Vous êtes sur la page 1sur 24

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO

ANTÚNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE


INGENIERÍA SANITARIA

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
DETERMINACIÓN DE LA EFICIENCIA DE REMOCIÓN POR
ABSORCIÓN NATURAL DE NUTRIENTES, TURBIEDAD, HIERRO Y
MANGANESO, APLICANDO CARBÓN ACTIVO OBTENIDO DE LAS
SEMILLAS DE GIRASOL Y EUCALIPTO, EN UN FILTRO LENTO
UBICADO EN UN TREN DE TRATAMIENTO A ESCALA PILOTO EN
LAS AGUAS DEL RIO CASCA - HUARAZ – 2018

ALUMNOS
 Morales Agüero Carlos
 Quito Mena Roxana
 Sanchez Inchicaqui Silvia

DOCENTE ASESOR:
Ing. Sanitario Martin Huamán Carranza
HUARAZ – ANCASH – PERÚ
07 DE AGOSTO DE 2018
RESUMEN EJECUTIVO

La absorción natural o bioadsorción es un proceso unitario enfocado a atrapar y


retener contaminantes presentes en el agua, para luego ser transformados en agentes
inocuos y así garantizar su remoción. De manera convencional se asocia este
tratamiento a un filtro, el cual está compuesto de diferentes capas filtrantes con
características propias, en particular las semillas de girasol y eucalipto son una
alternativa de carbón activo natural, atrapando iones específicos de contaminantes,
siendo estas las capas más significativas del tratamiento planteado, aun así es
necesario complementarlas con capas de grava ya que tienen una eficiencia física
para la retención de solidos suspendidos en donde se focaliza la contaminación.

Por lo expuesto, se plantea como objetivo general la utilización por absorción natural
de carbón activo obtenido de las semillas de girasol y eucalipto para la remoción de
nutrientes, turbiedad, hierro y manganeso a través de un filtro lento ubicado en un
tren de tratamiento a escala piloto en las aguas del rio Casca. Esto se consigue con la
construcción del filtro de 4.74 litros de capacidad colocando capas de diferente
espesor (entre 2 a 4 cm) de grava canto rodado, piedra chancada, zeolita, arena
gruesa, semillas de girasol y eucalipto; el filtro tiene una tubería elevada a mitad del
tanque para garantizar la salida del agua por presión hidrostática con una tubería de
purga a nivel de la base del filtro, este filtro se construye dentro de un tren de
tratamiento convencional el cual tiene un cribado, un desarenador y un sedimentador
como tratamientos previos.

El tipo de investigación es descriptivo de diseño no experimental, se hicieron


mediciones de eficiencia por cada capa a 03 diferentes caudales de ingreso (en
función a la llave de pase a ¼, a ½ y a llave completa) y se determino el tiempo de
retención óptimo para el tratamiento, los resultados de la eficiencia muestran que la
grava canto rodado y la piedra chancada tienen una eficiencia de remoción de 0% en
cuanto a los iones, pero que reducen significativamente la turbiedad hasta un 40%,
mientras, conjuntamente a la capa de arena y la zeolita el nivel de eficiencia de
turbiedad llega fácilmente la 95% mientras que los iones reducen al menos en un
50% su concentración, la adición del carbón activo producido por las semillas
aumenta significativamente la remoción especifica en iones, reduciendo de manera
global hasta un 90% la presencia de Nutrientes y hasta un 80% la presencia de hierro
y manganeso, estos últimos al no tener mucha concentración no se puede saber con
exactitud su eficiencia en grandes cantidades, ya que varían en las diferentes épocas
del año y también del tipo de descargas que pueda tener el cuerpo de agua estudiado.

Finalmente, debido a la necesidad inherente de tener agua de calidad para consumo


humano la obtención de carbono activo de manera natural para la remoción de
contaminantes se perfila como una alternativa viable con altos índices de eficiencia
reduciendo significativamente las concentraciones de nutrientes, turbiedad, hierro y
manganeso presentes en la muestra estudiada quedando un tiempo de contacto
óptimo de 2 minutos por cada 5 litros de agua, el cual puede ser mejorado con
investigaciones posteriores.

2
ÍNDIC

I. INTRODUCCIÓN....................................................................................................................4
1.1. Antecedentes y fundamentación científica, técnica o humanística..............................4
1.2. Teorías relacionadas con el tema..................................................................................5
1.2.2. Bioadsorción o absorción – adsorción (Tejada-Tovar et al (2014))............................5
1.3. Definición de Términos.................................................................................................6
1.4. Realidad problemática..................................................................................................7
1.5. Formulación y Planteamiento del Problema.................................................................7
1.6. Justificación..................................................................................................................8
1.7. Objetivos......................................................................................................................8
1.8. Hipótesis.......................................................................................................................9
II. MARCO METODOLÓGICO.....................................................................................................9
2.1. Metodología.................................................................................................................9
2.1.1. Concepcion del proyecto..........................................................................................9
2.1.2. Elaboracion del prototipo.......................................................................................10
2.1.3. Obtencion de Carbono activo por carbonización....................................................11
2.1.4. Parametros operacionales......................................................................................12
2.1.5. Parametros cinéticos y balance de materia............................................................12
2.2. Tipo de estudio...........................................................................................................13
2.3. Diseño.........................................................................................................................13
2.4. Variables.....................................................................................................................14
2.5. Operacionalización de variables.................................................................................15
2.6. Población, muestra y muestreo..................................................................................16
2.7. Técnicas e instrumentos de recolección de dato........................................................16
2.8. Ámbito de estudio......................................................................................................18
III. Resultados......................................................................................................................18
IV. Discusión........................................................................................................................22
V. Conclusiones......................................................................................................................23
VI. Recomendaciones..........................................................................................................24
VII. Referencias Bibliográficas...............................................................................................24
VIII. ANEXOS..........................................................................................................................24

3
CAPITULO I

I. INTRODUCCIÓN

Como parte del desarrollo del curso de operaciones unitarias en la Ingeniería


sanitaria es menester conocer los diferentes tipos de recursos que dispone el
ingeniero sanitario para poder hacer la remoción especifica de contaminantes que
podrían ser nocivos para el desarrollo de las actividades del hombre, uno de estos
recursos es el carbón activo, el cual es extraído mediante la carbonización de
semillas naturales, este carbón atrapa los iones de nutrientes por bioadsorción o
absorción natural retirándolos del cuerpo de agua.

El presente trababajo de investigación toma en cuenta esta alternativa, y busca a


través de la producción de carbono activo de semillas de girasol y eucalipto
aplicados en un filtro, a escala piloto en un balde de plastico el cual va atratar un
afluente máximo de 0.136 lps, el cual se le regulara el caudal con ayuda de la llave
de paso, de manera que se peuda determinar los parámetros adecuados para la
implementación a escala real.

