Vous êtes sur la page 1sur 9

See

discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/28136200

Origen Botánico y Propiedades Químicas de las Mieles de la Región Mediterránea Arida de


Chile

Article · January 2003


Source: OAI

CITATIONS READS

35 1,842

5 authors, including:

Gloria Montenegro Rodrigo Pizarro


Pontifical Catholic University of Chile Pontifical Catholic University of Chile
190 PUBLICATIONS 2,225 CITATIONS 14 PUBLICATIONS 144 CITATIONS

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Estudio comparativo in vivo-in vitro del contenido de aceites esenciales en Eucalyptus globulus. FONDECYT 1900283. 1990. Universidad de Talca. Investigadora alterna. View project

All content following this page was uploaded by Gloria Montenegro on 30 July 2014.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


160 CIENCIA E INVESTIGACION AGRARIA

nica en maíz almacenado en México. Lagunes, T.A., R. Domínguez y J.C. Rodríguez. ORIGEN BOTANICO Y PROPIEDADES QUIMICAS DE LAS MIELES
Agrociencia (México) 2(2):69-87. 1985. Plagas del Maíz en la Mesa Central de DE LA REGION MEDITERRANEA ARIDA DE CHILE
Aguilera, M. 2001. Estudios de efectividad bioló- México. Colegio de Postgraduados.
gica con plagas de granos almacenados. In: Universidad Autónoma Chapingo.
G. MONTENEGRO 1, R. PIZARRO 1, G. AVILA, R. CASTRO 1, C. RIOS 1,
Bautista N. y O. Díaz (Eds.) Bases para Documento de Trabajo. Montecillo. Texcoco.
Realizar Estudios de Efectividad Biológica México. 100 pp. O. MUÑOZ 2, F. BAS 3 y M. GOMEZ 1
de Plaguicidas. Colegio de Postgraduados en Lucca, A. y M. Picançao. 1995. Manejo Integrado 1 Departamentode Ciencias Vegetales
3 Departamentode Ciencias Animales
Ciencias Agrícolas. Montecillo, Texcoco, de pragas do feijoeiro no armazenamento.
México. p. 43-50. Rev. Brasileira de Armazenamento 20:37-43. Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal
Pontificia Universidad Católica de Chile
Araya, J., H. Sánchez, A. Lagunes y D. Mota. Malik, M.M. and H. Mujtaba. 1984. Screening of Casilla 306-22, Santiago, Chile 1
1996. Control de plagas de maíz almacenado some indigenous plants as repellents or anti- 2 Departamento de Química

mediante polvos minerales y vegetales. feedants for stored grain insects. J. Stored. Facultad de Ciencias
Agrociencia (México) 30:223-231. Prod. Res. 20:41-44. Universidad de Chile
D'Antonio, L. 1997. Principais pragas de graos Metcalf, R.L and E.R. Metcalf. 1992. Plant Las Palmeras 3425, Nuñoa, Santiago, Chile
armazenados. In: Armazenamento de graos e Kairomones in Insect Ecology and Control.
sementes nas propiedaes rurais. XXVI Chapman and Hall. New York. USA. 169 pp. Abstract
Congreso Brasileiro de Engenheria Agrícola. Páez, A., A. Lagunes, J.L. Carrillo y J.C.
Campina Grande. Paraiba. Brasil p. 189-291. Rodríguez. 1990. Polvos vegetales y materia- G. Montenegro, R. Pizarro, G. Avila, R. Castro, C. Ríos, O. Muñoz, F. Bas and M. Gómez.
Coats, J.R. 1994. Risks from natural versus les inertes para el combate del gorgojo Botanical origin and chemical properties of honeys from an Arid Mediterranean Region of Chile.
synthetic insecticides. Ann. Rev. Entomol. Sitophilus zeamais (Coleoptera: Pollen grains present in the honeys, produced during the season 2001-2002, in hives of the IV Region
39:489-515. Curculionidae) en maíz almacenado. of Chile, were identified by microscopic analysis in order to determine their botanical origin. The fre-
Fields, P and W. Muir. 1996. Physical Control. In: Agrociencia (México) 1:35-46. quency of pollen grains allowed us to determine the relative importance of native and introduced spe-
Subramanyan, Bh. and D.W. Hastrum. (eds), Rodríguez, C. 2000. Plantas Contra Plagas. Red de cies as nectar source. The content of proteins, reducing sugars and hydroxymethylfurfural (HMF) was
Integrated Management of Insects in Stored Acción sobre Plaguicidas y Alternativas en also quantified, with the purpose of verifying the quality of every honey sample. Between the introdu-
Products. Marcel Dekker, Inc. New York. México (RAPAM). Texcoco. México. 133 ced species used most frequently by honeybees (Apis mellifera), Brassica rapa, appears to be present
USA. p. 195-222. pp. in 11 of the 13 studied honey samples. This species along with Medicago sativa were the only ones to
Golob, P., and C. Hanks. 1990. Protection of farm Román, M.D., J.L. Ayala y R. Domínguez. 1994. produced unifloral honeys. Sixtyfive percent of the used species as nectar source corresponded to nati-
stored maize against infestation by Extractos y polvos vegetales con propiedades ve species, which only gave origin to multifloral honeys. The content of proteins (0,073-0,67%) and
Prostephanus truncatus (Horn) and insecticidas; una alternativa en el combate del reducing sugars (72,36-78,68%) were within the ranks previously reported worldwide. The good qua-
Sitophilus species in Tanzania. J. Stored. gorgojo del maíz, Sitophilus zeamais lity of the honeys produced in this Region of Chile was certified by the low content of HMF, always
Prod. Res. 26:187-198. Motschulsky (Coleoptera: Curculionidae) en below 15,9 mg·Kg -1 in all the samples.
Halstead, W.A. 1963. External sex differences in granos almacenados. Revista Chapingo 1:71-
stored products-coleoptera. Bull. Entomol. 75. Key words: Apis mellifera, honey, pollen, honeybee, melliferous flora, hydroxymehylfurfural (HMF).
Res. 54:119-134. Silva, G., A. Lagunes, J.C. Rodríguez y D. Cien. Inv. Agr. 30(3): 161-174. 2003
Lagunes, T.A. 1994. Extractos, polvos vegetales y Rodríguez. 2002. Insecticidas vegetales; una
polvos minerales para el combate de plagas vieja y nueva alternativa en el manejo de
INTRODUCCION mente, a una estepa arbustiva y espinosa, con
del maíz y del frijol en la agricultura de sub- insectos. Revista Manejo Integrado de Plagas
mayor densidad en la costa que en el interior. Se
sistencia. Memoria. Colegio de Postgra-dua- y Agroecología (Costa Rica) 66:4-12.
La zona de Chile comprendida entre los 29º S y puede observar también, algunos espinales de
dos-USAID-CONACYT-BORUCONSA. Stoll, G. 1989. Protección Natural de Cultivos.
los 32º S, al sur del Desierto de Atacama, recibe Acacia caven en la parte central y bosques escle-
Montecillo. Texcoco. México. 32 pp. Editorial Cientifica Josef Margraf.
la denominación de Región de Tendencia rófilos en muchas quebradas, persistiendo en las
Lagunes, T.A, y C. Rodríguez. 1989. Búsqueda de Ludswigsburg. Alemania. 186 pp.
Mediterránea Árida según la Clasificación áreas costeras relictos de bosques higrófilos,
tecnología apropiada para el combate de pla- Subramanyam, Bh. and R. Roesli. 2000. Inert
Bioclimática de Di Castri y Hajek (1976). La mantenidos por la condensación de las neblinas
gas del maíz almacenado en condiciones rús- dusts. In: Subramanyam, Bh. and D. W.
vegetación de esta zona corresponde, principal- costeras (Gajardo, 1994).
ticas. Memoria. CONACYT-Colegio de Hagstrum. (eds.), Alternatives to Pesticides in
Postgraduados. Montecillo. Texcoco. Stored-product IPM. Kluwer Academic
Recibido 06 de Junio 2003/ Aceptado 07 de Octubre 2003
México. 150 pp. Publishers, Boston. USA. p. 321-380. 1 Dirigir correspondencia a G. Montenegro: gmonten@puc.cl
162 CIENCIA E INVESTIGACION AGRARIA VOL 30 Nº 3 SEPTIEMBRE - DICIEMBRE 2003 163

