Vous êtes sur la page 1sur 23

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Facultad de Medicina
Hospital General “Dr. Gaudencio González Garza” CMN
LA RAZA
Urología
Métodos diagnóstico-terapéuticos y medicina nuclear

Villafuerte Vázquez Juan Diego


• 1.4. Métodos diagnóstico-terapéuticos:
• 1.4.1 Tomografía axial computada
• 1.4.2 Resonancia Magnética
• 1.5. Medicina nuclear:
• PETCT
• Gammagrama renal
Tomografía Computarizada

▪ De elección para evaluación de hematuria, neoplasias malignas


urinarias, detección de cálculos renales y planificación preoperatoria
▪ Su fundamento: atenuación de los fotones de los rayos X al atravesar
al paciente
▪ Produce imágenes en 3D de las estructuras internas
▪ TAC helicoidal: el paciente se desplaza a través de un tubo que rota
continuamente
▪ La TC multicorte ofrece mayor velocidad, cortes más delgados,
mayor precisión diagnóstica, mayor concentración del medio de
contraste.
Tomografía Computarizada
Tomografía Computarizada

▪ TC con fluoroscopia: Se emplea para inserción de drenajes y


catéteres, crioablación vía percutánea y la ablación por
radiofrecuencia de tumores renales.
▪ Desventaja: Mayor exposición a radiación del paciente y el médico
▪ Urotomografía Computarizada: es una urografía excretora en la cual
se usa TC multicorte para obtener imágenes de las vías urinarias.
– Uso: evaluación de la hematuria, litiasis renal, tumores renales y cólicos
renales.
Unidades Hounsfield

▪ Una imagen tomográfica se


divide en muchos bloques
de diferentes sombras de
negro y blanco = píxeles
▪ Dependen de la cantidad de
radiación absorbida = Valor
de atenuación
▪ Los valores de atenuación
se expresan en unidades
Hounsfield (UH)
Urolitiasis Hematuria

▪ Estándar para evaluar cólico renal ▪ Evaluación de hematuria micro o


macroscópica con TC multicorte
▪ Ventajas: evita administración de
contraste y permite de otros ▪ Permite observar abdomen y pelvis en
diagnósticos que causen dolor 4 fases:
1. TC sin contraste: observar tumores en el
▪ La TC multicorte diagnostica riñón o cálculos ocultos por medio de
rápidamente cálculos radiolúcidos contraste
y también pequeños 2. Fase corticomedular: ayuda a definir la
vascularización y perfusión
▪ Excepto en cálculos de indinavir,
todos los cálculos renales y 3. Fase nefrogénica: identifica tumores renales
ureterales puedes detectarse con 4. Fase final o de excreción: se observa el
TC helicoidal llenado completo del sistema colector
Tumores Renales

▪ Los tumores renales complejos suelen caracterizarse de


acuerdo con el sistema de clasificación de Bosniak
▪ El criterio más importante para distinguir una lesión que
requiere cirugía es la vascularización del tejido o refuerzo
con el contraste
▪ El hallazgo de grasa, realce menor de 10 UH sugiere un
angiolipoma
▪ Un aumento de 15 a 20 UH al comparar las TC sin contraste
y con contraste= tumor sólido que se refuerza con el
contraste (cáncer de riñón)
Clasificación de Bosniak
I. Quistes Simples Homogéneos, con paredes finas;
densidad entre -10 y 10 UH; Benignos
II. Quistes Contenido denso homogéneo; algún
mínimamente tabique o calcificación fina (si la
complicados calcificación o los tabiques captantes
son algo más gruesos, requieren
seguimiento: quistes IIf)
III. Lesiones quísticas Presentan engrosamientos murales
complicadas irregulares, heterogéneos y refuerzo
con el contraste. Son malignas en un
50%
IV. Carcinomas Márgenes y nodularidad muy marcados e
quísticos irregulares. Predomina el componente
sólido. Malignos al 100%
Resonancia Magnética

▪ Ventaja: Resolución excelente del tejido blando sin necesidad de


administrar sustancias
▪ Se emplea cuando los pacientes no pueden recibir medios de
contraste yodados y cuando los hallazgos tisulares no se confirman
con TC ni ecografía
▪ El paciente se coloca en un caballete que atraviesa el núcleo del imán
▪ Los protones de agua se alinean con el eje “z” del campo magnético
– Eje de la cabeza a los pies
Resonancia Magnética

▪ Las imágenes pueden ser ponderadas en T1 o en T2


– T1: se generan en el periodo de recuperación del equilibrio en el eje “z”
– T2: se generan en el periodo de recuperación del equilibrio en el eje “xy”
Indicaciones:

