Vous êtes sur la page 1sur 54

UNIDAD 7: CARACTERIZACIÓN DE LOS EQUIPOS DE

ULTRASONIDO

MÓDULO: FUNDAMENTOS FÍSICOS Y EQUIPOS

1
Contenido

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 5

1. ONDAS MECÁNICAS ......................................................................................................... 6

1.1 Características ............................................................................................................. 6

1.1.1 Frecuencia (f) ....................................................................................................... 6

1.1.2 Periodo (T) ............................................................................................................ 6

1.1.3 Longitud de onda (λ) ......................................................................................... 7

1.1.4 Amplitud (A) ......................................................................................................... 7

1.1.5 Intensidad .............................................................................................................. 7

1.2 Rangos sonoros ........................................................................................................... 8

1.2.1 Infrasonido ................................................................................................................ 8

1.2.2 sonido audible .......................................................................................................... 8

1.2.3 Ultrasonido ................................................................................................................ 8

2. PRODUCCIÓN Y RECEPCIÓN DE ULTRASONIDOS. EFECTO


PIEZOELÉCTRICO ................................................................................................................... 9

3. INTERACCIONES DE LOS ULTRASONIDOS CON EL MEDIO. PROPAGACIÓN


DE LOS ULTRASONIDOS EN MEDIOS HOMOGÉNEOS Y NO HOMOGÉNEOS . 10

3.1 Velocidad de propagación ..................................................................................... 11

3.2 Reflexión y reflectancia .......................................................................................... 12

3.2.1 Ángulo de incidencia ........................................................................................ 13

3.2.2 Refracción y difracción.................................................................................... 14

3.3 Impedancia acústica. Atenuación ................................................................... 15

4. LA IMAGEN EN ECOGRAFÍA......................................................................................... 16

5. TRANSDUCTOR. TIPOS. GENERADOR DE PULSOS ............................................ 19

5.1 Componentes ............................................................................................................. 21

5.1.1 Generador de pulsos ....................................................................................... 21

5.1.2 Marcador .............................................................................................................. 21

2
6. PLANOS ECOGRÁFICOS ................................................................................................ 22

6.1 Transversal (axial) ................................................................................................... 22

6.2 Sagital ........................................................................................................................... 23

6.3 Coronal ......................................................................................................................... 24

7. CONSOLA O MESA DE CONTROL .............................................................................. 25

7.1 Ganancia .......................................................................................................................... 26

7.2 Profundidad de campo (“depth”) ........................................................................ 27

7.3 Pausa (“freeze”) ........................................................................................................ 28

7.4 Foco (“focus”) ............................................................................................................ 28

7.5 Doppler pulsado o color ......................................................................................... 28

8. DISPOSITIVOS DE SALIDA. MONITORES E IMPRESORAS .............................. 29

9. USOS DIAGNÓSTICOS Y TERAPÉUTICOS DE LAS IMÁGENES


ULTRASÓNICAS ..................................................................................................................... 30

9.1 Uso diagnóstico ......................................................................................................... 30

9.1.1 Ecografía urológica ........................................................................................... 30

9.1.2 Ecografía pélvica ............................................................................................... 31

9.1.3 Ecografía abdominal ........................................................................................ 31

9.1.4 Ecografía cardíaca ............................................................................................ 32

9.1.5 Ecografía obstétrica ......................................................................................... 33

9.1.6 Ecografía de tiroides, testículos y mama ................................................ 33

9.1.7 Ecografía intervencionista ............................................................................. 34

9.2 Uso terapéutico ......................................................................................................... 35

9.2.1 Efecto térmico .................................................................................................... 35

9.2.2 Efectos mecánicos: cavitación ..................................................................... 36

10. IMAGEN DIGITALIZADA ESTÁTICA Y EN MOVIMIENTO: MODALIDADES


EN ECOGRAFÍA ...................................................................................................................... 38

10.1 Modo a (de amplitud) ........................................................................................... 38

3
10.2 Modo b ........................................................................................................................ 39

10.3 Modo m ó TM (tiempo-movimiento) ............................................................... 40

10.4 Modo d (DOPPLER) ................................................................................................ 41

10.4.1 Doppler pulsado .............................................................................................. 42

10.4.2 Doppler continuo ............................................................................................ 43

10.4.3 Doppler color.................................................................................................... 44

10.4.4 Doppler 3d ........................................................................................................ 45

10.4.5 Doppler 4d ........................................................................................................ 45

11. ARTEFACTOS EN ULTRASONOGRAFÍA.................................................................. 46

11.1 Sombra acústica ..................................................................................................... 46

11.1.1 Importancia práctica ..................................................................................... 46

11.2 Refuerzo acústico ................................................................................................... 47

11.2.1 Importancia práctica ..................................................................................... 48

11.3 Artefacto por espesor de corte ......................................................................... 49

11.4 Reverberaciones ..................................................................................................... 49

11.5 Imagen en espejo .................................................................................................. 51

11.6 Sombras de borde ................................................................................................. 51

11.7 Anisotropía del tejido ............................................................................................ 53

12. USO EFICIENTE DE LOS RECURSOS ..................................................................... 54

4
INTRODUCCIÓN

La técnica de ecografía se basa en los ultrasonidos, definiéndose éstos


como cualquier sonido por encima de lo escuchable por el ser humano. Un
poco de historia de los ultrasonidos:

En 1883, se fabricó el primer silbato para adiestramiento canino. En 1912,


L. F. Richardson patentó la utilización de ecos ultrasónicos para detectar
objetos sumergidos tales como icebergs.

Figura 1. Aparato de sónar.

En la Segunda Guerra Mundial, los británicos introdujeron el sónar para la


detección de submarinos enemigos.

En 1951 se fabrica el primer ecógrafo, capaz de generar imágenes


unidimensionales (modo A de ecografía).

En 1957, se diseña el primer ecógrafo bidimensional (modo B).

En 1968, los escáneres ya incorporaban la tecnología para hacer


reconstrucciones tridimensionales, aunque el procesado de la época hacía
que las imágenes distaran mucho de la calidad de hoy en día.

