno


de los más fundamentales es el del aprendizaje afectivo a partir de la observación de
las relaciones que se crean en su entorno familiar, en el la madre se erige como
elemento clave de su vinculación afectiva Fonagy, (2010 p,35 ).

Según Oliva (2010 p,44), La creación de estos lazos relacionales afectivos e


intensos facilitará, posteriormente, una correcta integración del sujeto en el grupo
Comúnmente se ha asociado el estilo de apego con la expresión emocional y la
regulación de las emociones. Para Niedenthal (2002 p,52). se parte del supuesto de
que existen diversos niveles de organización en el sistema de apego, y que se
presentan secuencialmente a lo largo del desarrollo; y va desde una organización en
términos de estrategias del comportamiento al final del primer año, hasta una
organización representacional posteriormente es el más adecuado para definir el apego
tal y como ya hemos incluido anteriormente y del que entendemos que el afecto es un
componente.

22
En este sentido, Greenberg y Paivio, (2010 p,26) El afecto se refiere a una
respuesta biológica no consciente ante cierta estimulación. Abarca procesos
automáticos, neuronales, motivacionales y fisiológicos, que conforman el sistema
evolutivo de respuestas conductuales adaptativas. Es una cualidad de las emociones,
que puede ser positiva o negativa Por otro lado, es oportuno subrayar la notable
incidencia del apego en el desarrollo sentimental del niño y en el afecto que, más
adelante, le ayudará a construir las relaciones con aquellos que le rodean y cuya
importancia es incuestionable el apego guarda una estrecha relación con el desarrollo
sentimental del niño.

2.2.4. Conducta de Apego

Según Aizpuru (2010 p.25), lo define como aquellas conductas que favorecen ante
todo la cercanía con una persona determinada. Entre estos comportamientos figuran:
señales llanto, sonrisa, vocalizaciones, orientación mirada, movimientos relacionados
con otra persona seguir, aproximarse e intentos activos de contacto físico subir,
abrazar, aferrarse. Es mutuo y recíproco.

A su vez, Paidós (2008 p .45) describen el apego como un lazo afectivo entre el
niño y quienes le cuidan y un sistema conductual que opera flexiblemente en términos
de conjunto de objetivos, mediatizado por sentimientos y en interacción con otros
sistemas de conducta. Une a ambos en el espacio, perdura en el tiempo, se expresa en
la tendencia estable a mantener la proximidad y cuya vertiente subjetiva es la sensación
de seguridad.

Para Vives (2008 p.45) dice que la importancia del establecimiento de un vínculo
amoroso fuerte y confortable entre el niño y una figura de apego de cara a un desarrollo
óptimo de la persona ha sido subrayada tanto por etólogos quienes consideran muchas
conductas como básicamente innatas y específicas de la especie o de origen instintivo
como por psicodinámicos y otros psicólogos de distintas corrientes.

De igual forma, la escuela como agente socializador, fomenta experiencias


diferentes en los pequeños desde muy temprana edad. La reacción que se tenga hacia
ella dependerá de la interacción que se tenga en la familia, del temperamento del niño y

23
en muy buena medida de la aceptación e integración que se encuentre tanto de los
compañeros que pueden actuar como el mayor apoyo social en etapas claves del
desarrollo como de los docentes que en muchas ocasiones son las principales figuras
de apego durante el proceso de "independencia" de los padres.

2.2.4.1. Conducta de Apego en Niños de 4 años

Vives (2008 p.45) describe que a esta edad, paulatinamente el niño va tolerando
mejor las separaciones cada vez más largas, el contacto físico no es tan estrecho y las
conductas exploratorias no precisan de la presencia física de las figuras de apego. Sin
embargo, en momentos de aflicción, pueden activarse en gran manera las conductas de
apego con reacciones similares a la de los primeros años. Progresivamente, se van
distanciando más de las figuras de apego y aparece un cierto rechazo como forma de
buscar su propia identidad. El deseo ya no es estar con las figuras de apego sino que
éstas estén disponibles para casos de necesidad.

A su vez, Los niños de 4 años con estilos de apego evasivo, exhiben un aparente
desinterés y desapego a la presencia de sus cuidadores durante períodos de angustia.
Estos niños tienen poca confianza en que serán ayudados, poseen inseguridad hacia
los demás, miedo a la intimidad y prefieren mantenerse distanciados de los otros,
responden a la separación con angustia intensa y mezclan comportamientos de apego
con expresiones de protesta, enojo y resistencia. Debido a la inconsistencia en las
habilidades emocionales de sus cuidadores, estos niños no tienen expectativas de
confianza respecto al acceso y respuesta de sus cuidadores.

2.2.4. Causas del Apego

Según Oliva (2010 p,52), no existe aún ninguna explicación de porqué los padres
pueden producir el apego. La cuestión de temperamento y su influencia en el desarrollo
de los trastornos del apego aún no se ha resuelto. El apego nunca ha sido reportado en
la ausencia de las adversidades ambientales graves, aún los resultados para los niños
criados en el mismo entorno varían ampliamente.

 El apego surge de un fallo al establecer vínculos normales con los cuidadores


primarios en las primeras etapas de la infancia. Este fallo puede resultar debido a
24
graves experiencias de abandono, abuso, una separación abrupta de los cuidadores
entre las edades de seis meses a tres años, el cambio frecuente de estos o la falta de
respuesta por parte de los cuidadores a los esfuerzos de comunicación del niño.

 No todas, ni siquiera la mayoría de tales experiencias, resultan en el trastorno. Se


diferencia del trastorno generalizado del desarrollo o retraso del desarrollo y de una
posible comorbilidad tales como el retraso mental, todo lo cual puede afectar la
conducta del apego.

 Los criterios para el diagnóstico del trastorno reactivo del apego son muy
diferentes de los criterios utilizados en la evaluación o clasificación de los estilos de
apego, tales como la inseguridad o el apego desorganizado.

