Vous êtes sur la page 1sur 31

FACULTAD DE

UNP AGRONOMÍA
UNIVERSIDAD ESCUELA
NACIONAL DE PIURA PROFESIONAL
INGEINERÍA AGRÍCOLA

PREPARACIÓN Y APLICACIÓN DE ABONOS


ORGÁNICOS E INORGÁNICOS

Integrantes:
BANCAYÁN ZEGARRA, Paul
GARCES JARAMILLO, Isabel
GUARNIZ RIVERA, Renzo
GUEVARA MARTINEZ, Ana
NEIRA HUACHEZ, Anlly

MONOGRAFÍA PARA LA ASIGNATURA DE


METODOLOGÍA DE LOS ESTUDIOS
UNIVERSITARIOS

PIURA – PERU
2018
A nuestros padres :
Quienes nos apoyan
incondicionalmente,por ser nuestro ejemplo de
constancia y hacen posible el desarrollo del presente
trabajo.
INDICE DE CONTENIDO

Introducción
Índice del contenido

CAPÍTULO I
MARCO TEÓRICO DE ABONOS: ABONOS
ORGÁNICOS E INORGÁNICOS

1.1. Teoría de Abonos


1.2. Tipos de Abonos
1.2.1. Abonos Orgánicos
a) Beneficios de usar Abonos orgánicos
b) Desventajas de usar Abonos orgánicos

1.2.2. Abonos Inorgánicos


a) Clasificación de los abonos inorgánicos
b) Beneficios de usar Abonos Inorgánicos
c) Desventajas de usar Abonos Inorgánicos

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO DE SUELOS

2.1. Marco Teórico de Suelos


2.2. Tipos y características de Suelos
2.2.1. Suelos arenosos
2.2.2. Suelos calizos
2.2.3. Suelos limosos
2.2.4. Suelos humíferos o de tierra negra
2.2.5. Suelos arcillosos
2.2.6. Suelos pedregosos
2.2.7. Suelos de turba
2.2.8. Suelos salinos

CAPÍTULO III

PREPARACIÓN Y APLICACIÓN DE ABONOS


EN DIFERENTES TIPOS DE SUELOS
FÉRTILES

3.1. Preparación de Abonos Orgánicos e Inorgánicos.


3.1.1. Preparación de Abonos Orgánicos.
3.1.2. Preparación de Abonos Inorgánicos.
3.2. Aplicación de Abonos en los tipos de Suelos
Fértiles.
3.2.1. Aplicación de Abonos Orgánicos.
3.2.2. Aplicación de Abonos Inorgánicos.

Conclusiones
Anexos
Fuentes de información
INTRODUCCION

La investigación ha sido realizada por los


estudiantes de la Facultad de Agronomía Escuela
profesional de agrícola. Para conocer más a fondo
acerca de la preparación y aplicación de abonos
orgánicos e inorgánicos.
El objetivo principal por la cual hemos redactado
esta monografía es para darnos cuenta que los abonos
orgánicos es una vía favorable para lograr obtener
más productos y además una mejor demanda
comercial.
En el primer capítulo hemos creído conveniente
desarrollar acera del marco teórico de abonos: abonos
orgánicos e inorgánicos. Mientras que en el segundo
capítulo se menciona el marco teórico de suelos.;
tipos y características. Respectó al tercer capítulo
analizaremos sobre preparación y aplicación de
abonos en diferentes tipos de suelos fértiles.
Finalmente, este trabajo lo ponemos a
disponibilidad de los lectores, ya que encontraran su
proceso y desarrollo en los productos del sembrío, los
cuales la información que les rindamos será vital para
que conozcan mejor acerca de la utilidad de abonos.
LOS INTEGRANTES.

CAPITULO I

Marco Teórico De Abonos: Abonos


Orgánicos E Inorgánicos

Los abonos han sido utilizados desde la


Antigüedad, cuando se añadían al suelo, de manera
empírica, los fosfatos de los huesos (calcinados o no),
el nitrógeno de las deyecciones animales y humanas o
el potasio de las cenizas.

1.1 Teoría de los abonos

Es cualquier tipo de sustancias orgánicas o


inorgánica que contiene nutrientes en formas
asimilables por las plantas, para mantener o
incrementar el contenido de estos elementos en el
suelo, mejorar la calidad del sustrato a nivel
nutricional, estimular el crecimiento vegetativo de las
plantas, etc.