En el presente se analizarán parámetros a nivel reactor (lecho empacado) asi como


los coeficientes cinéticos de aplicación, la eficiencia por capa y global y el balance
de materia adecuado para la retención del filtro, sosteniendo metodológicamente y
técnicamente la investigación para poder tener un resultado confiable.

I.1. Antecedentes y fundamentación científica, técnica o humanística


I.1.1. Antecedentes internacionales
 Silva Muñoz (2017), en su tesis titulada “Producción y caracterización de carbón
activado a partir de residuos agroindustriales (fibra de Nopal) para la remoción de
arsénico en el agua” – Instituto Politécnico Nacional – Zacatecas – México, plantea
como objetivo sintetizar y caracterizar carbón activo de fibra de nopal en
condiciones optimas y luego hacer la prueba de bioabsorción de arsénico de una
muestra de agua, los resultados obtenidos muestran que el carbón activo con mayor
capacidad de adsorción de arsénico es obtenido a 400ºC y relación de
impregnación de 0.5 g ZnCl2/g de biomasa, con un numero de yodo de 375 mg/g,
rendimiento de 54.10% y capacidad de adsorción de 9.36 mg/g, esta tesis da
alcances de la importancia de probar tecnologías naturales para la obtención de
carbón activo y como este se puede emplear para el tratamiento de iones
específicos de metales.
 Navarrete Aguirre et al (2014), en su tesis titulada “Elaboración De Carbón
Activado A Partir De Materiales No Convencionales, Para Ser Usado Como Medio
Filtrante” - Escuela Superior Politécnica del Litoral - Guayaquil – Ecuador,
plantean como objetivo la elaboración de Carbón Activado a partir de tres
materiales precursores no convencionales: cascarilla de arroz, pepa de zapote y
cáscara de plátano. Su preparación, activación y carbonización, determinando que
el carbón de la pepa de zapote fue la que mejor resultado tuvo de los tres carbonos
elaborados, teniendo en su segundo lugar a la cascarilla de arroz que por no
remover los coliformes totales no se la pudo considerar como la óptima.
I.1.2. Antecedentes Nacionales

4
 Sun-Kou et al (2014), en su investigación titulada “Adsorción De Metales Pesados
Empleando Carbones Activados Preparados A Partir De Semillas De Aguaje” –
Pontificia Universidad Católica del Perú – Lima, plantean como objetivo emplear
la semilla de aguaje (fruto típico de la selva amazónica) como un material
precursor para la preparación de carbón activado usando ácido fosfórico como
agente activante, de este se determino que la máxima capacidad de adsorción se
logró utilizando el carbón activado AG0,75_600 con soluciones con un pH mayor a
4; los valores obtenidos estaban en el siguiente orden: plomo (74,8 mg g -1) ,
cadmio (26,5 mg g-1), cromo (18,8 mg g-1). Los factores más importantes que
influyen en el proceso de adsorción fueron el pH de la solución, la estructura
porosa y la acidez superficial del carbón activado.

I.2. Teorías relacionadas con el tema


I.2.1. Carbón activo como tratamiento de contaminantes del agua (elaboración
propia)

El carbón activo es uno de los principales adsorbentes para el tratamiento contaminantes


suspendidos en el agua, puesto que, atrapa por adherencia a estos en su superficie, cuando
el carbón activo tiene una acumulación natural (en este caso particular dentro de semillas),
permite no solo la adsorbencia sino la absorbencia de los contaminantes ya que estos son
transformados dentro de las mismas por microorganismos propios garantizando una
inocuidad. Su uso es válido en diferentes entornos, tanto para filtros de uso doméstico
como para el tratamiento de vertidos en entornos naturales con altos niveles de
contaminación por agentes químicos tóxicos.

Según Navarrete Aguirre et al (2014), se trata además de una tecnología muy económica y
que todavía lo puede ser más, ya que desde hace años se está analizando la posibilidad de
obtener carbón activo a partir de materias primas autóctonas y, por lo general, muy baratas
como las maderas de olivo, encina, eucalipto, troncos de jara y retama, trocos de vid o
huesos de cereza, además de sus propias semillas las cuales comparten sus propiedades.

Entre las principales características del carbón activo destaca el elevado grado de desarrollo
del área superficial y porosidad que posee, propiedades que le confieren una alta capacidad
para adsorber gases, vapores y solutos en disolución, además de que en estado natural los
contaminantes adheridos son tratados y transformados por absorción dentro de las capas
utilizadas. La principal ventaja respecto a otras alternativas para el tratamiento de aguas
residuales es su fácil preparación y regeneración a un bajo coste, además de que se trata de
un adsorbente muy versátil y químicamente estable.

I.2.2. Bioadsorción o absorción – adsorción (Tejada-Tovar et al (2014))


La bioadsorción o absorción es un proceso fisicoquímico que incluye los fenómenos de
adsorción y absorción de moléculas e iones. Este método poco convencional busca
principalmente la remoción de contaminantes domésticos y especialmente metales pesados
en aguas residuales usando como absorbente diferentes materiales de origen biológico
(vivo o muerto), tales como: algas, hongos, bacterias, cáscaras de frutas, semillas, cortezas,
productos agrícolas y algunos tipos de biopolímeros. Estos materiales son de bajo costo y
se encuentran en gran abundancia en la naturaleza, además, su transformación a
biosorbente no es un proceso costoso. El proceso de bioadsorción involucra una fase sólida
(biomasa) y una fase líquida (agua) que contiene disueltos la sustancia de interés que será
adsorbida (en este caso, los iones de los metales pesados y nutrientes). Para que el proceso
5
de bioadsorción se pueda realizar con éxito, debe existir una gran afinidad entre los grupos
funcionales de la biomasa y el contaminante, ya que este último debe ser atraído hacia el
sólido y enlazado por diferentes mecanismos.

El fenómeno de bioadsorción de iones metálicos y nutrientes, usando materiales biológicos


como adsorbentes, se puede realizar mediante diversos mecanismos fisicoquímicos y
metabólicos en los cuales, el proceso de captación de los metales pesados puede diferir.

