Vous êtes sur la page 1sur 51

Escoles universitàries g i m b e r n a t

OSTEOPATIA

TEORIA Y TECNICA
OSTEOPATICA CRANEAL 2

IVº AÑO - 12º SEMINARIO

TÉCNICA SACRO - OCCIPITAL

Profesor : Alain Gehin , D.0.


Director Técnico de la Escuela de Osteopatía – Geneva
Docente E.S.O.Lausanne – Estados Unidos
Este trabajo se debe a los seminarios que he seguido
con el Major Bertrand DeJarnette, quiropráctico y
Osteopata en los Estados Unidos de América , tanto como
estudiante como durante mi formación de Instructor en su
método .

Pero no es el reflejo exacto de su método sino mi


interpretación de su enseñanza , revista con otros criterios
científicos actualizados e ideas personales de la patología ,
como el de la progresión lesional de la lesión osteopática
tras su adaptación sucesiva en los esquemas de torsión y
rotación - flexión lateral, incrementando su déficit dinámico
con cada paso.

Así concebimos el desarrollo del arte terapéutico.


Que cada uno añade con su trabajo personal , una piedra
al edificio que todos sus predecesores habían empezado
a edificar , facilitando el desarrollo adelantado de unos
sucesores .

Alain Gehin . Barcelona Octubre 2006


TECNICA SACRO – OCCIPITAL

Parafraseando su creador , podríamos decir que esta


técnica es la manera más clara para entender la unidad del
cuerpo humano y como todas sus partes están realmente
ligadas funcionalmente entre ellas.

ES LA MEJOR MANERA DE ENTENDER LA ANATOMÍA FUNCIONAL.

Si , al final de su vidas M.B.DeJarnette , clasificó sus


pacientes en tres categorías , es que pensaba que había
tres vías funcionales de poder reaccionar a los diferentes
desequilibrios durante la vida , que sean biomecánicos ,
químicos o conflictivos-emocionales, lo que implicaba que
cada categoría sea una reacción físico a un estrés , al fin
de proteger su vida y asegurar el mantenimiento de las
funciones esenciales a la vida, es decir la homeostasis.

Nuestro pensamiento es diferente . Como lo demostró en


su tiempo Hans Seylie , la reacción delante de cualquier
estrés es, sin duda alguna, algo personal. Pero para cada
uno , sigue un camino siempre idéntico. Son las reacciones
de adaptación , su dispersión tras el cuerpo , que van con
este potencial disminuyendo , crear esquemas típicos que
afectan progresivamente más el ser en su totalidad.
Y como lo hemos demostrado antes , se pueden clasificar
cronológicamente en tres fases , que corresponden a las
tres categorías de DeJarnette :
1º - adaptación sin desgaste,
2º - adaptación en torsión ( categoría I )
3º - adaptación en rotación - flexión lateral
( categoría II ),
4º - Blocaje ( categoría III ).
GENESIS DE LA ADAPTACIÓN

( Alain GEHIN –“ Técnica de Osteopatía Craneal -Biomecánica ,


patomecánica y diagnóstico manual” – 2002 )

El ser humano conserva durante toda su vida su


potencial funcional . La edad altera progresivamente la
estructura que la crea. Se instalan puntos de hipomovilidad
o fijos en diferentes partes del cuerpo, debido a diversos
fenómenos, ciertas actitudes posturales, disfunciones,
traumatismos, gestos ejecutados de forma imperfecta y
tensiones musculares y/o fasciales que surgen como
reacciones emocionales del individuo ante las
acontecimientos vividos.
Esta pérdida de libertad creará restricciones de
funcionamiento local en diversas partes del cuerpo,
tensiones musculares y fasciales más o menos
permanentes que afectarán el esquema del funcionamiento
general del sujeto al mismo tiempo que le darán un carácter
particular a su expresión gestual.
La búsqueda del ser humano para expresar lo mejor
posible la vida que está en él es una ley biológica, sean
cuales sean las restricciones adquiridas, adoptado
esquemas típicos que mantienen su funcionamiento con el
máximo de posibilidades restantes.

La torsión es el primer estadio de nuestra adaptación

Tal como hemos demostrado anteriormente, el primer


estadio de esta adaptación se realiza en torsión, puesto
que esta posición le permite conservar la totalidad de su
potencial de funcionamiento e incluso de aumentarlo
temporalmente por dos razones. La primera porque la
continuidad facial que atraviesa nuestro cuerpo nos permite
crecer y desarrollamos a partir de un punto fijo (el suelo) al
mismo tiempo que mantener el equilibrio . El ejemplo de
una persona estirándose en torsión para poder alcanzar a
desenroscar una bombilla eléctrica a la que antes no
llegaba es ilustrativo. La segunda porque esta posición nos
permite almacenar la energía potencial adquirida durante
el movimiento de extensión que el cuerpo liberará en forma
de energía cinética al abandonar esta posición. Los
ejemplos son numerosos en el mundo del deporte -por
ejemplo, la torsión preparatoria a un reverso en el tenis o
en la preparación del chute en fútbol, etc……… . El cuerpo
comprende perfectamente. Él intenta prevenir la caída,
intentará controlarla buscando en y mediante su torsión,
una energía cinética suplementaria.

La rotación – flexión - lateral es generalment una


agravación de la torsión .

Si la torsión es insuficiente, el cuerpo aumentará su


tensión interna, creando él mismo un punto fijo del que
nacerá un nuevo equilibrio a partir del cual será capaz de
asumir su función.
Desafortunadamente, esta estrategia va acompañada
de una limitación funcional posible - siguiendo siempre la
misma ley biológica de supervivencia funcional.
A continuación , si esto parece insuficiente, crea una
zona menos móvil de adaptación. Esta zona también puede
instalarse como consecuencia de un traumatismo cuya
onda de dispersión haya superado las posibilidades del
sistema. La adaptación se hace entonces en rotación -
flexión lateral.
Siempre obedeciendo a la misma ley biológica, nuestro
ser adopta la mejor solución para poder continuar
funcionando en términos de permanencia y supervivencia.
También pueden presentarse otros tipos de
adaptación, muy personalizadas que serán características
de su adaptación general.
ESQUEMA GENERAL de la TÉCNICA

Para ver esta película, debe


dispon er de QuickTime™ y de
un descomp resor TIFF (LZW).