1.2 Tipos de abonos

En la actualidad podremos definir dos tipos de


abonos, los cuales son los más usados en nuestra
ciudad.
1.2.1 Abonos orgánicos

Definimos como abonos orgánicos a sustancias


de origen animal o vegetal, que contiene uno o más
elementos nutrientes. Normalmente son de pausada
asimilación por la planta y participan a su vez en el
cuidado de la actividad microbiana del suelo.

Esta clase de abonos no sólo brinda materiales


nutritivos al suelo, sino que además influye
favorablemente en la preparación del suelo. Asimismo,
modifican la población de microorganismos en
general, de esta manera se asegura la formación de
agregados que permiten una mayor retención de agua,
intercambio de gases y nutrientes, a nivel de las raíces
de las plantas.

a) Ventajas de usar abonos orgánicos

Los beneficios o ventajas de utilizar abonos


orgánicos son muchos, para ello debemos aprovechar
al máximo los residuos orgánicos de vegetales, el
estiércol de animales, etc.

Como se sabe hoy en día en el medio agrícola se


utilizan sustancias químicas que tenemos en los
grandes mercados para elaborar productos químicos.
Por esta razón la necesidad de disminuir esta
situación en algunas explotaciones agrícolas obliga a
buscar alternativas sostenibles que ayuden al medio
ambiente y a la naturaleza.

Algunas de las ventajas de usar estos abonos


orgánicos

 Mejora la cantidad de cosechas.


 No son tóxicos para los seres vivos.
 Devuelven los nutrientes al suelo.
 Ayudan a que otros organismos se mineralicen.
 Las plantas reciben menos ataques de
enfermedades.
 Controlan la erosión causada por la lluvia ácida.
 Ayuda a reducir la cantidad de basura orgánica.

b) Desventajas de usar abonos orgánicos

No hay muchas desventajas de usar los abonos


orgánicos ya que son los mejores tipos de abonos que
se pueden usar.

Entre las pocas desventajas de usar los abonos


orgánicos tenemos:

 Pueden ser fuentes de patógenos si no están


adecuadamente tratados.
 También pueden provocar eutrofización. Por
ejemplo, granjas con gran concentración de animales o
por las aguas residuales humanas. Pero es más difícil
que con fertilizantes inorgánicos.
 Pueden ser más caros, aunque puede salir gratis si
es un residuo propio de la granja o es un problema para
otra explotación.
1.2.2 Abonos inorgánicos
Los abonos inorgánicos son sustancias químicas
sintetizadas, con abundante concentración en fósforo,
calcio, potasio y nitrógeno, que son nutrientes que
facilitan el crecimiento de las plantas. Son absorbidos
con mayor velocidad a diferencia de los abonos
orgánicos.

La característica más sobresaliente de los abonos


inorgánicos es que deben ser hidrosolubles para poder
disolverlos en el agua de riego.

a) Clasificación de los abonos inorgánicos

Los abonos inorgánicos pueden ser: sólidos (en


polvo, bolitas, o gránulos), y líquidos.

Abonos inorgánicos sólidos: Dentro de esta clase


están los abonos simples, con un solo nutriente en su
composición, los compuestos, con más de un nutriente,
y el blending, que es una mezcla de los simples y
compuestos.
Pueden ser fertilizantes convencionales, como el
nitrato amónico, el superfosfato simple, el cloruro de
potasio, etc. Los abonos de lenta liberación, que se van
descomponiendo lentamente, y su precio es mayor.

Abonos inorgánicos líquidos: son aquellos


compuestos solubles en agua y pueden aplicarse con
una regadera, o mediante el riego por goteo. Dentro de
esta clase están los abonos foliares, que se pulverizan
sobre las hojas. Se utilizan cuando no sirve abonar la
raíz, también para suelos poco profundos, luego de una
plaga. Tienen una respuesta inmediata, y permiten
restablecer la actividad radicular.

b) Ventajas de usar abonos inorgánicos


 Los abonos simples permiten aproximar las dosis de
cada nutriente a los requerimientos del terreno, lo cual
no se consigue fácilmente con un abono compuesto.
 Los abonos inorgánicos absorben menos agua y no se
compactan tanto en los envases, tampoco son
arrastrados por el viento.

c) Desventajas de usar abonos inorgánicos

 A largo plazo dañan el medio ambiente y a todos los


seres vivos en él.
 Como son elaborados en laboratorios son menos
eficientes que los abonos orgánicos ya que estos
últimos son naturales.

