Vous êtes sur la page 1sur 18

I.

La nueva clave

Una filosofía se caracteriza más por la formulación de sus problemas que


por las subsiguientes posibles soluciones. De esta manera, cada época
ve sus problemas de manera deferente, y tiene sus propios
interrogantes; es esta ruptura la que permite la producción de
conocimiento.

Al examinar la tradición filosófica, observamos a los presocráticos que se


preocuparon por el valor, virtud, origen y propósito de las cosas, no solo
en su mundo sino del universo entero, formulándose preguntas como
¿Qué es el conocimiento?, ¿Qué es la verdad?, ¿Cuál es la mayor virtud
del hombre?, ¿Cuál es la mayor virtud del universo?, ¿Cuáles son los
principios del arte, la educación, el gobierno y la medicina?, ¿Por qué
razón los planetas y los cielos giran, los animales procrean y los
imperios crecen?. Luego los primeros brotes de ciencia se dieron en el
mundo helénico, al buscar una clasificación de todo lo existente. La
época cristiana llego luego, promoviendo sus ideas acerca de la
salvación, la gracia, la unidad, la infinitud, y la santidad. Pero en la
ilustración surgió una nueva idea generativa, el concepto de dualidad
epistemológica, cuya ruptura marco el punto de partida para el
desarrollo de doctrinas como el empirismo, racionalismo, positivismo,
entre otras, así, un conjunto entero de temas (como la naturaleza de la
verdad, el valor o la belleza) fue invalidado por el énfasis en la ciencia,
tras el positivismo únicamente se aceptaban los hechos materiales,
sólidos; y no tenían cabida las ideas, emociones y valores.

Paradójicamente, “los mismos empiristas que despreciaban todos los


asuntos de la mente guardaban una especial consideración por un grupo
de individuos, los matemáticos, que trabajaban con el mas abstracto y
menos tangible de todos los elementos: el símbolo numérico” 1

Hoy esta en auge lo que nos proveen los sentidos, lo que estos son
capaces de simbolizar, esto promovió un espectacular desarrollo el
ultimo siglo, pues nos preocupa categorizar todo signo que pueda ser

1
Gardner, H., Pág. 84.
accesible a nuestra mente, y en aquellas áreas donde no es visible este
desarrollo (matemáticas, lógica, psicología…), funciona como base de
estudio, hacia la certidumbre o lo que no es conocimiento; todos de
acuerdo en que “la simbolización es la clave del proceso constructivo” 2.

Esta época filosófica esta caracterizada por el poder del simbolismo, la


capacidad de aprehender cada señal3 del ambiente.

2
Langer, S., Pág. 36. De aquí en adelante, se indicara solo la página asumiendo que todas las notas son del
mismo libro, a menos que se especifique lo contrario.
3
Se ha hecho una clara diferencia entre signo, símbolo y señal, para evitar ambigüedades: signo es aquello
que tan solo refiere a algo existente. Símbolo es la concepción de algo que puede ser o no tangible, no solo lo
señala, sino que permite su representación. Estos dos pueden considerarse como señales, termino que puede
utilizarse de forma genérica, por así decirlo, para señalar el conjunto de los anteriores.
II. Transformación simbólica

“el símbolo y el significado constituyan el mundo humano en grado


mucho mayor que la sensación”4

La psicología genética se basa en la hipótesis de que las reacciones que


provoca el medio ambiente en un organismo tienden a adaptarse y se
hallan dictaminadas por las necesidades últimas de ese organismo.

Es así como el signo puede considerarse como el principio de la


inteligencia, pues aún en los animales, esta se basa en una semántica
primitiva; en esto consiste la capacidad de aprender. El hombre utiliza
símbolos, no solo para señalar las cosas sino para representarlas, esto
se debe a que el símbolo es un producto de la organización social; a la
necesidad de comunicación y por extensión, la producción de lenguaje 5.