Fuente: Tejada-Tovar et al (2014), Adsorción de metales pesados en aguas residuales


usando materiales de origen biológico pp. 109-123
I.2.3. Fuentes convencionales de carbón activado

Generalmente, podría obtenerse carbón activado de cualquier partícula que está


conformada de carbón. Aunque si las partículas de carbón están muy ordenadas como es el
caso del diamante, es más difícil eliminar algunos átomos de carbono para generar espacios
vacíos y poros. (Carbotecnia, 2010)

Es una manera de clasificar los carbones según el ordenamiento de sus átomos. A medida
de que el carbón es menos ordenado, el carbón es menos duro y puede activarse con mayor
efectividad y facilidad. (Carbotecnia, 2010)

Entre las materias primas más utilizadas para fabricar el carbón activado tenemos las
maderas poco duras como las maderas de pino, los carbones minerales y cáscaras de
vegetales o semillas de frutas, cáscara de coco, semillas de aceitunas, cáscara de nuez, etc.
(Carbotecnia, 2010)

Los carbones activados que se fabrican teniendo como materia residuos de frutas, maderas
semi-duras, etc. (Carbotecnia, 2010)

Los carbones activados generados a partir de carbones minerales tienen en su distribución


de poros una amplia gama, esto ayuda para retener compuestos de distintos tamaños
moleculares. La materia prima proveniente de cáscaras o uesos duros, forman poros
pequeños, y se los pueden aplicar en el tratamiento potabilización de aguas que provienen
de pozos y de gases. (Carbotecnia, 2010)

Hay diferentes tipos de materias primas utilizadas tales como los desechos agroindustriales,
tales como carozos de frutas, cáscaras de nueces, aserrín, bagazo de caña de azúcar, y
cortezas de algunas especies de crecimiento rápido. (Bahrton, A. , 1998)

I.3. Definición de Términos


I.3.1. Filtro: Materia porosa, como el papel, la esponja, el carbón, la piedra, etc., o masa
de arena o piedras menudas a través de la cual se hace pasar un líquido para
clarificarlo de los materiales que lleva en suspensión
I.3.2. Agua potable: Se denomina agua potable o agua para consumo humano, al agua que
puede ser consumida sin restricción debido a que, gracias a un proceso de
purificación, no representa un riesgo para la salud. El término se aplica al agua que
cumple con las normas de calidad promulgadas por las autoridades locales e
internacionales.
I.3.3. Carbón activado: es un término genérico que describe una familia de adsorbentes
carbonáceos altamente cristalinos y una porosidad interna altamente desarrollada.
I.3.4. Prototipo: Ejemplar original o primer molde en que se fabrica una figura u otra
cosa.

6
I.3.5. Purificación: Las impurezas suspendidas y disueltas en el agua natural impiden que
ésta sea adecuada para numerosos fines. Los materiales indeseables, orgánicos e
inorgánicos, se extraen por métodos de criba y sedimentación que eliminan los
materiales suspendidos. Otro método es el tratamiento con ciertos compuestos, como
el carbón activado, que eliminan los sabores y olores desagradables. También se
puede purificar el agua por filtración, o por cloración o irradiación que matan los
microorganismos infecciosos.
I.3.6. Tren de tratamiento: Son Las diferentes combinaciones de procesos y operaciones
unitarias de una planta de tratamiento.
I.3.7. Cribado: mediante rejas cuyo objeto es retener objetos voluminosos y en suspensión
que no puedan pasar las cribas.
I.3.8. Desarenador: Es una estructura diseñada para retener la arena que traen las aguas
3servidas o las aguas superficiales a fin de evitar que ingresen al tratamiento.
I.3.9. Sedimentación: La sedimentación es el proceso por el cual se eliminan las
partículas sólidas presentes en el agua por medio de la gravedad. Dependiendo de
la cantidad de sólidos en suspensión que tengamos presentes en el agua y de su
tendencia a formar flóculos, podemos distinguir cuatro tipos diferentes de
sedimentación, como se indica en la siguiente gráfica.

I.4. Realidad problemática


Actualmente es común la presencia de iones negativos (especialmente de metales pesados)
presentes en el agua, esto es por las malas practicas mineras que se dieron en algún punto de
la historia cerca a los cuerpos de agua circundantes, un ejemplo conciso de ello es el distrito
de Ticampampa el cual tiene todavía aguas contaminadas con alto contenido de iones de
metales pesados debido al relave minero, esta realidad se replica en múltiples lugares así
como también por condiciones naturales, por desglaciación o por infiltración de aguas
subterráneas.

La conservación del agua por ello mismo toma más relevancia día a día, puesto que es un
recurso fácilmente alterable y escaso que pone en riesgo la sanidad y el cuidado del medio
ambiente.

I.5. Formulación y Planteamiento del Problema


La absorción natural es la operación unitaria que consiste en separar los contaminantes que
están en una mezcla liquida o gaseosa (en forma de solución), mediante una trasferencia de
masas, al utilizar una separación de fases con materiales porosos se da tanto la absorción
como la absorción de contaminantes ya que facilitan la retención y la asimilación del
material poroso con los iones y materia suspendida en el agua residual. La absorción natural
tiene múltiples alternativas de tratamiento desde la osmosis inversa, humedales, filtros
rápidos y lentos; tomando en la actualidad una relevancia significativa este tipo de
tratamiento puesto que es una alternativa viable con resultados apreciables de remoción de
contaminantes.

La aplicación de estas alternativas tiene ventajas principalmente por su bajo costo inicial,
simplicidad del diseño, versatilidad, facilidad de operación, e insensibilidad a sustancias
tóxicas.

La ciudad de Huaraz, por su lado, está creciendo de manera significativa en cuanto a


población, y esto es natural en cualquier ciudad, pero representa una necesidad cuando se
busca sanear y dar calidad de vida a estas nuevas personas que se integran año a año a la
ciudad, es por esta razón que se debe de garantizar que todas las fuentes de agua disponibles
7
estén bajo los parámetros mínimos de calidad para suplir la necesidad, es por esta razón que
se evalúa al menos de forma sectorial la elaboración de un filtro lento dentro de un tren de
tratamiento a escala piloto utilizando capas de grava y semillas de girasol y eucalipto, las
cuales van a garantizar el tratamiento de las aguas del rio Casca, para reducir la presencia de
iones específicos de nutrientes, hierro y manganeso, así como la turbiedad del rio.

Esto nos lleva a la pregunta, ¿Cuál es la eficiencia de remoción por absorción natural de
nutrientes, turbiedad, hierro y manganeso, aplicando carbón activo obtenido de las semillas
de girasol y eucalipto, en un filtro lento ubicado en un tren de tratamiento a escala piloto en
las aguas del rio Casca - Huaraz – 2018?

I.6. Justificación
I.6.1. justificación tecnológica

Si bien es cierto, los filtros lentos ya no son un tema tan inédito en los tiempos actuales
sobre el tratamiento de agua para consumo, es importante conocer sus implicancias en
función a las capas que se le puedan añadir para mejorar su efectividad y las características
propias del agua residual, es por esto por lo que se hacen estudios como este para
determinar según el tipo de material empleado, eficiencias de alternativas de remoción.

I.6.2. Justificación operativa

El presente trabajo se ciñe a las normas actuales de ejecución, así como es elaborado con
material reciclado y natural para un tratamiento localizado de las aguas del rio Casca,
siendo fácil de instalar y operar, las normas involucradas son:

 OS.020 Plantas de tratamiento de agua para consumo humano


 Guías para diseño de sistemas de tratamiento de filtración en múltiples etapas
OPS/CEPIS/06.174
 R.M. 192-2018-VIVIENDA “Norma Técnica de Diseño: Opciones Tecnológicas
para Sistemas de Saneamiento en el ámbito rural”.
I.6.3. Justificación económica

Un filtro lento con carbón activo es una alternativa económica de tratamiento puesto que
solo representa la instalación de este y su mantenimiento periódico, a escala piloto está
construido con material reciclado de bajo costo, pudiendo dar buenos resultados de
remoción expresados en efectividad, las semillas serán recolectadas de las zonas
circundantes a la ciudad de Huaraz en donde existe vegetación, especialmente de eucalipto
el cual será el grueso del tratamiento.