CAPITULO II

Marco Teórico De Los Suelos

El suelo es considerado como uno de los recursos


naturales más importantes, de ahí la necesidad de
mantener su productividad, para que a través de él y la
practicas agrícolas adecuadas se establezca un
equilibrio entre la producción de alimentos y el
acelerado incremento del índice demográfico.

1.1 Marco Teórico de Suelos

Es la parte más superficial de la corteza terrestre


que se forma de la desintegración física, química de las
rocas y de los residuos de las actividades de seres vivos
que se asuntan sobre ella.
El suelo está formado por varios componentes,
como, rocas, arcilla, arena, minerales y otros elementos
indiferentes proporciones.

1.2 Tipos de suelos

Existen diferentes tipos de suelos.

1.2.1. Suelo Arenoso

Son compuestos por una textura granular hasta


50 cm de profundidad y a consecuencia retienen pocos
nutrientes, así como la capacidad de retención hídrica.

Y está formado por el 75% de arena, tienen una


buena absorción de agua mas no tienen la capacidad de
retenerla por lo tanto tampoco conserva los nutrientes
que necesitan las plantas la cual son arrastrado hacia el
subsuelo, tiene grandes concentraciones en sales como
calcio potasio, magnesio y sodio.

Mayormente presenta colores claros eso indica


presencia de cuarzo, yeso y caolín, este tipo de suelo
tienen una contextura áspera; con facilidad podemos
saber que es arenoso porque al tomar un poco de el en
nuestras manos se nos escapa con facilidad y no se
puede formar una bola, por mucho que se manipule el
seguirá suelto sin poder comportarse.

En este tipo de suelo solo se puede plantar


plantas adaptadas a la sequedad como por ejemplo
plantas silvestres, aromáticas y mediterráneas los tipos
de plantas son los siguientes: salvia, romero, lavanda,
hinojo, etc. Su parte positiva es que le da buena
aeración a las raíces por la porosidad que tiene este tipo
de suelo
1.2.2. Suelo Calizo
Este tipo de suelo contiene entra un 12 y 30% de
carbonato de calcio, es muy inestable tiende a secarse
muy rápido son muy áridos y no retiene los
oligoelementos, Contienen una gran cantidad de caliza,
es un mineral de los muchos que podemos encontrar en
diferentes tipos de suelos.

Este suelo no es recomendado para la agricultura


ya que el elevado porcentaje de calcio bloquea el paso
de los nutrientes a la planta provocando graves
carencia que se presenta en la clorosis (las hojas tienen
a ponerse amarillas). Este tipo de suelo no tiene
modificación alguna, pero hay ciertas correcciones que
facilitan el crecimiento de la planta que son sensibles a
la cal.

Los abonos verdes y los aportes de compost (5


kb/ m2) facilitan la asimilación de los elementos
minerales. Una de sus partes positivas en este tipo de
suelo es que le aporta buena aeración a las raíces por el
tipo de porosidad que contiene este tipo de suelo.

1.2.3. Suelo Limosos

Son partículas de tamaño medio, filtra el


agua con rapidez, es pedregoso, se puede usar para
cultivar.

Se componen de partículas más pequeñas y


suaves al tacto que los arenosos. Los suelos limosos
retienen el agua por más tiempo, así como los
nutrientes. Su color es marrón oscuro, los limos se
componen de una mezcla de arena fina y arcilla que
forma una especie de barro junto al lodo y restos
vegetales.

Este tipo de suelos se suele dar en el lecho de


los ríos. Son suelos muy fértiles dado su grado de
humedad y nutrientes. Más fácil de cultivar que suelos
arenosos o los de arcilla

1.2.4. Suelo Humíferos

Son aquellos que contienen abundancia de


materia orgánica en descomposición o ya
descompuesta. Fumífero quiere decir que es rico en
humus la sustancia que contiene materiales orgánicos
descompuestos), en este tipo de suelo se encuentra
anélidos que son lombrices las cuales hacen hoyos
permiten que el suelo absorba el agua y los minerales.