Desde el punto de vista climático, la región se ficación del hidroximetilfurfural (HMF) ha El objetivo del presente trabajo fue caracterizar tada en diciembre de 2000 (Cuadro 1, Figura
encuentra en una zona de transición entre clima sido descrita como una técnica esencial para el origen botánico y la calidad de las mieles de 1). Las siglas mediante las cuales se citan las
mediterráneo desértico y semidesértico con determinar la frescura y una posible adultera- la Zona Mediterránea Árida de Chile, median- muestras de miel, corresponden a los patrones
diferentes matices: húmedo y nuboso en el lito- ción de la miel (White and Siciliano, 1980). El te la determinación de los recursos vegetales de mieles de la colección obtenida a través del
ral y estepario y cálido en el interior, con un contenido de proteínas en la miel es normal- utilizados por A. mellifera y la cuantificación Proyecto FIA C01-1-G-002, los cuales se
período de sequía cuya duración es de 8 a 10 mente bajo, presentando valores promedio de de las proteínas, los azúcares reductores y el encuentran almacenados para revisiones poste-
meses. La precipitación promedio anual es de 78 0,5% (White y Rudyj, 1978). Los carbohidra- contenido de HMF presentes en ellas. riores.
mm, la temperatura máxima promedio es de tos, de los cuales los azúcares reductores repre-
19,0º C y la mínima 11,3º C (FAO, 1985). La sentan aproximadamente un 98%, son los prin- MATERIALES Y METODOS Para determinar la composición polínica de cada
zona presenta una diversidad florística que es cipales componentes de la miel, encontrándose una de las muestras, se diluyeron 2 g de miel en
superior a otras regiones del país. En 40.500 km2 en cantidades que varían entre un 60,7 y un Se recolectó 13 muestras de miel en apiarios 2 ml de agua destilada y luego centrifugados a
existen 1.478 especies nativas (de un total de 77,8% (Singhal et al, 1997). Se ha sugerido ubicados en 11 localidades de la región medite- 2.500 rpm por 5 min. El sobrenadante se eliminó
3.429 especies de plantas vasculares existentes que los azúcares de la miel podrían tener algu- rránea árida durante la temporada apícola y el polen sedimentado se resuspendió en 0,1 ml
entre los 25º y 40º S), de las cuales el 54% son na participación en la actividad antimutagénica 2001-2002, excepto la muestra M002, recolec- de agua destilada. De esta suspensión se obtuvo
endémicas de Chile, el 20% endémicas de la (Xiao-Hong et al., 2002), además de ser poten-
zona centro-norte (III y IV Regiones de Chile) y ciales marcadores del origen geográfico (Peña
el 4% (140 especies) endémicas de la IV Región y Herrero, 1993; Conte et al., 1998; González Cuadro 1. Muestras de miel recolectadas en 11 localidades de la Región Mediterránea Árida. Se especifica el
(Squeo et al., 2001). et al., 2000). número de muestra con su respectivo código, fecha de recolección, localidad y ubicación geográfica.
Samples of honey collected in 11 localities of Arid Mediterranean region. Number of sample and its code, date
of collection, locality and geographic position are specified.
La diversidad específica de la flora de Chile La abeja melífera es selectiva en la utilización
constituye un recurso que es utilizado por Apis de los recursos florales como fuente de néctar y Código Nº de Fecha de Localidad Ubicación Nº especies /
mellifera y, por lo tanto, es objeto de explotación polen, por lo que los análisis polínicos obtenidos muestra muestra recolección muestra
económica por parte de los apicultores. Este a partir de las muestras de miel han sido utiliza- M001 1 Octubre 2001 El Retiro - Paihuano 30º01’S
hecho no significa un deterioro ecológico de dos para identificar los recursos florales y su 70º30’O 4
estos recursos nativos, sino que por el contrario, origen geográfico (Maurizio, 1975; Loveaux et M002 2 Diciembre 2000 Guangualí - Quilimarí 32º07’S
la mantención de apiarios en comunidades nati- al., 1978; Avila et al., 1993), al determinar la 71º29’O 6
vas ayuda a optimizar la polinización cruzada, frecuencia y diversidad de los tipos de polen M003 3 Noviembre 2001 Salamanca - Batuco 31º46’S
posibilitando así la mayor producción de semi- presentes en la muestra de miel. En Chile, el 70º58’O 7
llas viables que aseguren la sobrevivencia de las análisis microscópico del polen obtenido de la M004 4 Noviembre 2001 Las Mollacas - Monte Patria 30º41’S
70º58’O 8
especies (Fuentes et al., 1995) miel y de las corbículas, más la elaboración de
M013 5 Diciembre 2001 Samo Bajo - Ovalle 30º31’S
catastros a partir de la colecta de las especies 71º05’O 9
La miel, por su gran valor nutricional y sabor vegetales ubicadas en las cercanías de los apia- M018 6 Enero 2002 Ovalle 30º77’S
único, está siendo cada vez más aceptada por rios, ha derivado en la compilación de una lista 71º15’O 24
los consumidores, utilizándose muchas veces de especies vegetales usadas por las abejas M023 7 Enero 2002 Pueblo Villaseca 30º03’S
en lugar de otros edulcorantes. La adulteración como recurso de néctar y polen (Montenegro, 70º11’O 19
de la miel para abaratar sus costos ha sido 1992; Montenegro y Avila, 1995; Montenegro, M026 8 Febrero 2002 Las Breas 30º23’S
reportada en la literatura (Cienfuegos et al., 2000). Al mismo tiempo, se ha investigado el 70º36’O 13
1997; Tien and Shau, 1997; González et al., origen botánico de las muestras de propóleos, M028 9 Enero 2002 El Bolsico - Río Hurtado 30º17’S
1998; Kerkvliet and Meijeier, 2000). Por esta mediante el análisis microscópico de granos de 70º44’O 45
M031 10 Febrero 2002 Las Breas 30º23’S
razón varios países han implementado estrictos polen y fragmentos de tejidos encontrados en las
70º36’O 36
estándares para la miel comercializada, inclu- muestras, con el objetivo de trazar el potencial M032 11 Febrero 2002 Valle del Limarí 30º38’S
yendo propiedades físicas, botánicas y quími- químico y medicinal de las especies usadas en 71º12’O 43
cas. Muchas técnicas han sido utilizadas para su elaboración (Montenegro et al., 1997; Valcic M033 12 Febrero 2002 Pedregal 44
conocer el origen botánico y la composición et al., 1997; Valcic et al., 1998; Valcic et al.,
química de las mieles (Awadallah et al., 1984; 1999; Montenegro et al., 2000; Montenegro et M034 13 Febrero 2002 Las Mollacas - Monte Patria 30º41’S
Qiu et al., 1999; Pérez et al., 2002). La cuanti- al., 2001; Muñoz et al., 2001). 70º58’O 17
164 CIENCIA E INVESTIGACION AGRARIA VOL 30 Nº 3 SEPTIEMBRE - DICIEMBRE 2003 165