 Los niños con apego se presume que han perturbado gravemente los modelos
internos de trabajo de las relaciones que pueden conducir a dificultades interpersonales
y del comportamiento en la vida posterior. Hay pocos estudios sobre los efectos a largo
plazo y hay una falta de claridad en cuanto a la presentación de la enfermedad más allá
de la edad de cinco años.

 La sobreprotección es uno de los criterios equivocados más comunes en la


crianza y educación de los hijos. Sobreprotección a los hijos es evitar que vayan
asumiendo los deberes, libertades y/o responsabilidades propias de su fase de
desarrollo, con la intención de que tengan una vida más fácil, cómoda, feliz, y exenta de
riesgo.

2.2.5. Consecuencias del Apego

Según Oliva (2010 p,45), Los niños que presentan trastornos del apego suelen
manifestar muchos problemas en la esfera del comportamiento normativo y, sobre todo,
en las relaciones interpersonales. La dificultad que tienen en estabilizar las emociones
salpica al resto de áreas del desarrollo manifestando un comportamiento cambiante en
lo que piensan, sienten y en cómo se relacionan con los demás entre estos se
encuentran:

25
Retraso en el desarrollo: La falta de experiencias consistentes y enriquecedoras
en la niñez temprana, puede tener como consecuencia retrasos en el desarrollo motor,
del lenguaje, social y cognoscitivo del niño. El retraso del desarrollo puede ser causado
por problemas de salud o de factores en el medio ambiente del niño, como maltrato o
rechazo.

Hábitos Alimenticios: Los hábitos alimenticios extraños como acaparar comida,


esconderla en sus cuartos, comer como si no fuese a haber más comida, aún cuando
hayan tenido alimento consistentemente disponible por años. Podrían no prosperar
adecuadamente, rumiar los alimentos (vomitar), problemas al tragar y, más tarde en la
vida manifestar hábitos alimenticios extraños que a menudo son mal diagnosticado
como anorexia nerviosa.

Conductas calmantes: Para calmarse, estos niños emplean conductas muy


primitivas, inmaduras y bizarras. Podrían morderse, golpearse la cabeza, mecerse,
cantarse, arañarse o cortarse. Estos síntomas aumentan en momentos en que sienten
angustiados o amenazados.

Funcionamiento emocional: Estos niños presentan una gama de problemas


emocionales, incluyendo síntomas de depresión y ansiedad. Una de estas conductas
comunes es el apego “indiscriminado”, que son niños “amorosos” y que abrazan
personas que les son prácticamente extraños. Los niños no desarrollan un vínculo
emocional profundo con personas que apenas conocen más bien estas conductas
“afectuosas” son realmente comportamientos que buscan seguridad.

Modelaje inapropiado: es la forma de aprender conductas más complejas o


elaboradas, aquellos comportamientos basados en varias secuencias de acción. Se
trata de aproximaciones sucesivas a un comportamiento determinado. Veamos un
ejemplo: el adolescente que miente para evitar un castigo. Los niños copian la conducta
de los adultos aún cuando ésta sea abusiva. Aprenden que ésta es la forma “correcta”
de interactuar con otros.

Agresión: Uno de los mayores problemas con estos niños es la agresión y la


crueldad. Esto se relaciona a dos de los problemas principales en los niños que sufren
26
negligencia, falta de empatía y pobre control de impulsos. La habilidad de poder
emocionalmente “entender” el impacto de nuestra conducta en otros, no funciona en
estos niños. Ellos realmente no entienden o perciben lo que otros sienten cuando ellos
hacen o dicen cosas hirientes.

Con respecto a lo planteado por el autor, se puede decir que como consecuencia
del daño recibido a través de relaciones de malos tratos, presentan problemas para el
establecimiento de vínculos sanos: el sentimiento de daño se proyecta al exterior, al
otro, y trastoca la capacidad para relacionarse sanamente con los demás. La nefasta
consecuencia es provocar el rechazo de los otros, algo que pueden, incluso, buscar
inconscientemente pues es el modo en que aprendieron a unirse a las personas: a
través de la alienación del otro, dañando porque fueron dañados. El sentimiento de
daño genera una fuerte culpa y una intensa agresividad.

2.2.6. Importancia de la Autonomía en niños y niñas de 4 años

Según Mijares (2008 p,12), la autonomía a los 4 años es muy importante ya que esto
implica también que el docente tenga respeto por el niño desde el punto de vista de su
desarrollo socioemocional, facilitando experiencias significativas para que exprese
sentimientos libremente; se sienta querido, aceptado y comprendido; lo que facilita
además un clima donde el niño pueda intentar hacer algo sin miedo al fracaso.

A su vez Castellano (2009 p,22), esto le permite llegar a ser capaz de pensar por sí
mismo. En este proceso el niño pasa a ser capaz de pensar por sí mismo con sentido
crítico, teniendo en cuenta el punto de vista de los demás. La autonomía aparece con la
reciprocidad, cuando el respeto mutuo es suficientemente fuerte como para hacer que
el individuo sienta el deseo de tratar a los demás como él es tratado , esto quiere decir
que la autonomía implica la mutua regulación de deseos o negociaciones, llegar a
decisiones que sean adecuadas para todos los implicados.

Por otra parte Jolber (2010 p,35), permitir la toma de decisiones debe ser
fomentada desde los 4 años, porque cuanto más autónomo sea el niño, mayores
posibilidades tiene el desarrollo pleno. Desde muy temprana edad a los niños se les
debe colocar en situación de tomar pequeñas decisiones en el hogar, de esta manera
27
será capaz en el futuro de abordar decisiones más complejas e importantes. Sin
embargo, la autonomía no significa libertad ilimitada, al niño que se le permita hacer
todo lo que desea sin considerar el punto de vista de los demás, permanece atrapado
en sí mismo.

En este mismo orden de ideas La autonomía es la base del aprendizaje durante


toda la vida, se fortalece a medida que los niños se van dando cuenta de que la
responsabilidad por sus acciones les pertenece a ellos mismos. Pero para ello, es
indispensable que padres y educadores se comprometan para educar a los niños en
dicho valor.