La tierra de este suelo es de color negro eso


significa la materia orgánica que el mismo contiene
mientras más negra más minerales posee el suelo y así
le aporta un buen desarrollo a la planta su drenaje de
agua el mejor de todos los suelos nombrados
anteriormente retiene lo que la plata necesita.

Este suelo es de color negro eso significa la


materia orgánica que el mismo contiene mientras más
negra más minerales posee el suelo y así le aporta un
buen desarrollo a la planta su drenaje de agua el mejor
de todos los suelos nombrados anteriormente retiene lo
que la plata necesita.

Es el mejor suelo para la agricultura ya que por


su contenido de materia orgánica le permitirá un buen
desarrollo a la planta y gracias a las lombrices que el
contiene les permite una buena aeración a las raíces.

1.2.5 Suelo Arcilloso

Está formado por el 45% de arcilla, tiene una


elevada retención de agua y nutrientes, posee una baja
porosidad y por lo tanto carece de aeración. Son
terrenos difíciles de trabajar por su elevada viscosidad
y muestra gran resistencia para la penetración de las
raíces les impide una buena aeración y por lo tanto las
mismas terminan pudriéndose.
Presenta color amarillo y esto indica óxido de
hierro hidratado, son excelentes depósitos de agua y
encierran minerales que pueden ser utilizados con
facilidad, sin embargo, este tipo de suelo tiende a
contener excesos de agua y eso impide el buen
desarrollo de la planta ya que por su viscosidad y
dureza sus raíces no se desarrollan como deben ser.

Una de sus ventajas sigue siendo la retención de


agua y minerales y conservan fácilmente la forma que
le damos al trabarlo, las plantas que pueden plantarse
en este tipo de suelos son aquellas que poseen raíces
potentes y capases de penetrar en capas más profundas
como las plantas medicinales o aromáticas como, por
ejemplo: menta, nogal, melisa, etc.

1.2.6. Suelos Pedregosos

Se origina de la fragmentación de distintas


piedras de la corteza terrestre ya sea de forma natural
o artificial, procede de la descomposición de las cretas
o de las piedras calizas que contienen mucho carbonato
de calcio, es un tipo de suelo ligero y contiene un buen
drenaje y de muy mala fertilidad ya que es deficiente
en minerales.
Es de color marrón pálido o blanquecino, no
retiene agua tiene un drenaje muy elevado.
Las plantas que se dan en este tipo de suelo son
medicinales y aromáticas que son preferibles para este
tipo de cultivo como, por ejemplo: coriandro, albahaca,
sauco, etc.

1.2.7 Suelo de turba

La turba, en este sentido, es un material


compuesto por los residuos de plantas que se acumulan
en una zona pantanosa. Es de consistencia algo
esponjosa, cuenta con una importante presencia de
carbono y exhibe un tono oscuro.
Se puede usarse como abono orgánico para
incrementar la calidad del suelo destinado al cultivo y
a las actividades de jardinería. Cuando se le extrae la
humedad, por otra parte, la turba se convierte en un
tipo de combustible.

Se utiliza en agricultura, silvicultura y


horticultura, es en este último ámbito donde más se
aprovecha, como sustrato de cultivo. Entre los
beneficios que aporta se encuentra el aumento del
efecto de barrera, el arrastre y lavado de los nutrientes
y la mejora de las condiciones para que las raíces
penetren el suelo y se desarrollen adecuadamente.

1.2.8 suelos de salinas

Son aquellos en los que se produce una


acumulación de sales más solubles que el yeso,
suficiente para interferir en el crecimiento de la
mayoría de los cultivos y de otras plantas no
especializadas.

Se da en los terrenos regados, porque el agua de


riego siempre contiene algo de salinidad y la
concentración en el suelo aumenta continuamente por
la evapotranspiración.
CAPITULO III

Preparación y Aplicación De Abonos En


Diferentes Tipos De Suelos Fértiles

3.1. Preparación de Abonos Orgánicos


e Inorgánicos

La preparación de abono se debe son sustancias


orgánicas o inorgánicas que contiene nutrientes en
formas asimilables por las plantas, para mantener o
incrementar el contenido de estos elementos en el
suelo, mejorar la calidad del sustrato a nivel
nutricional, estimular el crecimiento vegetativo de las
plantas.