REGION DE COQUIMBO te Análisis de Varianza, (p<0,05) para determinar el matraz con H2SO4 0,2 N se sacó y se lavó con men de solución usado (Y ml). Para calcular el
si existían diferencias entre las especies presen- H2O destilada. Después de dejar hervir por 3 min porcentaje de azúcar invertido se usó la siguiente
tes en cada muestra. Cuando se encontró diferen- adicionales, se apagó el calentador y el conteni- fórmula: % azúcar = 2000 · (g de miel usados
cias, se aplicó la prueba de diferencias mínimas do de los recipientes se enfrió. Como indicador para solución stock · Y)-1
significativas de Tukey (p=0,05), usando el pro- en la titulación se usó rojo de metilo. En los cál-
grama estadístico Statgraphics Plus, version 2.0. culos, el contenido de nitrógeno se corrigió por Para cuantificar el contenido de HMF, se siguió el
el factor 8,755, el que proviene de multiplicar método de White (1979), modificado. Se transfi-
Para cuantificar el contenido de proteínas se 6,25 (% de nitrógeno en la proteína) por 1,4008 rió 5 g de miel a un vaso de precipitado de 50 ml
siguió el método AOAC 962.18 (AOAC, 1990), (peso atómico del nitrógeno en g). junto con 25 ml de agua destilada, agitando con
el cual se basa en el método Kjeldahl. Con este vortex. Se agregó 0,5 ml de solución Carrez I
propósito, se colocó 1 g de muestra en un matraz Para cuantificar el contenido de azúcares reducto- (K4Fe(CN)6 x 3 H2O, 15% p/v), se añadió 1,25 ml
Kjeldahl junto con 25 ml de H2SO4 concentrado res se usó el método AOAC 31.128 (AOAC, de solución Carrez II (Zn(CH3CO2)2 x 2 H2O,
libre de nitrógeno. Se agregó 1 g de CuSO4 y 10 1984). Se preparó una solución madre de miel 30% p/v). Se mezcló y se llevó a volumen final
g de K2SO4, el primero como catalizador y el con 20 g de miel diluidos en 100 ml de H2O esté- de 50 ml con agua destilada. La solución se filtró
segundo para elevar el punto de ebullición. Se ril. En un matraz Erlenmeyer se pipeteó cantida- con papel Whatman Nº 2, eliminando los prime-
calentó para producir la digestión de la materia des iguales (50 ml) de solución de Fehling A ros 10 ml del filtrado. Se tomó dos tubos de ensa-
orgánica, conectando el matraz con un extractor (69,3 g de CuSO4·5 H2O más 1 ml de H2SO4 1 M, yo y se puso 4 ml de filtrado en cada uno. Se
para eliminar los gases producidos. La mezcla se disueltos en 1 L de H2O estéril) y de solución de agregó 4 ml de agua destilada en uno (muestra) y
mantuvo en un calentador fuerte hasta que adqui- Fehling B (346 g de tartrato sódico potásico y 4 ml de solución de NaHSO3 0,2% w/v en el otro
rió un color claro (de incoloro a levemente ver- 100 g de NaOH, disueltos en 1 L de H2O estéril), (blanco de referencia). Se mezcló bien y se midió
doso), y se conservó con calentamiento lento por y se agitó para mezclar. Se diluyó 10 ml de la la densidad óptica de la muestra contra la referen-
30 min. El amoníaco desprendido se combina solución madre de miel con H2O destilada, hasta cia a 284 nm y 336 nm. La concentración de
con el H2SO4, formando (NH4)SO4. El carbono y un volumen final de 500 ml. Se puso esta solu- HMF, en mg·Kg-1 miel, se calculó con la siguien-
Figura 1. Ubicación geográfica de las localidades estu- el azufre se desprendieron en forma de gases ción en una bureta de 100 ó 50 ml adaptada para te fórmula = (A284 - A336) · 149,7.
diadas: 1, El Retiro-Paihuano; 2, Guangualí-Quilimarí; que, al combinarse con el oxígeno, formaron que el vertido fuera rápido. Se pipeteó 10 ml de
3, Salamanca-Batuco; 4, Las Mollacas-Monte Patria; 5, moléculas de CO2 y SO4 o SO3. Este residuo se solución de Fehling AB en un Erlenmeyer. Se RESULTADOS
Samo Bajo-Ovalle; 6, Ovalle; 7, Villaseca; 8, Las dejó enfriar durante 40 min, se diluyó con H2O agregó 7 ml de H2O destilada, una pequeña canti-
Breas; 9, El Bolsico-Río Hurtado; 10, Las Breas; 11, hasta completar aproximadamente 300 ml, y se dad de piedra pómez y, desde la bureta, 15 ml de Las muestras de miel analizadas en el presente
Limarí; 12, Pedregal y 13, Las Mollacas-Monte Patria. dejó enfriar completamente. Una vez frío se la solución diluida de miel. Se calentó hasta ebu- estudio fueron divididas en dos categorías de
Geographic position of studied localities: 1, El agregó 100 ml de NaOH al 40%, paso que debió llición, y se mantuvo hirviendo de manera mode- acuerdo a su origen botánico. El primer grupo
Retiro-Paihuano; 2, Guangualí-Quilimarí; 3, hacerse directamente en el aparato de destila- rada durante 2 min. Mientras hervía, se añadió 1 correspondió a aquellas mieles monoflorales. En
Salamanca-Batuco; 4, Las Mollacas-Monte Patria; 5, ción. En otro matraz se midió entre 20 y 100 ml ml de solución de azul de metileno al 0,2%, como nuestro caso, consideramos monofloral la miel
Samo Bajo-Ovalle; 6, Ovalle; 7, Villaseca; 8, Las de ácido sulfúrico 0,2 N. La cantidad de H2SO4 indicador. Se completó la titulación dentro de un que presentó al menos un 50% de los granos de
Breas; 9, El Bolsico-Río Hurtado; 10, Las Breas; 11, 0,2 N que se mide depende de la cantidad de tiempo total de ebullición de 3 min, mediante la polen de una misma especie. El segundo grupo
Limarí; 12, Pedregal y 13, Las Mollacas-Monte nitrógeno que se estima contiene la muestra en adición repetida de pequeñas alícuotas (0,1 a 0,5 correspondió a las mieles poliflorales en las cua-
Patria. análisis. El matraz se conectó inmediatamente ml) de solución diluida de miel, hasta que el indi- les ningún polen de una especie particular se pre-
con el aparato de destilación, para que el NH3 cador se hubo decolorado (observando el color sentó en la muestra en un porcentaje mayor o
libre que se formó pasara a la solución de H2SO4 del sobrenadante). Se anotó el volumen total de igual al 50%. 29 especies fueron encontradas en
5 submuestras siguiendo la metodología descrita 0,2 N donde se recibió el destilado. El H2SO4 solución diluida de miel añadida (suma de alícuo- cantidades estadísticamente significativas en las
por Montenegro et al. (1992), para su posterior presente en el recipiente fue neutralizado, en tas), el que fue X ml. Se repitió la titulación, usan- 13 muestras analizadas (Cuadro 2).
análisis al microscopio óptico. Finalmente, se parte, por el amoníaco liberado. La cantidad de do los mismos 10 ml de solución de Fehling mez-
identificó los granos de polen de cada muestra NH3 formado se determinó por titulación de la cla AB, pero agregando (25 – X) ml de H2O des- Sólo las muestras M001 y M031 pudieron clasi-
utilizando una palinoteca de referencia y biblio- parte del ácido no neutralizado. La titulación se tilada, y (X – 1,5) ml de solución diluída de miel ficarse como mieles monoflorales, las que
grafía pertinente (Erdtman, 1986; Heusser, realizó con NaOH 0,1 N. La destilación se con- desde la bureta. Se añadió alícuotas de solución correspondieron a mieles de Medicago sativa y
1971). Los resultados fueron analizados median- sideró finalizada cuando se destiló 150 ml de la diluida de miel hasta la decoloración dentro del Brassica rapa respectivamente, ambas especies
solución. El tubo que conducía el destilado hacia tiempo de ebullición de 3 min, y se anotó el volu- introducidas en Chile (Cuadros 2 y 3). El resto
166 CIENCIA E INVESTIGACION AGRARIA VOL 30 Nº 3 SEPTIEMBRE - DICIEMBRE 2003 167