En los 80 se desarrolla el modo Doppler a color para imágenes


bidimensionales.

Hoy en día, la ecografía 4D está revolucionando las imágenes ginecológicas.

5
1. ONDAS MECÁNICAS

Las ondas mecánicas son aquellas que se propagan por un medio material,
es decir, aquellas que necesitan un medio elástico para el transporte de la
energía. Un ejemplo de onda mecánica sería el movimiento oscilatorio de un
látigo o las ondas provocadas al tirar una piedra a un estanque.

1.1 Características

Las ondas mecánicas presentan los siguientes parámetros:

1.1.1 Frecuencia (f)

La frecuencia de una onda es el número de ciclos por segundo. La unidad de


medida es el hertzio (ver glosario) (Hz).

1 Hz = 1 ciclo por segundo= s-1

En diagnóstico médico, la frecuencia de una onda ecográfica está


relacionada con la profundidad alcanzable y la resolución de la imagen. Lo
normal es utilizar frecuencias por encima de 1 MHz (1.000.000 Hz),
llegando incluso hasta los 15 MHz (15.000.000 Hz).

1.1.2 Periodo (T)

Es el tiempo o duración de cada ciclo. El periodo es el inverso de la


frecuencia y se mide en segundos.

T = 1/f

6
1.1.3 Longitud de onda (λ)

Es la distancia espacial en la que ocurre un ciclo. La unidad de medida es el


metro. En ecografía, este parámetro está relacionado con la resolución.

1.1.4 Amplitud (A)

La amplitud es la máxima valor que puede alcanzar la intensidad de la onda


(ver figura 2). En general, se asocia el valor de la amplitud con la cresta de
la onda. La unidad de medida depende suele ser en metros, en el Sistema
Internacional.

1.1.5 Intensidad

La intensidad puede definirse como la energía que atraviesa un área


determinada por unidad de tiempo. Sus unidades son W/cm2, aunque lo
normal es utilizar el decibelio (dB).

Figura 2. Representación de la longitud de onda, amplitud y frecuencia. En este caso, la


frecuencia es de 2 ciclos por segundos, o 2 Hz.

7
1.2 Rangos sonoros

Los sonidos se clasifican, en función del oído humano, en:

1.2.1 Infrasonido

Todo sonido por debajo de lo audible por el oído humano, es decir, por
debajo de los 20 hertzios (Hz).

1.2.2 sonido audible

El sonido audible por el ser humano abarca desde 20 a 20000 Hz.

1.2.3 Ultrasonido

Todo sonido que se encuentra por encima de lo audible por el oído humano,
es decir, por encima de los 20.000 Hz. Más allá de los ultrasonidos están los
microsonidos.

Figura 3. Clasificación del sonido, en función del oído humano.

8
En la naturaleza se conocen muchas especies capaces de escuchar en el
rango de los ultrasonidos. Por ejemplo, los murciélagos y los delfines oyen
en frecuencias de 120 kHz y 150 kHz, respectivamente

En ecografía médica, el rango de frecuencias empleado es aún más alto:


suele oscilar entre 1 y 15Mhz (1.000.000 y 15.000.000 Hz).

2. PRODUCCIÓN Y RECEPCIÓN DE ULTRASONIDOS.


EFECTO PIEZOELÉCTRICO

El efecto piezoeléctrico (ver glosario) es un fenómeno que presentan


ciertos materiales y que se caracterizan porque generan corriente eléctrica
tras ser sometidos a presión (efecto piezoeléctrico directo).

De forma inversa, si un material piezoeléctrico es sometido a una corriente


eléctrica, puede generar en él una vibración. Esto se conoce como efecto
piezoeléctrico indirecto.

Figura 4. Efecto Piezoeléctrico directo e inverso.

9
El cristal puede generar dos tipos de ondas, basándose en el efecto
piezoeléctrico inverso:

a) Emisión de ondas continua (modo Doppler continuo, que más adelante se


estudiará en la unidad).

b) Emisión de ondas discontinua o eco pulsante (modos A, B, M y Doppler


pulsado).

3. INTERACCIONES DE LOS ULTRASONIDOS CON EL


MEDIO. PROPAGACIÓN DE LOS ULTRASONIDOS EN
MEDIOS HOMOGÉNEOS Y NO HOMOGÉNEOS

Cuando los ultrasonidos interactúan con los tejidos, la onda mecánica se


desplaza desde la superficie, hasta los tejidos más profundos, rebotando en
las diferentes estructuras que vaya encontrando.

Cuando las ondas sonoras atraviesan tejidos densos, se denominan


compresiones.

Cuando las ondas sonoras atraviesan tejidos poco densos, se conocen como
rarefacciones.

Figura 5. Compresiones y rarefacciones.

Es posible deducir la longitud de onda midiendo la distancia de una


compresión a otra.

10
3.1 Velocidad de propagación

La velocidad de propagación puede definirse como la velocidad de una onda


en un medio y se mide en metros por segundo (m/s). La velocidad de
propagación de una onda depende de la densidad del medio. Normalmente,
los medios más densos son más rígidos y responden con altas
velocidades de propagación. Por ejemplo, los huesos.

Por otro lado, las moléculas en los tejidos menos densos están muy
separadas, por lo que trasmiten el sonido más lentamente. Por eso, se
puede establecer que los medios menos densos son menos rígidos y le
corresponden menores velocidades. Por ejemplo, los tejidos blandos
tienen una velocidad de propagación entre 1476 a 1610 m/s.

TEJIDO/ MATERIA VELOCIDAD (M/S)

Aire 331

Grasa 1450

Tejidos blandos 1540

Riñón 1561

Músculo 1585

Hueso craneal 4080

Tabla 1. Velocidad del sonido a su paso por diversos tejidos.

11
3.2 Reflexión y reflectancia

La reflexión de una onda es el cambio en la dirección que experimenta al


atravesar una zona de diferente densidad.

Figura 6. Reflexión de la luz.

Por otro lado, la reflectancia es la capacidad de un cuerpo de reflejar la luz


y dar lugar al fenómeno que se acaba de estudiar. Por ejemplo, el hielo o el
agua reflejan muy bien la luz. Ecográficamente, el hueso, es un buen
reflectante para el sonido.