2.3. Educación Inicial

Según el Currículo de Educación Inicial,( 2005 p,24) se concibe como una etapa
de atención integral al niño y la niña desde su nacimiento , hasta cumplir los 6 años de
edad o hasta que ingrese a primer grado de Educación Básica a través de la atención
convencional y no convencional, con la participación de la familia y la comunidad.
Comprende dos niveles: Maternal y Preescolar con base en la Constitución de la
Republica Bolivariana de Venezuela que establece “La educación es obligatoria en
todos sus niveles, desde el maternal hasta el medio diversificado”. Así mismo en el
proceso continuo dirigido al desarrollo del aprendizaje.

Por otra parte, es necesario corroborar lo presentado en el ministerio del poder


popular para la educación conforme a lo que plantea sobre la educación preescolar
según la Guía Pedagógica - Didáctica de la etapa preescolar correspondiente a la
Colección Bicentenario (2012 p,35), Es el Nivel del Subsistema de Educación Básica,
que brinda atención educativa a niñas y niños entre 0 y 6 años de edad, con la
participación activa de la familia y la comunidad. Se conciben como sujetos de derecho,
seres sociales, que poseen características personales, sociales, culturales y lingüísticas
propias, que aprenden en un proceso constructivo e integrado lo afectivo con lo lúdico,
año de garantizar su desarrollo integral.

Como establecen la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) y


la Ley Orgánica de Educación (2009), comprende dos Etapas: Maternal, referida a la
atención integral de niñas y niños desde los 0 meses hasta cumplir los 3 años de edad.
28
Preescolar, que ofrece el proceso educativo desde los 3 hasta cumplir los 6 años, o
hasta su ingreso al primer grado de Educación Primaria. Educación Inicial se ofrece a
través de las instituciones o centros educativos, y la comunitaria, en los espacios de
familia y comunidad.

2.4. Principios de la personalidad en Niños de 4 años

Partiendo de la concepción anterior, González, (2011 p,102). Teniendo en cuenta


los puntos de vista expuestos acerca de la educación en la edad preescolar, además de
ya conocer las características evolutivas del niño, se toman en cuenta los principios de
la educación de la alternativa y participativa.

Carácter Socializador y Personalizado:, se produce a partir de la apropiación


por parte de los niños y niñas en su relación con los adultos, de la cultura de la que la
humanidad ha ido acumulando, convirtiéndola de esta manera en algo suyo matizado
por sus vivencias personales donde juega un papel primordial la familia y sobre todo las
figuras de apego (que en este caso suele ser la madre).

Carácter Humanista: a los 4 años se plantea que el niño se constituye en el


centro del proceso docente educativo y esto significa que debe convertirse en sujeto del
proceso. Es primordial en esta etapa respetar la individualidad, propiciar el desarrollo de
su independencia, creatividad, aprovechar al máximo sus potencialidades logrando con
esto sentar las bases para la autodeterminación y el desarrollo pleno de su sexualidad.

Carácter Desarrollador: Es necesario resaltar que desarrollo es un proceso


dialéctico complejo, que se caracteriza, por una periodicidad múltiple, por una
desproporción en el desarrollo de las distintas funciones, por la metamorfosis o
transformaciones cualitativas de unas formas a otras, por el complicado
entrecruzamiento de los procesos de evolución, por la entrelazada relación entre los
factores internos y los externos y por el intrincado proceso de superación de las
boqueadas dificultades y de la adaptación.

En este sentido, la educación en sentido general y la educación de la sexualidad,


en lo particular en el contexto del círculo infantil, es desarrolladora cuando parte del
desarrollo actual y potencial de los niños y las niñas, en virtud de ir formando en ellos
29
su autonomía a través de situaciones pedagógicas que los/as estimulen a alcanzar
niveles superiores en el proceso de auto transformación. De ahí que este proceso deba
sustentarse en las particularidades psicológicas de la edad y en las individuales
inherentes a cada niño y niña.

Carácter Sistémico y Sistematizado: el proceso educativo en sentido general es


un sistema en el que intervienen un gran número de factores sociales. La educación de
la sexualidad no escapa a este principio, la intervención de todas las instituciones y
organismos que influyen en este proceso garantizan la calidad y la permanencia de los
valores que se pretenden formar, por lo tanto este sistema de influencias debe ser
sistémico, sistemático y permanente.

De tal manera, que se considera de vital importancia en la educación de los niños


y las niñas de 4 años el proceso interactivo y comunicativo con el adulto, ya sea en el
marco familiar o en el círculo infantil, aspecto que el docente debe tener claro al asumir
su rol en la dirección del proceso educativo, y al orientar a la familia principalmente,
debido a que es ese proceso interactivo cuando los niños y las niñas comienzan a
configurar la identidad y el rol de género en una relación sistémica; la autoconciencia,
autovaloración y la auto percepción que tienen los infantes de su apego a los padres.

2.5. Bases Legales

En Venezuela, el Sistema Educativo Bolivariano Inicial (2007 pg.15) brinda


atención educativa al niño y la niña entre cero (0) y seis (6) años de edad, o hasta su
ingreso al subsistema siguiente, concibiéndolo como sujeto de derecho y ser social
integrante de una familia y de una comunidad, que posee características personales,
sociales, culturales y lingüísticas propias y que aprende en un proceso constructivo e
integrado en lo afectivo, lo lúdico y la inteligencia, a fin de garantizar su desarrollo
integral. Su finalidad es iniciar la formación integral de los niños y las niñas, en cuanto a
hábitos, habilidades, destrezas, actitudes y valores basados en la identidad local,
regional y nacional.

Según la Ley Orgánica de Educación (L.O.E).” “(2009) en su artículo 17, plantea


que las familias tienen el deber, el derecho y la responsabilidad en la orientación y
formación en principios, valores, creencias, actitudes y hábitos en los niños, niñas,
30
adolescentes, jóvenes, adultos y adultas, para cultivar respeto, amor, honestidad,
tolerancia, reflexión, participación, independencia y aceptación. Las familias, la escuela,
la sociedad y el Estado son corresponsables en el proceso de educación ciudadana y
desarrollo integral de sus integrantes.