La parte central figura la persona cuya adaptación puede


responder – sin ningún problema – a los estrés que
encuentra a diario .
El circulo siguiente , cuando la adaptación se queda
insuficiente para responder a las agresiones que acosan al
paciente. Lo que le obliga a adoptar un esquema de torsión
para aguantar = Categoría I .
Si la torsión se pone insuficiente , el paso siguiente nos
llevará en Categoría II .
Más allá , la adaptación está superada, el cuerpo –
respectando su ley de supervivencia sistémica , se bloquea
en una posición de defensa absoluta. Categoría III .

LA TERAPIA consistiría en corregir las lesiones , como


se pela una cebolla , desde afuera adentro , utilizando un
protocolo preciso que vamos a estudiar . En esta
aplicación, las capas internas representan las partes más
viejas bajo el ángulo de la adaptación neurológico a los
estrés.
La parte central ( blanca ) figura la persona cuya
adaptación puede responder – sin ningún problema – a los
estrés que encuentra a diario .

A su límite externo , se encuentra la capa amarilla que


figura la CATEGORÍA I . Se toma en consideración , cuando
la adaptación esta superada por las coacciones externas o
internas , que a este nivel , lo que ocurre es una reacción
del Sistema Nervioso que se protege anatómicamente y
funcionalmente con una alteración en la tensión de las
membranas de la dura – madre , tanto al nivel craneal que
espinal. Lo que implica una torsión de las iliacas en sentido
inverso en su relación con el sacro.

La capa siguiente se refiere a aumentar el coeficiente


de dispersión del estrés , cualquier sea su natura , con la
liberación ( patológica ) de la cara portante sacro – iliaca de
la pelvis . Es la CATEGORÍA II .

La capa más externa representa la implicación mayor


en el cuerpo con lesiones al nivel lumbar que se añaden a
las de la pelvis . Es la CATEGORÍA III que se caracteriza
generalmente por un blocaje funcional y dinámica.
LOS CONCEPTOS Y CRITERIOS PARTICULARES
DE LA TÉCNICA SACRO – OCCIPITAL

1º - El continuum de la dura – madre .

En esta concepción , hay continuidad en las


inserciones de la dura-madre craneal , que son las
membranas de tensión reciproca (Fax cerebeli y tentorium)
en la base y en la bóveda de la parte interna de los huesos
del cráneo , hasta S2 , inserción terminal de la dura –
madre espinal en el sacro .
Este continuum transmite el movimiento a lo largo
de su recorrido que se ha generado en el cráneo o en el
sacro , y sus alteraciones segmentarías se repercuten en
todas sus inserciones , generando patologías si el sistema
no las puede compensar.
Así , tanto el cráneo como el sacro determinan de
manera exacta el sistema sacro - occipital y la técnica del
mismo nombre la aplicación que hacemos al nivel técnico.
Para ver esta película, debe
dispon er de QuickTime™ y de
un descomp resor TIFF (LZW).

2º - La superficie sustentadora del sacro .

En el cambio de curva posterior de la parte hialina


de la cara articular del sacro , está el tubérculo de inserción
de los ligamentos intra - oseos de esta articulación, que
sirve de superficie sustentadora para los iliacos .
En esta concepción es la verdadera parte que sustenta el
cuerpo y los ligamentos Inter – óseos son sus elementos
importantes.
Para ver esta película, debe
dispon er de QuickTime™ y de
un descomp resor TIFF (LZW).
Para ver esta película, debe
dispon er de QuickTime™ y de
un descomp resor TIFF (LZW).

3º - Categorización de la disfunción en tres categorías.


Después de unos años , M.B.DeJarnette clasificó las
disfunciones que encontraba en 3 categorías , reduciendo
su numero que antes había considerado más elevado .

Nuestro pensamiento es diferente : No son tres


categorías diferentes de patologías , sino un agravación
consecuencia de la imposibilidad de adaptación del
paciente , lo que significa de su estado de salud .

LA CATEGORÍA I empieza sobre el mismo esquema personal


de adaptación de cada uno , que genera patología cuando
los coacciones que afecta a la persona sobrepasa su
coeficiente personal de adaptación en su tiempo . Se
manifiesta con una torsión de la dura madre desde el
cráneo hasta la pelvis , provocando en la parte hialina de
las caras articulares una torsión de los iliacas ( anterior de
un lado y posterior del otro ).

LA CATEGORÍA II ocurre cuando esta primera adaptación no


es suficiente para adaptarse a las coacciones. Entonces
para incrementar el coeficiente de dispersión , el cuerpo
tiene que aumentar las posibilidades de adaptación ,
liberando la superficie sustentadora de la pelvis . A cargo
de sacrificar su potencial dinámico .

LA CATEGORÍA III , es un intento de solucionar esta


dispersión de las coacciones y de adaptarse , minorizando
más el movimiento , con sacrificio de unos grados de la
libertad lumbar.

4º - Utilización de Cuñas debajo de la pelvis.

Siguiendo el osteopáta Martindale , M.B.DeJarnette utiliza


en las tres categorías , cuñas , que se pone de manera
diferente en cada categoría y que estudiaremos con el
enfoque particular de cada una.

5º - Las líneas occipitales y trapezoidales .

Esas líneas – cuando reaccionan - son indicadores de


disfunciones que permiten acertar la evaluación clínica que
hacemos al principio del tratamiento.

• líneas occipitales :
o nos indican los órganos afectados y su grado
patológico .

Para ver esta película, debe


dispon er de QuickTime™ y de
un descomp resor TIFF (LZW).

• líneas trapezoidales :
o Firman las implicaciones vertebrales y nos
indican patología generada por las lesiones de
origen vertebral .

Para ver esta película, debe


dispon er de QuickTime™ y de
un descomp resor TIFF (LZW).

Existe otros criterios, conceptos , bases especificas en


la técnica sacro – occipital y no nos va hacer falta indicarlos
, durante este estudio , pero a fin de no cargar demasiado
nociones abstractas , los veremos con el estudio de las
fases dónde intervienen.
ANÁLISIS – CATEGORIZACIÓN
El primera gesto consiste en clasificar al paciente en su
categoría , para conocer en que fase de su adaptación se
sitúa .
Este diagnosis se hace en tres fases distintas :
1º - Análisis Visual .
De la postura habitual de la persona
en comparación con dos hilos de plomada , coincidiendo o
no con un tercer punto de la columna vertebral
El paciente, pies llanos, mira delante .
El osteopáta, a su espalda a más o menos un metro, mira
la alineación de los dos hilos con la columna vertebral. Lo
que le permite observar si hay desviaciones en los tres
puntos siguientes : - C7
- la línea vertical del sacro ,
- la línea media entre los dos pies,
lo que va a determinar la categoría ( cf. la a la
pagina siguiente )

Para ver esta película, debe


dispon er de QuickTime™ y d e
un descomp resor TIFF (LZW).