Para saber más

Si un sonido es intenso y la superficie reflectora está a una distancia


relativamente grande, un observador podrá escuchar el sonido emisor y el
sonido reflejado. Esto se conoce como eco.

12
Para que pueda distinguirse el eco del sonido original, es necesario al
menos 0.1 segundos de separación entre ambos sonidos. Este valor (0.1s)
es el intervalo límite que un oído humano puede diferenciar para dos
sonidos consecutivos.

3.2.1 Ángulo de incidencia

El ángulo con que la onda incide sobre el objeto a rebotar influye en la


intensidad de la onda a reflejar. Así, la reflexión es máxima si la onda
“rebota” de forma perpendicular a la interfase o separación entre dos
tejidos (ver figura 7).

Si se hace variar el ángulo del haz de ultrasonidos, el sonido reflejado no


regresará en su totalidad a la sonda o transductor. La señal detectada será
menor que en el caso anterior.

Figura 7. Sonda colocada de modo que la reflexión del sonido es máxima


(izquierda) y menor debido a que la sonda está inclinada (derecha).

13
3.2.2 Refracción y difracción

La refracción consiste en el cambio de dirección que puede experimentar


una onda cuando pasa de un medio a otro que tenga diferente índice de
refracción.

Es posible calcular el ángulo que experimenta la luz al atravesar la interfase


de dos medios mediante la siguiente fórmula, conocida como ley de Snell:

n1· sen θ1 = n2 · sen θ2

Figura 8. Reflexión de la luz.

Puede haber dos situaciones:

Que el índice de refracción del primer medio sea menor que el del segundo
medio. En este caso, el rayo de luz se acerca a la normal.

Que el índice de refracción del primer medio sea mayor que el índice de
refracción del segundo medio. Aquí, el rayo de luz se aleja de la normal.

14
Por otro lado, el fenómeno de difracción tiene lugar cuando una onda
penetra por el interior de un pequeño agujero o cuando choca contra un
obstáculo. La mayor difracción será cuando el tamaño del agujero o del
obstáculo son semejantes a la longitud de onda de la onda incidente.

3.3 Impedancia acústica. Atenuación

La impedancia acústica se define como la resistencia que opone un medio a


ser atravesado por ondas sonoras, y es una medida de la atenuación:

Z (atenuación) = Velocidad de propagación de la onda · densidad


del medio

Así, cuando una onda llega a dos tejidos con diferente impedancia acústica,
parte de la onda continúa la trayectoria y sigue transmiténdose; y otra
parte se refleja, regresando a la sonda o transductor.

Figura 9. Reflexión y transmisión del sonido tras llegar a una interfase. Parte de la onda
sigue transmitiéndose y la otra parte rebota.

En general, cuando una onda atraviesa un medio ésta va perdiendo energía


o, dicho de otro modo, intensidad. Esto es lo que se conoce como
atenuación.

La atenuación se acentúa en medios con muchas interfases y es


responsable de que apenas llegue señal de un tejido ubicado a gran
profundidad. La atenuación disminuye geométricamente con la distancia y
depende del medio.

15
COEFICIENTES DE ATENUACIÓN
TEJIDOS/MATERIA
(dB/cm)

Grasa 0.5

Músculo 2

Hueso 4-10

Agua (20º C) 0.002

Tabla 2. Coeficientes de atenuación de diferentes tejidos/materia.

A medida que el ultrasonido penetra en el tejido y alcanza mayor


profundidad, la amplitud de las ondas sonoras (o intensidad) va
disminuyendo debido a los sucesivos rebotes. La detección de la señal es
más complicada conforme mayor profundidad alcance la onda.

El líquido, por su parte, se considera una sustancia no atenuadora, pues


transmite de forma excelente el ultrasonido y no lo refleja. El hueso, en
cambio, es un gran atenuador puesto que refleja la mayoría del ultrasonido.

4. LA IMAGEN EN ECOGRAFÍA

Todas las estructuras del cuerpo humano están formadas por tejidos, lo que
en una imagen ecográfica resultará en una sucesión de tonos de grises,
según sea la densidad y profundidad del tejido.

El ecógrafo recoge los ultrasonidos que emite la sonda o transductor, los


cuales rebotan a medida que atraviesan tejidos y ganan profundidad. El
transductor puede interpretar la posición del punto donde tuvo lugar la
reflexión, reconociendo el tiempo que tarde en volver al transductor.

Además, según la intensidad de la señal recibida, el transductor puede


expresar esa señal como un punto más oscuro (cuando ha recibido poca
señal o eco) o más brillante (más señal recibida).

16
La ecogenicidad mide la capacidad de los tejidos para reflejar el ultrasonido
y depende de la densidad de los tejidos. A continuación se verá que los
tejidos pueden clasificarse, ecográficamente, en hiperecoicos, hipoecóicos o
anecóicos.

Figura 10. Escala de ecogenicidad.

Así, las estructuras hipoecoicas (o hipoecogénicas) se visualizan oscuras.


Esto se debe a que reflejan menos ecos porque el sonido se propaga
bastante bien por ellos, dando lugar a pocas reflexiones y, por tanto,
llegando menos señal al transductor. Ejemplo: Los tejidos muy celulares,
grasa, músculo, etc., debido a su alto contenido de agua, son hipoecoicos.
Transmiten muy bien la onda sonora.

Figura 11. Imagen ecográfica del músculo gemelo.

Como se dijo anteriormente, el elemento que mejor transmite los


ultrasonidos son los líquidos, por lo que el agua produce una imagen
ultrasonográfica anecoica (imagen negra, ausencia de ecos debido a la
buena transmisión del sonido). Todas las lesiones que impliquen agua o
tejidos con elevado contenido en agua, se verán negras.

17
Figura 12. Imagen ecográfica de vejiga. Se muestra anecoica debido al líquido.

Las estructuras hiperecoicas se verán claras. Esto es porque reflejan el


sonido, dando lugar a una mayor señal de eco registrada en el transductor.
Ejemplo: los tejidos fibrosos como fascias o nervios, debido al mayor
número de interfases presentes en ellos, son hiperecoicos. Otros ejemplos
lo constituyen los huesos y calcificaciones.