31
CAPÍTULO III
MARCO METODOLOGICO

32
CAPÍTULO III

MARCO METODOLOGICO

7. Metodología de investigación

Según Hernández, Fernández y Baptista, (2011 p,32), la investigación descriptiva,


consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a
través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas. Su
meta no se limita a la recolección de datos, sino a la predicción e identificación de las
relaciones que existen entre dos o más variables. Los investigadores no son meros
tabuladores, sino que recogen los datos sobre la base de una hipótesis o teoría,
exponen y resumen la información de manera cuidadosa y luego analizan
minuciosamente los resultados, a fin de extraer generalizaciones significativas que
contribuyan al conocimiento.

Dentro de este contexto, la presente investigación se considera descriptiva porque


su propósito es satisfacer una necesidad o solucionar un problema, que en este caso
es la falta de Estrategias para disminuir la conducta de apego a los padres en niños y
niñas de 4 años de educación Inicial; por lo tanto se considera la presente investigación
como factible, porque el problema existe en la realidad, y es posible darle solución a
través de la presente investigación.

8. Tipo y diseño de investigación según el caso de estudio

La investigación es considerada de campo, porque según Fidias (2006 p,12), esta


se presenta mediante la manipulación de una variable externa no comprobada, en
condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir de qué modo o porque
causas se produce una situación o acontecimiento particular. Podríamos definirla
diciendo que es el proceso que, utilizando el método científico, permite obtener nuevos
conocimientos en el campo de la realidad social.

A su vez, las técnicas de investigación de campo son aquellas que le sirven al


investigador para relacionarse con el objeto y construir por sí mismo la realidad
estudiada. Tienen el propósito de recopilar información empírica sobre la realidad del
fenómeno a estudiar y son útiles para estudiar a fondo un fenómeno en un ambiente

33
determinado. Con estas técnicas el investigador puede acercarse a información que no
ha sido documentada; es decir, estudiar aquello de lo que no hay nada escrito todavía.
Seleccionar una técnica dependerá principalmente del problema de investigación y del
enfoque con el que se pretende investigar.

9. Población y muestra

A su vez, Fidias (2006 p,12), señala que la población es el conjunto de elementos


o unidades de análisis. Por eso en muchas ocasiones algunos autores definen a la
población como el conjunto de unidades de análisis. Una Unidad de análisis es el objeto
de estudio de la investigación del cual se desea obtener información. Cuando el tamaño
de la muestra es grande, se hace necesario aplicar formulas estadísticas que nos
permitan determinar el tamaño de la misma, para que esta tenga cierto grado de validez
y de confianza.

Cuadro Nº 2
Personal Docente
Institución Educativa Docentes de preescolar

12 Total en ambos turnos


U.E. Doña Graciela de Rincon
Calcaño

Fuente: U.E. Doña Graciela de Rincon Calcaño (2015)


Por otra parte, los niños y niñas de la U.E. Doña Graciela de Rincon Calcaño
serán beneficiados con los resultados de la investigación.

Con relación a la población, la presente investigación se formula tomando en


cuenta los intereses y necesidades de los mismos, así como sus características, a fin
de brindar herramientas de aprendizaje novedosas y de fácil aplicación que respondan
a los requerimientos actuales de dicha población, en cuanto a las Estrategias para
disminuir la conducta de apego a los padres en niños y niñas de 4 años de educación
Inicial.

La muestra se considera censal pues se selecciono el 100% de la población al


considerarla un número manejable de sujetos. En este sentido Chávez (2010),
34
establece “la muestra censal es aquella donde todas las unidades de investigación son
consideradas como muestra. De allí, que la población a estudiar se precise como censal
por ser simultáneamente universo, población y muestra”.

10. Instrumento de recolección de información

Se utilizó como técnica la observación, el cual es un recurso que se utiliza


constantemente en la vida cotidiana para adquirir conocimientos. Continuamente se
observa, pero rara vez se hace metódica y premeditadamente. Como afirma
Hernández, Fernández y Baptista (2011 pg. 17), “la observación es el procedimiento
empírico por excelencia. Todo conocimiento científico proviene de la observación, ya
sea directa o indirecta. En trabajo social la técnica de la observación se aplica a
campos muy diversos, como puede ser el estudio de culturas y subculturas, el análisis
organizacional, el análisis de problemas ligados a un territorio, el estudio de
analizadores históricos”.

A su vez, el análisis FODA según Montilla (2012 pg. 85), “Constituye una
herramienta de carácter gerencial válida para las organizaciones privadas y públicas,
que facilita la evaluación situacional de la organización y determina los factores que
influyen y exigen desde el entorno hacia la institución” Dichos factores se convierten en
amenazas u oportunidades que condicionan, en menor o mayor grado, el desarrollo o
alcance de la misión, la visión, los objetivos y las metas de la organización. Igualmente,
esta herramienta permite hacer un análisis de los factores internos, es decir, de las
fortalezas y debilidades de la institución.

Las fortalezas y debilidades corresponden al ámbito interno de la institución, y


dentro del proceso de planeación estratégica, se debe realizar el análisis de cuáles son
esas fortalezas con las que cuenta y cuáles las debilidades que obstaculizan el
cumplimiento de sus objetivos estratégicos.

Dentro de este contexto, Florencia (2011 p,54), define el cuestionario como una
técnica de recogida de datos mediante la aplicación de un cuestionario a una muestra
de individuos. A través de las encuestas se pueden conocer las opiniones, las actitudes
y los comportamientos de los ciudadanos. En el cuestionario se realizan una serie de
preguntas sobre uno o varios temas a una muestra de personas seleccionadas
35
siguiendo una serie de reglas científicas que hacen que esa muestra sea, en su
conjunto, representativa de la población general de la que procede.

De tal manera se considera oportuno aplicar la encuesta a todo el personal


docente que labora en la U.E. Doña Graciela de Rincón Calcaño, con el fin de
corroborar la problemática identificada, que dio origen a esta investigación.
Posteriormente se establecerá los procedimientos a seguir en la investigación, para
obtener así la información que permitirá realizar un abordaje de la teoría en relación a la
problemática planteada.