Si esos tres puntos son alineados, el paciente es de


categoría I .
Si la parte sacra es desplazada lateralmente de un lado de
más de 2,5 centímetros , y los dos otros puntos alineados ,
es de categoría II .
Si el punto en C7 es desplazado de más de 2,5 centímetros
de un lado y los dos otros puntos alineados , el paciente es
de categoría III.
Además , el movimiento involuntario que surge
cuando el paciente mantiene su posición durante la
observación ( alrededor de un minuto ) confirma su
categoría
- Si la pelvis queda centrada, evidencia de categoría I .
En este caso , el paciente tendrá un movimiento en el
sentido antero - posterior.
- Si la pelvis se mueve lateralmente y no vuelve hacia el
centro entre la inspiración y la expiración . Es decir que
queda desplazada, hay evidencia de categoría II.
- Si la pelvis queda centrada, pero que la columna
vertebral hace un ángulo lateral, hay evidencia de
categoría III
2º - Lenguaje Corporal ( Mind Linguage ):
Es una prueba similar a las de la Kinesiologia de los
Estados Unidos ( Goodheart ) que analiza la respuesta de
un paciente a un contacto especifico de su índice ( que
varia según la categoría ) mientras tanto su otro miembro
superior está mantenido horizontal y solicitado por el
terapeuta con un breve impulso .
No es nunca una prueba de fuerza muscular.
3º - Pruebas especificas.

Son diferentes para cada categoría .


Para las categorías I y III son la palpación y el
movimiento de la cabeza de las primeras costillas con la
apófisis transversa de T1.
Para la categoría II el Arm Fosa Test , etc………..
Los estudieremos con el protocolo de cada categoría.

PRINCIPIOS Y REGLAS
TECNICAS GENERALES
Por cualquiera categoría y en cualquier sesión, si los
miembros inferiores son de longitud igual , no tenemos que
poner las cuñas . Es más adecuado , hacer una palpación
de las líneas occipitales y trapezoidales .

Cada etapa de la técnica sacro – occipital sigue u protocolo


precido.

La técnica de las cuñas equilibra la estructura y las


efectuadas siguiendo los protocolos la funcion

A cada visita , hay un nuevo paciente con un nuevo


problema.

La técnica sacro-occipital trata pacientes, no enfermedades

La alteración de la estructura conlleva la de la función. El


paciente puede presentar después adaptaciones que traen
problemas y disturbios variados . No se puede tratar cada
síntoma , separado . Con el protocolo de cada categoría se
tratan todos los problemas .

La técnica de las cuñas vuelve a poner con suavidad los


elementos estructurales en disfunción , de manera opuesta
a su disfunción. Y el opuesto de la enfermedad es la salud.

La técnica de las cuñas genera cambios después de su


aplicación . Entonces es necesario esperar ( cinco días ) a
fin de saber lo que fue corregido y lo que no lo fue.

ESQUEMA DE LAS TRES CATEGORÍAS


Para ver esta película, debe
dispon er de QuickTime™ y de
un descomp resor TIFF (LZW).

Categoría I Categoría II Categoría III

que afectan al nivel de la parte sacro – lumbar :

I = Superficie hialina
II = Superficie portante
III = Articulaciones Lumbares

La imposibilidad a responder
positivamente a las coacciones externas va a generar un
esquema de adaptación que va implicar – cada vez más –
el cuerpo y disminuir sus posibilidades de reacción .

CATEGORIA I
Patogenesia.

Según Alain Gehin ,


Cuando las coacciones sobrepasan las posibilidades de
adaptación del cuerpo , él adopta primero un esquema en
torsión que le permite por una parte no perder
posibilidades funcionales y por otra parte de recuperar la
energía almacenada al fin de movimiento para convertirla
en energía cinética.

Según M.B.DeJarnette ,
Sería generada por la reacción del sistema nervioso
delante del estrés que sea físico, químico o emocional que
implicaría al mismo tiempo el occipital, la dura-madre , el
sacro, la medula y la circulación del liquido céfalo-raquídeo.

Evaluación clínica.

En tres etapas :

A – la alineación vertebral delante de la plomada :

Los tres puntos ( C7 – línea sacra vertical y espacio entre


los dos pies ) son sobre la misma vertical o por lo menos no
alejados de esta línea de mas de 2 , 5 centímetros.
El balanceo involuntario del paciente en la misma
posición se hace de detrás hacia delante y vice-versa.

B – Movimiento de la cabeza de la primera costilla.

Durante la flexión normal de la cabeza y después durante


la extensión , la cabeza de la primera costilla ( en su
espacio C7 – T1 ) gira sobre ella-misma y no sigue el
movimiento de las transversas de esas vértebras.
De hacerlo, firma un signo de categoría I ( y II ).
C – Test de Kinesiologia .

1º fase :
El paciente de pie , miembro superior horizontal ( en
abducción a 90º ) . El terapeuta contactando su extremidad
da solo un liviano impulso vertical, sin mantener su
contacto .
2º fase :
El paciente con la yema de su otro índice contacta la
E.I.P.S. del lado homologo en mismo tiempo que el
terapeuta repite su impulso exactamente como durante la
primera fase.
Una diferencia neta de la resistencia bajo la impulsión es
un signo particular de la categoría I

Protocolo de la Categoría I

1º - PACIENTE estirado en supinación sobre la camilla , pies


afuera del plano .
TERAPEUTA a sus pies , toma sus pies , con sus dedos
encima de los maléolos , y deja ir el cuerpo atrás a fin
de
poner en tensión de manera liviana las 2 articulaciones
tibio – társianas .
Puede así determinar de una parte la pierna larga si
funciona al mismo tiempo que puede evaluar la resistencia
tendinosa del pie ( reflejo de guarda del tendón ).
2º - El TERAPEUTA dispone entonces las dos cuñas de la
manera siguiente :

Para ver esta película, debe


dispon er de Quick Time™ y de
un des comp resor TIFF ( LZW).

- La más alta debajo de la cresta iliaca (E.I.A.S.) del lado


de la pierna larga ,
- La más baja, bajo la cavidad del cotílo ,
- Los dos en continuidad según una línea oblicua que va
de la cresta iliaca de una lado a la cavidad del cotilo
del otro lado .
Es el terapeuta que pone las dos cuñas , sin ninguna
participación ( acción muscular ) del paciente .

