Vous êtes sur la page 1sur 19

Carrera de Ingeniería Civil

“Determinación el porcentaje de humedad de doce muestras, en el


laboratorio de concreto y estructuras de la Universidad Privada del Norte,
sede San Isidro - Trujillo”
Alumnos:
Mendoza Lázaro, Vanessa
Montagne Llaro, Jesus
Muñoz Santillán, Manolo
Perez Daniel, Lorenzo
Poma Asto, Daniel
Docente:
Vásquez Alfaro, Ivan Eugenio
Curso:
Materiales de Construcción
Grupo:
Grupo N°3
Clase:
8798
Fecha:
7 de septiembre del 2018
ÍNDICE

I. OBJETIVOS ............................................................................................................... 3

II. MARCO TEÓRICO ..................................................................................................... 3

1. PRINCIPIO DEL MÉTODO .................................................................................. 3

2. GENERALIDADES .............................................................................................. 4

3. SUELOS .............................................................................................................. 5

4. EL AGUA DEL SUELO ........................................................................................ 5

5. POROSIDAD Y ABSORCIÓN.............................................................................. 6

III. MATERIALES Y EQUIPOS ..................................................................................... 6

1. MATERIAL........................................................................................................... 6

2. EQUIPOS ............................................................................................................ 7

IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL .................................................................... 12

V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................................................................................. 12

VI. CONCLUSIONES ................................................................................................. 14

VII. RECOMENDACIONES ......................................................................................... 14

VIII. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 15

IX. ANEXOS ............................................................................................................... 16

X. APÉNDICE ............................................................................................................... 17

Mendoza, V.; Montagne, J.; Muñoz, M.; Perez, L.; Poma D. pág. 2
I. OBJETIVOS
 Determinar el porcentaje de humedad de los materiales a ensayar, en el
laboratorio de concreto y estructuras de la Universidad Privada del Norte, sede
San Isidro – Trujillo.
 Comparar los resultados obtenidos por cada muestra con las demás probetas

II. MARCO TEÓRICO


El contenido de humedad del suelo es un indicador complementario y necesario en
numerosos análisis pedológicos. Este contenido ha sido expresado tradicionalmente
como la proporción de la masa de humedad con respecto a la masa de la muestra
de suelo después de que ha sido secada a un peso constante, o como el volumen
de humedad presente respecto al volumen total de la muestra de suelo. Para realizar
cálculos del contenido de humedad con base en el volumen se requiere una medida
correcta de la densidad aparente del suelo. Dada la variabilidad espacial y temporal
de los niveles de humedad en el suelo, se recomienda tomar un gran número de
muestras repetidas. La densidad aparente es menos variable en el
tiempo que el contenido de humedad, por lo cual es suficiente medirla una sola vez
antes de comenzar las mediciones.
La humedad juega un rol fundamental en el comportamiento de las propiedades
físicas, químicas y biológicas del suelo. El agua del suelo transporta sustancias a
través del perfil de este. El régimen de humedad de un suelo determina los tipos de
plantas que crecerán en este, afectando además la forma en que se distribuyen las
raíces. El contenido de humedad del suelo puede cambiar rápidamente, pudiéndose
incrementar en minutos u horas. En contraste, la fase de secamiento puede tomar
semanas o meses (ISO 11465:1993).
El contenido de humedad de los suelos típicamente se encuentra en un rango de 5
a 50 % cuando se encuentran en su máxima capacidad de retención (capacidad de
campo).
La humedad o contenido de humedad de un suelo es la relación, expresada como
porcentaje, del peso de agua en una masa dada de suelo, al peso de las partículas
sólidas.
1. PRINCIPIO DEL MÉTODO

Se determina el peso de agua eliminada, secando el suelo húmedo hasta un


peso constante en un horno controlado a 110 ± 5 °C*. El peso del suelo que
permanece del secado en horno es usado como el peso de las partículas sólidas.
La pérdida de peso debido al secado es considerada como el peso del agua.