3.1.1 Preparación de abonos orgánico

a) El compost

Este abono es el resultado del proceso de


descomposición de diferentes clases de materiales
orgánicos (restos de cosecha, excrementos de animales
y otros residuos), realizado por microorganismos y
macro organismos en presencia de aire (oxígeno y
otros gases), lo cual permite obtener como producto el
compost, que es un abono excelente para ser utilizado
en la agricultura.

Este tipo de abono, requiere de mucha mano de


obra para su elaboración, sobre todo porque hay que
voltear múltiples veces durante todo el proceso, que
dura aproximadamente 3 meses. De ahí la necesidad de
valorar con cuánta mano de obra se cuenta en la familia
o en la finca, para poder realizar este tipo de abono.

Su preparación se utiliza los siguientes materiales:

 Estiércol animal+ tierra +cal+ ceniza+ roca fosfórica.

 Desechos vegetales frescos y secos.

 Agua.

 Levadura

 Caña de maíz.

 Dos tubos o palos.


Su procedimiento es:
 Escoger un sitio que se encuentre protegido de las
lluvias (puede ser debajo de un árbol o en un techo
rústico o cualquier lugar protegido.

 Colocamos una capa fina de caña de maíz como base y


dos palos verticales para ayudar a la aireación

 Luego colocamos los desechos vegetales frescos +


agua + levadura +estiércol + agua + tierra + cal +
ceniza agua. Aquellos que los quieran, deben picarse
un poco.

 Haga una primera capa de unos 15 cm. de espesor con


residuos de cosechas y otras plantas. La siguiente capa
será de algún estiércol animal de unos 8 cm. de grosor
y sobre ésta una capa de tierra de 3 cm. de grosor.

 Repita esta secuencia de capas hasta donde le alcancen


los materiales o hasta que el montón alcance una altura
de 1.5 m.

 Riegue el montón uniformemente hasta que esté lo


suficientemente húmedo.

 Haga respiraderos en el montón haciendo un hoyo


central o varios laterales, o bien use cañas de bambú
perforadas, para permitir que salga el exceso de calor
y déjelo reposar por unas 3 semanas.
 A las 3 semanas, dele vuelta al montón de tal forma
que quede una mezcla uniforme y luego, voltee
nuevamente la mezcla dentro de 5 semanas.

 Coseche el compost a los 3 o 4 meses.


b) El bocashit

Es un sistema de preparación de abono orgánico


de origen japonés que puede requerir no más de 10 o
15 días para estar listo para su aplicación; sin embargo,
es mejor si se aplica después de los 25 días, para dar
tiempo a que sufra un proceso de maduración.

Se considera provechoso porque sale rápido,


utiliza diversos materiales en cantidades adecuadas
para obtener un producto equilibrado y se obtiene de
un proceso de fermentación

Su preparación necesita los siguientes materiales:

Ilustración 1 LUDWIM DOÑA (materiales para la preparación del bocashit)

Procedimiento:

 Primero que todo, en un lugar protegido del sol y la


lluvia, ojalá sombreado, se tienen todos los materiales
por separado. Se comienza haciendo capas sucesivas
de cada material en el siguiente orden:

1. Cascarilla
2. Cal agrícola
3. Semolina de arroz
4. Carbón
5. Gallinaza
6. Tierra

 Se repite la serie hasta terminar los materiales; la


melaza y levadura se diluyen en un balde con agua
(espere a que haga espuma) y luego se van rociando a
medida que se van haciendo las capas. Lo mismo se
puede hacer con la roca fosfórica.

 Cuando ya tenemos el montón se comienza a voltear


cuidadosamente, de un lado al otro, procurando
mezclar bien todos los ingredientes, aplicando agua
para lograr la humedad adecuada (50 %) y sin
apelmazar el montón.

 La humedad se mide apretando con el puño muestras


de diferentes lados; si el montón se desmorona está
muy seco, si escurre agua está muy húmedo; si se
siente la humedad y mantiene su forma al soltarlo está
bien. salga bueno; si está muy seco se hace lento el
proceso, si está muy húmedo se puede podrir y se
pierde.

 Terminada la mezcla de los materiales se extiende el


montón dejándolo de unos 50 cm de alto y se cubre
bien con sacos o se deja destapado si se encuentra bajo
techo.