3º - Fase de aceptación de las cuñas :


Una vez hecho este
paso , el terapeuta observa durante un minuto la reacción
en la longitud de las dos piernas .
Durante el primer minuto , la reacción puede demostrar un
aumento de la diferencia de longitud ( fase de adaptación )
pero después de este tiempo , la de longitud tiene que
disminuir poco a poco.

4º - Corrección del reflejo de guardia del tendón.

El terapeuta toma el pie del paciente de este lado,


corrige su mal posición ( pronación o supinación ), le pone
a 90º y le estira a la vertical en dirección del suelo . Pues lo
mantiene en esta posición hasta percibir la aceptación de la
corrección por el paciente.

5º - Determinación del signo de cresta .


Mientras tanto , el
terapeuta determina este signo con la evaluación de la
resistencia del grupo muscular Erectus Spinalis – quadratus
lumborum , por une presión idéntica hecha con sus dos
manos planas situadas en cada lado en dirección medial. El
lado más flojo será regularizado después .
Esta diferencia de tono muscular representa el
esfuerzo del cuerpo para compensar el desequilibro
generado por la torsión de los iliacos ( compensación
mecánica al nivel de la cara hialina de la articulación sacro
iliaca ) , como lo hemos visto y explicado antes.

6º - Determinación del signo del dólar .


Se determina por la
palpación vertical con la yema de un dedo de la resistencia
tisular de una zona profunda ubicada , desde la E.I.P.S.
alrededor de 7 centímetros más abajo y dos dedos de
ancho más lateral .

Esta diferencia representa el signo positivo de la


compensación neurológica de este desequilibrio .

7º - Ajustamiento de esos signos .

Conforme a la relación
que existe entre ellos , hay reglas que tenemos de tomar en
cuenta antes de ajustarlos. Son los siguientes :
1º - Ajustar un signo , solamente , si no esta
situado encima de una cuña.
2º - Ajustar un signo solo por sesión.
3º - Si los dos son libres ( no encima de una cuña ) ,
ajustar el signo de la cresta .

8 º - Test de la Toz .
Determinación del signo de la base sacra .

El paciente todavía en
supinación. El terapeuta pone la yema de un dedo justo
encima de la apófisis espinosa de la vértebra lumbar móvil
la más baja y pide al paciente de toser.
El terapeuta percibe , a su contacto, que la espinosa
salta
en dirección de los pies o de la cabeza .
Se considera que es positivo hacia la cabeza ( Base sacro
positiva ) firmando una extensión de la dura – madre ,
mientras tanto en dirección de los pies es considerado
negativo ( Base sacra - ) y significa una flexión de la dura
madre.

9º - Cambio de una cuña .


En caso de S.B. + , se pone
la cuña baja , en posición alta ( bajo la E.I.A.S.) , posición
en espejo con la otra cuña.
En caso de S.B. - , se pone la
cuña alta , en posición baja ( bajo la cavidad del cótilo ) ,
posición en espejo con la otra cuña .

Para ver esta película, debe


dispon er de QuickTime™ y de
un descomp resor TIFF (LZW).

Para ver esta película, debe


dispon er de QuickTime™ y de
un descomp resor TIFF (LZW).

9º - Blanqueamiento .

Hacemos el cambio de posición


de una cuña para conseguir una reacción vasomotriz ,
ahora que las dos cuñas son puestas a la misma altura (
según la observación descrita en el parágrafo anterior – 8º
), en posición de espejo respecto a la línea media del
cuerpo del paciente.
En caso de SB (+) el terapeuta ejerce una fuerza
postero – anterior en el apex del sacro durante la
inspiración del paciente y relaja durante su expiración.
Bajo esta acción , zonas blancas aparecen a lo
largo de la columna vertebral – generalmente más en su
parte torácica – significando que la circulación es deficitaria
en esta zona.
Esas zonas son para – vertebrales, irregulares y
mal delimitadas.
Es aquí que vamos a librar técnicas de ajuste bajo
la forma de “ Scoop “.

10º - Determinación de la vértebra mayor .


Determinada empujando las apófisis espinosas de las
vértebras del blanqueamiento en dirección superior . La
más dolorosa es la mayor. La que vamos a ajustar con
técnica de “ scoop “.

11º - Scoop .
El terapeuta pone la articulación metacarpo-
falangiana de su meñique contra la apófisis espinosa de la
vértebra mayor, mano llana en la espalda . La otra mano la
ayuda. Se libera el “ thrust “ hacia arriba y adelante (
nunca hacerlo hacia adelante ).
A ESTE MOMENTO SE QUITA LAS CUÑAS SI LA LONGITUD
DE LAS PIERNAS SE HA IGUALADO .
SI NO SE HACE LAS TÉCNICAS DESCRITAS DESPUÉS,
HASTA CONSEGUIR ESTA IGUALAD .
DE TODO MODO, NUNCA SE MANTIENE EL PACIENTE EN
LAS CUÑAS MÁS DE VEINTE MINUTOS EN UNA SESIÓN.
12º - Fibras occipitales .
Los músculos trapezius y sterno-
cleido-mastoideus tienen sus inserciones en la cara externa
del hueso occipital ( al opuesto de las inserciones del
Tentorium cerebelli , en la cara interna del hueso occipital ).
, firmemente fijadas en el periosteum del hueso.

un descomp resor TIFF (LZW).


dispon er de QuickTime™ y de
Para ver esta película, debe
Para ver esta película, debe
dispon er de QuickTime™ y de
un descomp resor TIFF (LZW).

Hacemos la palpación de estas inserciones tendinosas con


la yema de los índices de cada lado, tomando en cuenta
que lo cumplimos desde la periferia en dirección de la
tuberosidad occipital externa.

Empezamos sobre la línea I que va del ángulo postero-


superior de la apófisis mastoides con la línea occipital
externa hasta la tuberosidad occipital externa misma , y en
la cual encontramos 7 fibras a dirección vertical .

El osteopáta determina si cada fibra se encuentra infiltrada


, y a veces dolorosa durante su palpación, lo que confirma
su implicación en el proceso .
En este solo caso , el terapeuta sigue hacia abajo esta fibra
para determinar si encuentra un nódulo sobre ella, lo que
entonces significa una función visceral alterad del órgano
correspondiente . Es la linea II
Se tiene añadido el cuadro de correspondencia de los
órganos viscerales.
Es necesario en este tiempo a empezar el dialogo
con el paciente sobre su funcionamiento orgánico.

Si siguiendo esta fibra , más abajo , se encontrase una


zona infiltrada , más determinada, este firma una patología
visceral quizás con alteración anatómica, que exige una
consulta de especialista Se esta en la linea III
13º - Cervicales .

