Vous êtes sur la page 1sur 18

El Tuturutu

may 31, 2008 by Rocotito

Nuestro Tuturutú a visto gran parte de la historia de Arequipa, cuantas cosas podría
contar nuestro tuturutú, a visto fusilar a presidentes, maldecir a mal vivientes,
rebuznar a demagogos, persignar a beatas que afirman que a pocos pasos de la pila
hay un claro abierto en el cielo nada menos que para ver al Espirito Santo.

Llegó a la ciudad junto con la pila, hace casi 269 años. Era obsequio del obispo don
Juan Cavero de Toledo quien lo estrenó el 20 de octubre de 1735. Se le preveía agua
mediante un canal de loza, aprovechando la bocatoma de la acequia de Miraflores y
cruzando empotrado a todo lo largo m de la calle Guañamarca (hoy Ri vero).

En la descripción real del Tuturutú, por Ventura Travada dice que fue un ángel, la pila
de bronce, además que la fuente estaba rodeada de nueve columnas unidas por
cadenas de fierro para mantener su limpieza.

Con el tiempo muchas cosas sucedieron, el terremoto de 1784 dejó destruido la ciudad
y también el tuturutú y por eso fue desmontado junto con la pileta y llevado a la
fundición de Cayetano Heredia de la calle Moral, pero como estorbaba fue llevado a la
cárcel de varones que funcionaba en el fundo el Fierro, posteriormente fue devuelto a
su ubicación primera, en la plaza de armas.

En épocas recientes el Ángel perdió sus alas y también uno de sus antebrazos, por eso
es que el brazo izquierdo del tuturutú es más corto que el derecho.

Se dice que cuando estaba con el fundidor, este no soporto las molestias que sobre su
descendencia hacían los duendes, y cogió de la oreja a un duende, tomo un molde de
yeso, y luego según la matriz obtenida vació en bronce al “tuturutú”.

Nuestro personaje como buen arequipeño, ha estado en los más raros predicamentos
y con el afán de embellecerlo las diferentes administraciones hicieron cambios con su
estructura. Desde su origen a sido un personaje alegre, aunque lo ensucien las
palomas, como que es un cornetero, de ahí su onomatopéyico nombre “Tuturutú”

Este personaje famoso siempre será más que un adorno, este pequeño hombrecito se
ha convertido en un símbolo que nos enorgullece a los Arequipeños.

- See more at: http://linda-arequipa.com/el-arte-en-arequipa/leyendas-arequipenas/el-


tuturutu/#sthash.NE9By1Em.dpuf
En el centro de la Plaza de Armas de la ciudad de Arequipa, rodeada de los portales
construidos a base de sillar, encontramos su pileta donde se erige el Tuturutu, una estatua de
bronce que posee una corneta en la mano.

Hay varias interpretaciones sobre la representación del Tuturutu, para unos representa un
soldado del siglo XVI, para otros un ángel y la más aceptada un pregonero que en épocas
coloniales daba a conocer las resoluciones y ordenes reales.

“La corneta que posee es relacionada para realizar llamados, por ello se identifica con el
sonido Tuturutu, antiguamente llamado como pregonero que anunciaba las ordenes reales”,
indicó el historiador Romel Arce.

De acuerdo a la historia, el Tuturutu fue donado en el siglo XVII por el obispo de Arequipa Juan
Cavero de Toledo, por ello se cree que se trataría de un ángel por el contexto religioso de la
persona quien lo regaló.

El historiador Romel Arce cuenta que en la gestión del alcalde Octavio Muñoz Najar se propuso
cambiar la pileta de la Plaza de Armas y con ella el Tuturutu, pedido que no prospero por
oposición de la población y de los propios regidores.

Después de muchos siglos, Arequipa sigue conservando su estatuilla de bronce y su pileta que
es bañada por las aguas de donde beben las cientos de palomas que forman parte del atractivo
turístico de la Ciudad Blanca.

Podemos apreciar que la pileta es rodeada por gruesas cadenas que fueron donadas por la
Marina del Guerra del Perú y el Tuturutu es mudo testigo de los acontecimientos de una
ciudad considera el León del Sur.