Mendoza, V.; Montagne, J.; Muñoz, M.; Perez, L.; Poma D. pág. 3
Nota.- (*)
El secado en horno siguiendo este método (a 110 °C) no da resultados
confiables cuando el suelo contiene yeso u otros minerales que contienen gran
cantidad de agua de hidratación o cuando el suelo contiene cantidades
significativas de material orgánico. Se pueden obtener valores confiables del
contenido de humedad para estos suelos, secándolos en un horno a una
temperatura de 60 °C o en un desecador a temperatura ambiente (Bowles,
2006).
2. GENERALIDADES

Los suelos pueden tener algún grado de humedad lo cual está directamente
relacionado con la porosidad de las partículas. La porosidad depende a su vez
del tamaño de los poros, su permeabilidad y la cantidad o volumen total de poros.
Las partículas de suelo pueden pasar por cuatro estados, los cuales se
describen a continuación:
- Totalmente seco. Se logra mediante un secado al horno a 110°c hasta que
los suelos tengan un peso constante (generalmente 24 horas).
- Parcialmente seco. Se logra mediante exposición al aire libre.
- Saturado y superficialmente seco. En un estado límite en el que los suelos
tienen todos sus poros llenos de agua, pero superficialmente se encuentran
secos. Este estado solo se logra en el laboratorio.
- Totalmente húmedo. Todos los suelos están llenos de agua y además existe
agua libre superficial.
El contenido de humedad en los suelos se puede calcular mediante la utilización
de la siguiente fórmula:
𝑤−𝑑
𝑃= 𝑥100
𝑑

Donde:
p: es el contenido de humedad [%]
W: es la masa inicial de la muestra [g]
D: es la masa de la muestra seca [g]
También existe la humedad libre donde esta se refiere a la película superficial
de agua que rodea el suelo; la humedad libre es igual a la diferencia entre la
humedad total y la absorción del suelo, donde la humedad total es aquella que
se define como la cantidad total que posee un suelo.

Mendoza, V.; Montagne, J.; Muñoz, M.; Perez, L.; Poma D. pág. 4
3. SUELOS

El suelo es un medio constituido por partículas, tanto minerales como orgánicas,


de muy diversos tamaños, desde las piedras fácilmente apreciables a simple
vista hasta las partículas de arcilla menores de 0.002mm. Algunas de estas
partículas pueden encontrarse separadas, mientras que otras están unidas entre
sí formando agrupaciones mayores, más o menos duraderas, denominadas
agregados. Estos pueden tener distintas formas y tamaños (micro agregados,
grumos, terrones) y están formados por la agregación de partículas
relativamente gruesas (arenas y limos) unidas por materiales cementantes más
finos (arcillas, carbonatos, humus). Entre estas partículas y agregados se
encuentra un sistema de poros formado por huecos, también de muy diversas
formas y tamaños, interconectados en todas las direcciones. Normalmente los
poros más pequeños se encuentran ocupados por agua y los mayores por aire.
Esta distribución en el espacio de la materia sólida y de los espacios vacíos es
lo que se conoce como estructura del suelo, y es la que permite que el suelo
funcione como un soporte poroso que proporciona agua, aire y nutrientes a las
raíces de las plantas.
4. EL AGUA DEL SUELO

Se ha calculado que del total de agua dulce que hay en la tierra la mayor parte
(casi el 80%) se encuentra en forma de hielo, tanto en los polos como en los
glaciares. De la que se encuentra en forma líquida, la inmensa mayoría (un 20
% del total) se encuentra como agua subterránea en los acuíferos profundos,
lejos del alcance de las raíces de las plantas. Por lo que sólo queda un 1 % de
agua dulce que se considera superficial (en lagos, ríos, atmósfera). De esta
cantidad, la mitad se encuentra en los lagos, mientras que de un 20 a un 40 %,
según diversos cálculos, se encontraría en los suelos (en los primeros metros y
al alcance de las plantas). Del resto del agua superficial un 10%
aproximadamente se encontraría en la atmósfera y sólo un 1 % corriendo por
los ríos.
Formas de agua en el suelo:
 Agua de combinación química: forma parte de compuestos químicos,
ejemplo: la limonita, esta agua no es disponible para las plantas, y es
biológicamente inactiva.
 Agua higroscópica: agua contenida en los suelos secos al aire, aquella que
está en equilibrio con la humedad ambiente. Inactiva biológicamente.