de las muestras estudiadas fueron mieles poli- (Cuadro 2). En las muestras poliflorales, a Las familias representadas por un mayor núme- En el Cuadro 4 se presenta el rango de conteni-
florales, en las que se observó un mínimo de 6 excepción de las mencionadas anteriormente, ro de especies en las muestras fueron Myrtaceae dos de HMF, azúcares reductores y proteínas, en
especies (muestra M002) y un máximo de 45 ninguna de las especies participantes alcanzó un y Papilionaceae, con 5 especies cada una. De las las muestras analizadas. En el caso del HMF, el
especies (muestra M028, Cuadro 1). Es impor- porcentaje superior al 40%. Las especies que 54 especies referidas anteriormente, B. rapa fue contenido varió entre 0,1 y 15,9 mg·Kg-1 de miel.
tante destacar las muestras M003 y M033 debi- aparecieron con un porcentaje superior al 1% en la más utilizada, ya que apareció en todas las En el caso de los otros compuestos, el contenido
do a que, si bien correspondieron a mieles poli- las muestras analizadas se presentan en el muestras analizadas, con porcentajes de partici- fue de entre 72,36 y 78,68% para los azúcares
florales, existió en ellas una especie con un alto Cuadro 3. El total de granos de polen individua- pación que variaron en un rango de entre 2,74 a reductores, y de entre 0,073 y 0,67% para las
porcentaje de participación: B. rapa con un lizados a nivel de especie fue de 54 (de un total 55,24% (Cuadro 3). De las especies nativas, la proteínas.
45,45% en la muestra M003 y Escallonia pulve- de 64 tipos distintos de polen). De ellos, 35 más frecuentemente encontrada fue Schinus
rulenta con un 42,80% en la muestra M033 correspondieron a especies nativas (64,81%). latifolius (Figura 2). DISCUSION Y CONCLUSIONES

Las muestras M026 y M031, que correspondie- En todas las localidades en las cuales se ubican los
Cuadro 2. Especies encontradas en cantidades estadísticamente significativas en las muestras de miel analiza- ron a mieles provenientes del mismo sector y apiarios existe una fuerte intervención antrópica,
das (Test de Tukey, p=0,05).
cosechadas en la misma fecha, pero de apiarios debido a la actividad agrícola representada por
Species found in statistically significant amounts in the analyzed samples of honey (Tukey’s Test, p=0.05).
Porcentaje de Participación por Muestra
distintos, presentaron fracciones polínicas dife- plantaciones de especies frutales, principalmente
rentes. Por otro lado, las muestras M004 y Vitis vinifera, Persea americana, y por plantacio-
Especies Monoflorales Poliflorales M034, que correspondieron a mieles del nes de especies forrajeras como es el caso de M.
M001 M031 M002 M003 M004 M013 M018 M023 M026 M028 M032 M033 M034 mismo lugar y del mismo apiario, pero cose- sativa. La vegetación nativa ha sido relegada a las
Adesmia sp 6,82bcd chadas en distintas épocas (noviembre 2001 y laderas de los cerros y está representada por un
Boraginaceae 37,61a febrero 2002, respectivamente), también pre- matorral estepario con algunas variaciones en sus
Brassica rapa 15,91b 55,24a 10,20 b 45,45 a 20,31ab 14,71b 21,56a 15,18abc 7,57cd 8,93bc 29,84a sentaron fracciones polínicas diferentes especies dominantes dependiendo de las condicio-
Cordia decandra 7,63cd (Cuadros 1 y 2). nes ambientales bajo las cuales se desarrolla.
Eryngium coquimbensis 13,24b
Escallonia pulverulenta 20,87a 42,80a
Eschscholzia californica 14,40bc
Eucalyptus globulus 20,59 a
15,46 ab
27,84 a
7,85cde Cuadro 3. Especies consideradas melíferas, presentes en un porcentaje mayor al 1% en las muestras de miel ana-
Euphorbia lactiflua 9,38 b lizadas.
Fuchsia lycioides 24,11a Melliferous species present in analyzed honey samples with greater than 1% percentage.
Kageneckia oblonga 6,21 bc Especie Familia Orígen Nº de muestra en que la especie aparece
Lithrea caustica 6,12b
Lotus uliginosus 7,59bc Acacia caven Mimosaceae N (9) (11) (6)
Luma gayana 8,38cd Acacia dealbata Mimosaceae I (11) (6) (7)
Medicago sativa 72,73a NN Apiaceae —- (9) (10) (7)
Melilotus indicus 6,12b 15,63ab Adesmia sp. Papilionaceae N (9) (10) (11) (12)
Myrceugenia corraeifolia 17,53ab Amaranthus sp. Amaranthaceae —- (11) (8)
Myrceugenia exsucca 11,16abc Atriplex atacamensis Chenopodiaceae N (13) (6)
Myrcianthes coquimbensis 25,27a Bahia ambrosioides Asteraceae N (2) (13) (6)
Persea americana 38,78a 11,03b Brassica oleraceae Brassicaceae I (5)
Plantago major 7,27b Brassica rapa Brassicaceae I (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7)(8) (9) (10) (11) (12) (13)
Prunus domestica 6,82b Calceolaria thyrsiflora Scrophulariaceae N (13) (6)
Quillaja saponaria 7,34bc 17,41ab 17,28b Carica chilensis Caricaceae N (3) (4)
Raphanus sativus 6,25bc Cassia coquimbensis Caesalpiniaceae N (13) (6)
Rubus ulmifolius 14,61bc Chacaya trinervis Rhamnaceae N (10) (11) (12)
Schinus latifolius 15,47 b
22,79 a
9,52 bc
16,50b 13,30bc 11,46b Cichorium intybus Asteraceae I (6)
Senna candolleana 36,36a 39,06a Colliguaja sp. Scrophulariaceae N (7) (11) (12)
Sphacele salviae 6,62b Cordia decandra Boraginaceae N (11) (12)
a Cryptantha sp. Boraginaceae —- (12)
Trevoa trinervis 34,69 20,51ab
Cryptocarya alba Lauraceae N (8)
Valores de una misma columna con igual letra no difieren significativamente, según prueba de Tukey (p=0,05)