I.6.4. Justificación social

Se podrá mejorar las condiciones de vida de las personas, así como mejorar la calidad del
tratamiento de las aguas del rio Casca para el consumo humano, teniendo una significativa
repercusión social en la mejora de calidad de vida de las personas.

I.7. Objetivos
I.7.1. Objetivo general

Determinar la eficiencia de la absorción natural por medio de la obtención de carbón


activo producido por semillas de girasol y eucalipto para la remoción de nutrientes,
turbiedad, hierro y manganeso aplicando un filtro lento ubicado en un tren de
tratamiento a escala piloto en las aguas del rio Casca - Huaraz – 2018
8
I.7.2. Objetivos Específicos
 Obtener Semillas de girasol y eucalipto en cantidades suficientes, limpiarlas, lavarlas,
carbonizarlas y aislarlas para su uso.
 Construir un tren de tratamiento a escala piloto con material reciclado (cribado,
desarenador y sedimentador)
 Construir un filtro lento a escala piloto con material reciclado que tenga capas de grava
y semillas de girasol y eucalipto para el tratamiento de las aguas del rio Casca.
 Llevar a cabo la medición de parámetros antes y después de cada capa de tratamiento,
para comprobar su eficiencia.
 Hacer el balance de materia de cada capa estudiada en función de la eficiencia.
 Determinar los parámetros cinéticos y los parámetros operacionacionales del prototipo.
 Presentar resultados de tratamiento y su posible aplicación en escala real para el
tratamiento de descargas domesticas como la caracterizada.

I.8. Hipótesis
La eficiencia global del filtro lento garantiza hasta un 99 % de remoción de turbiedad, un
90% de remoción nutrientes y un 80% de hierro y manganeso de las aguas del rio Casca -
Huaraz – 2018.

CAPITULO II

II. MARCO METODOLÓGICO

II.1. Metodología
Para la elaboración metodológica del presente proyecto de investigación, es importante
delimitar la ejecución del mismo en diferentes fases, los cuales se detallan:

II.1.1. Concepcion del proyecto


 Antes de llevar a cabo el modelo es necesario hacer un esquema de colocación,
esto se hizo en función de los conocimientos previos que los estudiantes
poseemos de los trenes de tratamiento de agua potable.
 En principio la muestra (del rio Casca), se encuentra por el momento en época
de estiaje es por esa razón que la turbiedad encontrada es muy poca en
comparación de otras épocas del año, por lo que se añadió arena de las riveras
de este rio para simular condiciones mayores de turbiedad.
 Para elaborar el tren debemos de simular condiciones equiparables de una
planta de tratamiento a escala real, es por esto que se identificaran el
pretratamiento con un cribado (mediante una malla de 2 mm de abertura) y un
desarenador (mediante un recipiente rectangular ancho), para dar paso luego al
tratamiento primario el cual consiste en un sedimentador rectangular
(recipiente rectangular ancho), antes de entrar al filtro lento el cual es un
recipiente compuesto por las diferentes capas ya mencionadas, hasta salir por
una tubería al recipiente final de 1itro de capacidad.

9
Figura Nº 01 – Esquema conceptual del sistema.

Preparacion del tratamiento


Recojo de muestras del rio paria

Determinacion de Parametros operacionales.


capas de carbon activado, volumen de agua, tiempo de
filtracion, tiempo de retencion.

Realizacion de la depuracion
esperar el tiempo determinado y obtener muestras antes
y despues del tratamiento

Analisis de resultados obtenidos.

Operaciones y balance de masas.

Grafica y calculos de los resultados obtneidos

Interpretacion de resultados.

Figura Nº 02 – Esquematización del trabajo realizado.

II.1.2. Elaboracion del prototipo


a. Construcción de el tren de tratamiento

Para construir el tren con los materiales propuestos se siguieron los siguientes pasos:
10
 Se agujereo con un clavo caliente un balde 1 galón, a un centímetro de la base
con tal de que pueda entrar la tubería de media pulgada. Se limpio y limo la
zona antes de dar paso a la silicona para asegurar.
 La tubería fue de 0.1 m y es la encargada de conectar esta unidad a la siguiente,
esta tiene una válvula de paso regulable.
 Se agujereo con un clavo caliente un recipiente rectangular tanto en entrada
como en salida, a un centímetro de la base con tal de que pueda entrar la tubería
de media pulgada. Se limpio y limo la zona antes de dar paso a la silicona para
asegurar.
 En el primer ingreso del primer recipiente rectangular se refuerza la tubería de
entrada con una pared de malla para hacer las veces del cribado.
 Del recipiente rectangular sale una tubería de 5 cm con un codo de media al
final, puesto que después de ella tendrán una caída, la tubería después del codo
es de 5 cm de igual manera, todo asegurado con pegamento PVC.
 Se da paso al segundo recipiente rectangular el cual hará las labores de
sedimentación, para esta unidad se hace un agujero a la salida del mismo, pero a
medio centímetro de la parte superior, dando pie a un tiempo de llenado y un
tiempo de retención para sedimentación.
 A desnivel de este ultimo y siendo la unidad mas importante se construye el
filtro lento, el cual es otro balde de 1 galón de capacidad con un agujero a
medio centímetro de la parte superior del mismo (por donde conecta al
sedimentador) y en el se disponen las capas de tratamiento y el carbón activo, a
la salida a medio centímetro de la base de este balde se coloca una estructura de
doble salida, una inferior para ser purga de lodos y una superior por donde sale
la muestra ya tratada, las tuberías intermedias son de 10 cm de longitud, se
utiliza la Tee y un codo como accesorios para repartir, además de que se coloca
una llave de paso y un caño en las salidas de purga y muestra tratada
respectivamente.
 Es importante mencionar el orden de las capas y los espesores, para ello se toma
en cuenta la altura del balde el cual es de 26 cm, los 5 cm inferiores
corresponden a la grava canto rodado, los 3 cm que continúan son de piedra
chancada, luego de eso entra la zeolita con 3 cm más, para dar paso a las
semillas de eucalipto y girasol las cuales son de 2 cm, 1 cm y 1 cm
respectivamente, para finalizar con 3 cm de arena gruesa siendo esta la capa de
primer contacto.

II.1.3. Obtencion de Carbono activo por carbonización


Para la elaboración de carbón activo se parte de materiales tales como las cortezas
de almendros, semillas, cortezas o carbón mineral, aun cuando el carbón activo
puede fabricarse a partir de un sin numero de materiales carbonosos, no todos
tienen la misma efectividad de producción, y es justamente esa la mayeria de
investigación de este proyecto, determinar su efectividad, la activación puede ser
por deshidratación química o por tratamiento térmico, se calienta el material a rojo
vivo para expulsar los hidrocarburos y se expone a un gas oxidante el cual
desarrolla una estructura porosa en el carbón natural. Tras el proceso de activación,
el carbón se puede separar o dividir en diferentes tamaños con diferentes
capacidades de adsorción. Los dos tipos de clasificación son: carbón activado en
polvo y granular.

