Vous êtes sur la page 1sur 9

SISTEMA DE RIEGO AUTOMATIZADO

CARLOS EDUARDO JIMENEZ MARQUEZ


EDWIN JOSUE RUBIO MARTINEZ
JONATHAN GUERRA PEREZ
EMMANUEL ALEJANDRO SORIA MORENO

ASESOR ACADÉMICO ASESOR EMPRESARIAL


AGUSTIN JAIME NAVARRO JÑ& ASOCIADOS

Xalisco, Nayarit; septiembre de 2018.


SISTEMA DE RIEGO AUTOMATIZADO
AQUAMATIC
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Este proyecto se da cuando surge la necesidad de superar las anomalías que se
dan en el agro y sobre todo cuando de una u otra forma no existe un buen control
de riego en aras de difícil acceso como es en una zona de las tierras de mi suegro
exactamente en esa área se necesita y se podría implementar el sistema de riego
que les presentamos.

Tomando en cuenta los estándares y códigos que se requieren para implementar


dicho sistema y a su vez mejorar los campos y mejorar las cosechas de productos
de consumo masivo como frutas, vegetales y mangos.

1.1 INTRODUCCION
Diseño e implementación de un sistema de riego automatizado, dada la necesidad
en la agricultura y sobre todo la que esta conlleva a permanecer en los lugares
donde no se necesita un riego constante y controlado, para que los productos del
agro no se dañen o peor aún, se dañen en su totalidad. surge esta necesidad de
automatizar un arado o sector a través de un sistema de riego, el mismo que controla
las distintas áreas de sembrío o plantas las cuales poseen varios sensores que
interactúan con el PIC que tomara las decisiones de riego en el caso de surgir la
necesidad “el mismo”.

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Este proyecto se da cuando surge la necesidad de superar las anomalías que se
dan en el agro y sobre todo cuando de una u otra forma no existe un buen control
de riego en aras de difícil acceso como es en una zona de las tierras de mi suegro
exactamente en esa área se necesita y se podría implementar el sistema de riego
que les presentamos.

Tomando en cuenta los estándares y códigos que se requieren para implementar


dicho sistema y a su vez mejorar los campos y mejorar las cosechas de productos
de consumo masivo como frutas, vegetales y mangos.
2. PROPUESTA DE SOLUCION
El sistema de riego automatizado brinda una mejor solución en los campos
de cultivos de cosechas de frutas, verduras, legumbres y seriales. A si mismo
teniendo un riego mayor de todas las cosechas para lograr más riquezas de
sus productos de los clientes.

3. OBJETIVOS
3.1 OBJETIVO GENERAL:

Desarrollar un proyecto técnico, en el que se cree el diseño de un sistema de riego


automático tecnificado y refleje también la descripción de los procesos al terreno
agrícola (tierras).

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Aplicar los sistemas de control sensores y controladores del sistema de riego.

Diseñar y evaluar el funcionamiento de los sistemas de control, sensores y


controladores utilizando el PIC (microcontrolador).

4. JUSTIFICACION
La necesidad de implementar este proyecto radica en que los sistemas de riego
actuales no todos son inteligentes o automatizados, y los que son presentan costos
elevados, con este proyecto se hará más con menos costo.

Este proyecto tiene como utilidad proteger los cultivos y mejorar el riego en las
plantaciones de difícil acceso, utilizando diferentes recursos como el hardware y
software diseñados para una correcta funcionabilidad en donde sea implementado,
aplicando los diferentes conocimientos aprendidos en las clases.

5. METODOLOGIA
Se está utilizando el método que experimenta a través de la recolección de
información de datos en tiempo real para ir acondicionando los sistemas y el
método deductivo al obtener conclusiones para determinar los rangos necesarios
de agua dependiendo el terreno a regar u o humedecer de una cosecha etc.
6. DESARROLLO DEL PROYECTO
Este proyecto se inicia con las necesidadess y facilitar el crecimiento de los campos
pues antes no se contaba con este sistema de riego utilizaban tuberías y era muy
cansado y más caro con él se podrá regar con más rapidez también podrán accionar
con solo un toque en el celular

6.1 MARCO DE REFERENCIA.

Este proyecto será la solución con más eficiencia, para poder lograr un
mejoramiento en los sistemas de riego automatizados, logrando grandes riquezas
para nuestros compradores. Este es un sistema con gran capacidad de agua para
un riego eficaz, el proyecto cuenta con mangueras con una facilidad de brindar su
mejor servicio, y poder darnos un espacio donde se pueda trabajar cómodamente.
En este sistema cuenta con una seguridad para no dañar o maltratar los cultivos ya
que en algunas veces las cosechan son aplastadas por ciertos sistemas de riego,
con este proyecto será la mejor opción para poder trabajar en ello.