A – Determinación de las cervicales implicadas en


el esquema lesional con el Stairs- steps .

Paciente estirado en supinación .El terapeuta a


su cabeza , pone las manos en cada lado del
cráneo de manera a efectuar una presión continua
, suave y recta en dirección a los pies . La
impactación progresiva , sucesiva de las articulares
desde el cuello hasta el occipital , nos permite , en
caso de lesión de percibir el nivel del punto fijo y su
lado .

B – Reducción cervical lesional ( via neurológica ) ,


utizando la inervación reciproca de sherrington.
1 - El paciente estirado en posición de supinación ,
el terapeuta sentado , a su cabeza , pone sus
manos
en su cabeza de manera a efectuar una presión
suave continua y lineal sobre el vertex en
dirección a
los pies del paciente .
2 - El terapeuta realiza una presión hasta situarse al
nivel cervical de la lesión . Aquí hace unos grados
solos de latero-flexión del lado libre y empieza una
información neurológica sistemática de los
movimientos de esta articulación en todas sus
posibilidades , es decir unos grados de flexión, de
extensión , de latero - flexión derecha e izquierda ,
de rotación derecha e izquierda .
3 - Después , sin cambiar de nivel cervical , hace
una latero – flexión de unos grados del lado
lesionado y repita sistemáticamente el mismo inicio
de movimientos en todas las mismas direcciones .
4 - La liberación de la fijación neurológica de la
lesión
es inmediata.

1. CATEGORIA I - OBSERVACIONES
IMPORTANTES

Durante las varias sesiones del tratamiento de un


paciente de categoría I , se tiene que poner las cuñas de la
misma manera que se hacen durante la primera sesión,
cualquier sea la longitud aparente de sus piernas a cada
sesión.

CATEGORIA II

Patogenesia.

Según Alain Gehin ,


Cuando las coacciones sobrepasan las posibilidades de
adaptación que da la torsión ( guardar sus posibilidades
funcionales – almacenar energía cinética ),el cuerpo
busca a aumentar el coeficiente de dispersión del estrés
cualquiera sea su natura , sacrificando un poco de su
potencial activo con la liberación ( patológica ) de la cara
portante sacro – iliaca de la pelvis . Lo que va implicar los
músculos que juntan columna vertebral y miembros
inferiores , como el psoas.. Es la CATEGORÍA II

Según M.B.DeJarnette ,
Sería generada por la perdida de la fundación de la
pelvis secundaria a la disfunción de su parte portante,
totalmente dependiente de la alteración funcional de los
ligamentos sacro - iliacos posteriores.
Evaluación clínica.
En tres etapas :

A – la alineación vertebral delante de la plomada :

- Dos de los 3 puntos ( C7 y espacio entre los dos pies )


están sobre la misma vertical mientras tanto la línea
vertical del sacro esta por lo menos alejada de esta
línea de más 2 , 5 centímetros.
- El balanceo involuntario del paciente en la misma
posición se hace de un lado al otro durante la
inspiración torácica y vuelve en dirección de la normal
en la otra fase .

B – Movimiento de la cabeza de la primera costilla.

- Durante la flexión normal de la cabeza y después


durante la extensión , la cabeza de la primera costilla (
en su espacio C7 – T1 ) gira sobre ella-misma y no
sigue el movimiento de las transversas de esas
vértebras.
- De hacerlo, firma un signo de categoría I , como les vio
y también de la categoría II .
- Que sea de los dos lados y doloroso queda asunto no
tan seguro . El solo criterio indiscutible es la movilidad
anormal durante este movimiento fisiológico .

C – Test de Kinesiologia .

- 1º fase :

- El paciente de pié , miembro superior horizontal ( en


abducción a 90º ) . El terapeuta contactando su
extremidad da solo un liviano impulso vertical, sin
mantener su contacto .
- 2º fase :

- El paciente con la yema de su otro índice contacta el


espacio entre la E.I.P.S. y la extremidad de la apófisis
transversa de L5 del lado homologo al mismo tiempo
que el terapeuta repite su impulso exactamente como
durante la primera fase.
- Une diferencia neta de menos resistencia bajo el
impulso es un signo particular de la categoría II

- Pero el verdadero signo diagnostico de la categoría II


será el famoso “arm Fosa Test “ ( es decir para que
sea representativo de nuestra acción “ Evaluación de la
fosa iliaca sin o con contacto del terapeuta “ ) . Se va a
precisar durante el desarrollo del proceso terapéutico.

Para ver esta película, debe


dispon er de QuickTime™ y de
un descomp resor TIFF (LZW).

Esta evaluación se hace , el paciente estirado en la


camilla, sobre su espalda , con los pasos siguientes :

• el paciente tiene su brazo dominante a la vertical ,


• el terapeuta le manda de mantenerlo, diciendo
“mantiene “ mientras tanto da un impulso en dirección
del suelo . Y nota el grado de resistencia ( No es
nunca un prueba de fuerza ).
• Repite lo mismo, pero esta vez el terapeuta al mismo
tiempo toca con su índice la piel encima del ligamento
de Poupard en la ingle del mismo lado . Primero en la
mitad supero - externo . Y después lo mismo en la
parte infero – interna .
• Se repite la misma acción del otro lado .

ES CONSIDERADO DE CATEGORÍA II SOLO SI POR LO MENOS


UNO DE LOS CUATRO CUADRANTES SE DEBILITA CUANDO EL
TERAPEUTA TOCA AL PACIENTE .

Protocolo de la Categoría II

- Cada vez que las articulaciones de la pelvis ( Cara


hialina, cara portante y sínfisis púbica ) pierden su
integridad neuro-mecánica , es el sistema neuro –
muscular que tiene que compensar , de manera
automática .

ENTONCES LA PRIMERA FASE SERÁ :

I - REEQUILIBRAR EL SISTEMA MUSCULAR , en tres puntos :

- 1º - línea de los trapezius ( reflejos vertebro


musculares )
- 2º - músculo psoas,
- 3º - ligamentos de la cadera .

- 1º - Líneas de los músculos trapezius .


- Son esas líneas que sirven de indicatores de las
compensaciones musculares que ocurren en la
categoría II con la perdida de la eficacia de los
ligamentos sacro-iliacos ( Interóseos ).
- Provienen del cambio de la información neurológica de
las terminaciones de los corpúsculos de Ruffini al nivel
de los pedículos de las vértebras implicadas.
- Estas líneas estan ubicadas, de cada lado del cuerpo
del paciente, entre las articulaciones acromio -
claviculares en la parte lateral y la apófisis transversa
de la vértebra T1 en la parte interna.