Figura 13. Cálculo hiperecogénico en la vesícula biliar.

18
Figura 14. Diversas estructuras. Nótese que el hueso aparece hiperecogénico y el líquido,
anecoico.

5. TRANSDUCTOR. TIPOS. GENERADOR DE PULSOS

La sonda o transductor (ver glosario) del ecógrafo es el responsable de la


emisión y recepción de los ultrasonidos. En su interior contiene cristales
piezoeléctricos, en los cuales tiene lugar la transformación de energía
eléctrica en mecánica y viceversa, como se vio anteriormente mediante
efecto piezoeléctrico inverso y directo.

Hay una gran variedad de transductores, según la frecuencia del ultrasonido


capaz de emitir y recepcionar.

En general, se puede establecer que las sondas de menor frecuencia tienen


menor definición en la imagen, pero facilitan el estudio de tejidos a mayor
profundidad. Y que las sondas de mayor frecuencia ofrecen mayor definición
a menor profundidad y permiten ver, con calidad, las estructuras
superficiales (no están tan aconsejados para estructuras profundas). Los
transductores más utilizados en ecografía son:

· Lineal: es de alta frecuencia (en torno a 5-10 MHz). Ofrecen una imagen
rectangular yse utiliza para visualizar estructuras superficiales. Por ejemplo,
para canalizar vasos y arterias superficiales y descartar trombosis o estudiar
estructuras músculo-esqueléticas.

19
· Convexa (cónvex): es una sonda de baja frecuencia (de 2 a 5 Mhz).
Proporciona una imagen en trapecio y tiene menos resolución que la lineal.
Se emplea para la exploración de estructuras abdominales y en obstétrica
(ver glosario).

· Sectorial: al igual que la cónvex, es de baja frecuencia (2-5 Mhz). Ofrece


una imagen triangular o en abanico con una ventana muy estrecha para
accesos pequeños (como por ejemplo, explorar a través de los huecos de
las costillas) y con un campo amplio para valorar estructuras profundas. Se
utilizan en la exploración del corazón a través de los espacios intercostales
o en estudios de órganos abdominales.

· Intracavitarios: son de alta frecuencia (de 5 a 10 MHz) y se utilizan para


visualizar las estructuras desde el interior del cuerpo del paciente. Por
ejemplo, la ecografía vaginal y obstétrica.

Figura 15. De izquierda a derecha, sondas cónvex, sectorial, lineal e intracavitoria.

Figura 16. Imágenes proporcionadas por la sonda lineal (izquierda), sectorial (centro) y
cónvex (derecha).

20
5.1 Componentes

Un transductor se compone de las siguientes partes:

5.1.1 Generador de pulsos

Produce los pulsos eléctricos a los que responde el transductor generando


pulsos sonoros.

Todos los aparatos de ecografía permiten regular el voltaje o intensidad de


la onda. Es decir, uanto mayor sea el voltaje, mayor será la amplitud e
intensidad del pulso de ultrasonido producido por el transductor, por lo que
la señal de retorno será mayor, mejorando la claridad y el detalle de las
estructuras.

Figura 17. Mayor o menor amplificación debido al voltaje.

5.1.2 Marcador

Todos los transductores suelen tener un marcador o un punto rojo. El


marcador sirve como referencia para situarnos espacialmente y poder tener
unas referencias anatómicas adecuadas, para así poder interpretar sobre el
paciente los diferentes planos ecográficos (ver apartado siguiente).

21
Figura 18. Posición del marcador e imagen resultante.

6. PLANOS ECOGRÁFICOS

En función de cómo se coloque el marcador de la sonda y, comparándolo


con el que aparece en la pantalla, es más fácil entender las imágenes
obtenidas al realizar los cortes ecográficos.

Los planos más importantes utilizados en ecografía son tres y se verán a


continuación:

6.1 Transversal (axial)

Para obtener un plano axial, la sonda ha de colocarse de forma


perpendicular al eje mayor del paciente, como se muestra en la figura 19.
Cada vez que se realiza un plano axial, el marcador de la sonda siempre
estará señalando a la derecha del paciente.

22
Figura 19. Izquierda, colocación del transductor para obtener el plano transversal o axial. En
la imagen de la derecha, la parte superior de la pantalla (“anterior”) se corresponde con la
parte superficial del paciente; y la parte inferior (“posterior”), con lo más profundo.

6.2 Sagital

Para obtener este plano, la sonda habrá de colocarse paralela al eje mayor
del paciente. El marcador o punto rojo apuntará a la cabeza del paciente.

Figura 20. Izquierda, colocación de la sonda para obtener el plano axial. Derecha: En la
parte superior de la pantalla (“anterior”) se localiza lo mas próximo al transductor y en la
parte inferior (“posterior”) lo más profundo. A la izquierda de la pantalla, se encuentra lo
situado en la dirección de la cabeza del paciente y, en la parte derecha, lo más cercano al pie
del paciente.

23
6.3 Coronal

Para obtener un plano coronal, la sonda habrá de colocarse en el lateral del


paciente, paralela al eje mayor. El marcador estará apuntando a la cabeza
del paciente.

Figura 21. Imagen izquierda, colocación de la sonda para obtener el plano coronal. Imagen
derecha, la parte superior de la pantalla (“cerca”) muestra las estructuras superficiales y la
parte inferior (“lejos”) lo más profundo. Al igual que en el plano sagital, la izquierda de la
pantalla corresponde a lo situado en la dirección de la cabeza del paciente y, la parte
derecha, lo que se encuentre en la dirección de los pies del paciente.

24
7. CONSOLA O MESA DE CONTROL

La consola o mesa de control consta de un cuadro de mandos desde el cual


se puede configurar diversos parámetros de la ecografía.

Figura 22. Consola con los diferentes comandos principales de la ecografía.

Figura 23. Consola de otra marca comercial.