Los animales solo utilizan signos para señalar objetos presentes, debido
a esto su aprendizaje no pasa de ser acumulativo, por el contrario los
humanos, dada nuestra organización social (o a consecuencia de ella),
nos vemos en la necesidad de re-presentar los actos, objetos o demás
elementos que han pasado por nuestros sentidos, a fin de permitir los
procesos comunicativos y cognitivos. Estos datos se convierten
inmediatamente en símbolos, de modo que a nuestra conciencia solo
llega su significado. A esto se denomino transformación simbólica.

El hombre tiene una necesidad básica e intensa de simbolizar, de ahí


que invente significados y revista de sentido al propio mundo. Langer
dice: “si nuestras necesidades básicas en realidad solo fueran una
versión muy refinada de las que caracterizan a las criaturas inferiores,
hubiésemos desarrollado un lenguaje mucho mas realista que este que
realmente tenemos”6

La simbolización se entiende, entonces, como acto fundamental del


pensamiento, y el habla es su culminación; un símbolo es fin e
instrumento, y tanto el ritual como el arte son su terminación activa, “El

4
Pág. 40
5
“…los sujetos necesitan comunicarse – necesitan, esto es, constituirse en comunidad de comunicación – y
echar, por tanto, mano de la mediación del lenguaje” Muguerza, 1990, 94. citado por Sánchez, Y., Pág. 19.
6
Pág. 49
ritual es la transformación simbólica de experiencias que ningún otro
medio puede expresar correctamente”7.

III. La lógica de signos y símbolos


7
Pág. 49
El significado (en cuanto proveniente del signo) carece de cualidad, pues
esta destinado a ser funcional. Langer lo clasifica en significado
psicológico: que es lo que puede representar una señal para alguien, y
significado lógico: que se refiere a su sentido real (semántico o
sintáctico).

La concepción de un objeto es aquello que tienen de común todas las


ideas correctas sobre este. La simbolización es el vehiculo de esta, pues
contiene y da cuenta del concepto.

Es importante recalcar aquí que el símbolo representa la concepción de


una cosa, y no a esta como tal.

Un símbolo, para poder ser captado subjetivamente por alguien debe ser
primero abstraído, ya sea por el lenguaje o por representaciones
artísticas (de ahí que el arte en esencia deba ser comunicativo y
expresivo), una representación pictórica es esencialmente símbolo de lo
que representa, y no duplicado de esto.

Podemos darnos cuenta entonces que una palabra carece totalmente de


valor mientras no simbolice algo (pienso que lo mismo podemos decir de
una obra de arte; a esto me referiré en el ensayo final).
IV. Formas discursivas y formas presentacionales

Nadie hace representaciones pictóricas de los hechos, pues de eso se


encarga el lenguaje. Podemos darnos cuenta que el lenguaje tiene cierta
proyectabilidad, además de ser un medio lineal y exacto que puede dar
cuenta del tipo de expresiones que se refieren a elementos en diferentes
tiempos y en secuencias que resultan apropiadas para la comprensión
correcta de hechos y elementos de nuestro medio. A esto llama Langer
discursividad.

Empero, quizá el mayor aporte que hizo Langer, fue mostrar que el
lenguaje no es el único producto articulado que tenemos, pues existen
elementos que no pueden acomodarse a estos esquemas gramaticales,
como lo son los sentimientos, por ejemplo, que responden mejor al
arte; lo presentacional, de esta manera el arte y todo lo no-tangible que
este expresa queda en un plano de estudio racional tan valido como los
hechos empíricos y las formulas numéricas.

Tanto el arte como lenguaje, en tanto símbolos, son vehículos de


significado.

De manera particular la música es capaz de referirse de manera


espectacularmente directa a nuestros sentimientos, a aquello que es
innombrable en cuanto que no existen palabras que den cuenta de sus
magnitudes y ambigüedades. Cada nota, si bien no tiene un significado
propio y explicable, cuando se conjuga con otras tiene el poder de
proyectar los conflictos y estados de quien compone a un nivel tan
directo que cualquier otra persona que halla sentido alguna vez algo
similar, podría identificarse de inmediato.