Mendoza, V.; Montagne, J.; Muñoz, M.; Perez, L.; Poma D. pág. 5
 Agua capilar: agua contenida en los micro poros del suelo. Disponible para
las plantas. Biológicamente activa.
 Agua gravitacional (no capilar): agua contenida en los micro poros del suelo
y que drena por la fuerza de gravedad (agua de drenaje). Si su movimiento
es lento, puede ser utilizada por las plantas.
5. POROSIDAD Y ABSORCIÓN

La porosidad de un cuerpo sólido es la relación de su volumen de vacíos entre


su volumen total incluyendo los vacíos, y se expresa como porcentaje e
volumen. Todas las rocas que constituyen los agregados de peso normal son
porosas en mayor o menor grado, pero en algunas poseen un sistema de poros
que incluyen numerosos vacíos relativamente grandes (visibles al microscopio)
que en su mayoría se encuentran interconectados, y que las hace permeables.
Una excesiva porosidad en la roca puede ser un síntoma de reducida calidad
intrínseca, y una roca con esta característica, al ser empleada como agregado,
puede tener efectos indeseables en el concreto por una limitada resistencia
mecánica o su elevada capacidad de absorber agua.
La medición de la porosidad de las rocas suele requerir de procedimientos
relativamente complicados; sin embargo, es posible tener una idea aproximada
de la porosidad de los agregados mediante la determinación de su capacidad
para absorber agua en condiciones establecidas. La absorción se define como
el incremento de la masa de un cuerpo sólido poroso, como resultado de la
penetración de un líquido dentro de sus poros permeables. En el caso de los
agregados, la absorción se determina después de un período de inmersión de
24 horas en agua, conforme con las normas “ASTM C-127 Y C-128”

III. MATERIALES Y EQUIPOS


1. MATERIAL

 Madera
 Ladrillo
 Adobe
 Concreto
 Vidrio
 Suelo de Chacra
 Suelo Común
 Agregado Fino

Mendoza, V.; Montagne, J.; Muñoz, M.; Perez, L.; Poma D. pág. 6
 Piedra de 1"
 Piedra Confitillo
 Agregado grueso
 Cerámica
 Hormigón

2. EQUIPOS

 PRENSA CBR

Normas: INVE198 | ASTMD1883


La prensa de carga CBR, se utiliza para forzar la penetración del pistón en la
muestra compactada. La carga se aplica a través de un gato de tipo mecánico. La
relación de engranaje del gato ha sido seleccionada para proporcionar una
velocidad que a mano puede mantenerse cómoda, particularmente con suelos de
alta resistencia CBR. Incluye avance rápido para aproximación o retroceso.

ESPECIFICACIONES TECNICAS

• Capacidad máxima 10 000 lb.


Clase de exactitud 1
• S/N 609735
• Gato mecánico manual de dos
velocidades.
• Viga en aluminio con soporte
para diales de referencia.
• Columnas roscadas para la
graduación de la altura del travesaño
• Disponible con anillo de carga
de 45 kN (10 000 lbf)
• Pistón de penetración de 49,5
mm de diámetro y longitud mínima
de 101 mm
• Anillo de carga 10 000 lb con
dial y puente metálico.
• Medición de penetración por
medio de comparador de carátula
análogo con soporte
• División de escala: 0.001” |
Recorrido: 1”
• Base magnética (Ref. PG90)

Mendoza, V.; Montagne, J.; Muñoz, M.; Perez, L.; Poma D. pág. 7
• Juego de Extensiones - Sujetador magnético
• Incluye informe de inspección de la medición de fuerza y del
comparador de carátula.

 BALANZA DE LABORATORIO

 Marca: OHAUS
 Modelo: R31P30
 Capacidad máx: 30 kg
 Lectura minima: 1 g
 Lectura mín.
(certificada): 10 g
 Tamaño de la
plataforma (LxA): 225
mm x 300 mm
 Duración de la batería:
210 horas con batería
recargable
 Comunicación:
Ethernet (disponible
como accesorio); USB
(disponible como accesorio)
 Dimensiones (AxLxA): 117 mm x 311 mm x 327 mm
 Pantalla: LCD con luz de fondo LED + 3 LED
 Cubierta: Disponible como accesorio
 Legal para comercio: Certificación del NTEP;Aprobada por Medidas de
Canadá;Tipo EC aprobado
 Material de la plataforma: Acero inoxidable
 Electricidad: Alimentación CA (incluida); Batería recargable (incluida).
 Grado de protección: No aplica
 Rango de tara: Para capacidad por diferencia
 Estuche de transportación: No aplica
 Unidades de medida: Gramo; Kilogramo; Onza; Libra; Libra: onza
 HR: -10 °C – 40 °C, 85 % de HR, sin condensación