6.1.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA


Los alumnos de la Universidad Tecnológica de Nayarit de la carrera de
Mantenimiento Industrial, propuso las herramientas necesarias para un riego en las
cosechas de los cultivadores para darles un mejor servicio en sus trabajos, esto con
el propósito de mejorar el sistema para una buena aportación en los cultivadores
del país y así mismo lograr un mejor comercio de frutas, verduras también como
otros cultivos.N

6.1.2 FUNDAMENTOS TEORICOS.

La producción agropecuaria La producción agrícola es altamente dependiente de la


provisión de agua para riego. El Sistema de Riego cubre una superficie aproximada
de 41 ha en Entre Ríos y 20 ha en San José empadronadas. Pero la superficie
cultivada supera a las empadronadas siendo que el nogal ocupa 75 ha, la vid 11 ha,
el durazno 1,5 ha, el pimiento para pimentón 9 ha, la alfalfa 3 ha, cebada/maíz 1 ha,
tomate 0,5 ha y otras hortalizas 1,5 ha (Cuadro 6). La zona de Entre Ríos se
caracteriza por ser un excelente productora de nueces por la calidad de sus frutos.
También es muy importante la actividad pecuaria, caracterizada por ganado caprino
y ovino del cual generan valor agregado produciendo quesos y artesanías textiles2
. 2 Folleto de publicidad: “Aportes al desarrollo local de la comunidad de Entre Ríos”.
Productores: Paulino Mamani y Nicolas Waldhans. 16 1 6 Cuadro 6 Superficie de
cultivos en Entre Ríos3 Cultivo o Actividad Superficie (ha) Nuez Criolla 47 Nuez
Variedad 28 Durazno 1,5 Vid 11 Membrillo 0,5 Pimiento para pimentón 9 Alfalfa 3
Cebada/Maíz 1 Tomate 0,5 Hortalizas varias 1,5 TOTAL 103 Los rendimientos
promedios de los cultivos en la zona de proyecto se pueden observar en el Cuadro
siguiente. Cuadro 7 Rendimientos promedios de los cultivos (kg/ha) Cultivo
Rendimiento (kg/ha) Nuez Criolla 1.400 Nuez Variedad 4.760 Durazno 13.250 Vid
12.000 Membrillo 3.125 Pimiento para pimentón 2.000 Maíz 1.600 Tomate 4.000 a)
Nogal El 67% de la producción de nogal en la provincia de Catamarca (3.960 t) se
centran en los departamentos de Belén, Pomán y Ambato. El nogal es el principal
cultivo económico realizado en el área del proyecto. Representa el 85% de la
superficie cultivada. Las variedades presentes en la zona son: Criollas, Criollas
mejoradas y diversas variedades californianas; la más común es la Chandler (ver
fotos). Foto 12 Nogales Criollos 3 Encuestas y entrevistas sobre terreno
FAO/PROSAP, INTA, sSAF. 17 1 7 Hace un poco más de 8 años que se está
llevando a cabo un recambio varietal en la zona de estudio. El proceso de
reconversión4 es paulatino ya que el productor a partir de que decidiera aserrar sus
nogales “criollos” e injertarlos, debe esperar primero que éstos hayan prendido y
luego por lo menos 3 años más para que la planta vuelva a entrar en producción.
Este modo de recambio se debe a la condición socioeconómica de los productores.
La variedad Chandler (foto 3) fue utilizada por sus características de fructificación
lateral que asegura mayor rendimiento, adaptación a la poda; floración más tardía
que las denominadas criollas, nuez con alto porcentaje de almendra y de color
blanco, buena coloración de la cáscara; y menor susceptibilidad a la principal plaga
Carpocapsa. Foto 3 Nogales de varietales californianos La edad de las plantaciones
de nogal criollo varía entre 20 a 60 años, y la de los injertos entre 5 a 8 años, ya
están casi en plena producción. El marco de plantación para los criollos es
aproximadamente 12 x 12 metros, y los de variedad están distribuidos en 6 x 7
metros. Por lo tanto hay 70 plantas de nogales criollos por hectárea y 238 de
varietales. La superficie regada total de nogal es de 75 ha en toda el área de
influencia del proyecto. El rendimiento promedio actual del nogal criollo es de 1400