Continua en página siguiente


168 CIENCIA E INVESTIGACION AGRARIA VOL 30 Nº 3 SEPTIEMBRE - DICIEMBRE 2003 169

Continuación
Especie Familia Orígen Nº de muestra en que la especie aparece El análisis del origen botánico de las muestras de 2002. En la muestra M001 participaron 4 espe-
miel permitió identificar dos mieles monoflora- cies, siendo M . sativa la especie que le confirió
Cuscuta chilensis Cuscutaceae N (12) (13) (6) les: la muestra M001 proveniente de la localidad la calidad de miel monofloral con un 72,73% de
Dysopsis glechomoides Euphorbiaceae N (11) (12) de El Retiro-Paihuano, cosechada en octubre de participación del total de las especies halladas en
Eryngium coquimbensis Apiaceae N (5) 2001 y la muestra M031 proveniente de la loca- la muestra. Esta miel fue elaborada por las abe-
Escallonia pulverulenta Escalloniaceae N (7) (8) (9) (10) (11) (12) lidad de Las Breas cosechada en febrero de jas utilizando solamente especies introducidas
Escallonia rubra Escalloniaceae N (9) (10) (11) (12)
Eschscholzia californica Papaveraceae I (9) (10) (11) (12) (13) (6) (7)
Eucalyptus globulus Myrtaceae I (1) (13) (5) (6) (7) Brassica rapa
Euphorbia lactiflua Euphorbiaceae N (4) Schinus latifolius
Fuchsia lycioides Onagraceae N (7) (8) (9) (11) (12) Eschscholzia californica
Gymnophyton sp. Apiaceae N (10) Melilotus indicus
Haplopappus foliosus Asteraceae N (13) (6) Escallonia pulverulenta
Hypochaeris radicata Asteraceae I (8) (9) (10) Persea americana
Kageneckia oblonga Rosaceae N (11) (12) (13) (6)
Fuchsia lycioides
NN Lamiaceae —- (8)
Eucalyptus globulus
Lamium amplexicaule Lamiaceae I (10) (12)
Sphacele salviae Lamiaceae N (13) (5) (6) Raphanus sativus
Lithrea caustica Anacardiaceae N (2) (9) Medicago sativa
Lotus uliginosus Fabaceae I (5) (7) (8) Kageneckia oblonga
Luma gayana Myrtaceae N (13) (6) Escallonia rubra
Medicago sativa Papilionaceae I (1)(9) (13) (6) Adesmia sp
Melilotus indicus Papilionaceae I (2) (3) (4) (10) (11) (12) Otras 16 especies
Myrceugenia corraeifolia Myrtaceae N (10) (11)
Otras 20 especies
Myrceugenia exsucca Myrtaceae N (8)
Persea americana Lauraceae I (2) (9) (13) (5) (6) Otras 15 especies
Peumus boldus Monimiaceae N (4)
0 2 4 6 8 10 12
12 14
14 16
16
Pinus radiata Pinaceae I (4) (8)
Plagiobotrys sp. Boraginaceae —- (10) (12)
Nº de muestras donde
Nº de muestras aparece
donde aparecelalaespecie
especie
Plantago major Plantaginaceae I (3)
Plantago sp. Plantaginaceae —- (10) (11) (12) Figura 2. Principales especies vegetales presentes en muestras de miel (n=13) de la Región Mediterránea Árida
Pouteria lucuma Sapotaceae N (5) de Chile.
Prunus domestica Rosaceae I (1) The most important plant species presents in honey samples (n=13) from Arid Mediterranean region of Chile.
Quillaja saponaria Rosaceae N (13) (6) (8)
Raphanus sativus Brassicaceae I (8) (9) (10) (6)
Myrcianthes coquimbensis Myrtaceae N (7) entre las cuales se encontraron con porcentajes por las abejas cuando existen otras abundantes
Retanilla stricta Rhamnaceae N (11) (12) significativos de participación, B. rapa y Prunus fuentes de néctar.
Ricinus communis Euphorbiaceae I (3) (4)
domestica. El alto porcentaje de participación de
Rubus ulmifolius Rosaceae I (9) (10) (12)
Salix sp. Salicaceae —- (10) (11) M. sativa se puede relacionar con dos hechos En la muestra M031 participó un mayor número
Schinus latifolius Anacardiaceae N (10) (11) (12) (5) (6) (7) (9) importantes: corresponde a un cultivo amplia- de especies (36), siendo B. rapa la responsable
Schinus polygamus Anacardiaceae N (3) mente desarrollado en la zona y es una especie de la monoespecificidad de la muestra, con una
Senna candolleana Caesalpiniaceae N (3) (4) que florece temprano en primavera cuando el participación de un 55,24%. B. rapa es una
Sisymbrium sagittatum Brassicaceae N (10) (11) (12) resto de la vegetación todavía no comienza su especie muy común que conforma el estrato her-
Stachys grandidentata Lamiaceae N (7) (8) ciclo reproductivo. Es interesante destacar que báceo de las comunidades de la zona de estudio
Talguenea quinquenervia Rhamnaceae N (9)(11) esta especie apareció solamente en esta muestra y forma parte de las malezas presentes en las
Trevoa trinervis Rhamnaceae N (2) (6) (7) de miel, aunque el cultivo también existía en áreas cultivadas, lo que se traduce además, en
Trifolium repens Fabaceae I (10) (11) (12) otras localidades (Las Breas, Salamanca), lo que una alta presencia en las muestras de mieles, con
N: nativa, I: introducida
estaría indicando que este recurso es desechado porcentajes significativos de participación en 11
170 CIENCIA E INVESTIGACION AGRARIA VOL 30 Nº 3 SEPTIEMBRE - DICIEMBRE 2003 171