Mendoza, V.; Montagne, J.; Muñoz, M.; Perez, L.; Poma D. pág. 8
 HORNO DE SECADO

Definición: Estufa eléctrica por convección forzada para todas las aplicaciones.

 Construcción:
Interior de acero
inoxidable, diversos
soportes para
estantes.
 Ventilación:
Ventilador con
turbina en acero
inoxidable.
 Control de velocidad
0 a 100%.
 Calefacción: Batería
de resistencias
eléctricas blindadas.
 Eléctrico: Hasta 245
litros, Tensión
230VAC, frecuencia 50Hz. A partir de 424 litros Tensión 3x400V.
 Regulación: PID microprocesador. Interfaz RS232 y USB. Inglés software
gratuito disponibles en nostro sitio web.
 Documentación: Certificación CE, manual de uso.
 Incorpora: 1 bandeja (rejilla). A partir 56 litros 2 y 3 a partir de 245 litros. 5
para modelo 749l y 6 para modelo 1005l.
 Variante: Modelos *-I con gabinete in acero inoxidable.

Mendoza, V.; Montagne, J.; Muñoz, M.; Perez, L.; Poma D. pág. 9
 TAMICES PARA LA GRANULOMETRÍA

La granulometría o número de malla es la distribución


del tamaño de un grano que incluyen arenas, gravas,
carbón activado, antracita, zeolita y una amplia gama
otros medios granulares.
Típicamente la granulometría esta expresada en la
prueba (U.S. Standard Sieve) con ayuda de una criba o
pila de mallas o tamices.
El cribado es un método de separación de una mezcla
de granos o partículas en 2 o más fracciones de
tamaño, los materiales de gran tamaño son atrapados
por encima una malla, mientras que los materiales de
tamaño menor pueden pasar a través esta y retenidos
por otras mallas inferiores.

Número Malla
Abertura (mm) Abertura (pulg)
(U.S. STD. Sieve)
4 4.76 0.187
5 4 0.157
6 3.35 0.132
8 2.38 0.0937
10 2 0.0787
12 1.68 0.0661
14 1.41 0.0555
16 1.19 0.0469
18 1 0.0394
20 0.841 0.0331
25 0.707 0.0278
30 0.595 0.0234
35 0.5 0.0197
40 0.42 0.0165
45 0.354 0.0139
50 0.297 0.0117
60 0.25 0.0098
70 0.21 0.0083
80 0.177 0.007
100 0.149 0.0059
200 0.074 0.0029

Mendoza, V.; Montagne, J.; Muñoz, M.; Perez, L.; Poma D. pág. 10
 MOLDES CBR Y ACCESORIOS ASTM
ASTM D1883; AASHTO T193

Código del Producto Descripción Dimensiones Peso (aprox.)


Molde para

CBR ASTM/AASHTO,
de acero chapado de

UTS-0700 6” (152.4 mm) de dia. x 200x200x450 mm 8.5 kg


7" (177.8 mm) de

altura. Viene con collar


de extensión y base
perforada
Disco espaciador con
Asa tipo T, ASTM, 150.8
UTS-0705 200x200x300 mm 7.5 kg
mm de dia. X 61.4 mm
de altura
Pesa Anular, ASTM,
UTS-0708 200x200x100 mm 2.3 kg
2.27 kg
Pesa Ranurada, ASTM,
UTS-0710 200x200x100 mm 2.3 kg
2.27 kg
Base Sólida para CBR,
UTS-0712 200x200x100 mm 2.1 kg
ASTM
Enrasador de 300x30x5
UTS-0714 300x30x5 mm 1 kg
mm
Papel de Filtro para
CBR, No:5 x 150 mm de
UTS-0716 200x200x20 mm 0.1 kg
dia. ASTM (Paquete de
100)
Malla de Filtro, 144 mm
UTS-0718 de dia. 150 µm Malla, 150x150x20 mm 1 kg
ASTM