11
 Para conseguir el carbón activo de las semillas de eucalipto y girasol se
calentó estas con un soplete a temperaturas entre 300 y 500ºC después de
ser colocadas en una capa uniforme sobre una malla de asbesto y se irradia
el fuego por un lapso de 10 min hasta que esten al rojo vivo, luego se
sumergio la muestra en agua oxigenada para la activación del carbón.
 La elección del agua oxigeneda como agente oxidante permitió la
formación de estructuras porosas sobre la materia carbonizada.

II.1.4. Parametros operacionales


a. Eficiencia en Cribas, Desarenador y Sedimentador

Puesto que el cribado o la sedimentación no es el objeto directo de nuestro trabajo de


investigación, solo se han medido parámetros de eficiencia en función a los solidos
totales que posee la muestra, para ello se determino la cantidad de solidos en el
laboratorio con ayuda de un crisol y una balanza de precisión. La reducción de estos se
ha tomado como eficiencia de remoción.

b. Tiempo de retención de cribas, desarenador, sedimentador y filtro lentoen función


al caudal

De manera tentativa también se calcula el tiempo de retención que van a tener cada una
de estas unidades para poder hacer las labores por las cuales están planteadas, esto se
calcula con un cronometro y en función al tiempo que demora en llenar los caudales
estudiados.

El tiempo de retención se determina en función a las llaves de ingreso del primer balde
de entrada, se toman 3 estados, a ¼” de llave a ½” llave y a llave completa, aforándose
un caudal de paso de 0.034 lps a cuarto de llave, 0.068 lps a media llave y 0.136 lps a
llave completa de forma promedio. Teniendo caudal y volumen determinamos tiempo.

c. Concentracion de iones de nutrientes (NH4, NO2, P, H2S), hierro y manganeso en


la meustra.
Se evalúa la eficiencia de reducción en función a la reducción de su presencia antes y
después del tratamiento.
d. Carga superficial
Se determina como:

m3
Carga superficial=Q
( dia )
As ( m 2 )
Siendo As = Largo x Ancho
e. Porosidad
Esta se evalúa experimentalmente sumergiendo la capa del filtro seco en agua, el
volumen que el agua ocupa dentro del filtro, se calcula por diferencia y se iguala al
volumen de vacios, finalmente se determinal la porosidad como:
Vv
n= ∗100
Vt

12
II.1.5. Parametros cinéticos y balance de materia
a. Eficiencia por capa de filtro lento
Obedece de manera general a la siguiente relación:

Conce 2 ntracion . antes−Concentracion . despues


eficiencia= ∗100
Concentracion. antes
Se comprobó por cada análisis si hay o no remoción en función a la entrada, esta
eficiencia es fundamental para poder hacer el balance de materia puesto que se
considera que hay una concentración ausente que queda atrapada por bio absorción en
las capas del filtro.

b. Balance de materia por capa de filtro lento


Para hacer el balance de materia es necesario hacer una corrección cinética del reactor,
puesto que es un filtro el reactor es del tipo lecho empacado: mecanismo adherido bajo
un modelo cinético de primer grado:
Ce −kst
=e
C
Donde:
Ce = concentración del efluente
C = Concentración inicial
k = constante cinética de la reacción
s = área de contacto del empacado
t = tiempo de retención
para hacer nuestra corrección de concentración y proyectar vamos a tener que
determinar el valor de k a 20ºC, al ser un filtro tomaremos un valor típico de Ɵ = 1.035
para la corrección de Arrhenius, el cual será: Kd T = KT = K20 x ƟT-20
Esto nos permitirá hacer un Excel de Corrección, para determinar en promedio tras las
muestras cual ha sido nuestra constante cinética por capa, haremos esta proyección en
función de la eficiencia global de remoción de los parámetros estudiados, puesto que
cada ion tiene su propia constante.
Por otro lado, asumiremos la relación de balance de materia, tal como se muestra:
Qo. Co=Qe . Ce+materia retenida ( mgs )
mg
masa retenida=materia retenida (
s )
∗Tret .

Es esta la masa que se retiene en el filtro, por tiempo del fluido.

c. Eficiencia de cada unidad del tren de tratamiento


De manera similar se hace un calculo de eficiencia con la relación:

Concentracion . antes−Concentracion . depsues


eficiencia= ∗100
Concentracion. antes
d. Balance de materia global
Se hace un balance de materia global tal como se muestra:
Qo. Co=Qe . Ce+materia retenida ( mgs )
materia retenida ( mgs )=Q(Co−Ce)
13
masa retenida=materia retenida ( mgs )∗Tret .
Por cada unidad.

II.2. Tipo de estudio


Descriptiva porque nuestros datos (muestras) son obtenidos de la realidad sin manipulación,
solo son medidos, es decir obtendremos muestras de agua antes y después del tratamiento
por capas, para luego ser analizada en el laboratorio y probar la efectividad del tratamiento
y la materia retenida, teniendo como indicador la disminución o remoción de nutrientes,
turbiedad, hierro y manganeso en las aguas del rio Casca.

II.3. Diseño
Investigación No Experimental de corte transversal ya que no se manipulara
deliberadamente las variables, solo se va a trabajar con datos reales obtenidos de los análisis
de laboratorio para comprobar el efecto de la aplicación de carbón activo producido por
semillas de girasol y eucalipto para la remoción de nutrientes, turbiedad, hierro y
manganeso aplicando un filtro lento dentro de un tren de tratamiento a escala piloto en las
aguas del rio Casca, haciendo mediciones antes y después de tratar, una única vez.

II.4. Variables
Al ser una investigación descriptiva posee las siguientes variables:

Variable de Interes: eficiencia de remoción de nutrientes, turbiedad, hierro y manganeso.

Variable de caracterización: Parametros cineticos y operacionales del filtro lento dentro


del tren de tratamiento a escala piloto.

14
II.5. Operacionalización de variables

VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICIÓN OPERACIONAL DIMENSIONES INDICADORES ESCALA DE


MEDICIÓN
Variable de interés: La remoción de nutrientes se da a La eficiencia se determina en función a la 1. Eficiencia 1. Reducción de Porcentaje
Eficiencia de partir del tratamiento por carbón reducción de concentraciones después de porcentual de cada concentraciones de
remoción de turbiedad activo el cual atrapa los iones aplicarse el tratamiento, el porcentaje que unidad de tratamiento contaminantes en el
y iones de nutrientes, contaminantes y solidos se reduce es lo que garantiza el y de las capas del efluente con respecto
hierro y manganeso suspendidos de la muestra tratamiento, en este caso es especifico a filtro lento. al afluente.
quitándolos de la muestra. cada contaminante.
2. Retención de mg.
2. Balance de materia materia en las
de cada unidad de unidades y capas
tratamiento y de las filtrantes
capas del filtro lento.
3. Constante cinética d-1
de reacción.