Cuadro 4. Contenido de hidroximetilfurfural (HMF), proteínas y azúcares reductores en las muestras de miel. miel que las especies introducidas, estas especies o bien alguna relación entre ellos, como la razón
Content of hydroxymethylfurfural (HMF), proteins and reducing sugars in honey samples nunca, a excepción de E. pulverulenta, aportaron glucosa/fructosa, puede ser utilizado como un
Código Muestra mg HMF·Kg-1 Proteínas, % Azúcares reductores, % una fracción importante de néctar como para marcador del origen geográfico de las mieles
conformar mieles monoflorales. producidas en la zona de estudio.
M001 0,1 0,10 75,82
M002 0,5 0,52 72,36
M003 15,9 0,37 72,78
La elaboración de mieles monoflorales sólo se El HMF es un compuesto tóxico producido a tra-
M004 4,0 0,073 75,89 logró con el aporte de néctar de especies introdu- vés de la descomposición, por dehidratación, de
M013 5,7 0,54 75,02 cidas, lo que pudo deberse a que estas últimas los azúcares, principalmente sacarosa (White,
M018 7,1 0,67 75,89 son especies cultivadas o malezas que crecen en 1979). El contenido de HMF en la miel se puede
M023 4,9 0,38 76,32 zonas regadas y pueden producir más néctar. Las asociar a su estado de conservación, a posibles
M026 6,4 0,10 78,68 especies nativas crecen en lugares sin riego y su adulteraciones o malos manejos durante su alma-
M028 13,1 0,13 78,66 producción de néctar puede ser menor ya que cenaje y/o envasado (White y Siciliano, 1980). La
M031 2,6 0,22 75,85 están sometidas a las condiciones ambientales de legislación de la Comunidad Económica Europea
M032 12,3 0,52 74,30 sequía propias de la zona. Sin embargo, las espe- exige un contenido máximo de 40 mg HMF·Kg-1
M033 15,0 0,28 75,85
cies nativas son muy importantes como fuente de miel, en las mieles de exportación, mientras que el
M034 15,7 0,30 75,78
néctar, ya que forman parte de todas las mieles Codex Alimentarius señala que el contenido máxi-
poliflorales. El alto porcentaje de especies nati- mo debe ser de 80 mg HMF·Kg-1. Todas las mie-
de las 13 muestras analizadas. La muestra M031 participación. En el primer caso correspondió a vas en este tipo de miel puede deberse al hecho les analizadas presentaron un contenido de HMF
fue cosechada en pleno verano (febrero) cuando B. rapa (45,45%) y en el segundo a E. pulveru- de que las abejas necesitan visitar varias especies bajo, siendo el máximo 15,9 mg HMF·Kg-1 miel,
un mayor porcentaje de especies se encuentran lenta (42,80%). Esta es la única especie nativa para lograr el volumen necesario de néctar para lo que indica que no han sido adulteradas, que pre-
en floración, este hecho puede explicar el mayor que podría llegar a dar origen a una miel mono- producir sus reservas de invierno. La producción sentan un estado de conservación adecuado y que
número de ellas presentes en esta muestra de floral en este sector, ya que las otras especies que de mieles poliflorales en esta zona poseería un el manejo del producto durante el almacenaje ha
miel monofloral. Sin embargo, hay que destacar aparecieron en la muestra no superaron el 11,5% importante valor agregado debido a la alta parti- sido el correcto.
que de este gran número de especies que aporta- de participación. cipación en ellas de especies nativas e incluso
ron néctar, solo una de ellas, Rubus ulmifolius, endémicas de la zona (por ejemplo: Cordia Se puede concluir que para la elaboración de
alcanzó un porcentaje significativo, con un En las mieles poliflorales, sólo 26 especies decandra, Euphorbia lactiflua, Myrcianthes miel, las abejas de los apiarios analizados, ubi-
15,47% de participación. La muestra M026 lograron un porcentaje significativo de participa- coquimbensis), muchas de las cuales además, cados en distintas localidades de la IV Región
cosechada en la misma fecha que la muestra ción, siendo 139 las que aparecieron en el total poseen propiedades medicinales que podrían ser de Chile, utilizan especies nativas e introduci-
M031 y proveniente de la misma localidad, de las muestras. El 64,81% de las especies cuyos traspasadas a la miel a través del néctar produci- das, siendo las primeras más importantes desde
correspondió a una miel polifloral lo que pone granos de polen fueron individualizados a nivel do por las plantas y colectado por las abejas. el punto de vista del número de especies visita-
de manifiesto la heterogeneidad del paisaje, el de especie y que aparecieron con un porcentaje das. Las mieles monoflorales fueron logradas
alcance de vuelo de las abejas pecoreadoras y la superior al 1% en las muestras estudiadas, Las mieles producidas por distintas colmenas de con especies introducidas, mientras que las
selectividad de A. mellifera en la utilización de correspondió a especies nativas, lo que indica un mismo apiario, ubicado en una determinada mieles poliflorales correspondieron a mezclas
la vegetación como fuente de recursos para la que este recurso vegetal fue importante como comunidad no presentaron la misma composi- de especies nativas e introducidas. M. sativa, B.
colmena, característica que ha sido ampliamen- fuente de néctar. Todas las mieles poliflorales ción en su fracción polínica, lo cual está señalan- rapa y E. pulverulenta resultaron ser especies
te señalada en varios estudios (Free, 1963; correspondieron a una mezcla entre especies do la necesidad de analizar el origen botánico de importantes como fuente de néctar en la poten-
Waddington y Holden, 1979; Hodges, 1984, nativas e introducidas, este hecho nos señala la cada producción de miel para el mercado de cial producción de mieles monoflorales. La pro-
Montenegro et al., 1992; Avila et al., 1993; importancia de ambos tipos de vegetación en la exportación para poder certificar el origen botá- ducción de miel podría aumentar significativa-
Montenegro y Avila, 1995). elaboración de las mieles por parte de las abejas. nico del producto exportado. mente en años durante los cuales el fenómeno
El recurso nativo pareciera estar malamente de El Niño se presenta en Chile, debido al
Las muestras de miel M003 de la localidad de explotado, pudiendo dar origen a mieles orgáni- El contenido de proteínas y azúcares reductores aumento de precipitaciones que involucra este
Salamanca-Batuco, cosechada en noviembre y cas sin la presencia de pesticidas utilizados en en las muestras analizadas está dentro de los ran- fenómeno, con el consiguiente efecto sobre la
M033 de la localidad de Pedregal cosechada en los cultivos. gos indicados en la bibliografía (White y Rudyj, cobertura y producción de néctar de la flora de
febrero, aunque no alcanzaron a calificar como 1978; Singhal et al., 1997). En el caso de los azú- esta zona árida de Chile. El contenido de prote-
monoflorales, presentaron, cada una de ellas, una Si bien las especies nativas fueron más utilizadas cares, se necesita conocer la composición especí- ínas y azúcares reductores varió dentro de los
especie que dió cuenta de un alto porcentaje de como fuente de néctar para la elaboración de la fica de éstos para poder decir si alguno de ellos, rangos previamente reportados. Por otro lado,
172 CIENCIA E INVESTIGACION AGRARIA VOL 30 Nº 3 SEPTIEMBRE - DICIEMBRE 2003 173