.
LA PLAZA DE ARMAS DE AREQUIPA: EVOLUCIÓN HISTORICA

AREQUIPA MAIN SQUARE: HISTORIC EVOLUTION


ENGLISH SUMMARY FOLLOWS SPANISH.

Arequipa está ubicada en el valle del río Chili, al sur del Perú. Rodeada de volcanes por
el norte y una costa desértica al sur, la campiña de Arequipa floreció como un oasis,
forjado por centurias merced al esfuerzo de sus habitantes. Su paisaje se forjó entre el
verdor multicolor de su campiña, el carácter tectónico de su arquitectura, las condiciones
de su clima (seco, de temperatura benigna y alta radiación solar) y la fuerza destructiva
de los terremotos que la forzaron a reconstruirse varias veces.

Valle del Chili, con el volcán


Chachani al fondo
Volcán Misti, montaña
emblemática de la ciudad

Originada como un asentamiento rural de los Collaguas, Arequipa adquirió importancia


a partir de su fundación española en 1540, surgiendo como un centro geopolítico mayor
en el sur del Perú y Bolivia.

Plaza de Armas de Arequipa.


Imagen Google Earth

Dadas las cualidades de su arquitectura, construída en piedra blanca volcánica llamada


sillar, el centro histórico de Arequipa fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la
UNESCO, ya que es una "notable ejemplo de asentamiento colonial, fomentado por las
condiciones naturales, las influencias indígenas el proceso de conquista y
evangelización y la espectacular naturaleza de su emplazamiento" y "representa una
obra maestra de la integración creativa de las características nativas y europeas".
Detalle de la Iglesia de la
Compañía
Foto cortesía Yoly-Yoly

En el corazón de la ciudad se halla la Plaza de Armas, cuya evolución arquitectónica y


paisajista es, en general, poco conocida. Arequipa, como otras ciudades en la colonia
española, fue fundada sobre una cuadrícula. Sin embargo, la plaza presenta características
singulares en comparación con otras plazas de su época en Hispanoamérica: la
regularidad geométrica de su traza urbana, su gran tamaño (110 x 110 m), la continuidad
de su perfil circundante y la disposición de su iglesia mayor, cuyo eje mayor se encontraba
paralelo a la plaza, y no perpendicular, como era la tradición.

Este espacio fue concebido, desde su fundación en 1540, como el ámbito donde se
desarrollarían las principales actividades religiosas, sociales, cívicas y de entretenimiento
(como corridas de toros) de la ciudad. Pero la principal función de la plaza hasta 1868 fue
la actividad comercial, ya que funcionaba como un mercado abierto. Y es que el término
plaza en español, a diferencia de su equivalente en inglés square, no sólo implica un
espacio abierto en la ciudad, sino también "donde se venden los mantenimientos y se tiene
el trato común de los vecinos, y donde se celebran las ferias, los mercados y fiestas
públicas."

Plaza de Armas antes de 1868. El mercado


abierto de la ciudad
Fuente: Texao

LA CATEDRAL
Al principio, era una modesta capilla, construida en 1544 por el albañil Pedro Godinez y
adquirió el título de catedral al fundarse el Obispado de Arequipa en 1600. Las paredes
eran de sillar y el techo de madera. Según la catedral evolucionó tras sufrir los efectos
de los terremotos de 1606, 1666, 1668, 1687 y 1784 (Ver más detalles en AQPlink). En
el siglo XVIII la catedral era una estructura de piedra y ladrillo de 60 m de largo por 28
de ancho. Junto a la catedral se ubicaba la capilla de San Juan, pero ambas iglesias
fueron destruídas por un incendio en 1844 (, 2004).

Evolución de la Catedral antes del incendio de


1844
Imágenes cortesía Arq. Alvaro Zúñiga

La nueva catedral de estilo neoclásico, ocuparía la extensión completa de la cuadra (107


m) fue obra del arquitecto arequipeño Lucas Poblete. A cada lado del atrio de la catedral
se ubicaron dos grandes arcos, terminados en 1850 por Luis Gamo. De acuerdo a
Grandidier (1861), la catedral de Arequipa fue en su tiempo "el más importante
monumento construído en Hispanoamérica después de la independencia".