Variable de Un tren de tratamiento es aquel La construcción del tren de tratamiento a 3. Grado de 5. Tiempo de min
caracterización: conjunto de operaciones y procesos escala piloto, se da con material objetividad de cada retención de la
Parametros cineticos unitarios encargados de retirar los reciclado, y con dimensiones típicas de unidad. unidad.
y operacionales del contaminantes de una muestra de estos materiales, determinándose
filtro lento dentro del agua, a través de los diferentes parámetros específicos en función a la 4. Espesores
tren de tratamiento a niveles de tratamiento, primario, eficiencia que estos tengan, tales como el adecuados de cada 6. Carga Superficial cm/s
escala piloto. secundario y terciario, el tren se tiempo de retención, y la capacidad de capa del filtro.
compone de unidades dispuestas a remoción especifica. El filtro lento por su
eliminar un contaminante parte esta compuesto de siete capaz de
especifico en mayoría. espesores distintos que van desde los 0.5 7. Porosidad Porcentaje
cm hasta los 5 cm.

15
II.6. Población, muestra y muestreo
II.6.1. Poblacion

Corresponde a las distintas formas de producir carbón activo natural por carbonización.

II.6.2. Muestra

Corresponde a las semillas de girasol y ecualipto con el fin de obtener carbón activo natural
para absorción natural.

II.6.3. Muestreo

Fue no probabilistico escogido directamente por los investigadores como propuesta de


solución.

II.7. Técnicas e instrumentos de recolección de dato


II.7.1. Técnicas

Observación en laboratorio: Consiste en observar los fenómenos de la realidad y anotar


los resultados que buscamos estudiar para su posterior interpretación.

II.7.2. Instrumentos
 Guía de observación: Supuesto por el marco teorico y los procedimientos para
hacer las mediciones de manera adecuada.
 Ficha de observación: Es aquella ficha física en donde se registran los datos
obtenidos y se procesan para su interpretación.

II.7.3. Recoleccion de datos


a. Tren de tratamiento a escala piloto

Para la construcción del tren de tratamiento se emplearon los siguientes materiales:

 02 baldes de 1 galón de capacidad.


 01 pegamento PVC
 01 recipiente tipo vaso de 1 litro de capacidad.
 02 metros de tubería de ½” PVC – ISO
 Silicona
 Teflón
 03 codos de ½” PVC – ISO
 02 recipientes rectangulares de plástico de 1 galón de capacidad.
 Medio metro de malla de 2 mm de abertura.
 01 tee de ½” PVC – ISO
 01 llave de paso de ½” tipo PVC – ISO
 01 caño de ½”
b. Capas del filtro lento a escala piloto
 1 kg de semillas de Eucalipto
 1 kg de semillas de girasol
 1 kg de zeolita de entre 1/2” a 1”
 1 kg de grava canto rodado de entre 1/2” a 1”
 1 kg de grava piedra chancada de entre 1/2” a 1”
 1 kg de arena gruesa de entre 1/2” a 1”
c. Materiales y reactivos del laboratorio
 Crisol
 Soplete graduable

16
 Multiparámetro MERCK SQ118
 Kits de identificación para multiparámetro (Fe, NH4, NO2-, H2S, P, Mn)
 Gradilla
 Tubos de ensayo
 Pipeta

Para medición de parámetros:

Determinación de hierro Determinación de NH4 Determinación de NO2-


(Fe) 5 ml de muestra 5 ml de muestra
5 ml de muestra 5 m de agua destilada 5 m de agua destilada
5 m de agua destilada 1.1 ml NH4-1B Una cucharada de NO2-1
-1
3 gotas de Fe una cucharada de NH4-2B Mezclar 10 min
Mezclar 5 min Mezclar 5 min Método 62 de medición en
Método 32 de medición en Método 05 de medición en multiparámetro.
multiparámetro multiparámetro
Determinación de H2S Determinación de P/PO4
5 ml de muestra 5 ml de muestra
5 m de agua destilada 5 m de agua destilada
Una gota de HS-1A Cinco gotas de P-1A
Cinco gotas de HS-2A Una gota de P-2A
Cinco gotas de HS-3A Mezclar 5 min
Mezclar 5 min Método 71 de medición en multiparámetro.
Método 99 de medición en multiparámetro. Método 73 de medición en multiparámetro.

b. Muestra de estudio del rio Casca

Los muestreos del rio Casca fueron varias, habiendo una ligera variación de turbiedades en
cada muestreo, estos fueron en las fechas de:

 04 de Julio de 2018
 11 de Julio de 2018
 19 de Julio de 2018
 01 de agosto de 2018

Las muestras fueron almacenadas en una botella de plástico para su posterior trabajo, la
toma de muestra fue compuesta tomándose 3 litros por cada vez, con 6 volúmenes
independientes de 0.5 litros, estas se hicieron cada 2 horas empezando desde las 6 am y
terminado a las 4 pm, además de esto se acarrearon 50 litros de agua de rio para el trabajo
del filtro.

c. Preparación de muestras de laboratorio

Para determinar el paso por cada capa, se aisló primero el filtro y se fue haciendo las
mediciones por capa, es decir se colocaba una capa (previamente lavada) y se pasaba la
muestra, se captaba el agua tratada en una botella y se almacenaba para su posterior
tratamiento en el laboratorio, se identificaron para esto 6 tipos de muestra:

Capa 1. Grava zarandeada


Capa 2. Piedra chancada
Capa 3. Zeolita
Capa 4. Semillas de Eucalipto

17
Capa 5. Girasol
Capa 6. Arena Gruesa

Se consigno también una medición de parámetros para cada unidad del tren de tratamiento,
pero solo una vez (a cuarto de llave) de manera referencial, mientras que las muestras
anteriores se evaluaron 03 veces, una vez por los 03 diferentes caudales.

d. Medición de parámetros con el multiparámetro MERCK SQ118

Identificadas y rotuladas las muestras se procedió a medirlas una por una, para determinar
su eficiencia, la medición se hizo con el multiparámetro del laboratorio de ciencias del
ambiente B302, de la Universidad Santiago Antúnez de Mayolo, bajo la metodología
dexplicada.

II.8. Ámbitobg de estudio


El ámbito de estudio esta compuesto fundamentalmente por la Facultad de ciencias del
Ambiente – UNASAM, asi como los laboratorios de la facultad de ciencias del ambiente
B302 – UNASAM.