25
A continuación, se detallan los principales comandos de la consola:

7.1 Ganancia

La ganancia es un parámetro que sirve para compensar la pérdida de


intensidad del ultrasonido conforme gana profundidad en el cuerpo del
paciente. Para ello, el ecógrafo es capaz de amplificar los ecos (aumentar la
amplitud de la onda) añadiendo una ganancia artificial. Puede hacerse de
dos formas, mediante la ganancia general o la ganancia sectorial o
específica (TGC: “Time Gain Compensation”).

La ganancia general varía la señal que sale de la sonda modificando el


balance de grises. La sectorial modula los ecos que regresan a la misma,
pudiendo hacer la modificación selectivamente, en función de la
profundidad del tejido deseado.

Figura 24. Botones de la ganancia sectorial (izquierda) y ganancia general (derecha).

26
Figura 25. Efecto de la ganancia general elevada (izquierda) y baja derecha)

7.2 Profundidad de campo (“depth”)

Este comando modifica la profundidad, en centímetros, que se muestra en


la pantalla.

· Si la profundidad es excesiva, las imágenes aparecerán pequeñas.

· Si la imagen es muy superficial, puede que las estructuras de interés no se


muestren en su totalidad.

Figura 26. Botón de profundidad de campo en diferentes equipos de ecografía.

27
7.3 Pausa (“freeze”)

Este comando paraliza la imagen que se encuentre en la pantalla, siendo


esto muy útil para efectuar mediciones y capturas de pantalla para que más
tarde puedan ser imprimidas.

7.4 Foco (“focus”)

El comando “foco” modifica la anchura del pulso, pudiendo ajustar la


resolución lateral.

Figura 27. Izquierda, pausa. Derecha, ajuste del foco.

7.5 Doppler pulsado o color

Este botón activa una de las dos secuencias, que más adelante se
estudiarán.

28
8. DISPOSITIVOS DE SALIDA. MONITORES E
IMPRESORAS

La imagen de ecografía se representa en un monitor. Anteriormente, los


monitores eran de tubo y todavía se encuentran en uso en muchos
ecógrafos, aunque actualmente sólo se fabrican monitores TFT de pantalla
plana.

La imagen representada en el monitor coincidirá según el transductor


utilizado, es decir, será una imagen radial cuando se utilice la sonda
vectorial y rectangular cuando la utilizada sea la lineal.

Por otro lado, la imagen mostrada podrá ser congelada para ser impresa. En
ecografía es habitual emplear impresoras térmicas, aunque también
convencionales de chorro de tinta y láser, o en placa radiográfica.

Existen además multitud de soportes donde almacenar las imágenes


realizadas. El propio disco duro del ecógrafo, un CD, DVD, pen-drive y en el
denominado servidor PACS, que es un sistema de archivo transmisión de
imágenes médicas que se estudiará en detalle en la unidad siguiente.

Figura 28. Impresora para ecografía.

29
9. USOS DIAGNÓSTICOS Y TERAPÉUTICOS DE LAS
IMÁGENES ULTRASÓNICAS

A continuación, se diferenciará entre los usos diagnósticos y terapéuticos.

9.1 Uso diagnóstico

La ecografía es utilizada en la mayoría de especialidades médicas. Para cada


tipo de exploración será necesario cambiar la sonda, frecuencia e incluso la
preparación previa.

9.1.1 Ecografía urológica

Esta exploración permite examinar los riñones y la vejiga (ecografía


renovesical) y la próstata (ecografía prostática).

La vejiga habrá de estar extendida en las ecografías urológicas, por lo que


el paciente deberá ingerir líquido antes de la realización de la prueba. Lo
normal es un litro de líquido, una hora antes de la realización de la prueba.

Figura 29. Ecografía de riñón izquierdo. Las flechas señalan quistes.

30
9.1.2 Ecografía pélvica

Esta exploración tiene por objetivo la exploración del útero y ovarios de la


mujer. Puede realizarse con una sonda superficial (tipo convex, sectorial o
lineal) o que permita una exploración desde el interior, como la sonda
intracavital. Esta última evita las posibles interferencias del aire de los
intestinos, obteniendo una imagen de mayor calidad.

Figura 30. Útero normal con endometrio menstrual. La delgada línea ecogénica (brillante) es
el canal endocervical mucoso.

9.1.3 Ecografía abdominal

Suele utilizarse la sonda cónvex porque permite ver grandes campos y


proporciona una buena definición en la zona superficial, cerca del
transductor.

En esta ecografía conviene que el paciente esté en ayunas para evitar


interferencias con el aire y sólidos que pueda haber en los intestinos. Este
tipo de ecografía ayuda a visualizar los órganos abdominales (hígado,
páncreas, etc.); ver estructuras vasculares (aorta, porta, etc.); localizar
tumores y abscesos, entre otros usos.

31
Figura 31. Corte longitudinal de un hígado donde se muestra parte de su anatomía.

9.1.4 Ecografía cardíaca

Suele utilizarse la sonda sectorial debido a que la exploración se realiza


desde el espacio intercostal, el cual presenta una ventana estrecha debido a
la posición de las costillas. En este tipo de ecografías, se valora la
morfología y función del músculo cardíaco, de las válvulas y de las arterias
colindantes.

Figura 32. Ecografía cardíaca.

32
9.1.5 Ecografía obstétrica

Es la que más ha avanzado en estos años, gracias al uso de la ecografía 4D


(videos en tiempo real). Durante las primeras semanas de gestación, suele
utilizarse la sonda intracavital debido a que el saco gestacional es pequeño
para ser valorado por otras sondas. Más adelante, suele utilizarse la sonda
cónvex de cara a hacer mediciones al feto.

Figura 33. Saco gestacional con embrión de 8 semanas. La pequeña burbujita corresponde al
saco vitelino.

9.1.6 Ecografía de tiroides, testículos y mama

Suele utilizarse la onda lineal debido a la ubicación superficial de estos


órganos. En la tiroides, permite valorar la presencia de nódulos, de cara a
valorar un hiper o hipotiroidismo. En el caso de los testículos, también se
valora el tamaño (posible infección) y las lesiones nodulares. Respecto a la
mama, se utiliza como apoyo al mamógrafo para confirmar la presencia de
algún nódulo, ya sea benigno o maligno.

