Vous êtes sur la page 1sur 7

El IDH es una medida sinóptica del desarrollo humano.

Mide los adelantos medios de un país en tres


aspectos básicos del desarrollo humano:
La tasa de natalidad en México (número de nacimientos por cada mil habitantes en un año) fue en 2015
del 18,51‰, y el índice de Fecundidad (número medio de hijos por mujer) de 2,22.
Esta cifra asegura que la pirámide población de México se mantenga estable, ya que para ello es necesario
que cada mujer tenga al menos 2,1 hijos de media (fecundidad de remplazo).
Si miramos la evolución de la Tasa de Natalidad en México vemos que ha bajado respecto a 2014, en el que
fue del 18,84‰, al igual que ocurre al compararla con la de 2005, en el que la natalidad era del 21,8‰
La tasa de mortalidad en 2015 en México ha subido respecto a 2014, hasta situarse en el 4,82‰, es decir,
4,82 muertes por cada mil habitantes.
Además, México ha empeorado su situación en el ranking de tasa de mortalidad. Se ha movido del puesto
18 que ocupaba en 2014, hasta situarse en la posición 19 de dicho ranking, luego su tasa de mortalidad es
baja en comparación con la del resto de los 192 países del ranking.
Si miramos la evolución de la tasa de mortalidad en México en los últimos años, vemos que se ha
incrementado respecto a 2014 en el que fue del 4,8‰, al igual que ocurre respecto a 2005, en el que estaba
en el 4,59‰.
La esperanza de vida, que se refiere al número de años que en promedio se espera que viva una persona
después de nacer. Una esperanza de vida alta indica un mejor desarrollo económico y social en la población.
En México, la esperanza de vida ha aumentado considerablemente; en 1930 las personas vivían en
promedio 34 años; 40 años después en 1970 este indicador se ubicó en 61; en el 2000 fue de 74 y en 2016
es de 75.2 años.

¿Quién vive más, los hombres o las mujeres?


Las mujeres viven en promedio más años que los hombres, en 1930, la esperanza de vida para las
personas de sexo femenino era de 35 años y para el masculino de 33.
Al 2010 este indicador fue de 77 años para mujeres y 71 para los hombres, en 2016, se ubicó en casi 78
años para las mujeres y en casi 73 años para los hombres.
Años

En 2015 el índice de desarrollo humano (IDH) en México fue 0,762 puntos, lo que supone una mejora
respecto a 2014, en el que se situó en 0,758.
El IDH es un importante indicador del desarrollo humano que elabora cada año Naciones Unidas. Se trata
de un indicador que, a diferencia de los que se utilizaban anteriormente que medían el desarrollo económico
de un país, analiza la salud, la educación y los ingresos.
Si ordenamos los países en función de su Índice de desarrollo humano, México se encuentra en el puesto
76 del ranking de desarrollo humano(IDH).
El IDH, tiene en cuenta tres variables: vida larga y saludable, conocimientos y nivel de vida digno. Por lo
tanto, influyen entre otros el hecho de que la esperanza de vida en México esté en 76,88 años, su tasa de
mortalidad en el 4,82‰ y su renta per cápita sea de 8.582€ euros.
México - Índice de Desarrollo Humano

El Índice de desarrollo social (IDS) permite identificar contrastes y marcadas desigualdades regionales, poniendo
de manifiesto la coexistencia de distintas realidades dentro de nuestro país en cuanto al disfrute del bienestar y al
pleno desempeño de las capacidades de los individuos. Las discrepancias territoriales en cuanto al goce de los
beneficios del desarrollo, medidos a través de los IDS, no sólo se circunscriben a los años recientes, muchas veces
revelan los rezagos de un pasado lejano que se pueden apreciar principalmente en la educación y las redes formales
de protección social de los adultos mayores. Estas discrepancias, evidentes entre las entidades federativas, se
recrudecen en el ámbito municipal, donde las disparidades en ocasiones son abismales. La desigualdad llega a ser
tal, que el magro avance de algunos municipios equipara a la escasa distancia que queda por recorrer a otros
municipios para alcanzar el goce cabal del desarrollo social
Acceso al agua
En México, la distribución geográfica del agua no coincide con la distribución geográfica de la población. El volumen
de agua renovable promedio en el país per cápita es de 4,028 metros cúbicos por habitante por año. Sin embargo,
existen diferencias sustanciales entre el Sureste y el Norte del territorio; se observan áreas con gran escasez de agua
y regiones con frecuentes eventos hidrometeorológicos que significan costosas inundaciones y afectación de
asentamientos humanos e infraestructura.
En la zona centro–norte del país se concentra 27 % de la población, se genera 79% del PIB y se cuenta con sólo 32%
del agua renovable; en cambio, en la zona sur donde existe el 68% del agua el país, se asienta sólo 23% de la
población y se genera 21% del PIB.
La mala calidad del agua superficial limita su aprovechamiento, en términos de DBO (demanda biológica de oxígeno):