Catedral de Arequipa antes del


terremoto de 1868.
Fuente Texao
Sin embargo, dado el carácter comercial de la plaza, los religiosos dominicos no dudaron
en implementar una fila de kioskos en el atrio, en desmedro de la estética del monumento.
Estos locales, denominados cajoncitos fueron demolidos en 1868 con el fin de iniciar una
remodelación de la plaza (Carpio Muñoz, 1983), poco antes de que el terrible terremoto
de agosto de 1868 (magnitud 9.0) hiciera colapsar las torres y techo de la catedral. Las
nuevas torres se construyeron más esbeltas y el atrio, según diseño de López de Romaña,
fue visualmente integrado a la plaza.

Catedral de Arequipa durante el


centenario de la batalla de Ayacucho en 1924
Foto Hnos Vargas

ARQUERÍAS

Antes de 1868 los portales que circundan la plaza en sus costados este, sur y oeste eran
heterogéneos en su número, tamaño y altura, ya que (los portales del sur, correspondientes
a la municipalidad, eran de dos pisos mientras que el resto era sólo de uno). El terremoto
de 1868 destruyó los portales, y durante la reconstrucción se decidió uniformizar tanto el
número como en tamaño y estilo de las tres arquerías, recurriendo a formas neoclacisistas
bajo un proyecto de Brugada y con modificaciones del ingeniero Augusto Tamayo.
Usaron para ello roca volcánica, sienita, basanita del volcán Misti, sillar rosado y ladrillos
de Cañahuas.

En 1915 la municipalidad decidió construir un segundo nivel sobre las arquerías. Este
segundo nivel, diseñado por el arquitecto Guidi, tenía ventanas cerradas y decoraciones
en un estilo veneciano, coronadas por una balaustrada y con un ornamento especial frente
a la municipalidad. Este recurso incrementó la sensación de cerramiento de la plaza, ya
que un solo nivel permitía que su espacio se fugue, incrementando el ángulo visual de
elevación de 3 a 7 grados.

Antiguo Portal de la
Municipalidad
Foto Hnos. Vargas

Sin embargo, los terremotos en 1958 y 1960 ocasionaron graves daños a estas arquerías,
por lo que se decidió reconstruirlas dejando los arcos vacíos en ambos niveles, forma que
conserva en la actualidad.

Portal de la Municipalidad en la
actualidad
Foto Carlos Zeballos

DISEÑO PAISAJISTA DE LA PLAZA.

En 1540 la plaza era una inmensa explanada de tierra. En 1735 el obispo Cavero hizo
colocar una fuente de 3 pisos y la imagen de un arcángel en la parte superior, a la que la
población denominó Tuturutu. Antes de 1868 la plaza de Arequipa era un mercado abierto
y los toldos dominaban su paisaje. Pero, como apunta Juan Guillermo Carpio Muñoz, ya
en febrero de 1868 se había tomado la decisión de remodelarla como parque. A
consecuencia del terremoto de agosto de ese año, los toldos de comercio fueron
reemplazados por tiendas de campaña para acoger a los damnificados.

En 1875 el primer diseño de la plaza, ideado por López de Romaña y ejecutado por
Francisco Pietrosanti, consistía en una gran jardinera central de forma octogonal
rodeando la pileta. Las veredas seguían un diseño radial, uniendo las esquinas y puntos
medios del perímetro con los puntos medios del octágono. Este diseño centralizado fue
reforzado al incluir en 1890 un anillo de ficus al rededor de la pileta.

Plaza a finales del siglo XIX


Foto Hnos Vargas.

En 1908 el diseño de la plaza, considerado muy básico por el alcalde Eleodoro del
Carpio, fue completamente remodelado por el jardinero Lucioni, quien utilizó un
modelo europeo que facilitaba un recorrido más casual. En 1910 se incluyeron
palmeras, a fin de incrementar la escala monumental de la plaza. La estatua del tuturutu
fue removida por considerarse "no estética" y fue a dar a un depósito... ¡en la cárcel!
Sería repuesta y restaurada unos años más tarde, en 1920. Con cambios menores, ese
diseño ha perdurado hasta nuestros días.
Jardinería de la plaza a
principios del siglo XX
Foto Max Vargas

Para ver una animación de la evolución de la plaza, persionar aquí.