Para ver esta película, debe


dispon er de QuickTime™ y de
un descomp resor TIFF (LZW).

- Referencia de las líneas de los músculos trapecios:

Para ver esta película, debe


dispon er de QuickTime™ y d e
un descomp resor TIFF (LZW).

- La palpación va a determinar las fibras reactivas . Y


después el terapeuta va a elegir las mayores,
empujando sucesivamente cada una en dirección
cefálica , utilizando el cuadro de implicación
representando encima .
- 2º - músculos psoas :

- Son los solos músculos que juntan la columna


vertebral con los miembros inferiores . Además son
los únicos que se insertan también en los discos
vertebrales.

- Evaluación .

- El paciente eleva sus dos miembros superiores encima


de la cabeza , palmo a palmo . Con un estiramiento
muy suave, el terapeuta se da cuenta de cual parece
más corto , lo que significa una contractura del
músculo psoas del mismo lado ( lado homologo ) .

- Es el que se ajusta

Para ver esta película, debe


dispon er de QuickTime™ y de
un descomp resor TIFF (LZW).

- Técnica de mormalización.

- El paciente en la misma posición . Rodilla doblada y


pie en la camilla del lado a corregir.

- El terapeuta se sitúa del otro lado del músculo psoas


implicado , la mano caudal debajo de la pelvis , la otra
contactando el psoas , los dedos en el borde externo
del músculo .
Para ver esta película, debe
dispon er de QuickTime™ y de
un descomp resor TIFF (LZW).

- Se estira el borde externo del músculo psoas , hasta


poder doblar más la rodilla , varias veces seguidas .
Lo que provoca la relajación del músculo .
- Haciendo otra veces la evaluación de los brazos
encima de la cabeza , se puede constatar la igualdad
de su longitud.

- 3º - Ligamentos de la cadera .

- Evaluación.
- Se efectúa haciendo una rotación interna pasiva de los
dos miembros inferiores ( sin participación de la sacro
-iliaca ) . El más restringido firma el lado implicado

Para ver esta película, debe


dispon er de QuickTime™ y d e
un descomp resor TIFF (LZW).
Técnica de normalización.
- Se efectúa en la misma posición del paciente .
- El terapeuta se sitúa del lado opuesto , contactando la
bandeletta ilio – tibial en su borde superior con sus dos
pulgares , que ponen en tensión , antes de liberar un
“ thrust “ vertical , corte y con velocidad ( aceleración )
de repente .
Se debe constatar la reducción de la limitación
interna si se repite la evaluación .

Para ver esta película, debe


dispon er de QuickTime™ y de
un descomp resor TIFF (LZW).

LA NORMALIZACIÓN DE ESTAS FIJACIONES MUSCULARES VA


PERMITIR LA REDUCCIÓN DE LA PARTE PORTANTE DE LA PELVIS
UTILIZANDO LAS CUÑAS.

II - PUESTA DE LAS CUÑAS .

Después de quitar las fijaciones musculares , es


normal que la sola utilización de las cuñas sea suficiente
para ajustar la pelvis y estabilizarla.

La aproximación de las caras articulares se hará con


un deslizamiento gradual y gravitacional hacia la posición
normal perdida.
La puesta de las cuñas tiene como objetivos :
• de acercar las caras articulares apartadas.
• Normalizar la sacro-iliaca y así la retracción o atonía
de los ligamentos .
• Corregir el punto clave de la categoría II.
• Normalizar de manera suave esta disfunción sin hacer
manipulaciones que podrían castigar la articulación en
SU ESTADO ACTUAL.

EL PACIENTE ESTA ESTIRADO EN SU ESPALDA .

Para ver esta película, debe


dispon er de QuickTime™ y de
un descomp resor TIFF (LZW).

La cuña superior esta ubicada , horizontal , bajo la


cresta iliaca del lado de la pierna funcional que parece
corta , la mitad encima , la otra abajo de ella.
La cuña inferior se pone oblicua de fuera a superior
dentro , debajo de la cavidad isquiática .

III – CORRECCIÓN DE LA PARTE PORTANTE CON EL TEST DE LA


FOSA ILIACA .
Se repite cada minuto el test de la fosa iliaca -
descrito antes – sucesivamente en los cuatro cuadrantes ,
hasta normalización de las resistencia .
No se tiene que dar el impulso en el brazo antes de
contactar con el dedo ( suave ) en la piel de la fosa iliaca.
Para ver esta película, debe
dispon er de QuickTime™ y de
un descomp resor TIFF (LZW).

Una vez normalizados los cuatros cuadrantes , es


tiempo de quitar las cuñas.

IV – QUITAR LAS CUÑAS .


Se hace en el mismo orden de
su puesta .

V – IGUALACIÓN DE LA LONGITUD DE LOS DOS MIEMBROS


INFERIORES.
Se hace de la manera siguiente :

Del lado de la pierna funcional “ corta “

El terapeuta gira la pierna del paciente en flexión ,


luego en rotación interna, y después manteniendo esta
posición la estira con suavidad en extensión sobre el plano
de la camilla.
Para ver esta película, debe
dispon er de QuickTime™ y de
un descomp resor TIFF (LZW).

Del lado de la pierna funcional “larga “.

El terapeuta gira la pierna del paciente en flexión, luego


en rotación externa , y después manteniendo esta
posición la estira con suavidad en extensión sobre el plano
de la camilla.

Para ver esta película, debe


dispon er de QuickTime™ y de
un descomp resor TIFF (LZW).

VI – REHARMONISACIÓN COLUMNA CERVICAL .

Se utiliza la técnica de compactación cervical para la


evaluación y el principio de “la inervación reciproca de
Sherrington “ para la corrección.
A - Evaluación. Técnica de compactación cervical.

Va a determinar las cervicales implicadas en el


paciente.

Paciente estirado en supinación .El terapeuta a


su cabeza , pone los manos de cada lado de su
cráneo de manera a efectuar una presión continua
, suave y recta en dirección de los pies . El impacto
progresivo sucesivo de las articulares desde el
cuello hasta el occipital , le permite , en caso de
lesión de percibir el nivel del punto fijo y su lado .