 Durante los primeros 6 a 7 días se debe voltear 2 veces


al día para evitar que se caliente demasiado; si se pasa
de 50° C se quema y pierde calidad biológica.

 Para medirla temperatura, se puede hacer con un


machete, el cual se introduce durante unos 5 minutos
al montón de bocashi, al tocar el machete se dará
cuenta si está muy caliente o si está muy frío.

 A partir del día 3 se va extendiendo más y se baja el


montón a unos 30 cm. de altura. Del día 7 hasta los 10
a 15 días se voltea una sola vez.

 Es muy importante que esté a temperatura ambiente.


Cuando esté de un color gris claro y consistencia
suelta, polvosa, está listo. Es necesario dejarlo en
reposo por unos 15 días más, para que sufra un proceso
de maduración y su calidad mejore.

Su uso de este abono sirve para aplicar a cultivos


permanentes (plátano y frutales) a razón de 3 a 4 Kg.
Por planta.
Para hortalizas es necesario dejar que el abono
madure, para lo que se deja en sacos por unos 2 a 3
meses; se aplican 30 a 100 gr por planta.
Para almácigos o semilleros se recomienda
mezclar 10 a 40 % de bocashi con 80 a 50 % de tierra
y mezclar un 10 % de carbón pulverizado.

c) El fosfoestiércol

Es un abono orgánico que resulta de la mezcla


del estiércol seco de los animales más roca fosfórica

Su preparación necesita los siguientes


materiales:

 Estiércol de animales

 Roca fosfórica de las minas de Sechura.


Procedimiento:

 Tres meses antes de la siembra se debe colocar el


estiércol bajo la sombra de un árbol.

 Luego se mezcla eses de estiércol más 2 libras de roca


fosfórica en el caso que se quiera utilizar para el cultivo
de frijol y 2,2 libras de roca fosfórica para el maíz.

d) El abono verde

Son cultivos de cobertura, que tienen como


propósito devolver al suelo sus nutrientes, ya sea
durante su vida o a partir de su descomposición. Se
hacen mediante la siembra de plantas generalmente
leguminosas solas o en asociación con cultivos como
el maíz y Sorgo. Es una práctica que data desde hace
3,000 años y es una de las tecnologías alternativa
viable y ecológica.

Para su preparación se necesita los siguientes


materiales:

 Semilla de leguminosas.

Procedimiento

 Se debe sembrar en las calles del maíz a 50 cm de


distancia.

 Cortar estas plantas (abono verde) cuando este tenga


entre el 10 al 20 % de floración.

 Después de 5 a 8 días de haber realizado el corte se


procede a enterrarlo, en forma manual o mecánica (15
primeros cm del suelo).

 El abono se descompone entre 30 a 50 días, si las


condiciones de temperatura y humedad son ideales.
 También se puede dejarlo sin enterrar y el abono se
incorpora lentamente.

Beneficios de esta preparación de abono:

 El abono verde aumenta la materia orgánica del suelo.


 Enriquece el suelo con nutrientes disponibles.
 Promedio anual de fijación de nitrógeno atmosférico es
de 140 kg/ha.
 Evitan a la erosión
 Mejora la estructura del suelo, permitiendo la
formación de suelo nuevo que hacen que el suelo se
torne poroso, facilitando la entrada de aire y agua.
 Evita el crecimiento de malezas.
 Disminuye el ataque de insectos plaga, pues se rompe
el ciclo de vida de esto