33
Figura 34. Ecografía de tiroides.

9.1.7 Ecografía intervencionista

La ecografía también se utiliza en radiología intervencionista como técnica


de visualización durante la operación, principalmente para el guiado de la
aguja hasta la lesión.

Se utilizará la sonda lineal si se desea acceder a una lesión superficial; o


bien la sonda cónvex, para lesiones más profundas. Los usos más
frecuentes son las biopsias, drenajes y las inyecciones percutáneas. Según
el tamaño de aguja, las biopsias pueden clasificarse en PAAF (punción-
aspiración con aguja fina) o BAG (biopsia con aguja gruesa).

Figura 35. Izquierda, ejecución de Punción-Aspiración con Aguja Fina (PAAF). Derecha,
imagen ecográfica del procedimiento. La aguja se visualiza mediante flechas.

34
9.2 Uso terapéutico

El uso terapéutico de la ecografía se justifica en base a dos factores:

9.2.1 Efecto térmico

Consiste en una elevación de la temperatura del tejido a través de la


agitación molecular: vibración-rotación causada por la energía de la onda
sónica. Los procesos de relajación posteriores, a causa del rozamiento de
las moléculas, transfieren esa energía al tejido, aumentando la
temperatura.

Figura 36. Efecto térmico. Una vez las moléculas han captado la energía de la onda, aumenta
la velocidad de rotación y el movimiento espontáneo. Los sucesivos choques aumentan la
temperatura local del tejido: se transfiere ese calor al tejido.

El aumento de temperatura del tejido varía según la frecuencia, intensidad


y duración de la onda ultrasónica. No obstante, el flujo sanguíneo tiende a
sustraer calor de la zona ecografiada, evitando que se recaliente
demasiado. La terapia que se puede conseguir:

35
· Relajación muscular.

· Analgésico, para la desaparición del dolor.

· Descontracturante.

9.2.2 Efectos mecánicos: cavitación

Cuando un tejido es irradiado con ultrasonidos, las moléculas que lo


componen se ponen en resonancia (todas vibrando a la vez) con las ondas
acústicas. Las presiones y tracciones que sufre el medio pueden ser tan
grandes que, literalmente, se desgarre el tejido formando cavidades.

En estos huecos, habrá un aumento en la presión de vapor y temperatura.


Dicho aumento en la presión de vapor provoca la expansión de las
microburbujas que, al colapsar e implosionar, liberan energía. Esto se
conoce como cavitación.

36
Figura 37. Formación de burbujas debido a la cavitación y posterior implosión. Tiempo
mostrado en microsegundos.

La energía liberada tras la implosión puede ocasionar la rotura de enlaces


moleculares. El efecto depende de la amplitud de onda (en general, a mayor
intensidad ultrasónica, mayor efecto de cavitación), viscosidad (cuanto
menos viscoso es un líquido, mayor efecto de la cavitación) y temperatura
(a mayor temperatura del medio, la cavitación tendrá lugar a intensidades
acústicas menores). Sus aplicaciones en terapia:

· Aumento del flujo sanguíneo y reabsorción de edemas.

· Cicatrización más eficaz.

37
10. IMAGEN DIGITALIZADA ESTÁTICA Y EN
MOVIMIENTO: MODALIDADES EN ECOGRAFÍA

La ecografía se basa en la producción de ultrasonidos por cristales


piezoeléctricos. Dichas ondas, al rebotar con estructuras de diferente
densidad, son detectadas por los cristales del transductor, generándose una
corriente eléctrica proporcional a la intensidad de onda detectada. Según se
interprete esta señal se tendrán diferentes modos en ecografía:

10.1 Modo a (de amplitud)

Los primeros ecógrafos introducidos en 1949 empleaban este modo. En el


modo A, la imagen que se obtiene es una gráfica donde se muestra la
amplitud de onda reflejada (eje y) respecto al tiempo transcurrido (eje x).
Así, se puede deducir si la onda ha rebotado contra una estructura densa, si
el pico es intenso; y su profundidad, según el tiempo transcurrido desde
que se emitió.

Figura 38. Modo A.

38
Este modo presentaba el inconveniente de que no mostraba imágenes
reales. Era necesario interpretarlas para poder obtener información útil para
el diagnóstico.

· Aplicación

El modo A se empleó para poder distinguir entre estructuras quísticas y


sólidas. Hoy en día no se utiliza en diagnóstico, salvo para la comprobación
de parámetros técnicos.

10.2 Modo b

El modo B consiste en la obtención de una imagen en escala de grises


gracias al procesado de la intensidad de la onda reflejada. En sus
comienzos, la imagen ecográfica era estática (una imagen cada varios
segundos). Desde la década de los 70 los ecógrafos muestran la imagen en
movimiento (más de 15 imágenes por segundo), facilitando el diagnóstico.

· Aplicación

El modo B supuso una auténtica revolución de los ultrasonidos aplicados al


diagnóstico médico. Este modo permitía reconstruir imágenes del interior
del organismo, las cuales podían visualizarse con mayor o menor brillo
(comando “ganancia”), facilitando mucho el diagnóstico de las patologías.

39
Figura 39. Modo B. La imagen en modo B muestra la localización espacial de cada punto, así
como una representación en escala de grises de las estructuras.

Figura 40. Simulación de los modos A y B (arriba y abajo, respectivamente. En el modo B,


las amplitudes se convierten en píxeles de intensidad variable, según la intensidad de la
onda reflejada.

10.3 Modo m ó TM (tiempo-movimiento)

El modo M o TM muestra el movimiento o fluctuación de la interfase donde


se produce la reflexión de la onda (ver figura 41, izquierda).

En la imagen del modo M, la amplitud se representa en el eje vertical, y el


tiempo (y por tanto la profundidad) en el eje horizontal.

40
Figura 41. Izquierda, imagen en modo M. A la derecha, imagen en modo B.

· Aplicación

El modo M se emplea fundamentalmente en las estructuras que se mueven


con rapidez, como la válvulas cardíacas, la variación del diámetro de la vena
cava durante la respiración, etc.