B - Reducción cervical de la lesión ( neurológica ) ,


utilizando la inervación reciproca de Sherrington.

a - El paciente estirado en posición de supinación ,


el terapeuta sentado , a su cabeza , pone sus
manos en su cabeza de manera a efectuar une
presión suave continua y lineal sobre el vertex
en dirección de los pies del paciente .

a. El terapeuta realiza une presión hasta situarse al


nivel cervical de la lesión . Aquí hace unos
grados solos de latero-flexión del lado libre y
empieza una información neurológica sistemática
de los movimientos de esta articulación en todas
sus posibilidades , es decir unos grados de
flexión, de extensión , de latero - flexión derecha
e izquierda , de rotación derecha e izquierda .

b. Después , sin cambiar de nivel cervical , hace


una latero – flexión de unos grados del lado
lesionado y repita sistemáticamente el mismo
inicio de movimientos en todas las mismas
direcciones .
c. La liberación de la fijación neurológica de la
lesión es inmediata.

VII – LIBERACIÓN DE LA ARTICULACIÓN OCCIPÌTO –ATLOIDEO .

Es una de las articulaciones los más libres del cuerpo


con seis grados de libertad . Además no fijada por la dura
madre
Es lógico que sea completamente libre para permitir
una adaptación instantánea .

VIII – CRANIAL SUTURAL ESPECIFCICO.DE LA CATEGORÍA II .

Ultimo paso de la categoría II .


La meta es abrir al máximo todas las suturas posibles
del cráneo y específicamente las de los huesos parietales .

CATEGORIA III
Patogenesia .
El cuerpo , después de sacrificar – sin éxito
– la cara portante de la articulación sacro – iliaca para
aumentar la posibilidad de dispersión de todo lo que le
afecta , se inmoviliza en una postura para intentar de poder
actuar mismo a mínima .
Lo hace bloqueándose al nivel lumbar.

Hay que ajustar al nivel vertebral al mismo


tiempo que normalizar la función discal o reequilibrar la
función muscular .
Esto explica que es en esta categoría que
se encuentra muy a menudo los problemas agudos ,
generados por las vértebras lumbares y/o discales, tanto
como musculares en la triangulación de la pelvis :
- piriformis,
- psoas,
- latissimus dorsalis
Evaluación clínica.

En tres etapas , con generalmente fenómeno


doloroso importante.

A – la alineación vertebral delante de la plomada :

Encontramos sobre la misma vertical la línea del sacro


y la línea interpodal . Pero encima , esta línea está
inclinada y C7 esta ubicada a más de 2,5 centímetros de
esta , de un lado .

B - Sensibilidad de la apófisis estilóides de un lado.

Con el test de kinesiológia.


El índice del paciente toca su apófisis estiloides ,
indicadora de un paciente de categoría III .

C – Localización lumbar .( “ Mind Language “ ).

- 1º fase :

El paciente de pie , miembro superior horizontal ( en


abducción a 90º ) . El terapeuta contactando su
extremidad da solo una liviana impulsión vertical, sin
mantener su contacto .

- 2º fase :

El paciente con la yema de su otro índice contacta


cada apófisis transversa sucesivamente hasta el otro
lado al mismo tiempo que el terapeuta repite su impulso
exactamente como durante la primera fase.

Una diferencia obvia de menos resistencia bajo el


impulso es un signo particular de la categoría III .
D – Las fibras de los músculos glúteos.

Para ver esta película, debe


dispon er de QuickTime™ y de
un descomp resor TIFF (LZW).

Ubicadas en el músculo al nivel de la cresta iliaca , se


desarrolla como un abanico . Empezando justo después de
la E.I.P.S. Son husos musculares, dolorosos durante la
palpación. L5 está ubicada en la parte interna hasta L1 en
la parte externa de la cresta iliaca .

Unos han añadido T 11 y T12 al exterior, para hacer


como las líneas occipitales y trapeciales . Nunca fue
demostrado ni experimentalmente, ni clínicamente.

Se puede también añadir un análisis visual :


Si el paciente está inclinado del lado del dolor,
o Cuidado con las posibilidades de complicación,
o Posibilidad de implicación del piriformis,
Protocolo de la categoría III .

En técnica sacro-occipital , se reconocen tres


fuentes principales de dolores de la región lumbar :
• vertebrogénica ( mala posición vertebral ),
• miofascial ( de origen muscular : piriformis , psoas
quadatus lumbarum , latissimus dorsi, ….).
• discogénica ( fibras anulares desgarradas ,
protrusión discal , presión el el nervio raquídeo ,
fragmentos del núcleo en el canal, etc….).

lo que se traduce por tres enfoques diferentes


en la segunda parte del protocolo de tratamiento, que va
abarcar puntos particulares :

- el bloqueo de la pelvis,
- el ajuste lumbar,
- la acción especifica discal.
-
1º - ANÁLISIS Y AJUSTE ILIO – FEMORAL.

Su evaluación se hace , el paciente estirado


en decúbito supino en la camilla , comparando la rotación
interna de las dos caderas.

Su corrección de la manera siguiente :


- El terapeuta se sitúa del lado opuesto , contactando el
tracto ilio – tibial en su borde superior con sus dos
pulgares , que pone en tensión , antes de liberar un
“ thrust “ vertical , corte y con velocidad ( aceleración )
de repente .

Se debe constatar la reducción de la limitación


interna si se repite la evaluación .
Para ver esta película, debe
dispon er de QuickTime™ y de
un descomp resor TIFF (LZW).

LA NORMALIZACIÓN DE ESAS FIJACIONES MUSCULARES VA


PERMITIR LA REDUCCIÓN DE LA PARTE PORTANTE DE LA PELVIS
UTILIZANDO LAS CUÑAS.

II - PUESTA DE LAS CUÑAS .

Después de quitar las fijaciones musculares , es normal


que la sola utilización de las cuñas sea suficiente para
ajustar la pelvis y estabilizarla.

Para ver esta película, debe


dispon er de QuickTime™ y de
un descomp resor TIFF (LZW).
La cuña baja está puesta debajo de la pierna
funcional “ corta “ , bajo el cotilo , en dirección de los pies
del paciente.
La alta ( pierna larga ) su extremidad interna oblicua
en dirección de la otra cuña.

No se tiene que olvidar que nunca se ponen las


cuñas cuando las piernas parecen encontrarse iguales
( longitud ).

Es una acción puramente mecánica.

III – ACCEPTACIÓN DE LAS CUÑAS :

Si durante el primer minuto la puesta de las cuñas


no está bien soportado por el paciente , se cambia la
dirección del ángulo de la cuña superior de 10º en 10º . Si
eso no cambia la tolerancia del paciente , hacemos lo
mismo con la cuña inferior .

IV – S.O.T.O.