Una imagen (Langer lo explica con una fotografía) es inferior al lenguaje


en cuanto que no puede descomponerse en sus partes constitutivas,
pero capta una gran cantidad de sutilezas que son inaccesibles para el
lenguaje, y que le dan la expresividad característicamente visual y por
ende realista que tiene este arte.

Así concluye la autora que ambas formas de simbolismo (discursiva y


presentacional) son igualmente racionales, y contribuyen de igual
manera a la experiencia humana, ambas son aspectos esenciales para
nuestra comunicación; pues expresan diferentes facetas importantes de
nuestra existencia.
Las formas discursivas y presentacionales no son excluyentes entre si,
solo tienen funciones diferentes.
V. El lenguaje

Los primates superiores pueden realizar actos similares a los de los


humanos, tales como jugar con objetos, hacer experimentos, expresar
sentimientos por medio de gestos, entre otros; siendo tan similares,
¿Por qué no han desarrollado un lenguaje?

Parece claro que para los animales no existen sonidos estéticos, dado
que no se comunican por medio de palabras. Por el contrario, un niño
humano, desde corta edad juega con vocales aprendiendo
tempranamente el lenguaje de quienes lo rodean (hay que tener en
cuenta que existen periodos precisos para que esto ocurra de manera
adecuada).

En la actividad mental podemos distinguir dos tipos de símbolos; los


referentes a el pensamiento discursivo que tiene que ver con la
inteligencia practica, y aquellos que carecen de significado practico, pero
a cambio pueden producir reacciones emotivas: el pensamiento no-
discursivo, del que hacen parte el sueño, el mito y el ritual.

“Un símbolo genuino puede originarse con gran prontitud cuando


contamos con algún objeto, sonido o acto que no tiene significado
practico alguno, pero que tiende a suscitar alguna reacción emotiva.” 8

Podemos concluir así que el pensamiento discursivo puede llevarnos a la


teoría del conocimiento y en consecuencia a una critica de la ciencia. Y
por otro lado el pensamiento no discursivo, nos lleva a la teoría del
entendimiento, y así, a una critica del arte.

8
Pág. 138
VI. Símbolos de vida: las raíces del sacramento

Una emoción puede ser auto expresada, y una parte de esta expresión
(tal ves su gesto o algún movimiento reiterativo) puede pasar a ser un
signo de esta. Si alguna acción es repetida para expresar este mismo
estado, se convierte en un símbolo de él. Y en caso de que una acción
deliberada, sea formalizada por un sujeto sin variación alguna, el
símbolo se hace ritual.

El ritual lo define Langer como la formalización de eventos en presencia


de objetos sagrados. Se diferencia de la magia, pues esta es la cáscara
vacía de un acto religioso, que ha perdido su significación primaria,
conservando solo los actos.

El sacramento es un ritual de alta Importancia a nivel religioso. Algunas


religiones han evolucionado de tal manera que toman de los animales
sus elementos más representativos como modelos de virtud o como
aquello que representa la esencia de su grupo, Langer señala esto como
el origen del totemismo, pero dado que algunos hombres confunden el
símbolo con su significado, han pasado los animales a ocupar el papel de
dioses.

Podemos considerar que el mito es la consumación del sacramento.


VII. Símbolos de vida: Las raíces del mito

El mito empieza en la fantasía9. Y talvez su primera forma es el sueño.


En el mito se desarrolla una idea de manera no intencional, lo que lo
diferencia del ritual.

Cuando las historias son contadas entre generaciones, sus caracteres, a


fuerza de tradición, devienen universales, arquetípicos. Empero,
transcurridos los años y en la medida en que avanza la organización
social, las historias pueden degenerar en fabulas y cuentos de hadas.

El cuento de hadas tiene un origen marcadamente social; pero al mito,


se le atribuye un origen cósmico.

Estos cuentos se caracterizan por ser totalmente imaginarios, cuentan


historias de triunfos y fortunas, casi invariablemente tienen un final feliz
y dado que van dirigidos principalmente a niños tienden a tener una
conclusión moral, aunque esta no es de ninguna manera necesaria o
positiva. Estos cuentos no se acercan de común a la realidad, pues su
fin no es otro que el entretenimiento y talvez debido a esto son
profundamente egocéntricos.