10.4 Modo d (DOPPLER)

El efecto Doppler (ver glosario) fue descrito por primera vez, en 1842, por
Christian Doppler. Doppler se basó en los cambios experimentados por la
longitud de una onda emitida por un cuerpo en movimiento, según si el
cuerpo se acercaba o se alejaba respecto al observador.

Hoy en día se sabe que, cuando un objeto en movimiento emite una onda,
la frecuencia de dicha onda percibida por un observador estático es menor
cuando el objeto se aleja. Por el contrario, si el objeto se acerca al
observador, la frecuencia medible es mayor.

41
Figura 42. Efecto Doppler.

En ecografía, el efecto Doppler se define como el cambio experimentado por


la frecuencia de una onda al chocar (y rebotar) en una interfase en
movimiento, según si la interfase se acerca o aleja con respecto al
transductor. La sangre sería un ejemplo de interfase en movimiento.

· Aplicación

El efecto Doppler se emplea para analizar los flujos de la sangre en las


cavidades del corazón y en las principales arterias.

El modo Doppler presenta a su vez varios submodos:

10.4.1 Doppler pulsado

En esta modalidad de doppler, el transductor emite una señal y espera su


retorno. A continuación, el técnico señala la zona donde quiera medir la
velocidad del flujo.

El valor máximo del pico se corresponde con la velocidad del flujo, que
puede ser expresado en unidades de velocidad (metros por segundo,
centímetros por segundo, etc.).

42
Figura 43. Registro del flujo en una vena. Los picos corresponden a velocidades del flujo
sanguíneo.

El Doppler pulsante se ve afectado por el ángulo de incidencia de la onda


con respecto a la sonda (ver apartado 4.2.1).

10.4.2 Doppler continuo

En esta modalidad, el transductor o sonda emite trenes de pulsos de forma


continua.

La desventaja es que, al ser emitida la onda de forma continua, no puede


calcularse el tiempo en que es devuelto el impulso y, por tanto, la
profundidad de la muestra sobre la que incidió. También se ve afectado por
el ángulo de incidencia, al igual que en doppler pulsante.

La ventaja es que permite detectar flujos muy elevados, mayores que los
que puede detectar el Doppler pulsante.

43
10.4.3 Doppler color

El Doppler color es un tipo de Doppler pulsado que tiene su aplicación en


estudios cardíacos. En él, las diferentes regiones se muestran en colores
que oscilan desde el rojo al azul. Si se analiza una arteria, caben dos
posibilidades:

· Color rojo: cuando el fluido se mueve hacia el transductor.

· Color azul: cuando el fluido se aleja respecto al transductor.

La imagen resultará en una mezcla entre ambos colores, en función de la


velocidad con la que se mueva el flujo con respecto al transductor.

Figura 44. Doppler color de un riñón. Puede observarse la circulación sanguínea.

44
10.4.4 Doppler 3d

La técnica Doppler 3D surgió a finales de los años 80. Permite recoger


información de varios planos del objeto a estudiar, a diferencia de la
ecografía clásica 2D (modo B) donde únicamente se muestra un plano.

Figura 45. Información de tres planos que permite hacer una reconstrucción tridimensional.

Las imágenes triplano permiten la visualización de las 3 proyecciones,


además de poder reconstruir el volumen de forma semejante a como lo
hace la tomografía axial computarizada. Los ultrasonidos 3D permiten ver el
ancho, el alto y la profundidad del interior del paciente, pero sin mostrar
movimiento (4D). Se aplica en estudios detallados de corazón y en
ginecología.

10.4.5 Doppler 4d

La técnica Doppler 4D es la última tendencia de la ecografía y está muy


extendida en clínicas del embarazo. Una ecografía 4D es, básicamente, una
ecografía tridimensional donde la imagen se muestra en tiempo real. Hoy en
día, la potencia de los procesadores informáticos permite procesar
volúmenes de modo que la imagen resultante sea un video. Este efecto de

45
movimiento continuo se denomina ecografía 4D o ecografía 3D en tiempo
real. Se utiliza principalmente en la observación fetal en las denominadas
ecografías “emocionales”.

11. ARTEFACTOS EN ULTRASONOGRAFÍA

La ecografía también se ve afectada por la presencia de artefactos en la


imagen. El conocimiento de éstos es importante poder evitarlos en la
medida de lo posible, aunque también su presencia ayuda a identificar
algunas estructuras, como se verá a continuación:

11.1 Sombra acústica

La sombra acústica tiene lugar cuando el haz ultrasónico impacta con una
interfase muy densa y no puede atravesarla. Al rebotar totalmente el haz, la
onda no continúa avanzando a mayor profundidad, no detectándose señal
alguna por debajo de dicha interfase.

La sombra acústica se visualiza como una banda oscura por debajo de la


estructura donde rebotó totalmente la onda. Por ejemplo, los huesos son
responsables de la aparición de este artefacto. El gas también genera
sombra acústica por que causa la dispersión del sonido.

11.1.1 Importancia práctica

La sombra acústica permite detectar cálculos y quistes, puesto que al ser


densos proyectan conos de sombra.

En ecografía abdominal, por su parte, los gases intestinales pueden llegar a


interferir en la exploración del órgano que se precise.

46
Figura 46. Ilustración que simula la reflexión total del sonido sobre un quiste biliar (G).
Debajo de él, se produce una sombra acústica (S). T: transductor o sonda.

Figura 47. Vesícula biliar con un cálculo en su interior. Se muestra claramente el quiste,
hiperecogénico (brillante) y la sombra acústica que genera a mayor profundidad.

11.2 Refuerzo acústico

El refuerzo acústico sucede cuando el haz ultrasónico atraviesa un líquido.


Al permitir el líquido su paso sin ninguna dificultad, se produce un falso
aumento de la ecogenicidad con respecto a una estructura donde el sonido
pueda perder intensidad de forma gradual.