Según Chávez (2010 p,78), La encuesta es un procedimiento que permite


explorar cuestiones que hacen a la subjetividad y al mismo tiempo obtener esa
información de un número considerable de personas, así por ejemplo: Permite explorar
la opinión pública y los valores vigentes de una sociedad, temas de significación
científica y de importancia en las sociedades democráticas, describen a la encuesta
como la búsqueda sistemática de información en la que el investigador pregunta a los
investigados sobre los datos que desea obtener, y posteriormente reúne estos datos
individuales para obtener durante la evaluación datos agregados.

Para ello, la encuesta debe contener una serie de preguntas o ítems respecto a
una o más variables a medir. Chávez (2010 p, 78), refiere que básicamente se
consideran dos tipos de preguntas: cerradas y abiertas. Las preguntas cerradas
contienen categorías fijas de respuesta que han sido delimitadas, las respuestas
incluyen dos posibilidades (dicotómicas) o incluir varias alternativas.

Se consideró utilizar la encuesta como técnica y como instrumento de recolección


de datos, un cuestionario tipo escala con 3 alternativas de respuesta, Siempre, Algunas
Veces y Nunca, estructurado en 10 preguntas para recabar información entre los
docentes para medir el nivel de conocimiento que tienen.

10. Metodología de desarrollo según el caso

Este tipo de estrategias se conoce según Coello (2012 pg, 45), como un modelo
descriptivo de plantación y control, en la que se registran las distintas actividades que
se realizan para el desarrollo de una investigación, es decir la grafica de la campana de

36
Gantt, muestra las relaciones de tiempo entre los eventos de un programa y fue
desarrollada por Henry L. Gantt.

Cuadro N° 3
Cronograma de Actividades

AGOSTO
MAYO

JULIO
JUNIO
2015

2015

2015

2015
Actividades

Aprobación de la idea de investigación propuesta

Revisión y recolección de la información.

Elaboración de la Descripción Situacional

Elaboración de la Fundamentación Teórica

Determinación de la Metodología Empleada

Elaboración de la Propuesta

Revisión de todas las fases de la investigación por


parte del tutora y el jurado

Conclusiones y recomendaciones

Presentación de la investigación al tutor del


trabajo de grado.

Entrevista para la sustentación del trabajo de


grado

Fuente: Pitalua (2015).

37
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

38
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

1. Análisis de los resultados

Luego de diagnosticar la problemática, se realizó la encuesta para


corroborar la necesidad de las Estrategias para disminuir la conducta de apego a los
padres en niños y niñas de 4 años de educación Inicial a continuación los resultados
de la encuesta:

Gráfico Nº 1
1. Considera usted necesaria la participación de los padres y representantes en el
proceso de aprendizaje

Siempre Algunas veces Nunca

20% 30%

50%

Fuente: Pitalua (2015).

Opciones Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa


S 4 30%
AV 6 50%
N 2 20%
Total 12 100%

El resultado del ítem correspondiente a Considera usted necesaria la participación


de los padres y representantes en el proceso de aprendizaje tuvo como mayor
ponderación en la categoría Algunas veces la cual dio como resultado que el 50 % de
los docentes afirman que los docentes consideran necesaria la participación de los
padres y representantes en el proceso de aprendizaje, a lo cual Blanco (2013 p,75)
describe que hay que tratar de establecer relaciones entre los elementos informativos
previamente seleccionados, Es pues, una actividad complementaria de la estrategia de
selección. Evidentemente, para comprender un texto no basta seleccionar los
elementos relevantes del mismo. Una vez seleccionados esos elementos, es preciso
organizarlos o darles una determinada estructura
39
Gráfico Nº 2

2. La mayoría de los niños lloran al despedirse de sus padres o representantes

Siempre Algunas Veces Nunca

10%
20%

70%

Fuente: Pitalua (2015).

Opciones Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa


S 3 20%
AV 8 70%
N 1 10%
Total 12 100%

El resultado del ítem correspondiente a La mayoría de los niños lloran al


despedirse de sus padres o representantes tuvo como mayor ponderación en la
categoría Algunas veces la cual dio como resultado que el 70 % de los docentes
afirman que en ocasiones los niños lloran al despedirse de sus padres o
representantes, a lo cual según Rodríguez y Sánchez,( 2010) desarrollan una teoría de
apego a partir de los conceptos que aportara la psicología del desarrollo, con el objeto
de describir y explicar porqué los niños se convierten en personas emocionalmente
apegadas a sus primeros cuidadores, así como los efectos emocionales que resultan de
la separación del lazo emocional del hijo con la madre.

40
Gráfico Nº 3

3. Los niños y niñas presentan escusas a sus padres para ir al colegio

Siempre Algunas Veces Nunca

0
0

10

Fuente: Pitalua (2015).

Opciones Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa


S 12 100%
AV 0 0%
N 0 0%
Total 12 100%

El resultado del ítem correspondiente a Los niños y niñas presentan escusas a sus
padres para ir al colegio tuvo como mayor ponderación en la categoría siempre la cual
dio como resultado que el 100 % de los docentes afirman que Los niños y niñas
presentan escusas a sus padres para ir al colegio ya que Según Fonagy, (2010 p,44).
En el proceso de construcción de la personalidad intervienen muchas variables
estudiadas profundamente; la predisposición genética, el temperamento, la familia, la
educación, el proceso de socialización, el ambiente, los acontecimientos vitales y otras.
Todas ellas nos parecen entidades importantes, pero existe una, a nuestro entender,
que junto a la predisposición genética creemos que ha de ser destacada. Son las
primeras relaciones que se establecen con el cuidador principal (madre, padre u otros).

41
Gráfico Nº 4

4. Posee recursos teórico - prácticos que le ayuden a disminuir la conducta de


apego en los niños

Siempre Algunas Veces Nunca


20%

50%

30%

Fuente: Pitalua (2015).