Por el contrario el mito esta profundamente arraigado a la religión. Sus


temas tienden a ser trágicos y sus personajes arquetípicos. Transmiten
enseñanzas fundamentales y representan una filosofía primitiva. Sus
personajes, en tanto héroes culturales, los considera la autora como
vehículos de anhelos humanos.

9
Esta aseveración será tratada en el ensayo con mayor amplitud.
VIII. De la significación en la música

Lo que caracteriza al arte es su expresividad; que transmita significado.

Las canciones de cuna y el efecto de la percusión en muchas tribus


antiguas y contemporáneas, son ejemplos de la universalidad de la
música y su poder de calmar o estimular durante tanto tiempo como
dure el estimulo.

La música es una forma de auto-expresión conectada directamente con


el sentimiento y lo psicológico. Pero es de aclarar que esta no expresa el
momento de una emoción, sino esta como tal. Es una representación o
símbolo de “emociones, sentimientos, tensiones y resoluciones… es una
fuente de ideas, no una suplica por simpatía”10

Es necesario recordar que un símbolo nos lleva a concebir un objeto, y a


pensar en el. Una buena canción debería hacernos pensar en que
significa y nos alerta de la presencia de un objeto.

Pero, ¿es la música un lenguaje?, esta posee todas señas distintivas de


un símbolo, salvo una connotación establecida.

La música tiene claras similitudes al lenguaje, propiedades que la hacen


apropiada para su uso simbólico:

 Esta hecha de elementos diferentes y fáciles de reproducir.


 Estas partes pueden ser combinadas de muchas maneras.
 Esos elementos de manera individual no tienen ningún valor y no
eclipsan el valor de la totalidad.
 Cada elemento puede ser redistinguido, recordado y repetido.
 Los caracteres pueden ser modificados en función del contexto.

Sin embargo, no puede ser considerado como lenguaje porque no tiene


un vocabulario definido. Debido a esto no es posible expresar
significados semanticos, pero si puede presentar información de los
sentimientos por medio de gestos o formas Gestalt. La música es un tipo
de gesto. “una proyección tonal de las formas del sentimiento” 11

10
Pág. 222
11
Pág. 226
Se ha dicho que la música no es expresiva puesto que no puede denotar
palabras con significados precisos y asequibles. Langer dice que esto es
una falacia, pues esta puede articular formas que no son accesibles al
lenguaje. Sus notas poseen una ambivalencia de sentido que el lenguaje
no, por lo que es más fiel al sentimiento.

La música es una abstracción, un símbolo.

IX. La génesis de la significación artística


Langer dice que la música proviene de los sonidos de la vida, aquellos
que aparecen cuando trabajamos, jugamos, estamos con otros… estos
sonidos se convierten en signos, auto expresiones, imitaciones de la
naturaleza, y así, se valorizan por sus funciones llegando a convertirse
en arte.

Algunas artes tienen sus modelos en la naturaleza: las pinturas tienen


modelos visuales, el teatro se basa en la actividad humana, y la poesía
en la historia; todos estos imitan la vida, pero la música cuenta con
pocos modelos naturales, tan solo el ritmo y las palabras parecen ser
utilizables.

La música se origina como una construcción de ritmo, por medio de


golpes, pasos o danzas. Luego se le aplico ciertas formas que le dan
estructura. Talvez el siguiente paso fue agregar voces para dar riqueza
melódica, y en cuanto estas siguieron un texto, aparece el significado
directo. La música sagrada aparece junto al canto, la música profana
esta ligada con la danza

Pese a esto la música es más independiente que otras artes, pus puede
existir independiente de la danza y la poesía, sin perder su riqueza.