 22.7% del agua superficial se encuentra contaminada o fuertemente contaminada.


 33.2% del agua superficial tiene calidad aceptable.
 44.1% del agua superficial observa calidad buena y excelente.
La cobertura nacional de agua potable es 91.6 %. En zonas urbanas la cobertura es 95.4 %. En zonas rurales
(localidades menores a 2, 500 habitantes), la cobertura es 78.8% debido a la dispersión de la población en condiciones
fisiográficas complejas, y la dificultad técnica y/o financiera de desarrollar sistemas de agua potable, alcantarillado y
tratamiento de aguas residuales.
La cobertura nacional de alcantarillado es de 90.2 %. En zonas urbanas la cobertura es 96.4 %. En zonas rurales, la
cobertura es 69.4%.
Si bien oficialmente 92.0% de la población tiene acceso al servicio público de agua potable, dicho porcentaje disminuye
dramáticamente cuando se considera su calidad.

 El 78% del agua se utiliza para fines agropecuarios.


 La eficiencia de conducción y distribución es de 86% y 76%, respectivamente.
 El sector agropecuario genera 62% de las aguas residuales (cargas orgánicas, plaguicidas y fertilizantes,
entre otros contaminantes).
El agua para usos agropecuarios es virtualmente gratuita, no paga derechos por el uso del recurso y además recibe
un alto subsidio en el costo de la energía para los casos en los que se utilizan aguas subterráneas, lo cual promueve
la ineficiencia y la sobre-explotación.
De los 653 acuíferos, 106 se encuentran sobreexplotados, especialmente en zonas de interfase agrícola y urbana, lo
que plantea un horizonte previsible de agotamiento y la contaminación por minerales naturales que significan graves
problemas de salud pública (por ejemplo, arsénico).
La mayoría de los organismos operadores de sistemas de agua para servicio público son ineficientes y opacos;
funcionan con criterios políticos y clientelares, no están debidamente profesionalizados, dependen de cuantiosos
subsidios, y no están constituidos como empresas públicas sujetas a reglas claras y transparentes de gobierno.
En las ciudades se desperdicia alrededor de 40% del agua, por fugas en las redes de abastecimiento y distribución y
tomas domiciliarias.
Sólo 47.5% de las aguas residuales colectadas recibe tratamiento, y sólo un porcentaje mucho más bajo (difícil de
precisar por la falta de monitoreo y vigilancia) cumple con las normas de calidad de las descargas.
Las tarifas de servicio público son fijadas políticamente por los congresos y, con frecuencia, no son suficientes para
asegurar la autosuficiencia de los organismos operadores, además de que algunos se manipulan con fines político-
clientelares.
Constitucionalmente, los municipios tienen las facultades de ofrecer el servicio público de agua y de tratar las aguas
residuales. Con este justificativo la Federación ha descuidado responsabilidades de regulación sobre los organismos
operadores municipales. En el mejor de los casos, la regulación está a cargo de los gobiernos estatales.