las condiciones climáticas de la IV Región de LITERATURA CITADA Mediterranean-type ecosystem of Central Ingeniería Forestal, Pontificia Universidad
Chile, con una estación seca prolongada, una Chile. In: Mediterranean-types Ecosystems. Católica de Chile. Santiago, Chile. 267pp.
pluviosidad anual relativamente baja y una tem- AOAC. 1984. Oficial Methods of Analysis. 14th The Functions of Biodiversity. Edts.: G. Montenegro, G. y G. Avila. 1995. Continua acti-
peratura media templada (Di Castri y Hajek, edt. Association of Oficial Analytical Davies and D. Richardson. Springer-Verlag. vidad de Apis mellifera en Lo Blanco, V
1976) favorecerían la baja producción de HMF, Chemists, Arlington, VA, U.S.A. New York, U.S.A. p. 185-232. Región de Chile. Ciencia e Investigación
entregando, por lo tanto, las condiciones ideales AOAC. 1990. Oficial Methods of Analysis. 15th Gajardo, R. 1994. La Vegetación Natural de Agraria 22(1-2):44-48.
para el almacenamiento y conservación de la edt. Association of Oficial Analytical Chile. Clasificación y Distribución Montenegro, G., M. Gómez y G. Avila. 1992.
miel. Chemists, Arlington, VA, U.S.A. Geográfica. Editorial Universitaria. Importancia relativa de especies cuyo polen
Avila, G., M. Gómez, A. M. Mujica y M. Santiago, Chile. 165 pp. es utilizado por Apis mellifera en el área de
RESUMEN Montenegro. 1993. La flora nativa sustenta- González A.M., J.A. Gómez, R.J. García- la Reserva Nacional Los Ruiles, VII Región
dora de colmenas de Apis mellifera en Villanova, T. Rivas, R. Ardanuy and J. de Chile. Acta Botánica Malacitana 17: 167-
Mediante el análisis microscópico de los granos Pichidangui, IV Región de Chile. Ciencia e Sánchez. 2000. Geographical discrimination 174.
de polen presentes en la miel, se determinó el Investigación Agraria 20(3): 119-125. of honeys by using mineral composition and Montenegro, G., G. Avila, D. Rougier and B.
origen botánico de aquellas, producidas durante Awadallah, R., M. Sherif and A. Mohamed. common chemical quality parameters. J. Sci. Timmermann. 1997. Pollen loads: Source of
la temporada 2001-2002, en la IV Región de 1984. Determination of trace elements of Food Agric. 80: 157-165. Carotenoids Originating from the
Chile. A través de este procedimiento se pudo Egyptian cane sugar (Naga Hammady facto- González, I., E. Marques, J. Sánchez and B. Mediterranean Plant Communities of
identificar cuales fueron las especies visitadas ries) by neutron activation, atomic absorp- Gonzalez. 1998. Detection of honey adulte- Central Zone of Chile. Revista Chilena de
por las abejas (Apis mellifera) y el porcentaje de tion spectrophotometric and inductively cou- ration with beet sugar using stable isotope Historia Natural 70:91-99.
participación de cada una de ellas en las mues- pled plasma-atomic emission spectrometric methodology. Food Chemistry 61: 281-286. Montenegro, G., R. Peña, A. Mujica and R.
tras analizadas. Se cuantificó también, el conte- analyses. International Journal of Heusser, C. 1971. Pollen and Spores of Chile. Pizarro. 2001. Botanical resources for
nido de proteínas, azúcares reductores y de Environmental and Analytical Chemistry Modern Types of the Pteridophyta, propolis in an apiary network in central
hidroximetilfulfural (HMF) con el fin de com- 19(1): 41-53. Gymnospermae and Angiospermae. The Chile. Phyton (International Journal of
probar su calidad. Entre las especies introduci- Cienfuegos, E., I. Casar and P. Morales. 1997. University of Arizona Press, Tucson, AZ. Experimental Botany) 69:191-201.
das utilizadas con mayor frecuencia destaca Carbon isotopic composition of Mexican 167 pp. Montenegro, G., B. Timmermann, R. Peña, G.
Brassica rapa, presente en 11 de las 13 muestras honey. Journal of Apicultural Research 36: Hodges, D. 1984. The Pollen Loads of the Avila and A. M. Mujica. 2000. Pollen grains
estudiadas. Esta especie junto con M. sativa fue- 169-179. Honeybee. G. Beard and Son Ltd., Brighton, and vegetative structures in propolis as indi-
ron las únicas que produjeron mieles monoflora- Conte L.S., M. Miorini, A. Giomo, G. Bertacco UK. 115 pp. cators of potential drugs in Chilean plants.
les. El 65% de las especies utilizadas como and R. Zironi. 1998. Evaluation of some Kerkvliet, J. and H. Meijeier. 2000. Adulteration Phyton (International Journal of
fuente de néctar correspondió a especies nativas, fixed components for unifloral honey cha- of honey: relation between microscopic Experimental Botany) 66:15-23
las cuales solamente dieron origen a mieles mul- racterization. J. Agric. Food Chem. 46: analysis and δ13C measurements. Muñoz, O., R. Peña, E. Ureta, G. Montenegro, C.
tiflorales. El contenido de proteínas (0,073- 1844-1849. Apidologie 31:717-726. Caldwell and B. Timmermann. 2001.
0,67%) y de azúcares reductores (72,36- Di Castri, F. y E. Hajek. 1976. Bioclimatología Loveaux J., A. Maurizio and G. Vorwohl. 1978. Phenolic compounds of propolis from cen-
78,68%) varió dentro de los rangos previamente de Chile. Ediciones de la Universidad Methods in melissopalynology. Bee World tral Chilean matorral. Z. Naturforsch. 56:
reportados. El bajo contenido de HMF encontra- Católica de Chile, Santiago, Chile. 107 pp. 59: 139-157. 273-277.
do, inferior a 15,9 mg·Kg-1 en todas las mieles, Erdtman, G. 1986. Pollen Morphology and Plant Maurizio, A. 1975. Microscopy of Honey. In: Peña R. and C. Herrero. 1993. Pattern recogni-
permitió comprobar la buena calidad de las mis- Taxonomy. Angiosperms. E. J. Brill, Leiden, Honey: A Comprehensive Survey. Ed. E. tion analysis applied to classification of
mas. The Netherlands. 553 pp. Crane. Heinemann in co-operation with honeys from two geographic origins. J.
FAO. 1985. Agroclimatological Data for Latin IBRA. London, UK. p. 240-257. Agric. Food Chem. 41: 560-564.
Palabras clave: Abeja, Apis mellifera, flora apí- America and the Caribbean. Food and Montenegro, G. 1992. Flora de Interés Apícola Perez, R., C. Sánchez-Brunete, R. Calvo and J.
cola, hidroxymetilfulfural (HMF), melífera, Agriculture Organization of the United en Chile. III Encuentro Nacional de Ciencia Tadeo. 2002. Analysis of volatiles from
miel, polen. Nations. Rome, Italy. y Tecnología Apícola. Chillán, Chile. p. 53. Spanish honeys by solid-phase microextrac-
Free, J. 1963. The flower constancy of honey Montenegro, G. 2000. Chile nuestra flora útil. tion and gas chromatography-mass spectro-
AGRADECIMIENTOS bees. J. Anim. Ecol. 32: 119-131. Guía de uso apícola, medicinal folclórica, metry. Journal of Agriculture, Food and
Fuentes, E., G. Montenegro, P. Rundel, M. K. artesanal y ornamental. Colección en Chemistry 50(9): 2633-2637.
Financiamiento Proyecto FIA C01-1-G-002 Arroyo, R. Ginocchio and F. Jaksic. 1995. Agricultura, Facultad de Agronomía e Qiu, P., H. Ding, Y. Tang and R. Xu. 1999.
otorgado a G. Montenegro. The functions of biodiversity in the
174 CIENCIA E INVESTIGACION AGRARIA