La evolución de la Plaza de Armas de Arequipa de una plaza mercado a una plaza parque
es una expresión de las ideas de la población a finales del siglo XIX y comienzos del XX.
A pesar de que en esa época la ciudad vivió momentos muy difíciles (el terrible terremoto
en 1868, la guerra del Pacífico entre Perú y Chile, la ocupación chilena a Arequipa en
1883 y la posterior depresión durante la post-guerra) el entusiasmo de sus gentes logró
compatibilizar la idea de modernismo con un acercamiento al paisajismo.

La Plaza de Armas también fue el espacio de experimentación de estilos arquitectónicos,


de la consolidación de su coherencia espacial, la exaltación de su monumentalidad y de
la inclusión de actividades recreativas, conceptos que luego tendrían influencia en otros
espacios y edificios en la ciudad.

FUENTES

 AQPLINK. Impotancia de la Catedral de Arequipa. p4.


http://www.aqplink.com/catedral/paginas/pontemarco04.html
 Carpio Muñoz, J. G.: Texao, Arequipa y Mostajo. Vol. 1,2,3 y 4. Editorial Publi-Liber.
Arequipa, 1983.
 EGASA Empresa de Generación Eléctrica Arequipa S.A. EGASIN, May-Jun 2005.
http://www.egasa.com.pe/egasinmayjun2005-04.php
 Grandidier, Ernest. Voyage dans le Amerique del Sud. Perou ed Bolivie. Paris, 1861.
 Gutiérrez, R.: Evolución Histórica de Arequipa. Epigrafe Editores, pp 80-225. Lima 1992.
 Periódico La Bolsa, newspaper. Arequipa, Apr 8th 1868, p2
 Zeballos, C. Arequipa en todo su valor. CONATUR SA, p. 27. Arequipa, 1980.
 Zúñiga Alfaro, A. Proceso histórico,intervenciones y estilo de la Catedral in Info CAP, Marzo-
Abril. 2004. p. 10-13 Colegio de Arquitectos del Perú JRA. Arequipa, 2004
 Información gráfica obtenida gracias a la Oficina Técnica del Centro Histórico. OTCHA-MPA
Un niño y su padre alimentando las palomas en
la plaza
Foto Carlos Zeballos

Arequipa is a city located in the Southern Peru, surronded by snowy volcanoes and
crossed by the Chili River. Due to its mestizo characteristics and to the impressive
landscape, Arequipa's Historical center has been declared World Heritage Site by
UNESCO. In the core of its Spanish-gridiron layout the main square (Plaza de Armas)
held the main religious, social, political and particularly commercial activities in the city,
since this space used to be the city's open market. In the history of Arequipa, earthquakes
have had enourmous importance in the evolution of its architecture and in the use of new
materials and techiniques. The cathedral, whose facade covers the whole lenght of the
square The devastating 1868 earthquake (magnitude 9.0) destroyed most of the buildings
surrounding the square, but the reconstruction that followed was an opportunity to apply
new ideas and landscape design concepts.
The transformation of the Main Square in Arequipa from a plaza-market to a plaza-park
was an expression of the evolution of the local population’s approach to nature and
landscape. The Main Square was the space for the innovation of urban landscape design
ideas, the consolidation of its spatial structural coherence, the enhancement of its
monumentality and scale and the inclusion of new recreational activities in addition to
its previous socio-cultural-civic role. The strategic remodeling of the Main Square led to
a process of urban catalysis in the nearby public spaces, revitalizing surrounding areas
without involving dramatic modifications of the urban fabric and generating an urban
spatial system enhanced by visual relationships.
El TUTURUTU (la verdadera historia –
“behind the scenes:Tuturutu”)
septiembre 1, 2009 Francisco Malaga Sin comentarios

Estaba viendo el flyer de la fiesta blogger, en la cual espero la pasen bien todos los
asistentes (a ver que poder de convocatoria tenemos los bloggers y sieteesquinas.com, eso
si es interesante).

Y como les decia, viendo ese flyer con plena carota del TUTURUTU me pregunte cual
andalúz (que en 1/6 debo ser) lo siguiente: ¡coño!, ¿Qué es el TUTURUTU realmente?.