Método de elección:
▪ Evaluación de los tumores
renales ▪ Sobre TC en pacientes alérgicos al contraste

▪ Estadificación de neoplasia ▪ Pacientes con compromiso de la función renal


malignas renales Pacientes que no deben someterse:
▪ Evaluación de estructuras
venosas ▪ Tengan dificultad para detener la respiración
▪ Claustrofobia grave
▪ Determinación del ▪ Marcapasos
compromiso de la vena cava ▪ Implantes magnéticos
por Ca de cel renales
▪ Cuerpos extraños magnéticos
▪ Enfermedad suprarrenal ▪ Desfibriladores cardíacos
▪ Inadecuada para detectar urolitiasis
Resonancia Magnética Renal

▪ La RM es superior a la TC para la evaluación del Ca de cel renales


cuando se planifica una cirugía y se requiere definir la invasión a la
vena renal o la VCI
▪ Si se detecta una neoplasia sólida, se debe buscar un aumento en la
intensidad tras la inyección del gadolinio
▪ En las lesiones benignas hay aumento de señal producido por la grasa
▪ En los quistes complejos benignos, no debe observarse refuerzo de
ninguno de sus componentes.
▪ La RM no es sensible a las calcificaciones
Resonancia Magnética Suprarrenal
▪ Permite distinguir los adenomas de las metástasis sin necesidad de contraste
▪ Se puede identificar un feocromocitoma y así evitar crisis hipertensivas por la administración de contraste
yodado
▪ El feocromocitoma, carcinoma de la corteza suprarrenal y lesiones metastásicas presentan intensidad de
señal elevada o brillante en T2
Gammagrafía

▪ Procedimiento de elección para evaluar obstrucción y


función renales
▪ No se utiliza Gadolinio ni yodo
▪ No daña a los riñones, no produce toxicidad permanente
▪ Absorción mínima de radiación y no genera reacciones
alérgicas
▪ Una vez inyectado el compuesto vía IV, las cámaras gamma
miden la radiación emitida por el radioisótopo.
Radiofármacos empleados

▪ Tecnecio DTPA: mide la filtración glomerular. Útil para


evaluar obstrucción y la función renal.
▪ Tecnecio DMSA: se localiza en la corteza renal. Útil para
identificar defectos corticales y riñones ectópicos o
malformados.
▪ Tecnecio MAG-3: excelente opción para pacientes con
insuficiencia renal y obstrucción urinaria. Ideal para medir
TFG y para llevar a cabo con diuréticos
Gammagrafía con diuréticos (+Tc MAG-3)
➢ Diagnostico de obstrucción de vías urinarias superiores
➢ Capaz de describir función renal y tiempo de depuración entre riñón der e izq
❖Fase renal:
❖Fase inicial (flujo): La captación máxima tarda entre 2 y 4 min.
Se obtienen imágenes cada 2 seg Indicador más sensible de la disfunción
durante 2 minutos y luego cada 1 seg renal
durante 60 seg.
Luego se obtienen imágenes cada min
Muestra la captación renal , la durante 30 min
depuración basal y lesiones vasculares
anormales. ❖Fase final o excretora:
Se obtienen imágenes cada minuto
durante 30 minutos adicionales.
Gammagrafía con diuréticos (+Tc MAG-3)

▪ Cuando se identifica la actividad máxima


del sistema colector se administra un
diurético (0.5mg/kg de furosemida)
▪ El T1/2 es el tiempo que tarda la actividad
del sistema colector en disminuir un 50%
desde que se administra el diurético
T1/2 <10 minutos= sistema colector
normal, sin obstrucción.
T1/2 10 y 20 min= retraso entre leve y
moderado, puede representar obstrucción
T1/2 >20 min= refleja obstrucción
Tomografía por emisión de positrones

▪ Para detección de cáncer primario y metastásico


▪ La asociación con TC incrementa el número de cánceres urinarios
detectados
– Mayor impresión diagnóstica en para la estadificación de TCGNS

▪ Actualmente se investigan varios isótopos capaces de detectar


metástasis
– Un ejemplo es la 18F fluordesoxiglucosa (FDG): resalta el aumento de la
glucólisis observado en células malignas
– Anticuerpo cG250 para detectar el cáncer renal de células claras
Bibliografía

o Wein, A. J. (2015). Urología [de] Campbell-Walsh: 10a edición.


México, D.F: Médica Panamericana.
o McAninch, J. W., Lue, T. F., & Smith, D. R. (2014). Smith y Tanagho,
Urología general. México, D.F.
o Pedrosa, ., Sánchez, A.-P. C., & Casanova, G. R. (2004). Diagnóstico
por imagen: Tratado de radiología clínica. Madrid: McGraw-Hill
Interamericana.

Vous aimerez peut-être aussi