 Los organismos de cuenca tienen atribuciones amplias, pero no la autonomía que requieren.
 Los consejos de cuenca son órganos consultivos solamente. La selección de los representantes recibe
críticas frecuentes.
 La estructura de Conagua no asegura la colaboración entre las áreas centrales y los organismos de cuenca.
 Las concesiones de agua se otorgan con criterios poco claros para los usuarios que las solicitan.
 La normatividad es obsoleta y relativamente laxa en materia de descargas de aguas residuales.
Es de señalar la ausencia de una regulación y vigilancia eficaces de descargas de aguas residuales, así como la
impunidad y falta de cumplimiento de la normatividad.
La autoridad no condiciona ni vincula el suministro primario con el cumplimiento de obligaciones de tratamiento y
descarga de aguas residuales.
Hay una gran vulnerabilidad a eventos hidro-meteorológicos extraordinarios, por regulación inadecuada del territorio
a escala municipal, y por corrupción en la aplicación de los Programas de Desarrollo Urbanos.
No existe un sistema de monitoreo en tiempo real, ni de información pública creíble sobre el desempeño de los
organismos operadores municipales, ni sobre la calidad de cuerpos de agua, descargas de aguas residuales,
concesiones y disponibilidades.
Está ausente en la población una suficiente cultura de pago por los servicios de agua, de uso responsable, de calidad
ambiental, y de exigencia a los gobiernos municipales por un servicio de calidad.
Transporte y comunicación
Los medios de transporte permiten el traslado de personas y mercancías de un lugar a otro, ya sea dentro de México
o hacia otros países. Juegan un papel muy importante en el comercio y, por lo tanto, en la economía de nuestro país
y de todas las naciones, pues a través de ellos las materias primas y productos elaborados son llevados de los centros
de producción a los de consumo.
El transporte de personas y mercancías en México se realiza principalmente por ...
Carreteras
La red carretera nacional, que se ha desarrollado a lo largo de varias décadas, comunica casi todas las regiones y
comunidades del país.
Algunas carreteras están a cargo del gobierno federal y constituyen los corredores carreteros, que proporcionan
acceso y comunicación a las principales ciudades, fronteras y puertos marítimos del país y, por lo tanto, registran la
mayor parte del transporte de pasajeros y carga. Algunos tramos son libres, es decir que circular por ellas no tiene
costo, otras son de cuota, en las que se debe pagar un peaje para utilizarlas.
Además de las carreteras federales, están las carreteras estatales, que como su nombre lo indica, son responsabilidad
de los gobiernos de cada entidad federativa e incluyen carreteras pavimentadas y revestidas; caminos rurales y
brechas.
Las carreteras revestidas no están pavimentadas, pero dan servicio en cualquier época del año. Los caminos rurales
garantizan el paso de vehículos hacia las localidades rurales (con menos de 2 500 habitantes) y las brechas mejoradas
son caminos con escaso trabajo técnico. En conjunto, estas vías refuerzan la comunicación regional y enlazan zonas
de producción agrícola y ganadera; asimismo, aseguran la integración de las áreas.

México cuenta con 355 796 km de carreteras, de los cuales casi el 5.4%corresponde a los
Al año corredores troncales.
2005

Ferrocarril
El primer servicio ferroviario en México se realizó en 1850, cubriendo el tramo de 13.6 km de longitud entre Veracruz-
El Molino. Durante la presidencia del general Porfirio Díaz se le dio un fuerte impulso al ferrocarril, de hecho, la red
ferroviaria se desarrolló hasta quedar casi como se encuentra en nuestros días.
El sistema fue básico para el transporte de personas y mercancías hasta la primera mitad del siglo XX.
En la actualidad, los ferrocarriles son útiles para transportar carga en grandes volúmenes a bajo costo. La red
ferroviaria comunica entre sí las poblaciones más importantes y a éstas con los principales puertos y fronteras del
país.
En 1995, el gobierno inició la concesión de uso y explotación de la red ferroviaria nacional a particulares (es decir, que
el gobierno federal conserva el dominio sobre la infraestructura). Al término de la concesión, ésta debe ser devuelta
al gobierno federal en condiciones adecuadas para su operación.
La red ferroviaria nacional está dividida en tramos, operados por:

Compañías privadas Empresa paraestatal

 Kansas City Southern de México (antes


Transportación Ferroviaria Mexicana, S.A.
de C.V.).
 Grupo Ferroviario Mexicano, S.A. de C.V.
(Ferromex).
 Ferrosur, S.A. de C.V.  Ferrocarril del Istmo de
Tehuantepec, S.A. de C.V.
 Línea Coahuila-Durango, S.A. de C.V.
 Compañía de Ferrocarriles Chiapas-Mayab,
S.A. de C.V.
 Ferrocarril y Terminal del Valle de México,
S.A. de C.V.