Así que me puse a leer como loco como 4 artículos, de la lectura me di cuenta que habia
versiones, una mejor que otra; sin dudas la más confirmable y mejor redactada a mi
parecer fué esta de Pablo Nicole (el señor misterios sin resolver versión local); no deseaba
meter mano a muchos artículos y crear un mostruo de las letras, así que posteo el artículo
completo del señor Nicoli.

Solo les puedo adelantar algo que tal vez muchos no han reparado.

Se llama TUTURUTU, porque al llevar una trompeta en la mano, si cobrara vida nos
llamaria a la plaza de un solo “TUTURUTU” de su instrumento musical.

Me gusta pensar como dice el señor Nicoli que es el símbolo de las revoluciones
arequipeñas, el caudillo de la ciudad; o talvez el monumento en memoria de los grandes
revolucionarios locales.

Misteriosamente ningún vandalo (aún) le ha faltado el respeto al TUTURUTU, como lo


hicieran con Poseidón de plaza España (roto y graffitiado en un pezón con la popular “U”)
o como a San Francisco (QUE LE PEGARON A UNA MANO UNA BOTELLA, motivo
por el cual hoy esta atrás de rejas en su propia plaza-iglesia); ¿será por que el
TUTURUTU te saca la mierda si lo jodes?.

LA NOTA:

Por: Pablo Nicoli Segura.

nicoli_pablo@hotmail.com

En la primera parte de nuestro segundo libro “Arequipa Fantasmas y Leyendas” nos


ocupamos ya una vez (en 2003) del Tuturutu, personaje que culmina la pila de la Plaza
Mayor de Arequipa y que la tradición (no la historia) nos dice representa a un soldado del
siglo XVI. La fuente más cercana al personaje que nos ocupa fue el presbítero e
historiador Ventura Travada y Córdova, que en su libro: El suelo de Arequipa convertido
en cielo, nos dice al respecto: “corónala (refiriéndose a la pila) un ángel por fama, por
cuya boca se eleva el agua en un altísimo penacho…”.

Se trata de un historiador que escribió su obra en 1750 y dio a conocer la misma en 1752,
por tanto es contemporáneo del Tuturutu y de la inauguración de éste en 1735, regalo de
Juan Cavero de Toledo. Pretender que Ventura Travada y Córdova haya errado en el dato
consignado en su libro (puesto que el actual personaje que corona la pila de nuestra plaza
no posee alas de ángel) es como decir que un historiador contemporáneo dijera que La
Catedral de Arequipa tiene una sola torre. Esto no parece creíble.
Ahora bien, analicemos esto que nos dice Ventura T y C: “corónala un ángel por fama…”
Resulta ser que “Fama” es un personaje de la mitología romana (1) (del personaje viene
aquello de ser famoso) que sin ser un ángel poseía alas y que la gente siempre confundió
con algún tipo de ángel o arcángel. Para quién no conoce o conoció el personaje citado
(Fama), decir: “corónala un ángel por fama…” es algo parecido a expresar: corónala un
ángel por “voz del pueblo”. Aquí Ventura Travada y Córdova reitera que sobre la pila de
nuestra Plaza Mayor se levanta un personaje alado, sea éste un ángel o la Fama.

Pero ¿por qué la tradición nos habla de un soldado al referirse al Tuturutu? Pues no es de
extrañar y siempre fieles a nuestra argumentación de 2003, pensamos que la identidad del
Tuturutu (nombre que le viene del sonido onomatopéyico del trompetero en cuestión) y
considerando que éste fuera originalmente la representación en bronce de un arcángel (2),
basta revisar algunas imágenes de arcángeles coloniales de pinturas religiosas tanto del
Perú, como de otros países de marcada influencia española. Quitémosles las alas a estos
arcángeles y tendremos una representación muy cercana a nuestro Tuturutu.

El hecho de que Juan Cavero de Toledo (onceavo obispo de Arequipa) regalara dicha
estatuilla de bronce nos induce a pensar que lo más lógico es que se tratara de un ángel o
arcángel y no de un soldado, por el contexto religioso de quién lo obsequió.

Ya explicamos en nuestro libro Arequipa Fantasmas y Leyendas, que el Tuturutu fue


desmontado de la pila y llevado a guardar por varios años en un depósito que sirviera
alguna vez de cárcel. Luego restaurado y repuesto en su lugar (1920), quizás sin alas, por
la rotura de las mismas, o quién sabe, dañadas en años preliminares en su misma ubicación
de la pila, al igual que le ha sucedido al Neptuno de la Plaza Santa Marta (en reiteradas
ocasiones) por antisociales, que no faltan en toda época y ciudad.