X. El tejido del significado


La inteligencia practica empieza en cuanto los signos del
comportamiento devienen símbolos del pensamiento, así el pensamiento
pre-científico no se basa en hechos, pues los da por reales sin necesidad
de evidencia empírica, cualquier vacío puede ser correctamente llenado
con productos de la imaginación. Pero con el tiempo algunos hombres
tomaron casi por deporte la búsqueda de hechos, es así como nace la
ciencia, pero los buenos científicos son los que ven como los hechos los
llevan a cosas mas grandes. Así nació un nuevo paradigma donde los
hechos dejan de considerarse como buenos o malos, simplemente pasan
a ser correctos y aceptados o no existen.

Ya no conocemos igual que antes. Vemos actos como signos de leyes, y


los sobrevaloramos frente a los símbolos. Suprimimos lo emotivo a costa
de lo práctico. Ya no vemos a la naturaleza como un ser, sino como un
objeto, la vemos como simple ley natural o hecho histórico, la
humanidad ha recogido tantas experiencias que ha tejido su propia
realidad.

Langer nos ofrece una teoría que no se opone a la ciencia, sino que la
complementa, que ve lo mítico y lo místico como una forma diferente de
pensar, que no es mejor ni peor. Una teoría de la mente basada en los
símbolos no ve trastornos o debilitamiento como retroceso, sino como
una forma opuesta (a la ciencia) de avance, inspirada por las mismas
necesidades racionales.

ENSAYO
Tanto la ciencia como el arte pueden ser racionales: esta es la
propuesta de Susanne Langer, quien abrió el camino de estudio de la
mente humana en sus aspectos más complicados y escurridizos; por
medio del símbolo.

Pese a su gran trabajo, Langer ha sido poco reconocida y su influencia


ha sido reducida, “…la autora no es mencionada corrientemente; un
buen numero de filósofos la ignoran o menosprecian, y pese a que ha
escrito una impresionante colección de libros, nunca ocupo un cargo
permanente en ninguna universidad de prestigio.”12

Su obra ha sido fuertemente criticada, pues dado que la autora nunca


formulo una definición estricta, resulta complicado identificar ejemplos
correctos de cada una de las formas de simbolismo, o saber si existen
otras formas; además, sus ejemplos no son del todo convincentes, por
ejemplo, el lenguaje, totalmente discursivo, según la autora, puede
asumir un papel presentacional en un poema o una novela, entre otros;
o en el caso de las imágenes, que pueden asumir diferentes aspectos
simbólicos, actuando como retratos, mapas, diagramas, etc.

Es importante observar que la intención de la autora seguramente no


era en principio formular este tipo de definiciones de manera tan
detallada: “la filosofía del arte debe iniciarse en el taller, pero se debe
construir una teoría, no un mito operante” 13. Su intención, posiblemente
más intuitiva que científica, era ver en donde se podían aplicar sus
conceptos.

Aunque de hecho su teoría es muy completa y estructurada, de principio


tiene ciertos enunciados que salen de la nada, aun cuando son aspectos
clave de su razonamiento, van ciertamente en contra de la intuición, por
esta razón me propondré analizarlos, pues si bien puede que no
representen objeciones importantes al planteamiento general; talvez
nos lleven a conclusiones interesantes.

De principio me atrevo a asegurar la gran influencia que debió marcar


Piaget sobre la autora, pues da por sentado la ruptura entre animal y
hombre en cuanto a representación, afirmando que signo es el origen de
la inteligencia animal (lo cual suena lógico, entendiendo inteligencia
como la capacidad de manejar recursos, así, cualquier indicador de
12
Gardner, H., Pág. 84.
13
Langer, Sentimiento y forma, Pág. 3
comida o cualquier otra cosa que pueda suplir necesidades, existente en
el entorno perceptible del animal, puede generar la necesidad de
acceder a ella, obligando a buscar métodos que lo permitan. El simple
método de prueba y error, y su consiguiente aprendizaje, implica, a mi
opinión inteligencia, pues obliga al animal a explotar los recursos que
tiene a su alcance, por lo menos en un principio, pues con posteridad
podrían convertirse estos recursos en señal del objeto mismo, por lo que
aparentemente no habría inteligencia sino simple recuerdo.