Mendoza, V.; Montagne, J.; Muñoz, M.; Perez, L.; Poma D. pág. 11
IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
 Cortar el papel aluminio
 Formar sobres para las muestras con el papel aluminio cortado
 Pesar cada sobre vacío
 Colocar una porción de muestra en el sobre
 Pesar el sobre con la muestra
 Colocar en el horno por un período de 24 horas
 Sacar las muestras del horno al culminar el periodo de tiempo y pesar
 Calcular el porcentaje de humedad de cada muestra mediante la siguiente
fórmula:

𝑩−𝑪
%𝑾 = ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝑪−𝑨
Donde:
%𝑊: 𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑
𝐴: 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑣𝑎𝑐í𝑜
𝐵: 𝑆𝑜𝑏𝑟𝑒 + 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 ℎú𝑚𝑒𝑑𝑎
𝐶: 𝑆𝑜𝑏𝑟𝑒 + 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑎

V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Tabla 1. Datos de cada muestra ensayada en el laboratorio
Fuente: Elaboración propia

MUESTRA MASA DE % DE
MATERIAL MUESTRA SECA (g)
HÚMEDA (g) LA BOLSA HUMEDAD

Madera 159.36 152.11 1.2 4.80


Ladrillo 62.12 61.98 0.89 0.23
Adobe 49.25 47.27 0.39 4.22
Concreto 103.8 101.87 0.56 1.91
Vidrio 16.26 16.26 0.66 0.00
Suelo de Chacra 65.74 63.41 0.56 3.71
Suelo Común 39.57 38.81 0.72 2.00
Agregado Fino 73.5 72.55 1.28 1.33
Piedra 1" 99.15 98.96 1.11 0.19
Confitillo 138.3 137.54 0.45 0.55
Agregado Grueso 68.69 67.98 0.39 1.05
Cerámica 20.43 20.39 0.43 0.20
Hormigón 80.72 76.72 1.28 5.30

Mendoza, V.; Montagne, J.; Muñoz, M.; Perez, L.; Poma D. pág. 12
Gráfico N°1. Porcentaje de humedad según la
muestra
Hormigón
Cerámica
Agregado Grueso
Confitillo
Tipos de muestras

Piedra 1"
Agregado Fino
Suelo Común
Suelo de Chacra
Vidrio
Concreto
Adobe
Ladrillo
Madera
0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00 3.50 4.00 4.50 5.00 5.50
Porcentaje de humedad (%)

Fuente: Elaboración propia

El comportamiento el suelo se puede comparar con el de una esponja por su capacidad


para retener agua dentro de su estructura y cuya cantidad depende de las características
de sus partículas (textura y estructura). El contenido de humedad de un suelo es la relación
existente entre la masa de agua que logra alojarse dentro de la estructura porosa, y la masa
propia de las partículas de suelo. También se define el contenido de humedad de un suelo
como la suma del agua libre, capilar e higroscópica.

La determinación del contenido de agua en un suelo es de vital importancia en el momento


de tratar propiedades del mismo como la cohesión, consistencia, cambios de volumen y
estabilidad mecánica, en ello radica la importancia de la presente práctica, en la cual no
solo se analizó tipos de suelo, sino también de otros materiales utilizados con frecuencia en
nuestro entorno. De esta manera, el gráfico muestra el porcentaje de humedad de cada
material ensayado, donde se puede observar que el material con mayor porcentaje de
humedad es el hormigón, el cual es muy utilizado en los procesos constructivos, indicando
una alta porosidad, puesto que mantiene gran peso de agua en su composición. Por otro
lado, el material con menor porcentaje de humedad es el vidrio, con aproximadamente 0%,
lo cual indica que el material es menos poroso, por ende no almacena agua en su interior.

Mendoza, V.; Montagne, J.; Muñoz, M.; Perez, L.; Poma D. pág. 13
VI. CONCLUSIONES

 Se determinó el porcentaje de humedad de los materiales a ensayar, en el


laboratorio de concreto y estructuras de la Universidad Privada del Norte,
obteniendo como material con mayor porcentaje de humedad al hormigón, con
5.30% y material con menor porcentaje de humedad al vidrio, con 0%
aproximadamente.