Su significación en lengua americana “ step out ,


turn out “ ( abducción, rotación externa ) describe
perfectamente la acción, que tenemos que inducir . Por eso
, el terapeuta coge el pie del paciente y efectúa una acción
de abducción en el plano de la camilla hasta que la nalga
parece subir de su posición . En este momento , añade una
rotación externa de todo este miembro inferior .
Lo que va a crear el relajamiento del músculo piriformis ,
al mismo tiempo una evaluación y un tratamiento .
Si este test alivia el dolor , tanto al nivel de la intensidad
que de la superficie , esto significa que estamos en
presencia de un síndrome piramidal .

APLICAREMOS EL PROTOCOLO MIOFASCIAL . ( A )


Alrededor de 10% de la populación tiene su nervio ciático
que pasa entre las dos partes del origen de este músculo .
Lo que puede generar un síndrome piramidal con ciática ,
sin ningún signo neurológico suplementario ( cambios
sensorial o motor).
Al contrario, en caso de paciente con problema discal, el
SOTO no provoca ningún cambio

V – TRACCIÓN DISCAL.

Es importante , tomar en nota los signos


indicadores de implicación discal :
- dolor linear a tipo de quemazón,
- si atrofia neurológica , problema de tono muscular,
- dolor a la mitad de los músculos gemelos,
- reacción discal a la percusión rítmica de los gemelos,
- reacción al test de provocación discal de flexión discal
en posición de pronación.

EN ESTE CASO, APLICAREMOS EL PROTOCOLO DISCAL.


(B)

VI – ANALISIS DE LAS FIBRAS GLUTEALES

( REPETICIÓN DE LO QUE HEMOS VISTO EN EL PARAGRAFO “ CLÍNICA


DE LA CATEGORIA III ).

Para ver esta película, debe


dispon er de QuickTime™ y de
un descomp resor TIFF (LZW).
Ubicadas en el músculo al nivel de la cresta iliaca , se
desarrolla como un abanico , empezando justo después de
la E.I.P.S. Son husos musculares, dolorosos durante la
palpación. L5 esta ubicado en la parte interna hasta L1 en
la parte externa de la cresta iliaca .

Cuando se encuentra con :


• la prueba de las fibras del glúteo positiva ,
• un dolor profundo , tipo en “ barra ” y / o calambres,
• Ninguna postura anti – álgica ,
• Con irradiaciones .
o L3 en los isquiáticas y testículos , pliegues de las
nalgas,
o L4 sensación de presión en la vejiga cuando se
presiona su espinosa, y que despierta un dolor
en las rodillas,
o L5 con “ jamming - facets = weight – bearing
lumbar “ y prueba de conformidad lumbo-sacral
positiva.

HAY QUE APLICAR EL PROTOCOLO VERTEBRAL . ( C )

VII – LOS VARIOS PROTOCOLOS .

( A ) PROTOCOLO MIOFASCIAL
El paciente se queda sobre las cuñas, mientras tanto
el terapeuta practica la técnica del SOTO , hasta la
igualdad de la longitud de los miembros inferiores.

Entonces , el terapeuta quita las cuñas ,


empezando por la más baja .

El paso siguiente será el ajuste del músculo psoas


( técnica que hemos descrito en las paginas previas ).
Y el ultimo paso las técnicas complementarias
descritas mas adelante, que son comunes a los tres
protocolos que estamos describiendo aquí.

(B) PROTOCOLO DISCAL

La técnica esencial se practica con el paciente


sentado , de la manera siguiente :

1º paso :
Paciente sentado , recto , haciendo una
lordosis lumbar. El terapeuta pone su pulgar bajo la apófisis
espinosa de la vértebra lumbar a ajustar.
El paciente dobla un poco su cabeza y su nuca hacia
adelante

un descomp resor TIFF (LZW).


dispon er de QuickTime™ y de
Para ver esta película, debe

2º paso

El paciente empuja su columna lumbar contra el


pulgar del terapeuta . Lo que genera una cifosis lumbar
levantando la apófisis espinosa hacia arriba. Posición que
se mantiene unos segundos.
Para ver esta película, debe
disponer de QuickTime™ y de
un descompresor TIFF (LZW).

3º paso.
El paciente vuelve atrás alrededor 20 grados su
cuerpo entero sobre el pulgar del terapeuta , que sirve de
folcrum , lo que separa más la parte posterior del disco
intervertebral.

( C ) - PROTOCOLO VERTEBRAL

Es el único caso por el cual , M.B. DeJarnette hacia una


manipulación estructural , que :
1º - tomaba en cuenta solo dos parámetros , la
rotación y la inferioridad ,
2º - poniendo el lado de la vértebra implicada contra
la camilla .

Nos parece inútil describir más este párrafo ,


pues tomamos en cuenta los tres parámetros posibles del
espacio.

VIII - CERVICALES.

Como lo hemos detallado antes , utilizamos el “ stair


– steps “ para el diagnostico y el reflejo cruzado de
Sherrington para efectuar la técnica de reducción cervical.
X - CRANIEN CATEGORÍA III .

Según M.B.DeJarnette , en esta categoría III , lo más


benéfico , seria la separación de los dos parietales .
No compartimos su aserción , porque los diferentes
pacientes nos presentan esquemas variados que necesitan
una investigación particular.

XI - EQUILIBRAJE DEL SACRO.

Como cada uno puede darse cuenta , el solo segmento


que no tiene trato particular es el sacro . Este se
reequilibra con un enfoque particular , que representa la
técnica siguiente :El paciente está en decúbito prono .Se le
pide de estirar y levantar su pierna izquierda .
Si lo puede hacer, el terapeuta pone su mano derecha
detrás de la rodilla y evalúa la fuerza de la pierna
suspendida
Si está débil , pone su pulgar izquierdo en contacto con
la fosita del sacro a izquierda y presiona hacia los pies,
mientras tanto su mano evalúa la fuerza de la pierna
suspendida.
Si no toma fuerza, desplaza su apoyo hacia la fosita
superior , etc. hasta conseguir el éxito.
Después se hace lo mismo a la derecha, etc.
Si el paciente no consigue levantar la pierna, el proceso
es el mismo, pero el contacto se hace cuando el paciente
intenta levantar su pierna, etc.

XI - ELEMENTOS ESPECIFICOS DE LA CATEGORIA III.

Es necesario hacer sesiones más frecuentes con los


pacientes de categoría III hasta que su sintomatología se
mejora . Después con menos frecuencia .

Alain GEHIN, Dr. O . Barcelona - España - Revisión febrero 2008

Vous aimerez peut-être aussi