Opciones Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa


S 2 20%
AV 4 30%
N 6 50%
Total 12 100%

El resultado del ítem correspondiente a Posee recursos teórico -prácticos que le


ayuden a disminuir la conducta de apego en los niños tuvo como mayor ponderación en
la categoría nunca, la cual dio como resultado que el 50 % de los docentes describen
que poseen inquietudes por poseer recursos teórico -prácticos que le ayuden a
disminuir la conducta de apego en los niños ya que describieron que no tienen para
esta debilidad. A su vez, Botella (2010 p,78) describe la relación más temprana que se
establece y nos permite aprender a regular nuestro sistema emocional es la vinculación
afectiva o apego con el cuidador más próximo, que se encargará de responder a
nuestras señales o reacciones emocionales.

42
Gráfico Nº 5
5. Realiza actividades donde participe los padres y representantes de los niños y
niñas de su sala

Siempre Algunas Veces Nunca

20%
30%

50%

Fuente: Pitalua (2015).

Opciones Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa


S 4 30%
AV 6 50%
N 2 20%
Total 12 100%

El resultado del ítem correspondiente a Realiza actividades donde participe los


padres y representantes de los niños y niñas de su sala tuvo como mayor ponderación
en la categoría Algunas veces la cual dio como resultado que el 50% de los docentes
en pocas ocasiones realiza actividades donde participe los padres y representantes de
los niños y niñas de su sala, ya que la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (1999) y la Ley Orgánica de Educación (2009), establecen la Educación
Inicial se ofrece a través de las instituciones o centros educativos, y la comunitaria, en
los espacios de familia y comunidad.

43
Gráfico Nº 6
6. Realiza estrategias que llamen la atención de los niños y niñas de su sala.

Siempre Algunas Veces Nunca


0
0

10

Fuente: Pitalua (2015).


Opciones Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa
S 12 100%
AV 0 0%
N 0 0%
Total 12 100%

El resultado del ítem correspondiente a Realiza estrategias que llamen la atención


de los niños y niñas de su sala tuvo como mayor ponderación en la categoría siempre
la cual dio como resultado que el 100% de los docentes se encuentran de acuerdo
realizar estrategias que llamen la atención de los niños y niñas de su sala. A lo cual es
importante para que el niño se socialice ya que según González, (2011 p,102). Carácter
Socializador y Personalizado el ser humano es, en esencia, social. La relación que se
establece entre el ser humano y la sociedad, en esta etapa, se produce a partir de la
apropiación por parte de los niños y niñas en su relación con los adultos, de la cultura
de la que la humanidad ha ido acumulando.

44
Gráfico Nº 7
7. Habla con los padres y representantes sobre las consecuencias del apego.

Siempre Algunas Veces Nunca

20%
30%

50%

Fuente: Pitalua (2015).

Opciones Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa


S 4 30%
AV 6 50%
N 2 20%
Total 12 100%

El resultado del ítem correspondiente a Habla con los padres y representantes


sobre las consecuencias del apego tuvo como mayor ponderación en la categoría
Algunas veces la cual dio como resultado que el 50% de los docentes algunas veces
hablan con los padres y representantes sobre las consecuencias del apego a lo cual
Según Oliva (2010 p,45), Los niños que presentan trastornos del apego suelen
manifestar muchos problemas en la esfera del comportamiento normativo y, sobre todo,
en las relaciones interpersonales. La dificultad que tienen en estabilizar las emociones
salpica al resto de áreas del desarrollo manifestando un comportamiento cambiante en
lo que piensan, sienten y en cómo se relacionan con los demás

45
Gráfico Nº 8

8. Reconoce la importancia de disminuir la conducta de apego en los niños.

Siempre Algunas Veces Nunca

0%

20%

80%

Fuente: Pitalua (2015).

Opciones Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa


S 8 80%
AV 4 20%
N 0 0%
Total 12 100%

El resultado del ítem correspondiente a Reconoce la importancia de disminuir la


conducta de apego en los niños tuvo como mayor ponderación en la categoría siempre
la cual dio como resultado que el 80% de los docentes se encuentran de acuerdo en
afirmar que reconocen la importancia de disminuir la conducta de apego en los niños. A
lo cual Según Oliva (2010 p,44), La creación de estos lazos relacionales afectivos e
intensos facilitará, posteriormente, una correcta integración del sujeto en el grupo
Comúnmente se ha asociado el estilo de apego con la expresión emocional y la
regulación de las emociones.

46
Gráfico Nº 9

9. La institución posee materiales sobre el apego.

0% Siempre Algunas Veces Nunca


0%

100%

Fuente: Pitalua (2015).

Opciones Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa


S 0 0%
AV 0 0%
N 12 100%
Total 12 100%

El resultado del ítem correspondiente a La institución posee materiales sobre el


apego tuvo como mayor ponderación en la categoría Nunca la cual dio como
resultado que el 100% de los docentes se encuentran de acuerdo en afirmar que La
institución no posee materiales sobre el apego. A su vez esto es una desventaja para
la institución ya que la autonomía del niño según Castellano (2009 p,22), le permite
llegar a ser capaz de pensar por sí mismo. En este proceso el niño pasa a ser capaz de
pensar por sí mismo con sentido crítico, teniendo en cuenta el punto de vista de los
demás. La autonomía aparece con la reciprocidad, cuando el respeto mutuo es
suficientemente fuerte como para hacer que el individuo sienta el deseo de tratar a los
demás como él es tratado.

47
Gráfico Nº 10

10. Cree usted necesaria la utilización de Estrategias para disminuir la conducta


de apego a los padres en niños y niñas de 4 años de educación Inicial

Siempre Algunas Veces Nunca


0 0

10

Fuente: Pitalua (2015).

Opciones Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa


S 12 100%
AV 0 0%
N 0 0%
Total 12 100%

El resultado del ítem correspondiente a Cree usted necesaria la utilización de


Estrategias para disminuir la conducta de apego a los padres en niños y niñas de 4
años de educación Inicial tuvo como mayor ponderación en la categoría siempre la
cual dio como resultado que el 100% de los docentes se encuentran de acuerdo en
afirmar que les gustaría trabajar con las Estrategias para disminuir la conducta de
apego a los padres en niños y niñas de 4 años de educación Inicial.