CAPITULO III

III. Resultados

1. Eficiencia de remocion
1.1. Solidos
Totales
A tubo Lleno (Q =
0.136)
Entrada Salida Eficiencia
Cribado 48 41 14.58%
Desarenador 41 39 4.88%
Sedimentador 39 33 15.38%
Filtro 33 4 87.88%
A medio tubo (Q =
0.068)
Entrada Salida Eficiencia
Cribado 48 44 8.33%
Desarenador 44 37 15.91%
Sedimentador 37 28 24.32%
Filtro 28 3 89.29%
A cuarto tubo (Q =
0.034)
Entrada Salida Eficiencia
Cribado 48 43 10.42%
Desarenador 43 34 20.93%
Sedimentador 34 22 35.29%

18
Filtro 22 1 95.45%
2. Tiempo de Retencion
A tubo Lleno (Q =
0.136)
Volumen(
Caudal(lps) l) Tiempo(seg)
Desarenad
or 0.136 3 22.
Sedimenta
dor 0.136 1.96 14.
Filtro 0.136 4.74416 34.
A medio tubo (Q =
0.068)
Volumen(
Caudal(lps) l) Tiempo(seg)
Desarenad
or 0.068 3 44.
Sedimenta
dor 0.068 1.96 28.
Filtro 0.068 4.74416 69.
A cuarto tubo (Q =
0.034)
Volumen(
Caudal(lps) l) Tiempo(seg)
Desarenad
or 0.034 3 88.23529
Sedimenta
dor 0.034 1.96 57.64705
Filtro 0.034 4.74416 139.5341

3. Carga Superficial
(m3/m2/dia)
A. Sup. Tubo medio cuarto
(m2) lleno tubo tubo
0.000855 13738.35 6869.179 3434.589
Cribado 3 99 96 98
Desarenado
r 0.03 391.68 195.84 97.92
Sedimenta 41.96571 20.98285 10.49142
dor 0.28 43 71 86
492.8859 246.4429 123.2214
Filtro 0.02384 06 53 77
4. Parametros del filtro lento (a cuarto de llave
de caudal)
4.1. Porosidad
19
Espesor Agua.Abs
Material (cm) Vol. (cm3) (cm3) porosidad
Capa 1. Grava zarandeada 4 953.6 525 55.05%
Capa 2. Piedra chancada 4 953.6 482 50.55%
Capa 3. Zeolita 3 715.2 345 48.24%
Capa 4. Semillas de Eucalipto 2 476.8 122 25.59%
Capa 5. Girasol 2 476.8 92 19.30%
Capa 6. Arena Gruesa 4 953.6 512 53.69%

4.2. Concetraciones
Capa Capa Capa
Medición Muestra Capa Capa
Capa 1 1+2+3+ 1+2+3+ 1+2+3+4+
(mg/L) Inicial 1+2 1+2+3
4 4+5 5+6
NH4 0.81 0.81 0.81 0.76 0.68 0.102 0.098
NO2 0.135 0.133 0.112 0.099 0.072 0.025 0.02
P/PO4 0.15 0.15 0.13 0.101 0.077 0.024 0.02
UNT 30 28 28 22 15 4 2
H2S 0.68 0.65 0.58 0.44 0.33 0.099 0.082
Fe+ 0.08 0.08 0.08 0.04 0.02 0.02 0.01
Mn 1.3 1.3 1.288 0.92 0.56 0.111 0.089
4.3. Eficiencia
Eficiencia
NH4 NO2 P/PO4 UNT H2S Fe+ Mn
Capa 1 0.00% 1.48% 0.00% 6.67% 4.41% 0.00% 0.00%
Capa 1+2 0.00% 15.79% 13.33% 0.00% 10.77% 0.00% 0.92%
Capa
1+2+3 6.17% 11.61% 22.31% 21.43% 24.14% 50.00% 28.57%
Capa
1+2+3+4 10.53% 27.27% 23.76% 31.82% 25.00% 50.00% 39.13%
Capa
1+2+3+4+
5 85.00% 65.28% 68.83% 73.33% 70.00% 0.00% 80.18%
Capa
1+2+3+4+
5+6 3.92% 20.00% 16.67% 50.00% 17.17% 50.00% 19.82%
Global 87.90% 85.19% 86.67% 93.33% 87.94% 87.50% 93.15%

4.4. Constante cinetica de reaccion


As 0.02384 m2
Constante K
NH4 NO2 P/PO4 H2S Fe+ Mn
Capa 1 0.00 0.02 0.00 0.05 0.00 0.00
Capa 1+2 0.00 0.21 0.17 0.14 0.00 0.01
20
Capa
1+2+3 0.08 0.15 0.30 0.33 0.83 0.40
Capa
1+2+3+4 0.13 0.38 0.33 0.35 0.83 0.60
Capa
1+2+3+4+
5 2.28 1.27 1.40 1.45 0.00 1.95
Capa
1+2+3+4+
5+6 0.05 0.27 0.22 0.23 0.83 0.27
Global 2.54 2.30 2.42 2.54 2.50 3.22
4.5. Balance de materia

Materia retenida (mg/s)


NH4 NO2 P/PO4 H2S Fe+ Mn
Capa 1 0.0000 0.0001 0.0000 0.0010 0.0000 0.0000
Capa 1+2 0.0000 0.0007 0.0007 0.0024 0.0000 0.0004
Capa
1+2+3 0.0017 0.0004 0.0010 0.0048 0.0014 0.0125
Capa
1+2+3+4 0.0027 0.0009 0.0008 0.0037 0.0007 0.0122
Capa
1+2+3+4+
5 0.0197 0.0016 0.0018 0.0079 0.0000 0.0153
Capa
1+2+3+4+
5+6 0.0001 0.0002 0.0001 0.0006 0.0003 0.0007
Global 0.0242 0.0039 0.0044 0.0203 0.0024 0.0412

Masa retenida (mg)


NH4 NO2 P/PO4 H2S Fe+ Mn
Capa 1 0.0000 0.0095 0.0000 0.1423 0.0000 0.0000
Capa 1+2 0.0000 0.0996 0.0949 0.3321 0.0000 0.0569
Capa
1+2+3 0.2372 0.0617 0.1376 0.6642 0.1898 1.7459
Capa
1+2+3+4 0.3795 0.1281 0.1139 0.5219 0.0949 1.7079
Capa
1+2+3+4+
5 2.7421 0.2230 0.2514 1.0959 0.0000 2.1301
Capa
1+2+3+4+
5+6 0.0190 0.0237 0.0190 0.0807 0.0474 0.1044
Global 3.3778 0.5456 0.6167 2.8370 0.3321 5.7452

21
Eficiencia del filtro global
93.33% 93.15%

87.90% 87.94% 87.50%


86.67%
85.19%

NH4 NO2 P/PO4 UNT H2S Fe+ Mn

Grafica 01 – Eficiencia global del filtro

Masa retenida por el filtro


7.0000

6.0000

5.0000

4.0000

3.0000

2.0000

1.0000

0.0000
NH4 NO2 P/PO4 H2S Fe+ Mn

Grafica 02 – Masa retenida por el filtro

CAPITULO IV

IV. Discusión

 Se determino la eficiencia de remoción del tren de tratamiento en función a los


solidos totales puesto que es este el parámetro representativo de las unidades de
pretratamiento y tratamiento primario, se concluyo que a menor caudal, es decir
menor velocidad de paso del agua mejor es la eficiencia en el desarenador,
sedimentador y filtro lento propuesto, escogiéndose a ¼ de tubo con un caudal de
0.034 lps.
 Al ser unidades pequeñas y al ser el tubo de paso pequeño de 33 mm de diámetro
es entendible que el tiempo de retención sea tan bajo, llegando a ¼ de tubo a 2
minutos de retención, esto influye drastricamente en las unidades de pretratamiento
y tratamiento primario haciendo que tenga una eficiencia baja.