Determination of chemical composition of Acaena pinnatifida R.et P. Z. Naturforsch. DETERMINACION DE VIROSIS E INSECTOS VECTORES EN MALEZAS
commercial honey by near-infrared spectros- 52c:264-266. ALEDAÑAS A CULTIVOS HORTICOLAS 1.
copy. Journal of Agriculture, Food and Valcic, S., G. Montenegro, A. Mujica, G. Avila,
Chemistry 47(7): 2760-2765. S. Franzblau, M. Singh, W. Maisse and B. G. APABLAZA 2, J. APABLAZA, P. REYES y E. MOYA
Singhal, R.S, P.R. Kulkarni and D.V. Rege. Timmermann. 1999. Phytochemical, mor- Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal
1997. Honey: Quality criteria. N: Handbook phological and biological investigation of Pontificia Universidad Católica de Chile
of indices of food quality and authenticity. propolis from central Chile. Z. Naturforsch Casilla 306-22, Santiago, Chile.
Woodhead Publishing, Cambridge, UK. 359- 54C: 406-416.
385 pp. Waddington, K. and L. Holden. 1979. Optimal Abstract
Squeo, F., G. Arancio, C. Marticorena, M. foraging: on flower selection by bees. Amer.
Muñoz y J. Gutiérrez. 2001. Diversidad Nat. 114(2): 179-196. G. Apablaza, J. Apablaza, E. Moya and P. Reyes. Determination of viral diseases and insect vec-
vegetal de la IV Región de Coquimbo, Chile. White, J.W. Jr. 1979. Spectrophotometric tors on weeds adjacent to fields of vegetable crops. Viral diseases and insect vectors from weeds -
En: Libro Rojo de la Flora Nativa y de los Method for Hydroxymethylfurfural in growing adjacent to fields of tomato, pepper, melon, watermelon and squash - were determined in the
Sitios Prioritarios para su Conservación: Honey. Journal Association Official Analyst Vth and Metropolitan regions of Chile. Two hundred and eleven weed samples showing virus
Región de Coquimbo. Edts. F. Squeo, G. Chemistry 62: 509-513. symptoms were analyzed for virus presence by DAS-ELISA and by mechanical inoculation to indica-
Arancio y J. Gutiérrez. Ediciones White, J.W.Jr. and O.N. Rudyj. 1978. The pro- tor plants. The relative importance of weeds, in decreasing order, was: Datura stramonium,
Universidad de la Serena, La Serena, Chile. tein content of honey. J. Apic. Res. 17: 234- Amaranthus spp., Raphanus sativus, Chenopodium album, Galega officinalis, Conium maculatum,
p. 149-158. 238. Sonchus asper, Malva spp., Urtica urens, Bidens spp., Brassica campestris, Sorghum halepense and
Tien, L. and M. Shau. 1997. Quality analysis of White, J.W. Jr and J. Siciliano. 1980. Solanum spp.. One to five of the following viruses were found infecting these weeds: alfalfa mosaic
Longan honey in Taiwan market. Food Sci. Hydroxymethylfurfural and honey adultera- virus (AMV), cucumber mosaic virus (CMV), tomato spotted wilt virus (TSWV), potato virus Y
Taiwan 24: 479-489. tion. Journal Association Official Analyst (PVY), tomato mosaic tobamovirus (ToMV) and watermelon mosaic virus - 2 (WMV 2). Syndromes
Valcic, S., G. Montenegro and B. Chemistry 63: 7-10. of some of the viruses on weeds and on pepper plants are described. Aphids, thrips and some
Timmermann. 1998. Lignans from Chilean Xiao-Hong W., L. Andrae and N.J. Engeseth. Lepidoptera species were also collected from the weeds under study and identified. Myzus persicae, a
Propolis. Journal of Natural Products 2002. Antimutagenic effect of various vector of CMV, WMV2, AMV, and PVY; and Thrips tabaci, a vector of TSWV, were commonly found.
61(6):771-775. honeys and sugars against Trp-p-1. J. Agric. This information indicates that weeds growing, next to fields of crops, are inoculum sources of the viru-
Valcic, S., Wächter, G. Montenegro and B. Food Chem. 50: 6923-6928. ses and hosts of their vectors.
Timmermann. 1997. Triterpenoides from
Key words: Aphids, syndroms, thrips, viruses, weeds.
Cien. Inv. Agr. 30(3): 175-186. 2003

INTRODUCCION tituir una proporción relevante de la flora silves-


tre de dicha área y estar abundantemente infecta-
Las malezas desempeñan un rol importante da por el virus (Faan y Johnson, 1951; Bruckart
como fuente de inóculo primario, en la propaga- y Lorbeer, 1976; Cho et al., 1986).
ción y difusión de los virus que afectan a las
plantas cultivadas (Agrios, 1997). Según Duffus Las malezas perennes por presentar crecimiento
(1971), ellas pueden cumplir tres roles, no exclu- todo el año pueden actuar como portadoras de
yentes, en la epidemiología de estas enfermeda- virus y focos de infección entre estaciones de
des: servir como reservorio de los virus, como cultivo, permitiendo la sobrevivencia de éstos en
reservorio de los vectores, o de ambos a la vez. ausencia de cultivos susceptibles en el campo.
Posteriormente pueden actuar como fuentes de
Para que una maleza sea importante como fuen- inóculo primario para virus cuando comienzan a
te de infección primaria de un virus, debe cons- establecerse (Walker, 1925; Rist y Lorbeer,

Recibido 04 de Enero 2003/ Aceptado 22 de Junio 2003


1 Proyecto financiado por Fondecyt 07 de Agosto de 1991
2 Dirigir correspondencia a G. Apablaza: gapablaz@puc.cl

View publication stats

Vous aimerez peut-être aussi