En un líquido, la onda no pierde energía porque no choca con ningún


obstáculo mientras que, en un tejido normal, irá perdiendo intensidad
debido a los continuos choques. El resultado es que, cuando el eco se
refleje en la pared posterior de la estructura líquida, en la amplitud será
mayor que la del eco que ha ido rebotando (y perdiendo energía) en el
tejido colindante. Esto se visualiza muy bien en la imagen 48.

47
En conclusión, tras una estructura líquida que se muestra oscura, aparecerá
una zona más clara, hiperecogénica (que realmente no debería serlo).

11.2.1 Importancia práctica

El refuerzo acústico ayuda a localizar estructuras ricas en agua, como


abscesos.

Figura 48. Imagen de la vesícula biliar con refuerzo ecográfico posterior.

Tras atravesar la vesícula llena de líquido (zona negra, parte superior), el


tejido que queda por debajo se muestra hiperecogénico o brillante (área
clara sobre el círculo rojo). Nótese que el tejido circundante de la derecha
es más oscuro, cuando en realidad se trata del mismo tejido. Esto es
porque, al atravesar el líquido, la onda no ha perdido intensidad. Al rebotar
la onda con la pared inferior, su intensidad es mayor respecto a la onda que
atraviesa el tejido colindante, que ha ido perdiendo intensidad poco a poco.

48
11.3 Artefacto por espesor de corte

Se presenta en interfases curvas entre estructuras anecoicas e hiperecoicas,


causados por el espesor del haz y se visualiza como ecos finos que forman
capas a lo largo de la pared interna de una estructura llena de líquido. La
pared aparece engrosada y poco definida.

· Importancia práctica

Ha de tenerse en cuenta, pues puede confundirse con sedimentos o sangre


coagulada.

Figura 49. Artefacto por espesor de corte. Una ecografía transversal a través de la vejiga
muestra un engrosamiento parcial y falta de nitidez de la pared vertical, es especial en el
lado alejado (flecha).

11.4 Reverberaciones

Las reverberaciones se producen cuando el haz ultrasónico llega a una


interfase muy densa y relativamente estrecha. El artefacto se visualiza
como una sucesión de imágenes formadas a mayor profundidad del objeto
original. En artefactos como agujas metálicas, suelen mostrarse líneas
ecogénicas paralelas y cuyas amplitudes disminuyen con la distancia.

49
Figura 50. Reverberaciones (R1 y R2) a mayor profundidad que el objeto que las está
causando. Se debe a que el sonido rebota entre las interfases altamente reflectoras (I1 e I2),
engañando al transductor y creando imágenes falsas a mayor profundidad.

· Importancia

Las reverberaciones están presentes en los órganos quísticos pero también


pueden aparecer en estructuras sólidas. Se eliminan modificando la
dirección del haz.

Figura 51. Reverberación causada por aguja metálica en un proceso de punción con
asistencia ecográfica.

50
11.5 Imagen en espejo

Tiene lugar cuando el haz atraviesa una superficie curva muy reflectante
(por ejemplo, el diafragma) rebotando y tardando más tiempo en volver a
la sonda.

La consecuencia es que se forma otra imagen similar y a mayor distancia de


la original, puesto que el ecógrafo interpreta que esos nuevos rebotes, que
tardan más tiempo en llegar al ecógrafo, corresponden a estructuras más
profundas.

· Importancia práctica

Ninguna. Su conocimiento debe impedir errores de interpretación.

Figura 52. Imagen en espejo donde se muestra la vesícula biliar por duplicado (flecha). Se
observa un cálculo, denso, también visible en la imagen en espejo; y la sombra acústica
asociada.

11.6 Sombras de borde

Las sombras de borde son un tipo de sombras acústicas que pueden


producirse en las paredes de un quiste.

· Importancia

Su presencia constituye un criterio útil para el diagnóstico de quistes.

51
Figura 53. Al llegar las ondas sonoras a un quiste (C) de forma tangencial, se dispersan o
sufren refracción dando lugar a sombras de borde (Ce).

Figura 54. Sombras de borde en quiste (representadas por la letra “S”).

52
11.7 Anisotropía del tejido

Este artefacto ocurre en tejidos fibrosos que pueden variar su ecogenicidad


en función del ángulo de incidencia del ultrasonido. Por ejemplo: los
tendones.

Debido a la disposición estratificada de las fibras, al recibir éstas de forma


perpendicular el haz de ultrasonidos, aparecen hiperecoicas. Por el
contrario, cuando el ángulo de incidencia difiere, el tendón se muestra
hipoecoico (ver imagen 55).

· Importancia

Debe conocerse para no confundirse con otras estructuras.

Figura 55. Anisotropía. La imagen es hiperecoica cuando el haz llega totalmente


perpendicular (90º, flecha morada). Cuando el haz llega inclinado (flechas celestes), el
transductor recibe menos señal, resultando en un oscurecimiento de la estructura.
Evidentemente, la estructura es la misma.

53
12. USO EFICIENTE DE LOS RECURSOS

Todas las exploraciones siguen el principio ALARA de radioprotección. Para


cada exploración se deberá realizar una correcta selección del transductor y
su secuencia o modo ecográfico. Son importantes también la gestión de
pacientes/solicitudes, la preparación previa al paciente, la localización y la
emisión del informe correspondiente.

Es el médico el que realiza la solicitud de la prueba requiriendo el estudio


que mejor se ajuste a las necesidades del paciente. En dicha petición,
habrán de estar presentes los datos del paciente (nombre, número de
historial, fecha de nacimiento, etc.), el tipo de exploración que se vaya a
realizar y el motivo por el cual se solicitó.

Para ello, el que gestione estos documentos habrá de tener un conocimiento


mínimo sobre estas preparaciones, así como sobre seguridad propia y la del
paciente. Aunque, a fecha de hoy, no se han demostrado efectos biológicos
nocivos. También deberá conocer todos los comandos de la ecografía, con
objeto de poder mejorar la calidad de la imagen en la medida de lo posible.

Por último, una vez realizada la prueba, en el informe deberá constar los
datos del paciente, la información clínica relevante acerca de la prueba; y
es imprescindible que esté firmada por la persona que haya realizado la
prueba, así como por el facultativo responsable.

54

Vous aimerez peut-être aussi