3.1.2 Preparación de abonos inorgánicos

1. Abonos nitrogenados
a) La Urea
Se presenta en dos formas con características
físicas y químicas diferenciadas:
La urea granulada o prilada, para aplicación al suelo y
la urea cristalina, completamente soluble y no
corrosiva, especialmente indicada para su aplicación
foliar y uso en fertiirrigación.
i. La urea granulada o prilada: se aplica
siempre sobre el suelo. Al tratarse de un fertilizante de
acción prolongada en el tiempo puede aplicarse en
sementera, pero fundamentalmente se utiliza en
cobertera, en una o dos aplicaciones. La aplicación
debe realizarse con suficiente antelación, para que el
nitrógeno esté disponible en el momento de mayor
requerimiento de la planta. Para evitar las pérdidas por
volatilización de amonio, sobre todo en suelos calizos,
ambiente seco y temperaturas elevadas, se recomienda
enterrarlo con una labor. Cuando se aplica en regadío
es conveniente que el suelo esté húmedo o se efectúe
un pequeño riego tras su incorporación. Además de su
empleo directo en el campo, se utiliza como materia
prima para los blendings o mezclas junto al DAP y
cloruro de potasa
ii. La urea cristalina: se utiliza, sobre todo, en
aplicaciones foliares y también en fertiirrigación. Su
bajo contenido en biuret, inferior al 0,25%, permite su
aplicación sobre las hojas. Se recomienda su uso en los
momentos en los que las plantas necesitan un
suministro rápido de nitrógeno o tienen dificultades de
absorción por la raíz debido a la excesiva humedad del
suelo, frío, poda excesiva o sequía. Con bajas
temperaturas, la absorción por vía foliar es más intensa
que por vía radicular, pero no conviene realizar
aplicaciones con temperaturas inferiores a los 10ºC. En
el caso de cultivos leñosos, la mayor eficacia de la
aplicación se obtiene si se realiza durante el desarrollo
de las yemas florales y la caída de los pétalos. Las
pulverizaciones deben orientarse hacia el envés de las
hojas que es donde la absorción se realiza de forma
más intensa.

2. Abonos fosfatados (18% de P2O5)


Se trata de fertilizantes para aplicación en fondo
o sementera que son generalmente constituyentes de
abonos compuestos (complejos o de mezcla).
a) Superfosfato normal o superfosfato simple:
Producto obtenido por reacción del fosfato mineral
triturado con ácido sulfúrico y que contiene como
componentes esenciales fosfato monocálcico y sulfato
de calcio.

b) Superfosfato concentrado: Producto obtenido


por reacción del fosfato mineral triturado con ácido
sulfúrico y ácido fosfórico y que contiene como
componentes esenciales fosfato monocálcico y sulfato
de calcio.

c) Superfosfato triple: Producto obtenido por


reacción del fosfato mineral triturado con ácido
fosfórico y que contiene como componente esencial
fosfato monocálcico.

3. Abonos potásicos simples (60% de K2O)


Se aplican principalmente en sementera y
pueden ser utilizados para la fabricación de abonos
complejos, o como constituyentes de abonos de
mezcla, incorporando nitrógeno y fósforo.
a) Sulfato potásico: Producto obtenido
químicamente a partir de las sales de potasio y que
contiene como componente esencial sulfato potásico.
Su fórmula química es: K 2 SO 4 (peso molecular de
174,3). Normalmente se emplea como fuente de
potasio, cuando éste no se puede aportar como nitrato
potásico, con objeto de no sobrepasar los niveles de
nitrógeno establecidos.

b) Cloruro potásico: Producto obtenido a partir


de sales potásicas en bruto y que contienen como
componente esencial cloruro potásico.
ANEXOS

1)

2)
3)
4)

5)
Bibliografía

IMÁGENES

Colombia, S. (2008). Análisis para la dosis de abono orgánico. [Cuadro].


Recuperado de
http://www.scielo.org.co/img/revistas/agc/v26n2/v26
n2a19tab7.gif

Colombia, S. (2008). Análisis para la dosis de abonos químicos. [Cuadro].


Recuperado de
http://www.scielo.org.co/img/revistas/agc/v26n2/v26
n2a19tab4.gif
Chinamada, J. (2014). Tipos de abonos. [Mapa], Recuperado de
https://jardineschinamada.com/wp-
content/uploads/2017/03/IMG_2135-300x281.jpg

Lifeder. (2002). Suelos humíferos. Recuperado de


https://www.lifeder.com/wp-
content/uploads/2017/05/suelos-
hum%C3%ADferos.jpg

Pinterest. (2007). Tipos de suelos que existen. [Figura]. Recuperado de


https://i.pinimg.com/originals/88/dc/9c/88dc9c6801ca
3408b22a5761f56a6307.jpg

Saldaña, A. (2012). Mapa mental de los abonos orgánicos. [Mapa].


Recuperado de http://1.bp.blogspot.com/-yQkgisGq-
NI/UBv_dAOZEzI/AAAAAAAAAAc/N90rElw6gJ8/
w1200-h630-p-k-no-nu/DILMER+(2).bmp
INFORMACION

Vous aimerez peut-être aussi