48
CAPÍTULO V
LA PROPUESTA

49
CAPÍTULO V
LA PROPUESTA

1. Presentación de la Propuesta para la Solución del Problema

Una vez culminada la fase de recolección de la información a través de las


técnicas e instrumentos previamente seleccionados, se procedió a exponer los logros
obtenidos durante el trabajo de campo realizado en la U.E. Doña Graciela de Rincón
Calcaño. En este capítulo, se muestra la propuesta, luego del análisis de los resultados
obtenidos luego de la aplicación de la encuesta a los docentes de la unidad educativa
en referencia.

En tal sentido, en anexo aparte se presenta seguidamente las Estrategias para


disminuir la conducta de apego a los padres en niños y niñas de 4 años de educación
Inicial, de igual manera, se presenta las ventajas de la propuesta:

 Brindar a los docentes del nivel de educación preescolar, Estrategias para


disminuir la conducta de apego a los padres en niños y niñas de 4 años de educación
Inicial.

 Promover en las instituciones educativas del nivel preescolar las Estrategias para
disminuir la conducta de apego a los padres en niños y niñas de 4 años de educación
Inicial.

También el tuvo como propósito fundamental afianzar a través de las Estrategias


para disminuir la conducta de apego a los padres en niños y niñas de 4 años de
educación Inicial, buscando de esta manera la participación de padres y representes
como la base del núcleo familiar de los educandos, en las estrategias y de integración
insertas.

Lo cual indudablemente, favorecerá con eficiencia la intervención en el proceso


educativo, ya que su participación e integración a la Escuela, producirá respuestas y
propuestas bien orientadas paran consolidar y fortalecer la articulación socio educativa,
lo que por supuesto redundara en un mejor proceso enseñanza aprendizaje en los
niños y niñas. Así mismo, esta las Estrategias para disminuir la conducta de apego a los

50
padres en niños y niñas de 4 años de educación Inicial tiene como finalidad minimizar la
problemática presentada en la institución esta se dividirá en 2 Secciones:

 Sección I Estrategias a Desarrollar: se presenta con una variedad de


Estrategias para disminuir la conducta de apego a los padres en niños y niñas de 4
años de educación Inicial conforme a los recursos propuestos corresponde a la
utilización de los distintos recursos de existentes en el ambiente, así como aquellos
comerciales, que permitan dar lucidez a las distintas actividades que se desarrollen los
niños y niñas.

 Sección II Sugerencias para los docentes: posee una serie de sugerencias


para ayudar a la implementación de las estrategias y la temática en la labor docente.

51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
CONCLUSIONES

Luego de desarrollar el trabajo de investigación, tomando en cuenta el análisis,


en relación con los resultados obtenidos por los objetivos propuestos en esta
investigación se formulan las siguientes conclusiones:

Por medio de la visita a la institución se logró Diagnosticar las conductas de


apego en niños y niñas de 4 años de educación Inicial, ya que a través de la propuesta
se pudo determinar el problema entre cuatro alternativas de la cual el problema con
más ponderación entre la comunidad educativa fue el desconocimiento de actividades
para minimizar la frecuente conducta de apego a los padres en niños y niñas.

Se logró Determinar los fundamentos teóricos que expliquen lo relacionado con el


apego y se pudo describir a través de la fundamentación teórica donde se plasmó la
documentación que alcanzó instruir para la realización del producto en cuestión. Ya que
las actividades serán la herramienta que puede propiciar información necesaria para
abarcarla.

Por último se logró Proponer estrategias que minimicen la frecuente conducta de


apego a los padres en niños y niñas de 4 años de educación Inicial de la U.E. Doña
Graciela de Rincon Calcaño ya que se consiguió estructurar los contenidos necesarios
para su realización tanto en diseño como en información para un aprendizaje
provechoso.

67
RECOMENDACIONES

En base a lo estudiado y analizado en el presente trabajo de investigación se


plantean las siguientes recomendaciones:

Se debe incentivar al alumno, despertando sus deseos por aprender. Por esta
razón, es recomendable iniciar la clase con una actividad atractiva, refrescante y
amena, como antesala o rompe hielo para iniciar la clase, usando recursos llamativos
en la etapa de la conceptualización.

Se invita a los docentes de educación preecolar a considerar los contenidos


planteados en las estrategias que minimicen la frecuente conducta de apego a los
padres en niños y niñas de 4 años de educación Inicial de la U.E. Doña Graciela de
Rincon Calcaño. Igualmente se les invita a organizar a los niños y niñas según se
ejecuten las estrategias escritas en la misma.

Se aconseja a la instituciones educativa el implementar para los docentes


programas extracurriculares, talleres sobre estrategias que minimicen la frecuente
conducta de apego a los padres en niños y niñas de 4 años de educación Inicial de la
U.E. Doña Graciela de Rincon Calcaño con el fin de adiestrarlos en el manejo de
estrategias de fácil manejo y aplicación que ayuden a comprender mejor la realidad
global entorno al ambiente de convivencia de los niños y niñas.

68
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Blanco, A. (2013). Investigación Social. Teoría y Ejercicios.: Editorial Paraninfo.


Barcelona- España.

BotellaI, (2010) Revista de Psicología y Psiquiatría Infantil, Durham, Duke University


Medical Center. Madrid España.

Castellano, A. (2009), Desarrollo De La Autonomía Desde La Primera Infancia. Pg.


19 . Editorial San Tomas, D.F. México
Coello,S. (2012) Tipos de justificación en la investigación Disponible en:
http://andersoncriollo.blogspot.com/2012/08/justificacion.html [Consultada en Mayo
2015].

Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela (2000), Disponible en:


http://gebolivar.ebolivar.gov.ve/gebolivar/documentosGenerales/DocumentacionRe
querida.pdf [Consultada en Mayo 2015].

Fidias, A, (2006) El Proyecto de Investigación.. Editorial Episteme Caracas-


Venezuela
Florencia G, (2011) “Como elaborar un proyecto de investigación Social” Editorial
Oveja negra Bogotá-Colombia..