kg/ha/año y el del varietal de 5236 kg/ha/año con cáscaras. Percibiéndose un
rendimiento medio bajo tanto en los criollos como en las variedades californianas.
Esta producción podría ser más alta e incluso superar las medias (1500 kg/ha para
criollo y 8000 kg/ha para las californianas) si dispusieran y manejaran
eficientemente el agua de riego además, de realizar todas las labores culturales
correspondientes en tiempo y forma, ya que en cuanto a las características
climáticas como la temperatura, humedad del aire e insolación son 4 Rivero,
Universidad Nacional de Catamarca. Secretaría de Ciencia y Tecnología. 18 1 8
excelentes condiciones agroecológicas para el desarrollo del cultivo y obtención de
fruta de calidad. Una muestra clara fue que en los últimos años obtuvieron nueces
vacías, es decir que al momento de partir la cáscara se encontraba una pulpa seca,
o sea que no había podido llenarse el fruto correctamente por estrés hídrico. La
mano de obra empleada para las tareas agrícolas es de tipo familiar. Solo algunos
productores contratan eventualmente mano de obra para tareas limpieza de tazas,
desmalezado general de la finca y limpieza del canal de riego. b) Durazno El cultivo
de durazno en Catamarca es muy tradicional. El departamento de Santa María es
el principal productor de la provincia, seguido por Capayán y Andagalá. La mayoría
de los productores (71%) tiene árboles de duraznos en su explotación agropecuaria,
alrededor o a la entrada de sus viviendas. Un 50% de la producción de durazno la
destinan para comercializar en fresco y el otro 50% como pelones. Los duraznos
criollos son de tamaño chico. c) Membrillo El departamento de Andalgalá es el
primer productor provincial de membrillos en industrializar casi la totalidad (87.9%)
de su producción. Son muy pocos los productores que tienen árboles de membrillo
en sus fincas y están dispuestos alrededor de la vivienda para sombra o como
cercos. Parte de la producción es destinada al autoconsumo, hecha dulce o
mermelada. d) Vid En los departamentos del Oeste de la provincia de Catamarca
se encuentran las dos principales zonas productoras: el eje Tinogasta-Fiambalá en
el departamento Tinogasta y la región de los Valles Calchaquíes en Santa María.
Tradicionalmente cultivan la variedad de uva cereza, de múltiples destinos. En la
zona de proyecto se caracteriza por pequeñas explotaciones con parcelas de 1/4 a
1 hectárea y baja capitalización de los pequeños productores. El Estado Provincial
a través de las Agronomías de Zona, asiste con maquinarias al pequeño productor.
e) Pimiento para pimentón Los productores de pimiento equivalen a 20% del total,
distribuidos en una superficie de 9 ha. En los últimos años disminuyó el número de
productores y de hectáreas cultivadas, principalmente por la falta de disponibilidad
de agua en los momentos de mayor demanda del cultivo coincidente con la época
de estiaje, además de los precios bajos de comercialización. Las labores de cultivo
(siembra, transplante, control fitosanitario, fertilización, riego y cosecha) la realizan
solo con mano de obra familiar. f) Pasturas y ganadería La alfalfa ocupa una
superficie de 3 ha entre 5 productores de Entre Ríos y San José, siendo la base
principal de la alimentación del ganado caprino y ovino. La cebada es también
destinada al consumo de los animales y en un plan de rotación con maíz o pimiento.
La actividad ganadera de Entre Ríos está representada por ganado ovino y caprino
principalmente. Entre 7 productores se
reparten 90 cabezas de ovejas y en 5
productores 150 cabezas de cabra. El
50% de las crías son para consumo
familiar y lo restante para la venta a
particulares.
DESCRIPCIÓN E IMÁGENES DE LOS MATERIALES USADOS PANTALLA LCD:
Muestra el valor de la humedad de las dos macetas

Vous aimerez peut-être aussi