Algunos tramos pequeños (que no están incluidos en las concesiones anteriores) son las líneas cortas, asignadas a
los gobiernos estatales donde se ubican, para ofrecer el servicio de transporte a pasajeros:
 Aguascalientes: Adames-Peñuelas.
 Baja California: vía corta Tijuana-Tecate.
 Hidalgo: Pachuca-Tepa-San Agustín Irolo.
Asimismo, la empresa Ferrocarril Suburbano, S.A. de C.V. obtuvo la concesión para operar el tramo Buenavista-
Cuautitlán para el servicio de transporte a pasajeros.
Transporte aéreo
El avión es el medio de transporte más rápido; sin embargo, su costo es elevado, por lo que se utiliza principalmente
en el traslado de personas. Sin embargo, pueden transportarse objetos pequeños o que por su gran valor o fragilidad
lo ameriten. En casos de emergencia, se utiliza para llevar órganos humanos destinados al transplante o piezas
quirúrgicas, por ejemplo.
En México, el desarrollo del transporte aéreo se inició en 1924 y cubría el trayecto México-Tampico, después se
agregaron las rutas México-Tuxpan y Tampico-Matamoros.
En 1927 estaban en servicio los primeros aeropuertos, localizados en Pachuca, Guadalajara y Torreón; el de la Ciudad
de México se terminó e inauguró en 1929.

Al año 2005, en México existen 53 aeropuertos internacionales. Los que mayor número de pasajeros transportan
son, en orden de importancia: el de la Ciudad de México, Cancún, Guadalajara, Monterrey y Tijuana, que en conjunto
manejan casi el 68% del total de pasajeros.

Transporte marítimo
El transporte marítimo permite trasladar el volumen más grande de mercancías a mayores distancias que cualquier
otro medio de transporte. De hecho, el intercambio comercial internacional se realiza principalmente por este medio.
México tiene puertos de altura, que atienden embarcaciones, personas y bienes en navegación entre puertos
nacionales y puertos del extranjero. Se encuentran tanto en el Océano Pacífico como en el Atlántico. Los barcos
grandes y pesados pueden cargar y descargar sus mercancías, por ejemplo, los buques-tanque utilizados para
transportar petróleo crudo desde los pozos mexicanos hacia otros países.
Otro tipo de puertos son los de cabotaje, que sirven para barcos pequeños o medianos que navegan cerca de la costa,
entre puertos terminales o marinas dentro del territorio mexicano.
Los puertos marítimos pueden dedicarse a una o varias actividades comerciales: turística, pesquera y petrolera.
En el 2005 se movieron más de 283 millones de toneladas en los puertos mexicanos. En el litoral del Pacífico, los
puertos que manejan mayor volumen son: Lázaro Cárdenas, Michoacán; Manzanillo, Colima y Salina Cruz, Oaxaca.
En el Golfo, los puertos más activos son: Cayo Arcas, Campeche; Pajaritos, Veracruz y Dos Bocas, Tabasco.

El transporte marítimo también apoya la actividad turística. En el 2005, los puertos que reciben cruceros atendieron,
en conjunto, a más de seis millones y medio de pasajeros de diferentes nacionalidades. Llos más activos fueron el de
Isla Cozumel y el de Majahual, ambos localizados en el estado de Quintana Roo.
Además, se atendieron a casi cinco millones de pasajeros en los transbordadores que dan servicio entre puertos del
país: Cozumel es el destino al que arriba el mayor número de personas en este tipo de embarcación, seguido por Isla
Mujeres y Playa del Carmen, ambos en Quintana Roo.
Analfabetismo
Aunque en el país la educación básica (primaria y secundaria) cada vez llega a más lugares, muchos jóvenes, por
diversas razones, no asisten a la escuela y por lo tanto, algunos de ellos no saben leer ni escribir.
Analfabeta(o): Es la persona de 15 o más años de edad que no sabe leer ni escribir un recado.
En México, en 45 años el porcentaje de personas analfabetas de 15 y más años bajó de 25.8 en 1970 a 5.5% en 2015,
lo que equivale a 4 millones 749 mil 057 personas que no saben leer ni escribir.

De acuerdo con la Encuesta Intercensal 2015, 4 de cada 100 hombres y 6 de cada 100 mujeres de 15 años y más no
saben leer ni escribir.
En los últimos 25 años, el analfabetismo entre la población de 15 años y más ha disminuido, en el caso de las mujeres
este indicador bajó de 15 a 6% y en el caso de los varones de 10 a 4%.
Analfabetas por grupos de edad y sexo
En el siguiente gráfico puedes ver que el mayor porcentaje de población analfabeta se encuentra entre la población
de 65 años y más, acentuándose en las mujeres con 26%:

Vous aimerez peut-être aussi