Fonagy, H, (2010). Manual del apego, El Guildford Press. Nueva York, Estados
Unidos.

González, A, (2011). "Estereotipo sexual masculinidad y femineidad en la edad


escolar", En revista Educación, No. 82, May-Agost. La Habana- Cuba

Granada. D, (2010), El mundo de la comunidad Tricolor, pg 25. Maracaibo-


Venezuela

Guía Pedagógica Didáctica de Etapa preescolar de la Colección Bicentenario (2012),


Ministerio del Poder Popular para la Educación Primera edición Caracas-
Venezuela

69
Guzmán L, Padilla J, y Trujano R. (2010). Separaciones breves entre madre e hijo:
ansiedad, afrontamiento y factores relacionados. Revista Mexicana de
Psicología- Toluca. México

Guzmán,A, Padilla C,y TrujadoJ. (2010), identificar las variables implícitas en la crianza
Universidad Dr. José Gregorio Hernández. Maracaibo, Estado Zulia.

Hamson, M, (2010) Líneas estratégicas curriculares para la educación Disponible


en:http://www.cfipjfeyalegria.org/PDFs/cbicentenario/Lineas_estrategicas_curricula
res_para_la_educacion_de_la_sexualidad_en_el_subsistema_de_educacion_basi
ca.pdf [Consultada en Mayo 2015].

Hernández, H, (2014), Estrategias para disminuir la conducta de apego en los


Niños y Niñas de educación Inicial. Universidad Dr. José Gregorio Hernández.
Maracaibo, Estado Zulia.

Hernández,C, Fernández R, Baptista P(2011). “Metodología de la Investigación”.


McGraw Hill. Nueva Edición Bogota - Colombia

Hervás, U, (2015), Nuevas implicaciones de las Clínicas de la teoría del apego,


Promolibro Valencia- España.

Hofer J, (2010) Codificación manual de la evaluación preescolar de embargo,


Miami- Estados Unidos.

Jolber, P. (2010), La Autonomía En La Educación Pg.5 Distribución Libre Online


Carabobo Venezuela.
L.O.E. (2009) Ley Orgánica de Educación. Disponible en:
http://www.me.gob.ve/ley_organica.pdf [Consultada en Mayo 2015].

Lara, M, (2010). La conducta de apego en niños de 4 y 5 años: influencia de la


ocupación materna fuera del hogar. Revista Latinoamericana de
psicología,n°005485959. Buenos Aires – Argentina.

López K, (2013), Programa de actividades educativas para disminuir el apego


familiar de niños y niñas en el primer periodo escolar. Universidad Dr. José
Gregorio Hernández. Maracaibo, Estado Zulia.
70
Martínez, M, (2010) La psicología humanista, fundamentación epistemológica,
estructura y método. ED. Trillas Oaxaca -México.

Mijares, L. (2008), Proceso De La Autonomía En Preescolar. Pg.11..Editorial Estrella.


Toluca Mexico.
Niedenthal, L,(2002). Primera infancia, psicoanálisis e Investigación, Akadia -
Buenos Aires.

Oliva I, y Del Barrio P, (2010). Introducción a los Métodos cualitativos de


Investigación. La búsqueda de Significado, Paidós – México.

Rodríguez S, y Sánchez, M, (2010) Procedimientos para bebés identying tan


desorganizado / desorientado durante el Ainsworth Situación Extraña, University
of Chicago Press. Chicago - Estados Unidos.

Sistema Educativo Bolivariano (2007). Currículo y Orientaciones Metodológicas.


Edición Cenamec. Caracas - Venezuela.

UJGH (2014) Reglamento del trabajo especial de titulación Universidad Dr. José
Gregorio Hernández. Escuela de Educación Integral Maracaibo, Venezuela.

Universidad Dr. José Gregorio (2014) “Guía para la Elaboración de trabajo especial
de titulación” Centro de Investigaciones de la Facultad de Humanidades artes y
educación Hernández. Escuela de Educación Integral Maracaibo, Venezuela.

Villamizar, L, (2009). Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje Medios y Materiales


Educativos Disponible en: http://cmapspublic2.ihmc.us/rS-EA2.pdf [Consultada en
Mayo 2015].

Aizpuru, A. (2010). La teoría del apego y su relación con el niño maltratado. Psicología
Iberoamericana Barcelona.

Paidós Juvones, J. (2008). Motivación y adaptación escolar. Oxford: México.

Vives, J. (2008). La formación del vínculo materno infantil: un estudio comparativo


longitudinal. Revista Mexicana de Psicología. Toluca.

71
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD DR. JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ
VICERRECTORADO ACADEMICO
FACULTAD DE HUMANIDADES, ARTE Y EDUCACIÓN
ESCUELA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Autora:
Br. Pitalua Lenis
C.I. 18.283.576

Tutor:
Dra. Gloria Guillen
C.I: 4.017.479

Maracaibo, Agosto 2015

72
ANEXO Nº 1
INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Cuestionario dirigido a los docentes
Alternativas de Respuestas
N° Preguntas
S AV N

1 Considera usted necesaria la participación de los


padres y representantes en el proceso de
aprendizaje
2 La mayoría de los niños lloran al despedirse de sus
padres o representantes
3 Los niños y niñas presentan escusas a sus padres
para ir al colegio
4 Posee recursos teórico -prácticos que le ayuden a
disminuir la conducta de apego en los niños.
5 Realiza estrategias que llamen la atención de los
niños y niñas de su sala
6 Reconoce la importancia del entorno familiar en los
niños y niñas.
7 Habla con los padres y representantes sobre las
consecuencias del apego.
8 Reconoce la importancia de disminuir la conducta
de apego en los niños.
9 La institución posee materiales sobre el apego.

10 Cree usted necesaria la utilización de Estrategias


para disminuir la conducta de apego a los padres en
niños y niñas de 4 años de educación Inicial
Leyenda: (S) es siempre (AV) algunas veces; (N) nunca.
Fuente: Pitalua (201

73

Vous aimerez peut-être aussi