22
 La carga superficial o velocidad de sedimentación en el sedimentador y
desarenador es muy bajo, debido a la poca área que esta dispone, en el filtro aun asi
se llega a un valor aceptable de paso entre los poros, haciendo funcional al filtro.
 La porosidad calculada refleja el paso del fluido a través de las capas de filtro,
teniendo todos estos muchos vacios a excecion de la capa de girasol el cual tiene
poco contenido de vacios y como se peude observar mas adelante mejora
significativamente el tratamiento.
 En cuanto a la eficiencia de concentraciones se observa que la capa de girasol es
quien asegura el mejor trabajo aumentando en mas del 70% en termino general la
eficiencia de remoción debido a su baja cantidad de vacios demora el paso del agua
y mejora su eficiencia.
 La obtención de constantes cineticas, nos permite proyectarnos a la aplicación de
este filtro a uno a escala real, tomando en consideración las capas ya mencionadas,
además de que permite hacer correciones de temperatura para su aplicación.
 La relación de eficiencia global del filtro, nos dice que el filtro es mas eficiente en
turbiedad y remoción de manganeso debido a las características propias del carbón
activo, esto también se refleja en la cantidad de masa retenida por el filtro de los
contaminantes en una pasada de agua, garantizando su remoción.

CAPITULO V

V. Conclusiones

Del presente trabajo de investigacion se puede concluir que:

 La producción de carbón activo fue eficiente, se llego a activar y su aplicación


entre las dos muestras analizadas (eucalipto y girasol) nos dio a entender que el
girasol fue quien tuvo mejor activación.
 Se construyo el tren de tratamiento convencional y se constanto su eficiencia en
función a los solidos totales, esto demostró que es necesario tener mas tiempo de
retención para hacer mas eficiente su tratamiento, por otro lado, al estar el rio
Casca en época de estiaje no hubo gran cantidad de solidos como para corroborrar
su efectividad de forma precisa.
 El filtro lento estuvo constituido de 06 capas, la cuales se dispusieron de forma
uniforme para evitar que haya contaminación al agua tratada, se compromo la
eficiencia y la efectividad del mismo, llegando a eficiencias globales de remocion
de turbiedad de 93.33%, de manganeso de 93.15%, de amonio de 87.90%, de
hierro de 87.5%, de Sulfuro de 87.94%, de Fosforo de 86.67%, de nitrito de
85.19%, dándonos como resultado una eficiencia en la aplicación del filtro lento
como un tratamiento adecuado.
 El balance de materia nos permitió calcular la cantidad de materia que es retenida
por el filtro, el cual fue de 3.38 mg de NH4, 0.55 mg de NO2, 0.62 mg de P, 2.84
mg de Sulfuro, 0.33 mg de hierro y 5.75 mg de manganeso.
 Se determinaron las constantes cineticas globales para poder hacer una proyección
a escala real del tratamiento, asi como parámetros operacionales como tiempo de
retención y carga superficial, estos resultados son claves para su proyección hacia
otras unidades, junto a la eficiencia nos responden en general que si se peude
aplicar a escala real.

VI. Recomendaciones

23
Del presente trabajo de investigacion se puede recomendar que:

 Un parámetro limitante ha sido el tiempo de retención, tal vez en un prototipo de


mayor tamaño se hubiese podido tener datos mas precisos y concisos de remocion,
lo mismo ocurre con la muestra, al estar el rio casca en época de estiaje limita la
medición de ciertos parámetros.
 Es recomendable probar otro tipo de materiales para la generacion de carbono
activo, asi como un agente activador, ya que de las dos muestras estudiadas al
parecer solo el girasol logro activarse adecuadamente.
 Se pueden extrapolar y conocer muchas mas muestras y de forma mas precisa, pero
debido a que nuestro laboratorio B302 de la FCAM no cuenta con reactivos de
identificación adecuados no se pudo medir ni plomo ni la presencia de ningún
metal pesado que podría dar mas significancia a la investigación.

CAPITULO VI

VII. Referencias Bibliográficas

 Juan Diego Silva Muñoz. (2017). Producción y caracterización de carbón activado a


partir de residuos agroindustriales (fibra de Nopal) para la remoción de arsénico en el
agua. Zacatecas - México: Instituto Politécnico Nacional.
 Cynthia Viridiana Sepúlveda Cervantes. (2014). Producción De Carbón Activado A
Partir De La Cáscara De Frijol De Soya Para Su Aplicación Como Adsorbente En El
Tratamiento De Aguas Residuales Contaminadas Con Colorante Verde De Malaquita.
Nuevo León - México: Universidad Autónoma de Nuevo León.}
 María del Rosario Sun-Kou, Daniel Obregón-Valencia, Ángela Pinedo-Flores, Lucía
Paredes-Doig, Javier Aylas-Orejón . (2014). Adsorción De Metales Pesados Empleando
Carbones Activados Preparados A Partir De Semillas De Aguaje. Lima - Peru: Rev Soc
Quím Perú. - Pontificia Universidad Católica del Perú.
 Daniel Cristopher Obregón Valencia. (2012). Estudio Comparativo De La Capacidad De
Adsorción De Cadmio Utilizando Carbones Activados Preparados A Partir De Semillas
De Aguaje Y De Aceituna. Lima - Perú: Pontificia Universidad Católica Del Perú.
 Giuliana Nathalie Zamora Velazco. (2010). Obtención de carbón activado a partir de
semillas, de dos palmeras de la Amazonía Peruana, Shapaja (Attalea phalerta) y Aguaje
(Mauritia flexuosa). Lima - Perú: Universidad Nacional Agraria La Molina.
 Diana Fernanda Navarrete Aguirre, Nadia Rosaura Quijano Arteaga, Cristian Douglas
Vélez Sancán. (2014). Elaboración De Carbón Activado A Partir De Materiales No
Convencionales, Para Ser Usado Como Medio Filtrante. Guayaquil - Ecuador: Escuela
Superior Politécnica del Litoral.
 C. Tejada-Tovar, A. Villabona-Ortiz y L. Garcés-Jaraba, “Adsorción de metales pesados
en aguas residuales usando materiales de origen biológico”, Tecno Lógicas, vol. 18, no.
34, pp. 109-123, 2015.

VIII. ANEXOS

24

Vous aimerez peut-être aussi