Habíamos defendido además la tesis de que la idea de un ángel coronando la pila no era
nueva, ya que en 1650, se colocó el mal llamado (por lo explicado anteriormente) Ángel
de la fama en la pileta de la Plaza de Armas de Lima.

Por todo esto seguimos pensando que la verdadera identidad de nuestro Tuturutu y
apreciado personaje arequipeño, es celestial y que fue originalmente un arcángel. Salvo
que realmente se tratara de la representación masculina de Fama (Hermes) y su origen
sea mitológico.

La verdad es que si nos tocara argumentar eso de que el Tuturutu fue y es un soldado, no
sabríamos como defender el punto en cuestión; puesto que, además de lo señalado,
sabemos que la tradición no hace historia.

ALGUNAS COSAS MÁS

En la gestión como Alcalde de Arequipa del Sr. Juan Manuel Guillen se desmontó una
vez más el Tuturutu (2003). La idea fue que la estatuilla pasara por un mantenimiento y
restauración (se le arregló y confeccionó un nuevo antebrazo, que había perdido, pues el
Tuturutu anterior presentaba la mano pegada al codo, algo de lo que quizá mucha gente
no se haya percatado). Tuve, en aquel entonces, como periodista de Arequipa Al Día, la
ocasión de ver de muy cerca la escultura en cuestión desmontada y noté un detalle en
particular que llamó mi atención. Una de las botas del supuesto soldado (inclusive parte
de la pierna) estaba doblada de una manera muy irregular, como si la forma original
hubiera sido otra, y por cuestiones prácticas (colocar y empernar la estatuilla sobre su
base en la pileta) se hubiera tenido que deformar su extremidad. Alguno de los presentes
opinó que dicha deformación podría corresponder a que el Tururutu estuvo montado
alguna vez sobre un caballo; quizás antes de la colocación de la estatuilla en 1735. Pero
observando posteriormente iconografías de Arcángeles -la de San Miguel en específico-
notamos que a dicho personaje se le representaba muchas veces pisando al demonio, de
manera que una de sus piernas está por encima del nivel de la otra. Por supuesto San
Miguel posee una espada en la mano y no una corneta como nuestro Tuturutu (pero la
espada -o lanza- pudo ser cambiada por la corneta); creo que estos detalles son necesarios
de esparcirlos a los cuatro vientos por si alguien alguna vez termina por definir la
identidad histórica del Tuturutu.

Según la historiadora Maria Eugenia T. Bouroncle es posible que la estatuilla actual del
Tuturutu, no sea la misma, que la del ángel del cual nos habla Ventura Travada y Córdoba
en su libro y que coronaba la pila de la plaza. Según la opinión vertida por la historiadora
muchos aspectos coloniales -tanto monumentales, escultóricos, etc- de Arequipa fueron
cambiados por las modas republicanas y no sería raro que se traten de dos estatuillas
diferentes.

Lamentablemente nunca se ha encontrado un documento histórico o periodístico que


avale esta duplicidad escultórica; lo que no deja de ser interesante como hipótesis, pues
resolvería el rompecabezas del ángel de Travada y Córdoba.

(1) A Fama se le suele confundir con un ángel; sin embargo no se trata de una criatura
angelical. Los poetas la representan tan pronto bajo la figura de una mujer hermosa, que
hace sonar una trompeta, tan pronto bajo la de un monstruo alado de tamaño disforme y
horrible con plumas que cubren todo su cuerpo, e incluso con otras formas. Fama es la
mensajera de Júpiter. Por ello fue objeto de algunos préstamos iconográficos por parte de
Mercurio, a quien tradicionalmente se había asignado esta función. Para los romanos
representaba la “Voz pública” y fue engendrada por la Tierra. Habita para Virgilio en el
centro del mundo y vive en un palacio sonoro.

(2) A los arcángeles como Miguel y otros usualmente se les representó con yelmo,
penacho, armadura, botas y algunos con trompeta, como es el caso de Raguel o del ángel
anunciador.

Vous aimerez peut-être aussi