 Se compararon los resultados obtenidos por cada muestra con las demás
probetas, en las que se puede evidenciar que los materiales que poseen mayor
porcentaje de humedad son el hormigón, suelo de chacra, adobe y madera.

VII. RECOMENDACIONES
 Realizar el ensayo de porcentaje de humedad con varias probetas del mismo
material, con el fin de obtener mayor exactitud en los datos a obtener.
 Realizar los cálculos y la toma de datos con la mayor precisión posible para
evitar márgenes de error mayores a los permitidos y obtener una mayor
eficiencia en la determinación del porcentaje de humedad

Mendoza, V.; Montagne, J.; Muñoz, M.; Perez, L.; Poma D. pág. 14
VIII. BIBLIOGRAFÍA

ISO 11465:1993(E). Soil quality. Determination of dry matter and water content on
a mass basis-Gravimetric method.

Bowles, J. (2006). Método de ensayo para determinar el contenido de humedad


de un suelo. Recuperado de
http://www.lms.uni.edu.pe/Determinacion%20del%20contenido%20de%20Hu
medad.pdf

Mendoza, V.; Montagne, J.; Muñoz, M.; Perez, L.; Poma D. pág. 15
IX. ANEXOS
Anexo 1. Variación de las proporciones usadas en concreto, en volumen
absoluto.

Anexo 2. Laboratorio de concreto y estructuras.

Mendoza, V.; Montagne, J.; Muñoz, M.; Perez, L.; Poma D. pág. 16
X. APÉNDICE

𝑩−𝑪
Formula de humedad %𝑾 = 𝑪−𝑨 ∗ 𝟏𝟎𝟎

A. Madera:
Muestra húmeda: 159.36
Muestra seca: 152.11
Masa de la bolsa: 1.2 %de humedad: 4.80

B. Ladrillo:
Muestra húmeda: 62.12
Muestra seca: 61.98
Masa de la bolsa: 0.89 %de humedad: 0.23

C. Adobe:
Muestra húmeda: 49.25
Muestra seca: 47.27
Mase de la bolsa: 0.39 %de humedad: 4.22

D. Concreto:
Muestra húmeda: 103.8
Muestra seca: 101.87
Mase de la bolsa: 0.56 %de humedad: 1.91

E. Vidrio:
Muestra húmeda: 16.26
Muestra seca: 16.26
Mase de la bolsa: 0.66 %de humedad: 0.00

Mendoza, V.; Montagne, J.; Muñoz, M.; Perez, L.; Poma D. pág. 17
F. Suelo de Chacra:
Muestra húmeda: 65.74
Muestra seca: 63.41
Masa de la bolsa: 0.56 %de humedad: 3.71

G. Suelo Común:
Muestra húmeda: 39.57
Muestra seca: 38.81
Masa de la bolsa: 0.72 %de humedad: 2.00

H. Agregado Fino:
Muestra húmeda: 73.5
Muestra seca: 72.55
Masa de la bolsa: 1.28 %de humedad: 1.33

I. Piedra de 1":
Muestra húmeda: 99.15
Muestra seca: 98.96
Masa de la bolsa: 1.11 %de humedad: 0.19

J. Piedra Confitillo:
Muestra húmeda: 138.3

Muestra seca: 137.54


Masa de la bolsa: 0.45 %de humedad: 0.55

Mendoza, V.; Montagne, J.; Muñoz, M.; Perez, L.; Poma D. pág. 18
K. Agregado grueso:
Muestra húmeda: 68.69
Muestra seca: 67.98
Masa de la bolsa: 0.39 %de humedad: 1.05

L. Cerámica:
Muestra húmeda: 20.43
Muestra seca: 20.39
Masa de la bolsa: 0.43 %de humedad: 0.20

M. Hormigón:
Muestra húmeda: 80.72
Muestra seca: 76.72
Masa de la bolsa: 1.28 %de humedad: 5.30

Mendoza, V.; Montagne, J.; Muñoz, M.; Perez, L.; Poma D. pág. 19

Vous aimerez peut-être aussi