Otro ejemplo de la influencia de Piaget es la afirmación de que la vida


mental comienza con nuestra constitución fisiológica, pues una mente
que trabaja con significados, necesita de órganos que la provean de
formas, podemos presuponer, según esto que para que la mente pueda
trabajar con significados primero, y luego con simbolismos o
representaciones, es necesario un desarrollo fisiológico que este ligado
al desarrollo mental, permitiendo su ulterior evolución con productos
mas complejos. Este primer paso hacia la representación (y para
conectar conceptos), Piaget lo llamo preoperatorio.

Por otro lado, el símbolo deviene de la organización social (!),


permitiendo la representación (o a causa de esta). Ciertamente el signo
tiene una especial función comunicativa por lo que es clave en lo social,
pero cuando hablamos de símbolo, estamos abandonando el aspecto
pragmático para referirnos a la cualidad y aquello que satisface
necesidades mucho más profundas e individuales que las relaciones
sociales.

Mi opinión es que el símbolo deviene de necesidades cognitivas pues su


función, como lo dice Langer es dar riqueza y belleza a los productos
humanos como lo son el arte y las expresiones religiosas (que de
ninguna manera son necesidades básicas).

Al juntarse los hombres en sociedad, necesitaron relacionarse, planear


juntos sus estrategias de supervivencia, conocerse, desarrollar
tecnologías al servicio de todos, pero para esto (conductas totalmente
pragmáticas), pudo ser suficiente la utilización de signos, únicamente.
Por ejemplo: para desarrollar un cuchillo, era necesario saber que algo
afilado podía servir para sus finalidades, y este conocimiento deviene de
signos únicamente.

Solo cuando intentaron embellecer sus herramientas, sacralizarlas como


objeto de un ritual, expresar algo por medio de una conducta que
implique su manipulación; solo hasta la aparición de casos como estos,
podemos hablar de símbolo, pues, aquí la sociedad esta plenamente
establecida y existe el espacio propicio para un desarrollo cognitivo en
términos evolutivos. Langer misma dice “Un símbolo genuino puede
originarse con gran prontitud cuando contamos con algún objeto, sonido
o acto que no tiene significado practico alguno, pero que tiende a
suscitar una reacción emotiva”14. Si bien es claro que los animales
tienen sentimientos, estos pueden ser reconocidos por medio de signos,
no conozco caso alguno donde un animal exprese sus estados emotivos
por medio de elementos diferentes a sí mismo. En el caso de los
humanos, el comunicarse con fines de supervivencia no conlleva
ninguna expresión emotiva que pueda ser señalada por la conducta o
instrumento, producto de la relación.

Ahora quisiera hacer un paralelo entre una frase referida al plano del
simbolismo discursivo, con el simbolismo presentacional, pues me
parece importante la precisión que resultara de esto. Langer refiere que
una palabra no tiene ningún valor mientras no signifique algo, debe
expresar, sea ya un objeto, acto, o cualquier elemento que posea una
definición semántica; o en caso de no ser así, un estado emotivo, como
en el caso de la voz cantada.

Hoy en día se ven obras de arte que a mi opinión no tienen nada de


Arte, las hay desde la fiel copia de un objeto, donde lo único que resalta
es la habilidad del artista al manipular sus herramientas (y las hay que
ni siquiera eso), hasta composiciones, si así se les puede llamar,
basadas en un par de manchones de pintura que resultan del azar, en el
peor de los casos, donde supuestamente evocan emociones, o el artista
logra expresar su propia emoción; pero el arte no puede estar abierto a
lo que el espectador quiera sentir, si es que quiere; el arte debe
expresar la emoción misma, no porque el autor la haya puesto ahí, sino
porque hace parte de la obra en cuanto símbolo presentacional.

14
Pág. 138
BIBLIOGRAFIA

 Gardner, Howard. Arte mente y cerebro, Ed. Paidós Ibérica S.A., 2005, Pág. 84.

 Langer, Susanne K., Nueva Clave de la filosofía

 Langer, Susanne K., Sentimiento y forma

 Sánchez, Yalile. Vigotsky hoy, 2000, serie Cuadernos de trabajo, Universidad


Nacional de Colombia.

Vous aimerez peut-être aussi