Vous êtes sur la page 1sur 3

¿Qué diferencia la intervención psicosocial que realiza un

psicólogo, de la intervención psicosocial que realizan otros


profesionales de las ciencias humanas, sociales y de la salud, en
la situación evidenciada en el video?
 En el ejercicio de su actividad profesional, el/la Psicólogo/a de la Intervención
Social ejercerá sus funciones, ateniéndose siempre a los criterios científicos
de la Psicología y a la normativa y especificaciones que establece el Código
Deontológico de la profesión. En toda intervención sobre personas, grupos,
instituciones o comunidades, el/la Psicólogo/a de la Intervención Social
ofrecerá la información adecuada sobre las características esenciales de la
relación establecida, los problemas que está abordando, los objetivos que se
propone y el método utilizado. En caso de menores de edad o legalmente
incapacitados, se hará saber a sus padres o tutores. En cualquier caso, el/la
Psicólogo/a de la Intervención Social realizará funciones de: Atención Directa
Ya sea individualmente o en grupo, se intervendrá con la población objetivo
en la evaluación, orientación y resolución de sus necesidades.
 Individualmente: Valoración de capacidades, orientación individual,
aprendizaje de competencias, etc.  Grupalmente: Intervención basada en
grupos de autoayuda, escuelas de padres, y programas de prevención y
sensibilización, mediando y negociando, y proporcionando apoyo y foment
de la participación, el consenso, la motivación y los procesos organizativos.
La atención directa con las personas, familias y grupos, en situación de
vulnerabilidad y dificultad social, se realiza con el fin de: Informar y orientar
en relación a los aspectos psicológicos que pudieran favorecer o que
sostienen y mantienen las situaciones de desprotección o vulnerabilidad
social, tanto a personas individuales, como a grupos o entidades privadas y
públicas. Evaluar y diagnosticar los aspectos psicológicos presentes en las
diversas situaciones específicas de vulnerabilidad y dificultad social.

¿Cuáles podrían ser los propósitos de la intervención psicosocial


en relación con el caso, desde cada uno de los campos de acción
propuestos?

 Bello (2006a), por ejemplo, propone que la intervención psicosocial incluya


elementos que contribuyan a la reconstrucción de la identidad, propiciar la
autonomía que permita potencializar sus capacidades de agencia tanto
individual como colectiva; favorecer la satisfacción de las necesidades
básicas que garanticen su subsistencia, es decir, acciones de protección del
Estado; y el despliegue de recursos propios, la activación de redes sociales
e institucionales, nuevos lazos y vínculos. En cuanto a la activación de las
redes sociales es necesario primero identificar en las que se desenvuelve la
vida de los individuos, es decir, su familia, las instituciones educativas,
grupos de pares, asociaciones comunitarias, y luego actuar sobre ellas con
el objetivo de promover la participación de sus integrantes en la organización
de estos grupos, hacer uso de los recursos con los que cuentan para
gestionar transformaciones y hacer frente a las problemáticas sociales que
enfrentan (San Juan Guillén, 1996; Bello, 2006a; Tovar, 2013). A su vez este
trabajo colectivo permite identificar las fortalezas personales que tienen los
participantes, gracias a la riqueza cultural de sus lugares de origen,
permitiéndoles compartir las prácticas que utilizan para hacer frente al dolor,
la incertidumbre y las dificultades en las relaciones familiares y comunitarias.
Se recomienda entonces una intervención que identifique los valores,
normas, actitudes y expectativas de la población a la que está dirigida, de tal
forma que su cosmovisión se vea reflejada en el diseño del proceso de
acompañamiento. Así, las estrategias implementadas reflejarán sus
actitudes, normas, esperanzas; así como una consideración por aquellas
formas de actuar que son de su preferencia y que por tanto facilitan su
participación e implicación en los procesos de cambio (Marín, 1996).

¿Cómo se aplica el concepto de lo psicosocial de acuerdo con la


situación expuesta en el video observado?
El concepto psicosocial tiende a asignar más importancia al papel del individuo como agente activo. El
uso de drogas y su consumidor son el factor dinámico y complejo y el punto principal en el que ha de
centrarse la intervención. Este concepto tiende a referirse al significado y la función del uso de drogas
por parte del individuo y al uso de las mismas como forma de comportamiento que, como otro
cualquiera, no debe persistir a menos que satisfaga una función del individuo.

¿En qué campos de acción desde la psicología se pueden generar


acciones de acompañamiento psicosocial a partir del caso
abordado en el video?

Situación de calle: historia de calle, tiempo y horas de permanencia, actividad que realiza, perfil
característico, lugar físico, significado y valor, etc.

• Personalidad: desarrollo cognitivo, socioemocional, salud mental general. Condiciones de salud


física y sexualidad. Recurso y habilidades resilientes desarrolladas.

• Hitos de historia de vida relacionados con: VIF, maltrato, abuso sexual o explotación comercial (o
sospecha), abandono, etc.

• Situación educacional: si se encuentra desescolarizado, precisar el tiempo, la historia,


motivaciones, huellas de fracaso, etc. Si está inserto, precisar si es en condiciones satisfactorias o si
corresponde a las condiciones de “predeserción” (inestabilidad y faltas reiteradas, repitencias, mal
rendimiento, “problemas de conducta”, retraso pedagógico). Consignar si se observan problemas o
trastornos de aprendizaje asociados (o la necesidad de evaluar para descartar).

• Consumo de drogas: tiempo de inicio, patrón de consumo; sentido del consumo (por qué y para
qué).

• Conductas transgresoras: su gravedad, historia y significado. Antecedentes de transgresión a la


ley.

• Relación con grupo de pares: vínculo y relación que establece con el grupo, pares significativos,
etc.

• Relación con la familia: vínculo, relaciones que establece el sujeto con los padres, hermanos,
sentimientos asociados con su familia, etc. Existencia de adulto significativo.• Ámbito legal y de
institucionalización: medidas de protección, medidas legales por infracción a la ley, etc. Historia de
institucionalizaciones en las que ha sido beneficiario/a.

• Proyecto de vida: proyecciones, visión de sí mismo, intereses y motivaciones.

Vous aimerez peut-être aussi